Uncp plan de tesis paytan

  • Upload
    paytan

  • View
    8.535

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PROYECTO DE TESIS

Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de Vicuas (vicugna vicugna) en los cercos permanentes de la Provincia de Churcampa - Huancavelica.

CTEDRA: Epistemologa e Investigacin Cientfica

CATEDRTICO: Dr. Jose WALDEMAR CERRON

DOCTORANDO:Alejandro Antonio PAYTAN CONDORI

SEMESTRE:Primero

PER 2010

PLANTEAMIENTO DE L PROBLEMA

DETERMINACION DEL PROBLEMA

La zootecnia como ciencia es el conjunto de tcnicas que se aplica para mejorar el aprovechamiento de los animales domsticos y silvestres que son tiles al hombre, cuya finalidad es la obtencin del mximo rendimiento, administrando los recursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad.Los camlidos sudamericanos en el pas, constituyen especies de vital importancia para la economa de las poblaciones alto andinas considerando a la alpaca y llama como domsticos, la vicua y guanaco como especies silvestres. El manejo de vicuas en el Peru se practica bajo sistemas de cautiverio y extensivo, cuya importancia radica en la produccin de fibra bajo el usufructo por las comunidades campesinas organizadas en comits reconocidas por el estado para garantizar su conservacin, proteccin y aprovechamiento en beneficio de los pobladores de 16 Departamentos y mas de 470 comits reconocidos en el Per.Las actividades que se desarrolla en el manejo y crianza de vicuas para su aprovechamiento, requiere de una aplicacin de tcnicas adecuadas con enfoque de desarrollo sostenible, bienestar animal, para asegurar su proteccin y conservacin de esta especie silvestre sin comprometer su extincin.

Se ha observado que a partir del ao 2006 desde la comunidad de Lucanas (Pampa Galeras) se ha repoblado 1220 vicuas (vicugna vicugna) entre machos y hembras a los 03 cercos permanentes construidos (cerco con malla de 1000 has de terreno) de las comunidades de Tullpacancha, Coris y Pampalca pertenecientes a la Provincia de Churcampa de la Region de Huancavelica, siendo estos espacios antes del repoblamiento de vicuas; utilizadas para actividades ganaderas (animales domesticos y silvestres), agricolas, turismo, etc., en la actualidad de acuerdo al censo regional de vicuas realizado por el GRH CRCS se tiene una poblacion de 2128 vicuas con un crecimiento de 57,33%., pues las poblaciones en participacion masiva de estas comunidades realizan el chaccu (captura y esquila) de vicuas tras obtener la fibra la comercializan en beneficio de los mismos pobladores.

Estas comunidades campesinas a traves de los comites conformados y reconocidas por el estado viene usufructuando este recurso con la finalidad de beneficiar a sus pobladores y mejorar las condiciones de vida en forma comunal, sin embargo en el manejo de vicuas en cautiverio (cercos permanentes) se hace necesario realizar el estudio del desarrollo sostenible del Repoblamiento y manejo de Vicuas en esta provincia.

Los fenomenos que se generan en la poblacion de vicuas en el cerco permanente de acuerdo a los parametros reproductivos y forma de vida silvestre tiene un crecimiento poblacional acelerado, generando estos dentro del cerco permanente una presion a los recursos vegetales (consumo de pastos naturales) conocido como soportablidad; con la consecuencia de depredar, extinguir, erosionar, disminuir el vigor vegetal de los pastizales naturales mas deseables existentes en el cerco, consanguinidad de las especies por cruzamiento entre familias, la produccion y comercializacion de fibra que genera ingresos economicos existen conflictos comunales y entre pobladores.

En consecuencia el problema detectado es sobre pastoreo de los pastizales naturales con la consecuencia de extinguir las especies deseables para la futura alimentacion de las vicuas, erosion de suelos, Efectos en formas de vida de las poblaciones de las comunidades de la provincia de churcampa, Crecimiento poblacional no controlada de la vicua en el cerco permanente.

Posibles Soluciones

Intentos de Repoblamiento de vicuas fuera del cerco permanente- Comites de manejo, Planificacion del aprovechamiento racional sostenible de la vicua- elaboracion de planes de manejo de vicuas por las comunidades para el manejo y aprovechamiento racional de las vicuas, Ampliacion del cerco permanente para vicuas-Comit y empresa minera.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Cuales son los Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de Vicuas (vicugna vicugna) en los Cercos Permanentes en la Provincia de Churcampa - Huancavelica?

OBJETIVO GENERAL

Determinar los Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de Vicuas (vicugna vicugna) en los cercos permanentes de la Provincia de Churcampa

OBJETIVO ESPECIFICODescribir los cambios ambientales en los cercos permanantes por presencia de vicuas en las comunidades de la Provincia de Churcampa.

Disear el plan de manejo sostenible de aprovechamiento de la vicua en sistemas de crianza en cautiverio.

IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIN

La investigacion aportara a las poblaciones que se dedican a esta actividad a realizar de forma eficiente con la implementacin de planes de manejo sostenible de vicuas bajo el sistema de crianza en cautiverio

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN

El campo de estudio de la investigacin est dirigido a tres cercos permanentes de manejo de vicuas de las comunidades campesinas de Pampalca, Coris y Tullpacancha de los 47 comunidades campesinas poseedoras de vicuas en la Region de Huancavelica.ASPECTOS TEORICOSANTENCEDENTES DEL PROBLEMA

Las distintas propuestas de manejo de vicuas desarrolladas en los pases andinos se encuadran dentro de los Proyectos Integrados de Conservacin y Desarrollo surgidos a fines de los 70 y principios de los 80 con el objeto de unir la conservacin de la biodiversidad con la mejora de la calidad de vida de los habitantes locales. Estos proyectos se basan en la aplicacin de incentivos econmicos para promover el uso sostenible de fauna silvestre a las comunidades locales, quienes pasaron de ser vistas como una amenaza a ser considerados como socias en las tareas de conservacin.

Las siguientes condiciones seran importantes para lograr el xito de estas iniciativas: 1) los beneficios derivados del uso sustentable deben compensar los costos asociados a la conservacin del recurso; 2) las comunidades "objetivo" deben estar interesadas en participar; 3) Los beneficios deben llegar a la mayora de la comunidad para crear y aumentar los incentivos para la conservacin (Songorwa 1999). El acceso a beneficios derivados del uso de recursos naturales puede influir positivamente sobre las actitudes de la gente local pero si los beneficios se perciben como pequeos en relacin a los costos asociados con la conservacin, o no estn equitativamente distribuidos, pueden no conseguir este efecto (Gillingham y Lee 1999).

Los criaderos de vicuas de Argentina se presentan como un interesante estudio de caso ya que han sido establecidos con el objetivo dual de contribuir a la conservacin de las vicuas y aumentar los ingresos de los pequeos productores locales. Se espera que los criaderos favorecern a los pequeos productores, quienes ayudarn en el control de las poblaciones silvestres denunciando y actuando frente a la caza furtiva. El manejo de vicua jugar un rol preponderante en elevar el nivel de vida de los habitantes (con fuertes restricciones econmicas) de la Puna Argentina, que a la vez repercutir favorablemente en el ecosistema, permitiendo al pequeo productor disminuir la carga de ganado ovino y caprino.

BASES TEORICAS

Uso en cautiverio

Los grados de confinamiento en cautiverio son diferentes segn el modelo empleado. El manejo llamado extensivo o de semicautiverio utiliza corrales grandes como los cercos peruanos de 1000 has y los sistemas intensivos mantienen a los animales en pequeos corrales de aproximadamente 10 has (Argentina). Tambin hay que diferenciar si los costos de los encierros se cubren en forma privada (Per, Argentina) o por un subsidio estatal (Chile). Tanto los cercos como corrales tienen un costo previo de las instalaciones ya que los alambrados deben tener 2 metros de altura y alambrado tipo red.

Cuando los animales estn restringidos en sus movimientos, las peleas entre los machos familiares y las tropas de solteros pueden ser muy frecuentes y con un alto nivel de agresividad (en la naturaleza los solteros pueden alejarse muchos kilmetros), por lo que en muchos de estos sistemas se separan los solteros o se los castra. Es importante el nmero de vicuas en los encierros en relacin con la produccin de pasturas de los mismos, en caso que esta no alcance se debe suplementar a los animales. Estos sistemas disminuyen el esfuerzo de captura de un chakku tradicional, pero pueden estar interfiriendo en la historia de vida de la especie en forma mas prolongada en comparacin con el mtodo de manejo en estado silvestre. Sistema de cautiverio intensivo (corrales-Argentina): Este sistema es fomentado por el INTA (Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria) quien tiene una estacin en Abrapampa de donde se obtienen las vicuas cautivas para iniciar criaderos privados. En este sistema aquellos que quieren poseer un criadero deben emplazar un corral de entre 10 - 12 has. El costo del mismo puede ser cubierto a partir de un prstamo que realiza una empresa textil (Pelama Chubut) a la cual se le devuelve la inversin con la fibra esquilada de las vicuas (esto lleva entre 4 a 10 aos dependiendo del nmero de vicuas en el corral). El INTA dona una cierta cantidad de animales (12 a 36 vicuas que incluyen algunos 6 machos castrados no reproductivos) a productores individuales, las cras nacidas en cautiverio se deben devolver al INTA para cubrir la donacin inicial. La ganancia econmica es para el productor individual que es dueo del corral. Sistema de cautiverio extensivo (MUS-Per): Este sistema fue ampliamente fomentado por Conacs (Consejo Nacional para los Camlidos Sudamericanos) en la dcada del 90, quienes apoyaban la instalacin de grandes cercos comunales de aproximadamente 1000 has de donde se extraan los animales domsticos. Con un permetro de aproximadamente 12 kilmetros, los costos de los mismos aproximadamente 22.000 dlares se cubran por un prstamo del estado al cual se le puede devolver la inversin o bien en fibra o bien con animales vivos (valuados en 1000 dlares c/u) (IIED, 1994). En estos cercos, se capturan las vicuas tambin en arreos con numerosas personas de la comunidad. Encierros (Chile): El sistema es muy similar al peruano excepto que los campesinos no se endeudan ya que es el estado chileno quien hace la inversin de la infraestructura. Este factor limita la posibilidad de expansin del sistema.

Uso en silvestra

Se basa en la captura de vicuas que viven en libertad y por lo tanto sometidas a mecanismos de seleccin natural y sexual (Darwin 1859). Se utiliza una tcnica llamada Chakku de origen ancestral (Guamal Poma 1658) que consiste en generar barreras de numerosas personas que se desplazan caminando y sosteniendo una soga con cintas de colores. Estas van cercando a las vicuas que caminan o corren por delante hacia una manga de captura (fig1). Las mangas son embudos de aproximadamente un kilmetro de 7 largo, que se van estrechando y finalizan en un corral de captura. Los lados de estas mangas estn realizados con postes de 2 metros de altura cada 10 metros, que sujetan una red.En la actualidad a esta tcnica se le puede incorporar el arreo con motos de grupos de vicuas en una etapa inicial (Bonacic et al. 2003) y de hecho segn las condiciones de distribucin de animales y disponibilidad de mano de obra se pueden realizar arreos exclusivamente con gente o con un alto porcentaje de acercamiento con motos. Una vez capturados los animales, se los manipula en el corral y se los libera nuevamente. En general en estas prcticas, los beneficios econmicos son para las comunidades donde habitan las vicuas y sobre todo para aquellos que participan de la captura. En este manejo, las vicuas viven en condiciones naturales y son perturbadas en el momento de la captura.Esta forma de utilizacin de las vicuas es la nica que las autoridades de Bolivia promueven y se utiliza en algunas poblaciones de Chile, Per y experimentalmente en Argentina (Cieneguillas).

Las condiciones biolgicas de la especie, la poltica medioambiental del pas, el inters de la comunidad y el acceso a apoyo externo han sido hasta ahora las principales condicionantes que han influido en la opcin de manejo que se implementa en cada caso. En este trabajo se presenta el estudio de caso de Cieneguillas en la Provincia de Jujuy, Repblica Argentina. Este plan piloto responde al inters de a comunidad local de utilizar las poblaciones de vicuas que se encuentran en sus propiedades mediante un programa participativo que se defini mediante un plan de manejo (Vila et al 2002). Dicho plan estipul la utilizacin de la vicua en estado silvestre para el beneficio colectivo de la comunidad local. El proyecto de la Unin Europea MACS- apoy este plan de manejo con equipamiento, infraestructura y asesora tcnica para constituir el caso de Cieneguillas en 8 un modelo de gestin pionero para el uso sostenible de la vicua en estado silvestre en la Argentina.

Las disciplinas de bienestar animal y de conservacin y manejo de vida silvestre, son tradicionalmente consideradas en forma separada o incluso como en conflicto en algunas ocasiones (Bonacic & Gimpel, 1995). La conservacin y el manejo de vida silvestre centran su quehacer a nivel poblacional (Caughley & Sinclair, 1994; Caughley & Gunn, 1996), buscando entender las razones de la declinacin de especies silvestres con riesgo de extincin por causas antrpicas o bien las alternativas de manejo de especies abundantes (Caughley & Sinclair, 1994). Mientras que el bienestar se enfoca en los efectos de la accin del hombre sobre el individuo (Broom & Johnson, 1993).

Descripcin del sistema de manejo El manejo de vicuas se basa en la comercializacin de fibra proveniente de vicuas vivas a las que luego de ser capturadas se esquila y libera. Sus objetivos generales son: mejorar la calidad de vida de los habitantes Alto andinos, y conservar a la vicua. Hasta 1995 la vicua se manejaba en forma libre o extensiva obtenindose fibra a travs de sistemas temporales de captura. Desde 1996 se comenz a desarrollar el Programa de Mdulos de Uso Sustentable de la Vicua que consiste en la instalacin de cercos permanentes de un permetro de 12 km y 1,80 metros de altura y con aproximadamente 1000 ha de superficie destinados a albergar un mnimo de 250 y un mximo de 1000 vicuas y ubicados en tierras de comunidades campesinas por encima de los 3.800 m.s.n.m. Dentro de los mdulos se instala un embudo formando una manga de captura la cual termina en un pequeo corral donde se llevan a cabo las acciones de captura, clasificacin, control sanitario y esquila de vicuas. Los mdulos cuestan a las comunidades aproximadamente US$22.000 y se pagan parte en efectivo (US$9.000) y parte en vicuas (13 vicuas). La instalacin de los mdulos se hace con trabajo comunal no remunerado. El rea donde estos se ubican se selecciona de acuerdo a la concentracin de vicuas, la calidad del pasto y presencia de agua. Hasta diciembre de 1997 se culminaron 200 mdulos y durante 1998 se instalaron 50 adicionales.17

Usufructo y custodia de las vicuas La Constitucin Poltica del Per (1993) dispone que los recursos naturales son patrimonio del Estado, quien puede aprovecharlos por s, en forma soberana, o conceder su uso. En este ltimo caso, la concesin se otorga constituyendo a favor del beneficiario un derecho real sujeto a las previsiones de la ley que le da origen (cfr. arts. 66 y 73 C.P.P.). Esta disposicin constitucional, que adscribe a la llamada teora del derecho real administrativo14, le permite al Estado redefinir en el mbito del derecho pblico el contenido del derecho real que as establece. Si bien estos derechos reales participan de algunas de las caractersticas propias de los derechos tradicionales del derecho privado, el hecho de que recaigan sobre un bien de dominio pblico implica su sometimiento al rgimen jurdico especial del derecho administrativo. El Estado mantiene el dominio inminente de los bienes, los beneficiarios de la concesin estn sujetos a las prerrogativas de la Administracin concedente y el ttulo de la posesin es precario y revocable15.

Desarrollo EconmicoSegn SEN Amartia (1985) El desarrollo econmico es el proceso por la que una sociedad mantiene de manera constante las relaciones cuantitativas entre todos los sectores de la economa nacional y entre todos las fases de la reproduccin social; es la distribucin de los recursos materiales, laborales, monetarias entre las diversas actividades y ramas de la produccin social. Segn este enfoque, el desarrollo econmico es la expansin de la disponibilidad de bienes y servicios de un pas, pero tambin es acrecentar las capacidades de la gente con relacin a la satisfaccin de sus necesidades bsicas como: salud, alimentacin, educacin, vivienda y dems servicios bsicos (agua luz, desage y otros) que garantizaran a tener una vida digna y humana. Los primeros estudios que trataron sobre el desarrollo lo relacionaban estrechamente con el crecimiento econmico y para ello cada vez mas crearon una serie de indicadores macroeconmicos positivos para poder explicar y demostrar la importancia de este enfoque.El crecimiento de las economas nacionales y con ellas el bienestar y poder adquisitivo y el mayor consumo de bienes y servicios, ha sido el criterio bsico, para calificar el grado de desarrollo de un pas, y entonces se habla de pases desarrollados y pases en vas de desarrollo. Todo este criterio que ha sido ampliamente desarrollado por los economistas y que tuvo una poca de auge, actualmente ha entrado en desuso, debido al avance y descubrimiento de nuevos enfoques y paradigmas sobre el desarrollo.Actualmente no se puede hablar de un desarrollo sectorial sino ms al contrario de un desarrollo integral e integrado donde confluyen los diversos aspectos referidos al desarrollo, el cual implica optar una concepcin y filosofa de desarrollo mayor que a lo sectorial.

Desarrollo socialEl desarrollo social se refiere al nivel de satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin, especialmente de la vivienda, los servicios pblicos sociales como la salud, educacin, cultura, recreacin y deporte y los servicios pblicos domiciliarios como el agua potable, alcantarillado, aseo pblico, energa elctrica, telecomunicaciones y otros equipamientos pblicos o colectivos como: plazas, parques, mercados, cementerios, entre otros. Esta forma de desarrollo tambin incluye la seguridad alimentara, la organizacin social, la identidad y expresin cultural y por ende algunas veces se le denomina desarrollo sociocultural o desarrollo cultural cuando se hace nfasis en el nivel educativo y cultural de los pueblos.Pero lo ms rescatable de este enfoque de desarrollo es que entiende como actor principal al hombre y su modo de vida que est interrelacionado a sus actitudes y aptitudes que desarrolla cotidianamente en su medio individual, familiar y social en el cual se halla inmerso.

Desarrollo RuralEl desarrollo rural se entiende como el proceso de transformacin de la realidad dirigido al logro del bienestar material y espiritual de la poblacin del campo, el desarrollo rural aspira lo econmico, ecolgico, social, poltico, cultural y tico, enfrentando eficazmente el problema social, como es la pobreza.

Desarrollo SostenibleDesarrollo sostenible, satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Comisin mundial de ambiente y desarrollo. Desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento econmico con equidad social y la transformacin de los mtodos de produccin y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecolgico y el soporte vital de la regin. HIPOTESIS

Los Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo de Vicuas (vicugna vicugna) en los cercos permanentes son positivos en la Provincia de Churcampa

VARIABLES

Independiente

Repoblamiento y Manejo sostenible de Vicuas (vicugna vicugna) en los Cercos Permanentes

Dependiente

Los Efectos Ambientales en la Provincia de Churcampa

INDICADORES

Cantidad de vicuas

Produccion de fibra de vicuas

Cantidad de vicuas capturadas y esquiladas.

Deterioro de la condicin de las praderas naturales en los cercos permanentes

Prdida de la composicin florstica y disminucin de especies de mayor nivel nutricional en el cerco permente

Incremento de especies invasoras de baja presencia en el cerco permenente

Baja e irregular oferta de forraje de calidad para la demanda nutricional

Escasez de forraje para afrontar la demanda durante la poca seca

METODOLOGIA

Los principales metodos que se utilizaran en la investigacion son recojo, procesamiento y analisis de datos para describir y explicar los efectos ambientales a consecuencia del repoblamiento y manejo de vicuas en los espacios instalados para aprovechar este recurso silvestre.Se utilizara fichas de campo para obtener datos sobre la situacion actual de la condicion forrajera, el deterioro y escasez de recursos naturales existentes en los cercos permanentes y el numero de vicuas existentes en el cerco (censo).

TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigacion es Aplicada, debido a la utilizacion de conomientos previos para explicar los efectos ambientales en este espacio geografico.

DISEO DE LA INVESTIGACION

Recojo de datos de las instituciones quienes son entes rectores y supervisores para contrastar los datos en las diferentes comunidades quienes realizan esta actividad.

POBLACION Y MUESTRA

GRUPO EXPERIMENTAL

Los cercos permanentes, Poblacion de vicuas de la provincia de Churcampa existentes en las comundades de Coris, Pampalpa y Tullpacancha de la Provincia de Churcampa Huancavelica.

RECURSOS MATERIALES

NActividadesDescripcin

1Materiales dePapeles, lapiceros, plumones, resaltadores, CDs, USB, Laptop, impresoraetc.Encuestas, libretas de campo.

2OperativosPasajes, y viticos

3Equipo de campoFilmadora, cmara fotogrfica, grabadora, tablero, otros.

4Equipo de oficinaEquipo de cmputo, impresora, scanner, TV. VH y otros

5ServiciosFotocopias, encuadernados, procesamiento de datos, revelados, ediciones y otros.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADESTIEMPO DE EJECUCION

MESES

SONDEFMAMJJASONDEFM

Elaboracin del proyectoXX

Presentacin del proyectoX

Correccin de observacionesXX

Inscripcin de proyectoX

Preparacin de instrumentos XX

Recoleccin de informacinXXX

Organizar y procesar datosXX

Analizar e interpretar datosXXX

Elaborar esquema de informeX

Revisin bibliogrfica especialXXX

Redaccin de informeXX

Presentacin del informeX

Correccin de observacionesXX

Presentacin y sustentacinX

BIBLIOGRAFIA