8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE PROYECTO DE TESIS Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de Vicuñas (vicugna vicugna) en los cercos permanentes de la Provincia de Churcampa - Huancavelica. CÁTEDRA : Epistemología e Investigación Científica CATEDRÁTICO : Dr. Jose WALDEMAR CERRON DOCTORANDO : Alejandro Antonio PAYTAN CONDORI SEMESTRE : Primero PERÚ PERÚ 2010 PLANTEAMIENTO DE L PROBLEMA DETERMINACION DEL PROBLEMA

Uncp problema tesis

  • Upload
    paytan

  • View
    436

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uncp problema tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PROYECTO DE TESIS

Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de Vicuñas (vicugna vicugna) en los cercos permanentes de la Provincia de Churcampa - Huancavelica.

CÁTEDRA : Epistemología e Investigación Científica

CATEDRÁTICO : Dr. Jose WALDEMAR CERRON

DOCTORANDO : Alejandro Antonio PAYTAN CONDORI

SEMESTRE : Primero

PERÚ PERÚ 2010

PLANTEAMIENTO DE L PROBLEMA

DETERMINACION DEL PROBLEMA

Page 2: Uncp problema tesis

La zootecnia como ciencia es el conjunto de técnicas que se aplica para mejorar el aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres que son útiles al hombre, cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento, administrando los recursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad.Los camélidos sudamericanos en el país, constituyen especies de vital importancia para la economía de las poblaciones alto andinas considerando a la alpaca y llama como domésticos, la vicuña y guanaco como especies silvestres. El manejo de vicuñas en el Peru se practica bajo sistemas de cautiverio y extensivo, cuya importancia radica en la producción de fibra bajo el usufructo por las comunidades campesinas organizadas en comités reconocidas por el estado para garantizar su conservación, protección y aprovechamiento en beneficio de los pobladores de 16 Departamentos y mas de 470 comités reconocidos en el Perú.Las actividades que se desarrolla en el manejo y crianza de vicuñas para su aprovechamiento, requiere de una aplicación de técnicas adecuadas con enfoque de desarrollo sostenible, bienestar animal, para asegurar su protección y conservación de esta especie silvestre sin comprometer su extinción.

Se ha observado que a partir del año 2006 desde la comunidad de Lucanas (Pampa Galeras) se ha repoblado 1220 vicuñas (vicugna vicugna) entre machos y hembras a los 03 cercos permanentes construidos (cerco con malla de 1000 has de terreno) de las comunidades de Tullpacancha, Coris y Pampalca pertenecientes a la Provincia de Churcampa de la Region de Huancavelica, siendo estos espacios antes del repoblamiento de vicuñas; utilizadas para actividades ganaderas (animales domesticos y silvestres), agricolas, turismo, etc., en la actualidad de acuerdo al censo regional de vicuñas realizado por el GRH – CRCS se tiene una poblacion de 2128 vicuñas con un crecimiento de 57,33%., pues las poblaciones en participacion masiva de estas comunidades realizan el chaccu (captura y esquila) de vicuñas tras obtener la fibra la comercializan en beneficio de los mismos pobladores.

Estas comunidades campesinas a traves de los comites conformados y reconocidas por el estado viene usufructuando este recurso con la finalidad de beneficiar a sus pobladores y mejorar las condiciones de vida en forma comunal, sin embargo en el manejo de vicuñas en cautiverio (cercos permanentes) se hace necesario realizar el estudio del desarrollo sostenible del Repoblamiento y manejo de Vicuñas en esta provincia.

Los fenomenos que se generan en la poblacion de vicuñas en el cerco permanente de acuerdo a los parametros reproductivos y forma de vida silvestre tiene un crecimiento poblacional acelerado, generando estos dentro del cerco permanente una presion a los recursos vegetales (consumo de pastos naturales) conocido como soportablidad; con la consecuencia de depredar, extinguir, erosionar, disminuir el vigor vegetal de los pastizales naturales mas deseables existentes en el cerco, consanguinidad de las especies por cruzamiento entre familias, la produccion y comercializacion de fibra que genera ingresos economicos existen conflictos comunales y entre pobladores.

Page 3: Uncp problema tesis

En consecuencia el problema detectado es sobre pastoreo de los pastizales naturales con la consecuencia de extinguir las especies deseables para la futura alimentacion de las vicuñas, erosion de suelos, Efectos en formas de vida de las poblaciones de las comunidades de la provincia de churcampa, Crecimiento poblacional no controlada de la vicuña en el cerco permanente.

Posibles SolucionesA nivel internacionalNacionalLocalIntentos de Repoblamiento de vicuñas fuera del cerco permanente- Comites de manejo, Planificacion del aprovechamiento racional sostenible de la vicuña- elaboracion de planes de manejo de vicuñas Gob.Reg.Hvca, Ampliacion del cerco permanente para vicuñas-Comité y empresa minera.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuales son los Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de Vicuñas (vicugna vicugna) en los Cercos Permanentes en la Provincia de Churcampa - Huancavelica?

OBJETIVO GENERAL

Determinar los Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo Sostenible de Vicuñas (vicugna vicugna) en los cercos permanentes en la Provincia de Churcampa

IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigacion aportara a las poblaciones que se dedican a esta actividad a realizar de forma eficiente con la implementación de planes de manejo sostenible de vicuñas en cautiverio

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

ASPECTOS TEORICOS

ANTENCEDENTES DEL PROBLEMA

Las distintas propuestas de manejo de vicuñas desarrolladas en los países andinos se encuadran dentro de los Proyectos Integrados de Conservación y Desarrollo surgidos a fines de los ´70 y principios de los ’80 con el objeto de unir la conservación de la biodiversidad con la mejora de la calidad de vida de los

Page 4: Uncp problema tesis

habitantes locales. Estos proyectos se basan en la aplicación de incentivos económicos para promover el uso sostenible de fauna silvestre a las comunidades locales, quienes pasaron de ser vistas como una amenaza a ser considerados como socias en las tareas de conservación.

Las siguientes condiciones serían importantes para lograr el éxito de estas iniciativas: 1) los beneficios derivados del uso sustentable deben compensar los costos asociados a la conservación del recurso; 2) las comunidades "objetivo" deben estar interesadas en participar; 3) Los beneficios deben llegar a la mayoría de la comunidad para crear y aumentar los incentivos para la conservación (Songorwa 1999). El acceso a beneficios derivados del uso de recursos naturales puede influir positivamente sobre las actitudes de la gente local pero si los beneficios se perciben como pequeños en relación a los costos asociados con la conservación, o no están equitativamente distribuidos, pueden no conseguir este efecto (Gillingham y Lee 1999).

Los criaderos de vicuñas de Argentina se presentan como un interesante estudio de caso ya que han sido establecidos con el objetivo dual de contribuir a la conservación de las vicuñas y aumentar los ingresos de los pequeños productores locales. Se espera que los criaderos favorecerán a los pequeños productores, quienes ayudarán en el control de las poblaciones silvestres denunciando y actuando frente a la caza furtiva. El manejo de vicuña jugará un rol preponderante en elevar el nivel de vida de los habitantes (con fuertes restricciones económicas) de la Puna Argentina, que a la vez repercutirá favorablemente en el ecosistema, permitiendo al pequeño productor disminuir la carga de ganado ovino y caprino.

BASES TEORICAS

Las disciplinas de bienestar animal y de conservación y manejo de vida silvestre, son tradicionalmente consideradas en forma separada o incluso como en conflicto en algunas ocasiones (Bonacic & Gimpel, 1995). La conservación y el manejo de vida silvestre centran su quehacer a nivel poblacional (Caughley & Sinclair, 1994; Caughley & Gunn, 1996), buscando entender las razones de la declinación de especies silvestres con riesgo de extinción por causas antrópicas o bien las alternativas de manejo de especies abundantes (Caughley & Sinclair, 1994). Mientras que el bienestar se enfoca en los efectos de la acción del hombre sobre el individuo (Broom & Johnson, 1993).

Descripción del sistema de manejo

El manejo de vicuñas se basa en la comercialización de fibra proveniente de vicuñas vivas a las que luego de ser capturadas se esquila y libera. Sus objetivos generales son: mejorar la calidad de vida de los habitantes Alto andinos, y conservar a la vicuña. Hasta 1995 la vicuña se manejaba en forma libre o extensiva obteniéndose fibra a través de sistemas temporales de captura. Desde 1996 se comenzó a desarrollar el Programa de Módulos de Uso Sustentable de la Vicuña que

Page 5: Uncp problema tesis

consiste en la instalación de cercos permanentes de un perímetro de 12 km y 1,80 metros de altura y con aproximadamente 1000 ha de superficie destinados a albergar un mínimo de 250 y un máximo de 1000 vicuñas y ubicados en tierras de comunidades campesinas por encima de los 3.800 m.s.n.m. Dentro de los módulos se instala un embudo formando una manga de captura la cual termina en un pequeño corral donde se llevan a cabo las acciones de captura, clasificación, control sanitario y esquila de vicuñas. Los módulos cuestan a las comunidades aproximadamente US$22.000 y se pagan parte en efectivo (US$9.000) y parte en vicuñas (13 vicuñas). La instalación de los módulos se hace con trabajo comunal no remunerado. El área donde estos se ubican se selecciona de acuerdo a la concentración de vicuñas, la calidad del pasto y presencia de agua. Hasta diciembre de 1997 se culminaron 200 módulos y durante 1998 se instalaron 50 adicionales.17

Usufructo y custodia de las vicuñas

La Constitución Política del Perú (1993) dispone que los recursos naturales son patrimonio del Estado, quien puede aprovecharlos por sí, en forma soberana, o conceder su uso. En este último caso, la concesión se otorga constituyendo a favor del beneficiario un derecho real sujeto a las previsiones de la ley que le da origen (cfr. arts. 66 y 73 C.P.P.). Esta disposición constitucional, que adscribe a la llamada “teoría del derecho real administrativo”14, le permite al Estado redefinir en el ámbito del derecho público el contenido del derecho real que así establece. Si bien estos derechos reales participan de algunas de las características propias de los derechos tradicionales del derecho privado, el hecho de que recaigan sobre un bien de dominio público implica su sometimiento al régimen jurídico especial del derecho administrativo. El Estado mantiene el dominio inminente de los bienes, los beneficiarios de la concesión están sujetos a las prerrogativas de la Administración concedente y el título de la posesión es precario y revocable15.

Desarrollo Económico

Según SEN Amartia (1985) “El desarrollo económico es el proceso por la que una sociedad mantiene de manera constante las relaciones cuantitativas entre todos los sectores de la economía nacional y entre todos las fases de la reproducción social; es la distribución de los recursos materiales, laborales, monetarias entre las diversas actividades y ramas de la producción social”.

Según este enfoque, el desarrollo económico es la expansión de la disponibilidad de bienes y servicios de un país, pero también es acrecentar las capacidades de la gente con relación a la satisfacción de sus necesidades básicas como: salud, alimentación, educación, vivienda y demás servicios básicos (agua luz, desagüe y otros) que garantizarían a tener una vida digna y humana. Los primeros estudios que trataron sobre el desarrollo lo relacionaban estrechamente con el crecimiento económico y para ello cada vez mas crearon una serie de indicadores macroeconómicos positivos para poder explicar y demostrar la importancia de este enfoque.El crecimiento de las economías nacionales y con ellas el bienestar y poder

Page 6: Uncp problema tesis

adquisitivo y el mayor consumo de bienes y servicios, ha sido el criterio básico, para calificar el grado de desarrollo de un país, y entonces se habla de países desarrollados y países en vías de desarrollo. Todo este criterio que ha sido ampliamente desarrollado por los economistas y que tuvo una época de auge, actualmente ha entrado en desuso, debido al avance y descubrimiento de nuevos enfoques y paradigmas sobre el desarrollo.Actualmente no se puede hablar de un desarrollo sectorial sino más al contrario de un desarrollo integral e integrado donde confluyen los diversos aspectos referidos al desarrollo, el cual implica optar una concepción y filosofía de desarrollo mayor que a lo sectorial.

Desarrollo social

El desarrollo social se refiere al nivel de satisfacción de las necesidades básicas de la población, especialmente de la vivienda, los servicios públicos sociales como la salud, educación, cultura, recreación y deporte y los servicios públicos domiciliarios como el agua potable, alcantarillado, aseo público, energía eléctrica, telecomunicaciones y otros equipamientos públicos o colectivos como: plazas, parques, mercados, cementerios, entre otros. Esta forma de desarrollo también incluye la seguridad alimentaría, la organización social, la identidad y expresión cultural y por ende algunas veces se le denomina desarrollo sociocultural o desarrollo cultural cuando se hace énfasis en el nivel educativo y cultural de los pueblos.Pero lo más rescatable de este enfoque de desarrollo es que entiende como actor principal al hombre y su modo de vida que está interrelacionado a sus actitudes y aptitudes que desarrolla cotidianamente en su medio individual, familiar y social en el cual se halla inmerso.

Desarrollo tecnológico.

Actualmente nuestra sociedad ha logrado un avance tecnológico vertiginoso en los diversos campos de la ciencia, que viene implicando el distanciamiento irremediable de los países desarrollados y subdesarrollados, los primeros se caracterizan por crear ciencia y tecnología mientras que los segundos se limitan a ser el sector encargado de consumirla, el cual implica el enriquecimiento de unos cuantos y el empobrecimiento de la mayoría.Entonces el desarrollo tecnológico está íntimamente relacionado al avance del conocimiento técnico y científico como la que estamos viviendo o viendo actualmente en la época de la robótica, cibernética, entre otros.

Desarrollo Rural

El desarrollo rural se entiende como el proceso de transformación de la realidad dirigido al logro del bienestar material y espiritual de la población del campo, el desarrollo rural aspira lo económico, ecológico, social, político, cultural y ético, enfrentando eficazmente el problema social, como es la pobreza.

Page 7: Uncp problema tesis

Desarrollo Sostenible

Desarrollo sostenible, satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Comisión mundial de ambiente y desarrollo. Desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región.

HIPOTESIS

Los Efectos Ambientales del Repoblamiento y Manejo de Vicuñas (vicugna vicugna) en los cercos permanentes son positivos en la Provincia de Churcampa

VARIABLES

Independiente

Repoblamiento y Manejo sostenible de Vicuñas (vicugna vicugna) en los Cercos Permanentes

Dependiente

Los Efectos Ambientales en la Provincia de Churcampa

INDICADORES

METODOLOGIA

Los principales metodos que se utilizaran en la investigacion son

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigacion, reune por su nivel las caracteristicas de un estudio Descriptivo y Explicativo.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Recojo de datos de las instituciones quienes son entes rectores y supervisores para contrastar los datos en las diferentes comunidades quienes realizan esta actividad.

POBLACION Y MUESTRA

Page 8: Uncp problema tesis

Poblacion de vicuñas de la provincia de Churcampa existentes en los 03 cercos permanentes de las comundades de Coris, Pampalpa y Tullpacancha.

RECURSOS

MATERIALES

CRONOGRAMA

BIBLIOGRAFIA