10
Universidad Abierta Para Adultos Programa: Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa Asignatura: Diseño y Elaboración de Materiales Didácticos para la Enseñanza Tema: Unidad Didáctica Facilitadora: Jenny Malagón Quezada Participante: Yoni Mesa Amador Link de la Unidad Didáctica Santo Domingo, Distrito Nacional 09/02/2017

Unidad didáctica "El Dengue"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad didáctica "El Dengue"

Universidad Abierta Para Adultos

Programa:

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Asignatura:

Diseño y Elaboración de Materiales Didácticos para la Enseñanza

Tema:

Unidad Didáctica

Facilitadora:

Jenny Malagón Quezada

Participante: Yoni Mesa Amador

Link de la Unidad Didáctica

Santo Domingo, Distrito Nacional09/02/2017

Page 2: Unidad didáctica "El Dengue"

Unidad Didáctica

Título de la Unidad: El Dengue

Asignatura: Ciencias de la Naturaleza

Grado: 1ero de Bachillerato

Tiempo: 10 horas

Profesor: Yoni Mesa Amador

Presentación de la Unidad

La Comunidad del municipio de Neyba, luego de las lluvias acaecidas en esta zona del país,

está siendo afectada por un brote de Dengue, provocando que varios de sus habitantes sean

internados en Centros de Salud, en ese sentido, el desarrollo de esta Unidad Didáctica,

permite resolver un problema que afecta directamente a la comunidad Neybera, muy

especialmente a los estudiantes, ya que en ella, se orienta y se informa sobre el Dengue,

Causas, Consecuencias y la prevención del mismo.

Esta Unidad Didáctica, resulta ser de mucha importancia para la prevención del Dengue, y

fue realizada por el área de Ciencias de la Naturaleza del citado Liceo, para la Prevención

del Dengue, ya que la escuela es un ámbito de socialización prioritario y, por lo tanto,

fundamental para la promoción de prácticas y espacios saludables en torno a la calidad de

vida individual, institucional y comunitaria.

Page 3: Unidad didáctica "El Dengue"

En los últimos tiempos, la escuela se ha ido modificando y se ha convertido en un espacio

con más canales de participación y comunicación con la comunidad. En este marco, y con el

objetivo de colaborar en el desarrollo de una concepción de salud integral en la escuela, la

presente guía brinda herramientas para incentivar la reflexión sobre la realidad actual del

Dengue y desarrollar intervenciones acordes en las prácticas educativas. El presente

documento se compone de dos partes: la primera describe resumidamente los aspectos más

importantes de la enfermedad, hace hincapié en los mecanismos de transmisión, la biología

del mosquito y las estrategias para su control. En la segunda parte se presenta una serie de

actividades que pueden ser desarrolladas por los estudiantes.

Nuestra intención con la elaboración de esta Unidad, es proponer sugerencias a los docentes

para el desarrollo de actividades de aprendizaje que promuevan la construcción de

competencias, invitando a los estudiantes a entrar en contacto con fenómenos de salud,

analizar los resultados de sus acciones y construir saberes.

Esta aspiración consiste en comprender a la salud como una dimensión a fortalecer en niños,

niñas y adolescentes, lo que implica la adquisición de un conjunto de habilidades y actitudes

que le permitan desarrollarse con bienestar físico, mental y social.

Page 4: Unidad didáctica "El Dengue"

Objetivos Didácticos: Promover la toma de conciencia respecto a nosotros mismos como componentes del ambiente y reconocer que aprender y enseñar sobre la salud

y el entorno es una forma de preocuparnos y de cuidar de nosotros y de contribuir con el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros estudiantes y de nuestras familias.

A través de la exposición de conocimientos elaborados, los estudiantes organizan una campaña de sensibilización utilizando la creatividad al integrar estrategias y recursos para la comunicación que motiven a valorar la importancia de preservar la higiene y las medidas que permitan mantener una buena salud.

Que los estudiantes reconozcan la importancia de mantener la higiene en la comunidad donde habitan. Que los estudiantes entren en contacto directo e indirecto con fenómenos de salud, específicamente con el Dengue.

Que los estudiantes construyan su saber y racionalidad en salud, específicamente con el Dengue. Que los estudiantes contribuyan con el control del Dengue en las comunidades.

Competencias Fundamentales

Ética y Ciudadana Resolución de Problemas Ambiental y de Salud Comunicativa Científica y Tecnológica

Competencias EspecificasContenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales Comprende los

diferentes tipos de contaminación ambiental que provocan el Dengue

Propone el uso adecuado de la basura y residuo sólido, para la prevención de enfermedades, específicamente del Dengue

Contaminación del suelo Enfermedades por factores

biológicos. El Dengue Clasificación Clínica del Dengue Causas del Dengue Características de la enfermedad Formas de presentación del

dengue Consecuencias del Dengue Prevención del Dengue

Identificación de enfermedades transmitidas por insectos y Bacterias

Identificación de la enfermedad del Dengue

Artículos de salud e higiene en reportes de investigación

Valoración del cuidado de la salud

Participación con responsabilidad en actividades de higiene y salud.

Conocimiento de las causas y consecuencias de la enfermedad del Dengue.

Page 5: Unidad didáctica "El Dengue"

Secuencia DidácticaEstrategias de Enseñanza Aprendizaje

TiempoActividades de

EnseñanzaActividades de

Aprendizaje Actividades de Evaluación

10 Horas

Búsqueda de información

Visitas Investigaciones Exposiciones Presentaciones Demostraciones Estudios de

Casos

Lluvias de ideas

Debates Paneles Socio

Dramas Preguntas

provocativas Grupos de

intercambios

Trabajos prácticos. 

Resolución de problemas.

Tipo de Evaluación

Indicadores de Logros

Técnicas e Instrumentos

Recursos

Continua Sistemática

Reconoce enfermedades por Bacterias y Virus

Reconoce las causas y consecuencias de la enfermedad del Dengue

Identifica la contaminación ambiental por aguas negras

Ayuda en la prevención del Dengue

Rúbrica Lista de

Cotejo Escala

Estimativa

Textos Libros Página Web Retroproyector Telón para Proyectar Videos Laminas Afiches Brochures Cloro Zafacones

Meta Cognición¿Qué aprendí?¿Como lo Aprendí?¡Para que lo Aprendí?

Page 6: Unidad didáctica "El Dengue"

Glosario

Área programática: es una superficie delimitada por circunstancias geográficas, demográficas,

sanitarias y técnico-administrativas, donde mediante un proceso de programación y conducción

unificada de todos los recursos disponibles en la misma, se trata de satisfacer las necesidades de salud

de la población que las habita.

Infección: Invasión y multiplicación de microorganismos en los tejidos corporales, que puede ser

clínicamente inadvertida o causar lesión celular local. Una infección local puede persistir, extenderse y

producir una infección clínica o enfermedad aguda, subaguda o crónica. Una infección local puede

volverse sistemática si los microorganismos acceden a los sistemas linfático o vascular.

Infestación: Se entiende por infestación de personas o animales, el alojamiento, desarrollo y

reproducción de artrópodos en la superficie del cuerpo o en la ropa. Los objetos o locales infestados

son los que albergan o sirven de alojamiento a los animales, especialmente artrópodos y roedores que

pueden intervenir en la transmisión de alguna enfermedad.

Larva: Primer estado de ciertos animales, como los insectos, crustáceos, equinodermos, batracios

después de salir del huevo. Su forma es muy diferente de la que adquiere el animal adulto después de

sufrir diversas transformaciones o metamorfosis. En el caso de los mosquitos tiene vida acuática.

Pupa: Es el estadio siguiente al de larva cuando ésta continúa su metamorfismo. Durante esta etapa del

desarrollo el organismo no se alimenta, es inmóvil y en ocasiones está encapsulado o se encuentra en

un capullo. De éste eclosiona el individuo adulto. Al igual que en el estadio anterior, en los mosquitos,

esto transcurre en el agua.

Serotipo: Tipo serológico de los microorganismos. El serotipo de un virus se identifica en el

laboratorio a través de reacciones inmunitarias de los individuos.

Tasa morbilidad: Total de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado en relación con la

cantidad de habitantes expuestos al riesgo. Se expresa a través de un cociente entre ambos números.

Tasa de mortalidad: Es semejante a la anterior pero mide el riesgo de morir, estableciendo una

relación entre el numerador (número de veces que el acontecimiento ocurre) y el denominador

adecuado, que es la población expuesta al riesgo (número de veces que el acontecimiento pudo haber

ocurrido). Tasa de morbimortalidad: Se expresa como las anteriores a través de un cociente, pero su

particularidad es que el numerador expresa la cantidad de personas que enferman o mueren.

Virus: Partícula submicroscópica no celular compuesta por una región central de ácido nucleico y una

cubierta proteínica; parásito; se reproduce sólo dentro de una célula hospedadora. Material destinado a

educadores de todos los niveles, producido para ser distribuido en establecimientos educativos para

trabajar con alumnos acerca de la prevención del Dengue y su transmisión.

Page 7: Unidad didáctica "El Dengue"

Bibliografía Recomendada

1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (2010). Guía Diagnóstico y Tratamiento del

Dengue. Santo Domingo, República Dominicana.

2. Ministerio de Salud (2010). Guía de Práctica Clínica, manejo del Dengue no grave y el dengue

grave. México.

3. Ministerio de la Protección Social. (2010). Guía Clínica de la protección integral del Paciente

con Dengue. Colombia.

4. Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (2006). Dengue y Dengue

Hemorrágico, Diagnóstico y Tratamiento. Santo Domingo, República Dominicana.

5. Terrero C. (2009). Dengue, Diagnostico, Manejo y Control. Editora Universitaria UASD. Santo

Domingo, República Dominicana.

Bibliografía Complementaria

1. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: Guías para su prevención y control.

Publicación Científica N° 548. Organización Panamericana de la Salud. Washington D.C.,

1995.

2. http://acento.com.do/2015/actualidad/8294422-cifra-de-muertos-por-dengue-en-la-republica-

dominicana-se-eleva-a-97/

3. http://salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2014/09/dengue_aula.pdf