Upload
adrian-villegas-dianta
View
743
Download
11
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Intervención Soviética y Estadounidense en la Desestabilización en el Gobierno de la Unidad Popular en Chile 1970-1973
INTERVENCIÓN SOVIÉTICA Y ESTADOUNIDENSE EN LA
DESESTABILIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR
1970 – 1973.
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN MEDIA EN
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN CIENCIAS POLÍTICAS Y
RELACIONES INTERNACIONALE Y ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADÉMICO
DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN
Alumno(s): Claudio Andrés Álvarez Silva Catalina Victoria Cataldo Oñate
Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta
SANTIAGO – CHILE
2013
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.
1
INTERVENCIÓN SOVIÉTICA Y ESTADOUNIDENSE EN LA
DESESTABILIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR
1970 – 1973.
SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN
MEDIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN CIENCIAS
POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALE Y ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO
ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN
Alumno(s): Claudio Andrés Álvarez Silva
Catalina Victoria Cataldo Oñate
Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.
2
Resumen:
Esta tesis nace al alero de la conmemoración de los 40 años del golpe de estado
en Chile, mucho se habla acerca de los elementos internos que causaron el
quiebre institucional en Chile, en esta tesis se quiso dar otro enfoque histórico,
analizar elementos externos que provocaron el golpe de estado en Chile,
Abstract
This thesis is born under the wing of the commemoration of the 40th anniversary of
the coup in Chile, much is said about the internal elements that caused the
institutional breakdown in Chile, in this thesis was to give another historical
approach to analyze externalities caused the coup in Chile,
Palabras Claves
Bipolaridad mundial.
Intervención.
Ideología.
3
Índice
Dedicatoria……………………………………………………………………….... Pág. 7
Agradecimientos…………………………………………………………………… Pág. 8
Prefacio. …………………………………………………………………………… Pág. 9
Introducción General……………………………………………………………… Pág.10
I.- Capítulo introductorio………………………………………………………….. Pág. 13
Introducción del capítulo………………………………………………………….. Pág. 13
1.-Formulación del problema y preguntas de investigación………………….. Pág.14
1.1.- Justificación de la investigación…………………………………………… Pág.14
1.2.-Formulación de problema de investigación……………………………….. Pág. 16
1.3.- Preguntas de investigación………………………………………………… Pág. 17
2.- Hipótesis de investigación……………………………………………………. Pág. 18
3.- Objetivos de investigación……………………………………………………. Pág. 19
3.1.- Objetivo general……………………………………………………………... Pág. 19
3.2.- Objetivos específicos……………………………………………………….. Pág. 19
3.3.- Objetivos transversales…………………………………………………….. Pág. 19
4.- Definición del área de estudio……………………………………………….. Pág. 20
5.- Metodología de la investigación……………………………………………... Pág. 21
5.1.- Carácter de la investigación……………………………………………….. Pág. 21
5.2.- Tipología de la investigación………………………………………………. Pág. 21
5.3.- Metodología de la investigación…………………………………………… Pág. 22
5.4.- Secuencia de la investigación……………………………………………... Pág. 23
5.5.- Fuentes de la investigación………………………………………………… Pág. 26
6.- Marcos de trabajo……………………………………………………………… Pág. 27
6.1.- Marco teórico………………………………………………………………… Pág. 27
4
6.2.- Marco conceptual……………………………………………………………. Pág. 30
6.3.- Límites de la investigación…………………………………………………. Pág. 33
7.- Historiografía…………………………………………………………………… Pág. 34
7.1.- Revisión historiográfica…………………………………………………….. Pág. 34
7.2.- Discusión historiográfica……………………………………………………. Pág. 37
7.3.- Estado del Arte………………………………………………………………. Pág. 40
II.- Capítulo primero desarrollo de la investigación……………………………. Pág. 42
1.- Introducción del capítulo……………………………………………………… Pág. 42
2.- Antecedentes y causas de la problemática………………………………… Pág. 44
2.1 Antecedentes………………………………………………………………….. Pág. 44
2.1.1.- La Guerra Fría…………………………………………………………….. Pág. 44
2.1.1.1.- La Guerra Fría en América Latina…………………………………….. Pág. 46
2.1.2.- La Alianza para el Progreso……………………………………………... Pág. 50
2.1.3.- Revolución cubana……………………………………………………….. Pág. 54
3.- Desarrollo de la problemática………………………………………………... Pág. 57
3.1.- Tema 1……………………………………………………………………….. Pág. 57
3.1.1.- 1964 – 1970 Chile y Estados Unidos: ¿Alianza o intervención?......... Pág. 57
3.1.2.- 1964 – 1970 Chile y Estados Unidos: Una economía, de la utopía a
la realidad…………………………………………………………………………... Pág. 65
3.1.3.- 1964 – 1970 Chile y la URSS: El progresismo de Frei en la óptica
soviética………………………………………………………………………......... Pág. 71
3.1.4.- 1964 – 1970 Chile y la URSS: El lejano paradigma económico
soviético……………………………………………………………………………. Pág. 77
3.2.- Tema 2……………………………………………………………………….. Pág. 78
3.2.1.- 1971 – 1972 Chile y Estados Unidos: Allende en la mira de
Washington………………………………………………………………………… Pág. 78
5
3.2.2.- 1971 – 1972 Chile y Estados Unidos: De la ilusión socialista a una
economía en ruinas……………………………………………………………….. Pág. 82
3.2.3.- 1971 – 1972 Chile y la URSS: La URSS, nuestro hermano mayor…. Pág. 87
3.3.- Tema 3……………………………………………………………………….. Pág. 91
3.3.1.- 1973 Chile y Estados Unidos: “Good Bye Mr. Allende”………………. Pág. 91
3.3.2.- 1973 Chile y Estados Unidos: Chile a Medias…………………………. Pág. 100
3.3.3.- 1973 Chile y la URSS: La despedida del “Hermano Mayor”…………. Pág. 102
3.4.- Tema 4……………………………………………………………………….. Pág. 108
3.4.1.- La Intervención en cifras…………………………………………………. Pág. 108
4.- Consecuencias y efectos de la problemática………………………………. Pág. 116
4.1.- Consecuencias………………………………………………………………. Pág. 116
4.1.1.- Irrupción de los militares y posterior surgimiento de un gobierno
militar de facto…………………………………………………………………….. Pág. 116
4.1.2- Surgimiento de grupos radicalizados……………………………………. Pág. 119
4.2.- Efectos……………………………………………………………………….. Pág. 123
4.2.1.- Chile en los últimos años de la guerra fría 83 – 89…………………… Pág. 123
4.2.2.- Recomposición de la institucionalidad, organización de los partidos
políticos y vuelta a la democracia……………………………………………….. Pág. 126
III.- Capítulo Segundo: Parte pedagógica – curricular………………………… Pág. 130
1.- Introducción del capítulo……………………………………………………… Pág. 130
2.- Análisis de textos de estudio…………………………………………………. Pág. 131
3.- Análisis de recursos digitales………………………………………………… Pág. 163
IV.- Capítulo Tercero: Parte didáctica…………………………………………... Pág. 183
1.- Introducción del capítulo……………………………………………………… Pág. 183
2.- Sustento teórico de la propuesta…………………………………………….. Pág. 185
6
3.- Propuesta de trabajo………………………………………………………….. Pág. 193
3.1.- Metodología de trabajo……………………………………………………... Pág. 194
3.2.- Objetivos generales y específicos de la propuesta didáctica…………... Pág. 196
3.3.- Propuesta de trabajo………………………………………………………... Pág. 197
3.4.- Esquema resumen, mapa de navegación de la unidad………………… Pág. 205
3.5.- Recursos didácticos y guiones docentes…………………………………. Pág. 215
3.6.- Recursos complementarios………………………………………………… Pág. 293
3.7.- Reflexión……………………………………………………………………… Pág. 294
V.- Conclusiones…………………………………………………………………... Pág. 295
1.- Conclusiones de la parte histórica…………………………………………... Pág. 295
2.- Conclusiones de la parte pedagógico – curricular…………………………. Pág. 305
3.- Conclusiones de la parte didáctica………………………………………….. Pág. 310
VI. Bibliografía……………………………………………………………………... Pág. 312
7
Dedicatorias
Claudio Álvarez Silva:
Esta tesis va dedicada a mi madre Sandra Silva Niefergold que gracias a su esfuerzo y
apoyo lograró que esto fuese posible.
Catalina Cataldo Oñate:
Esta tesis se la dedico a mi hijo Martín, sin la fuerza que me entrega cada día no habría
podido salir adelante, sin su amor no habría podido levantarme todos los días.
Te Amo Hijo.
8
Agradecimientos.
Claudio Álvarez: Quiero dar las gracias a todas las personas que estuvieron conmigo en
este importante paso en mi vida, a mi familia que siempre me apoyó en esta decisión de
convertirme en docente, a mi madre Sandra Silva Niefergold que gracias a su esfuerzo y
apoyo desde pequeño incentivaron mi motivación por esta hermosa carrera, a Ricardo
Pacheco Salas por su constante apoyo y respaldo en la toma de decisiones, a Norma
Niefergold y a Leontino González, mis abuelos por su constante apoyo durante mis
estudios, a Aurora Ramos y a José Miguel Álvarez, mis abuelos que aunque no estén hoy
conmigo físicamente sé que están muy orgullosos de mí, a Alexandra Miranda Contreras y
a su familia, por darme siempre su apoyo y aliento en momentos que necesite, a mis
amigos y amigas que siempre han estado conmigo, en las buenas y en las malas, a las
maravillosas personas que conocí durante estos años, Profesores y Compañeros, a todos y
a cada uno de ellos infinitas gracias.
Catalina Cataldo: Agradezco enormemente el apoyo incondicional de mi familia, en
especial el apoyo brindado por mi madre Roxana Oñate y mi tía Verónica Oñate, no
puedo dejar de mencionar a mi abuela Elena Flores, sin el apoyo de ellas esta dura labor ,
la creación de este proyecto llamado tesis, no habría sido posible. Agradezco también a
mis amigos por el aguante y apoyo en este arduo proceso. Y también quiero agradecer de
manera especial a Claudio Pareja por el amor, la comprensión, el aguante y la ayuda
brindada en todo este período.
A todos ellos… Gracias Totales.
También a nuestro Docente Adrián Villegas Dianta, por su comprensión y apoyo siempre
9
Prefacio.
“Creo que ustedes tienen derecho a saber lo que paso en el pasado
y como paso”
Bill Clinton, Presidente de EEUU (1993- 2001), Washington, 8 de octubre de 1999
10
Introducción General.
Chile, Septiembre de 1973, la escasez de alimentos, el desabastecimiento, la
crisis social y la polarización nacional son la tónica de un país que creyó en un
modelo económico y político, la vía chilena al socialismo.
3 años antes salía electo en Chile el presidente Salvador Allende Gossens
quien luego de alcanzar una mayoría relativa es ratificado por el Congreso
Nacional, de esta manera en Chile asumía un importante desafío, ser gobernado
por un presidente socialista elegido democráticamente, las miradas del mundo se
volcaron a este lado del mundo, como era de esperar nadie quedo indiferente a tal
situación, la Unión Soviética se vislumbró en el horizonte chileno como un
poderoso aliado, y se pensó en la eventual ayuda y cooperación que haría esta
potencia europea a Chile, por ende mejorando y pavimentando las condiciones
para lograr la “revolución” institucional que el presidente Salvador Allende
esperaba.
Por otro lado Estados Unidos que siempre fue una especie de “jefe” en la
región desde un primer momento vio con malos ojos la ascensión de Allende a la
Moneda, el presidente Richard Nixon desde que supo que Allende ganaría las
elecciones en Chile tuvo la necesidad de desestabilizarlo o derrocarlo, sin importar
las consecuencias políticas, económicas y sobre todo sociales que una decisión
de esa índole significaría en nuestro país,
Fueron años complicados donde la bipolaridad no solo nacional sino que
internacional fue la tónica del periodo, la denominada guerra fría marcaba la pauta
a nivel internacional, 11 años antes en nuestro continente la denominada crisis de
los misiles en cuba estuvo a punto de mandar al mundo a una tercera guerra
mundial esta vez nuclear, afortunadamente no logró prosperar ese temor.
El mundo ahora se dividía en el comunismo soviético y el capitalismo
estadounidense, por ende el caso chileno mirado desde el punto de vista
11
internacional es muy atractivo, como en un continente con una fuerte hegemonía
estadounidense logra imponerse un modelo totalmente distinto, la vía chilena al
socialismo, proyecto que pretendía realizar una “revolución de izquierda” pero no
como en los casos que había visto el mundo, por medio de la fuerza como en
Cuba, Rusia, o China sino que esta vez de una forma institucional y democrática.
Esta tesis intentará mostrar los esfuerzos que realiza Estados Unidos para
derrocar el gobierno de Salvador Allende, no solo desde que resulta electo, sino
que desde la elección anterior donde resulta electo Eduardo Frei Montalva, se
verá las grandes cantidades de dineros aportados por la CIA al financiamiento de
partidos opositores al presidente Allende, tales como la Democracia Cristiana, o el
Partido Nacional, dineros aportados a medios de comunicación y a las grandes
corporaciones empresariales para desestabilizar el gobierno, tales como El
Mercurio, la ITT, y la SOFOFA, entre otras.
Por otra parte se verá como los soviéticos en una primera instancia se
muestran proclives en ayudar al gobierno chileno, que por lo demás era
ideológicamente a fin con el modelo soviético, pero también veremos como con el
paso de los meses ese ímpetu inicial se ira esfumando para dar paso más bien a
la indiferencia y al desconcierto, sin embargo también veremos en esta tesis como
el partido comunista chileno (PC) se trasforma en este periodo en uno de los más
importante en la esfera comunista internacional, contando con gran admiración y
apoyo por parte de sus correligionarios soviéticos el PCUS.
En el apartado que respecta a la temática curricular veremos como se ha
desarrollado el tema de la unidad popular en los diversos textos de estudios,
considerando que hace unos años atrás la temática no era abordada en los textos
escolares, en el capítulo pedagógico se verán 3 libros desde el 2005 sin ajuste
curricular y hasta el 2013 ajustados plenamente a los lineamientos curriculares
ministeriales contemporáneos, veremos como se ha ido abriendo el tema y
abordando de manera integral, aspectos políticos, económicos y sociales el
gobierno de la Unidad Popular, así también se analizarán 3 recursos que abordan
la temática estudiada en esta tesis, un recurso digital ODA de educar Chile, un
12
recurso audiovisual, documental Nuestro Siglo TVN, y un recurso eventualmente
impreso como lo es un Cómic de la editorial ZigZag, en cada uno de ellos se verá
cómo es posible repasar un momento de la historia nacional pero con diversos
matices y metodologías, todas en pro del aprendizaje en el estudiantes, una vez
que se analizaron los textos escolares y los recursos de aprendizajes se dará paso
a la tercera parte de esta tesis, la propuesta didáctica.
La propuesta didáctica que se enmarca dentro del proceso de finalización de
contenidos en la unidad, corresponde a un video educativo, un video con algunas
características muy específicas, los alumnos deben confeccionar con toda la
creatividad posible un video estilo Stop Motion donde desarrollen una temática
particular de la guerra fría en Chile como en el extranjero, en ella deben usar
personajes confeccionados con plasticina con sus propias manos, mínimo 4, una
vez que los alumnos tienen su tema y sus personajes confeccionados, deberán
montar un video Stop Motion donde elaboren una situación de conflicto en la
guerra fría, las situaciones o hitos históricos serán dadas por el docente con
anterioridad como también los alumnos desarrollan una serie de guías que aparte
de contener información relacionada a la unidad, contienen el paso a paso para la
realización del video, así como técnicas de edición etc.
Los alumnos dentro del video deberán incluir audios verídicos de los
personajes en cuestión, personajes que estudiarán con anterioridad, la idea
fundamental de la propuesta didáctica de esta tesis radica en la creatividad y el
trabajo en equipo, ya que los grupos son de aproximadamente 4 alumnos, y la
elaboración del video queda a libre criterio como creatividad de sus creadores,
potenciar el estudio histórico de una determinada unidad agregando el
componente tecnológico que nos puede brindar el video o las Tics en general,
desarrollando habilidades creativas, de indagación histórica y fomentando la
participación de los estudiantes por medio de la motivación a crear su propio
aprendizaje.
13
I.- Capítulo introductorio
Introducción al capítulo introductorio.
En el siguiente capítulo, denominado capitulo introductorio, se mostrará cómo
se configura la presente tesis, se dan los lineamientos generales, así como los
objetivos de investigación, la pregunta a la que responde la hipótesis y que será la
ruta por la cual se desarrolla el capítulo histórico, también se nombra la tipología
de investigación utilizada en la elaboración de esta tesis, el marco conceptual, las
fuentes de investigación y la secuencia de investigación que llevaron a producir
esta tesis, en el plano historiográfico se presenta el estado del arte referido al
tema central de la investigación o dicho en otras palabras, se presenta en que está
actualmente el tema, también se desarrolla una interesante discusión bibliográfica
donde se presentan diversos autores que exponen disímiles puntos de vistas de
un mismo tema, en este apartado se contrastan sus ideas, fundamentalmente
referidas a la función de Estados Unidos y la Unión Soviética en la situación de
crisis en Chile durante los años de la Unidad Popular, también y finalmente se
presenta un marco conceptual donde se analizan los conceptos más importantes
de la temática histórica de la tesis, todos y cada uno de los elementos son
fundamentales y le dan cuerpo a la estructura en la cual se desarrolla la tesis.
14
1.- Formulación del problema y preguntas de investigación
1.1.-Justificación de la investigación:
Enmarcado en nuestra historia nacional como uno de los sucesos más
relevantes a nivel político del siglo XX, se encuentra la elección de Salvador
Allende a la presidencia de la Republica, y el abrupto desenlace que tuvo su
gobierno tres años después, entre los muchos factores que influyen se
encontraron internos, como pugnas partidistas, quiebre institucional, polarización
de la sociedad y una ola de violencia que inundo todo el país, pero también se
encuentran factores externos, fundamentalmente los ligados a las potencias de la
Guerra Fría Los Estados Unidos y la Unión Soviética que vieron en Chile una
situación excepcional.
El proyecto de tesis busca cuantificar y evidenciar según los datos recopilados
de la Unión Soviética y EEUU el grado de intervención en Chile bajo el contexto de
Guerra Fría, las influencias de la ex URSS y Estados Unidos, en el plan de
desestabilización del Gobierno de la Unidad Popular, particularmente la
presidencia de Salvador Allende 1970 – 1973 y cómo nos transformamos en
actores relevantes en el concierto internacional. Estados Unidos vio amenazada
su hegemonía en la región ya que la URSS con su estrategia global de expansión
ideológica, no permitiría ceder territorios a Estados Unidos, por ende Chile era un
escenario ideal para la confrontación ideológica de estas dos superpotencias.
Desde el enfoque pedagógico la temática a tratar es importante para el
estudio de la historia, es tremendamente vigente en nuestro curriculum actual ya
que comprende el Chile contemporáneo, está muy vigente en la sociedad actual y
al día de hoy aún existen diferentes puntos de vista de lo sucedido durante esos
tres cortos años de gobierno socialista.
En muchos casos el intervencionismo externo no es considerado para explicar
el fin de la Unidad Popular, y solo se recurre a los hechos internos y al manejo
político de aquel entonces, los docentes no sabemos cómo propiciar la
15
imparcialidad, por lo que los hechos muchas veces son sesgados y quedan a la
propia interpretación del profesor, por ende, lo que nosotros realizaremos será
cuantificar los datos de forma de mostrar los hechos tal cual fueron, como lo
señala Peter Burker en su libro Formas de Hacer Historia
La relevancia de aplicar estos contenidos radica en que los jóvenes
estudiantes deben saber los hechos políticos económicos y sociales ocurridos en
el pasado tanto en nuestro país como en el extranjero para comprender como
estos repercuten en nuestra actualidad.
El proyecto de tesis que se está trabajando se enmarca dentro del ajuste
curricular 2009 en el nivel de tercero medio en la unidad numero 3 las
transformaciones estructurales, la cual tiene como contenidos:
Unidad 3: Las Transformaciones Estructurales:
Identificación de América Latina como zona de influencia norteamericana
durante la Guerra Fría.
Descripción del impacto de la Revolución Cubana en el continente
americano: la atracción de la vía armada en las izquierdas del continente; la
política norteamericana hacia América Latina (Alianza para el Progreso y
Doctrina de Seguridad Nacional).
Caracterización de las etapas del proceso de reforma agraria en Chile y sus
consecuencias políticas, económicas y sociales.
Descripción de la masificación de la participación política popular y
caracterización de la creciente demanda de cambio social.
Evaluación de los proyectos de cambio bajo la Democracia Cristiana y la
Unidad Popular.
Recuperación de testimonios y de expresiones de la literatura y las artes
para describir las transformaciones sociales y culturales en Chile durante
las décadas de 1960 y 1970.
16
1.2.- Formulación del problema de investigación:
A partir del término de la Segunda Guerra Mundial el mundo entero
experimento la división ideológica, del capitalismo Estadounidense y del
comunismo Soviético, todos los países del mundo en todos los continentes
tuvieron que definir a que bando apoyarían, y sin duda Latinoamérica no fue la
excepción.
En 1970 el candidato de la izquierda Chilena que aglutinaba los partidos
Socialistas y Comunistas en la denominada Unidad Popular, Salvador Allende G.
sentencio su futuro político al ser elegido democráticamente Presidente de la
República de Chile, esto se produjo con mayoría relativa el 36.3 % de los
sufragios, frente al candidato de derecha y ex presidente Jorge Alessandri R. Chile
por aquellos años gozaba de una experiencia política como pocas vistas en
Latinoamérica, pero en un contexto de polarización mundial, esto lógicamente no
fue bien visto por los Estados Unidos quienes tenían un modelo económicos y
social muy distinto al que planteaba el presidente chileno, el presidente de
Estados Unidos Richard Nixon y su Secretario de Estado Henry Kissinger,
complotaron a través de la CIA el derrocamiento inmediato del presidente chileno,
por otra parte los Soviéticos más partidarios ideológicamente al proyecto chileno
apoyaron desde un principio la elección de Allende ya que vieron en él un ejemplo
a seguir frente a otras naciones Latinoamericanas. Se demostrará cuáles son
efectivamente las intervenciones de cada bloque en Chile, para poder demostrar a
través de datos cuantitativos los verdaderos alcances de la Guerra Fría durante la
Unidad Popular.
17
1.3.- Preguntas de la investigación:
Nivel 1:
A la luz de los datos y teniendo certeza de la gran influencia por parte de la ex
URSS y Estados Unidos ¿Es posible precisar de manera cuantitativa, cuál de los
dos bandos tuvo más influencia en la desestabilización de la Unidad Popular
Nivel 2:
1.- ¿Cuál fue la importancia de la alianza para el progreso en la intervención de
Estados Unidos en Chile, durante los años 70 a 73?
2.- ¿Cuál es la participación activa de la ex URSS en los procesos revolucionarios
de izquierda en Latinoamérica?
Nivel 3:
1.- ¿Qué importancia tiene la intervención extranjera en Chile durante la guerra
fría, enmarcado dentro del Currículum Educacional?
2.- ¿Podemos comprender la Guerra Fría y la Bipolaridad Mundial del Siglo XX,
desde el caso chileno?
3.- ¿son verdaderamente importantes los antecedentes de intervención extranjera
en Chile al analizar la caída del gobierno de Salvador Allende?
18
2.- Hipótesis de la investigación
Es posible precisar a través de datos cuantitativos el mayor influjo que tuvo
Estados Unidos por sobre la ex URSS, en el intervencionismo en Chile por parte
de las dos potencias en el contexto de Guerra Fría, que llevaron a la
desestabilización y posterior quiebre del gobierno de la Unidad Popular y con ello
la instauración de una dictadura militar apoyada por Estados Unidos.
En 1970 en plena Guerra Fría, con un clima de polarización mundial, en Chile
resulta vencedor de los comicios presidenciales Salvador Allende G, la
particularidad radica en que es un vencedor Socialista – Comunista, por ende las
miradas del mundo se vuelcan a nuestro país, y el de las dos súper potencias
también, con ello comienza un plan desestabilizador por parte de los Estados
Unidos a través de su agencia la CIA, mientras que por el lado Soviético, tener un
presidente de su lado ideológico era una excelente oportunidad y una ventaja
importante considerando que Latino América siempre tuvo a los Estados Unidos
como el hermano mayor, por su cercanía geográfica y su característica de
potencia mundial, Chile que había experimentado una gran tranquilidad en los
últimos años respecto a su política interior, se ve envuelta entre estos dos
gigantes que luchan codo a codo el mundo.
La gran maquinaria diplomática así como una hegemonía económica
continental llevaron a un boicot internacional por parte de Estados Unidos, sus
influencias no tardaron, organismos como el fondo monetario internacional, el
banco mundial, el banco interamericano de desarrollo aunque lo negaron,
apoyaron activamente las pretensiones del país del norte, por su parte la ex URSS
en una primera instancia tuvo la intención verdadera de ayudar a impulsar “la vía
chilena el socialismo”, los soviéticos aportaron enormes sumas de dinero al
Partido Comunista chileno, considerándolos sus más cercanos camaradas en el
hemisferio, establecieron con el Gobierno de Allende programas de cooperación
económica y técnica, pero con el tiempo los esfuerzos de cooperación inicial se
irán esfumando debido a la gran crisis política y social sufrida en Chile.
19
3.- Objetivos de la investigación
3.1.- Objetivo general:
Evidenciar a través de datos cuantitativos y cualitativos la influencia marcada
por el capitalismo estadounidense por parte de la CIA y del comunismo soviético
de la KGB y cómo estos bandos extranjeros utilizaron sus agencias de inteligencia
para la desestabilización de la Unidad Popular
3.2.- Objetivos específicos:
1.- Cuantificar en datos y cifras el cooperación entregada por EEUU y la URSS a
sus respectivos correligionarios Chilenos.
2.- Analizar y cuantificar el apoyo entregado por parte del PCUS al PC chileno, y
de la CIA al Mercurio.
3.- Identificar el rol que jugaron los grupos extremistas chilenos (MIR - Patria y
Libertad) en el desarrollo del gobierno de la Unidad popular, y cómo estos se
vieron fuertemente influenciados por el contexto internacional de la época.
3.3.- Objetivos transversales:
Pedagógico curricular:
Favorecer el pensamiento Crítico y reflexivo del alumno, desarrollo del
léxico vinculado a la capacidad de expresar opiniones e ideas lógicas y
coherentes.
Valorar el respeto por los regímenes democráticos y la tolerancia a las
distintas ideologías y credos, Comprendiendo que todos los seres humanos somos
iguales en derechos y deberes
20
Propuesta didáctica:
fomentar el proceso investigativo en el sentido de análisis, organización y
síntesis de la información por parte del alumno, fomentar el trabajo en equipo y
desarrollar habilidades de construcción de conocimientos, favoreciendo el
constructivismo, comprender y analizar las relevancias del hecho histórico y como
este trasciende hasta nuestros días.
4.- Definición del área de estudio de la investigación
Nuestra temática a construir abordara dos aéreas especificas dentro de las
Ciencias Sociales, la primera el área histórico, y el segundo el de las ciencias
políticas.
Historia: fundamentalmente por tratarse de un hecho que cambio la
visión histórica de Chile, por aun tener una relevancia significativa en
las personas que vivieron los hechos, se pretende comprender la
intervención de las dos potencias extranjeras siempre dentro de un
contexto de Guerra Fría, que ha marcado la historia universal de toda la
segunda parte del siglo XX.
Ciencias Políticas: se considera a las Ciencias políticas relevantes
dentro de esta tesis debido a que entiendo el sistema internacional y la
teoría del realismo político, se comprende de mejor manera lo sucedido
en nuestro país, también es significativo el estudio de las ciencias
políticas, debido a lo que sucedía en Chile, justamente en ese ámbito,
la política partidista y la polarización nacional, el papel de la
Diplomacia, comprender las ideologías de Estados Unidos y la URSS,
como estas van articulando redes que involucraron a todo el mundo.
21
5.-Metodología de la investigación
5.1.- Carácter de la investigación:
Esta investigación es de carácter exploratorio, ya que existe un análisis de
fuentes bibliográficas, documentos desclasificados, y archivos de la época el
objetivo principal es demostrar con datos los influjos soviéticos y estadounidenses
en el periodo, así también resolver la problemática planteada en la hipótesis,
acerca de cuál de los dos bandos tuvo mayor implicancia en la intromisión e
intervención en Chile, la investigación está centrada en poseer criterios y
fundamentos concretos para explicar de manera asertiva cuál de los dos bloques
tuvo mayor influencias durante este periodo histórico en Chile
Dentro de la temática probablemente se ha escrito mucho, tanto por el lado
Soviético, como por el lado Estadounidense, pero revisando la historiografía no se
ha hecho un paralelo de la intervención en Chile durante los años del gobierno de
Allende, ahí es donde se pretende ser un aporte, explorar en las distintas fuentes
de ambos lados para poner en la balanza a estas dos potencias y qué papel
jugaron en Chile durante los años 70 - 73
5.2.- Tipología de la investigación:
La tipología de investigación que se pretende dar a este proyecto de tesis es
de carácter descriptivo ya que se dispone de bibliografía y fuentes, las cuales se
analizaran para posteriormente comparar entre los distintos bloques vinculando
por un lado la URSS y por otro los Estados Unidos, la idea central de la tesis no es
solamente la colección del dato elemental sino de la relación e interpretación de
las relaciones que pueden existir entre una o más variables acerca de lo sucedido
en Chile, a fin de extraer los contenidos de manera significativas que contribuyan
al conocimiento de la disciplina así como un real aporte histórico de esta.
22
Se caracterizan los fenómenos de intervención indicando sus rasgos más
peculiares y contraponiendo las dos visiones de mundo que se tenían en la época.
Con este trabajo de investigación se quiere llegar a conocer las cualidades
predominantes de cada potencia en su política exterior ligándola al
intervencionismo que cada una promovió en los distintos países, de esa forma se
comprenderá como se articula la desestabilización por un lado y apoyo por el otro
identificando las relaciones que existen entre estas dos variables.
5.3.- Metodología de la investigación:
Se apelará al método deductivo planteando supuestos que sean coherentes
entre sí, incorporando características principales de los fenómenos a investigar, la
deducción podrá tener un razonamiento valido cuando las premisas sean de
carácter legítimo ya que de la generalidad del contexto de guerra fría se debe
llegar a la particularidad de la evidente intervención de la ex URSS y Estados
Unidos en Chile, el distintivo de este proyecto de tesis debe ser los datos
Cuantitativos, el resultados del trabajo de investigación y de todos los
documentos, llevan a una conclusión que será una respuesta a la Hipótesis inicial.
23
5.4.-Secuencia de la investigación:
La secuencia a desarrollar nuestra investigación Paso a paso será la
siguiente:
1. Selección del tema: elección de un tema de acuerdo a las pretensiones
investigativas, y en Coherencia con las temáticas abordadas en el
Currículum Educacional, en este caso 3ºmedio (ajuste 2009)
2. Búsqueda de bibliografía existente: se comienza un proceso de
recolección bibliográfico pertinente a la investigación, en este caso
intervencionismo en Chile durante la Unidad Popular.
3. Formulación de Hipótesis : elaborar la pregunta central el cual comprende
nuestro trabajo de investigación
4. Justificación al tema de Investigación: se señala cuales son las
implicancias históricas del tema, así como su relevancia curricular y
didáctica.
5. Revisión de la bibliografía: se excluye todo material que no sea coherente
con la línea investigativa, así todo material que cumpla con nuestra
investigación se leerá y analizara.
24
6. limitar el tema de investigación: ubicación espacio temporal, y años en
los que se investigará
7. Establecer posturas de la historiografía al tema en cuestión: luego de
leer y analizar los distintos libros se dividen en posturas favorables a la
URSS y otras favorables a EEUU.
8. Contrastar las fuentes en tesis de autores: luego de dividir postura lo
que se hará será contrastar las distintas fuentes, para explicar de qué
manera existen distintas interpretaciones a un mismo hecho dentro de la
intervención en Chile
9. Señalar los objetivos de investigación: se establecen prioridades y
plazos para la elaboración de la tesis, se proyectan Objetivos transversales:
Pedagógicos, didácticos, Humanos, objetivos especifico: estructura
investigativa de la Tesis, objetivos central: el resultado tentativo de la tesis.
10. Desarrollo formal del proyecto investigativo: en este último paso se
desarrolla de manera integral la tesis, desarrollando de a poco la
problemática suscitada, la proyección final que se hace es poder llegar a
una respuesta que logre responder de manera clara y contundente la
Hipótesis inicial.
25
Metodología histórica
Este trabajo de investigación tendrá una metodología de carácter
comparativo, ya que el objeto de estudio son las dos súper potencias del Siglo XX
enfrascadas en la lucha ideológica y con un escenario en común: Chile.
Para ello se elaborarán cuadros comparativos, donde a través de la
cuantificación se logrará determinar cuál de las dos superpotencias protagonistas
de la Guerra Fría, tuvieron una mayor participación en intervención en Chile
durante el Gobierno de Salvador Allende.
Para llevar a cabo el análisis será necesario desarrollar un cuadro
comparativo en el cual tendrá como ejes centrales tres aspectos comunes que son
político, económico y social, la recopilación de datos no será exclusivamente de un
orden temático sino que también tendrá un componente temporal, el cual implica
abarca algunos años previos a la elección de Salvador Allende, todo su gobierno,
hasta el golpe que lo derrocó
Político: En el aspecto político lo que entenderemos para nuestro estudio serán
las relaciones diplomáticas, analizando los aspectos comunes que a nivel
internacional desarrollaba cada bando; otro de los patrones a estudiar es el cuadro
político chileno en el período estudiado, la institucionalidad chilena, las coaliciones
políticas y las divisiones partidistas que se veían reflejadas también en la
sociedad.
Económico: En el plano económico nuestro objeto de análisis serán los influjos
monetarios que aportó cada bando en el desarrollo del gobierno de la Unidad
Popular, entiéndase aportes para financiar propagandas, a partidos políticos, a
grupos extremistas armados, y a la misma economía nacional.
Social: En este plano analizaremos los grupos extremistas armados, dada la
relevancia en la lucha social en las calles, las marchas, las huelgas, el terrorismo y
cómo cada bando estuvo apoyado por las ideas y en algunos casos por recursos
por la potencia interventora.
26
5.5.- Fuentes de la investigación:
Este proyecto de tesis utilizará fuentes primarias y secundarias, se encasillará
como fuente primaria a los desclasificados de la CIA, informe Church del senado
de Estado Unidos, y el importante trabajo de recopilación de datos soviéticos que
fue realizado por las académicas Olga Ulianova y Eugenia Fediakova, y
publicados en el Centro de Estudios Públicos chileno, estas fuentes son de gran
relevancia ya que gracias a ellas se puede desarrollar el trabajo cuantitativo que
es la base de este proyecto de tesis. En cuanto a las fuentes secundarias
tenemos a distintos autores tanto chilenos como extranjeros, que darán una visión
más transversal de la situación ocurrida durante el gobierno de Salvador Allende,
autores nacionales de destacada trayectoria académica y de una reconocida
intelectualidad como lo son Joaquín Fermandois, Gonzalo Rojas Sánchez, o
Carlos Altamirano, por nombrar algunos, darán un sustento critico y reflexivo sobre
el caso chileno, no se puede dejar de lado a la destacada periodista Patricia
Verdugo (Q.E.P.D.), quien aportó desde su propia vivencia. En cuanto a los
autores extranjeros cabe destacar la figura de James Whelan (Q.E.P.D.) quien fue
un destacado periodista del New York Times, quien realizo diversas
investigaciones sobre Chile y su historia, siendo quizás “Desde las Cenizas”
escrito en 1993 su obra más destacada, en este apartado de autores extranjeros
destacan también Gregorio Selser (Q.E.P.D), Argentino que realizo trabajos
respecto a la figura de Richard Nixon y su particular interés por Latinoamérica,
también Peter Kombluth periodista Estadounidense que a través de archivos
descalificados de su país, denuncia los actos cometidos por la CIA en contra no
solamente de Chile sino también de otras países de la región.
Estos autores darán una base analítica y crítica respecto de cómo estas dos
súper potencias por una parte Estado Unidos y por otra la Unión Soviética
intervendrán de manera directa o indirecta en la desestabilización de la UP.
27
Las fuentes anteriormente señaladas nos darán algunos datos y
documentación que se utilizarán como sustento teórico para la elaboración de esta
tesis y posterior construcción de gráficos comparativos.
6.- Marcos de trabajo.
6.1.- Marco teórico:
Se entiende como marco teórico, como el aglutinamiento de teorías,
conceptos y paradigmas todos ellos instrumentos cognitivos que nos van a
orientar acerca de las preguntas, las relaciones, estrategias y procesos que
intermedian en la construcción y posterior argumentación sobre un tema en
particular, en este caso la intervención de la URSS y EEUU en Chile durante el
gobierno de Salvador Allende G.
La teoría utilizada que sustentara esta investigación, y la que pareció más
acorde con la tesis será la del Realismo Político, en uno de sus principales
Exponentes, Hans Morgenthau, Politólogo y abogado alemán quien centra sus
estudios y observaciones en el fenómeno del poder en la política internacional y la
lucha de las naciones por conseguirlo, su libro “política de las naciones, la lucha
por el poder y la paz” será el eje estructural del marco teórico en este proyecto de
tesis.
El estudio de las relaciones internacionales tiene como principal objetivo localizar y
formular adecuadamente los patrones de comportamiento de los distintos
escenarios y actores globales, en dinámicas que vinculen cada uno de los
aspectos que desarrolla un estado, tales como la política, la diplomacia, la paz, las
guerras etc.
Según el Realismo político los países coexisten dentro de un sistema
internacional, se entiende como sistema debido a que cada entidad y organismo
internacional es necesario para ejecutar el equilibrio entre las naciones
28
Otro de los aspectos que se destacan dentro del sistema internacional y
característica fundamental del sistema es la lucha eterna del poder, los países
actúan de acuerdo a sus intereses y a los de su población, bajo esa concepción
una característica ineludible es el carácter egocéntrico de los países en el sistema
internacional, propio del deseo inherente y ambicioso que posee el hombre por
poder, Morgenthau entendía muy bien esto, su libro política de las naciones fue
escrito en 1948, 3 años después del término de la Segunda Guerra Mundial, por lo
que el politólogo alemán ya visionaba, la lucha de dos grandes bloques por el
poder mundial, La URSS y los Estados Unidos, Chile siguiendo esta tesis, fue
víctima de la intromisión de estas dos potencias, que vieron en este país la
oportunidad de avanzar con sus ideologías por América del Sur, que hasta la
mitad del siglo XX, obedecía a una conducta de apoyo y respaldo a las políticas de
Estados Unidos (a excepción de Cuba)
De alguna manera resulta más sencillo comprender la problemática que
conlleva la intervención hacia otro país más pequeño mirado desde la óptica de
Morgenthau, “el estudio de la política y de las acciones del hombre intentan comprender las
fuerzas innatas al ser humano”1
Existe una política exterior a la que Morgenthau llama “imperialista”, la cual es
diseñada e implementada por los países que desean acrecentar su poder, este
tipo de política lo que consigue es cambiar las relaciones de poder entre uno o
más estados, lógicamente alterando un panorama político mundial, si lo llevamos
al trabajo de tesis, es justamente lo que allí sucede, dos potencias enfrascadas en
imperialismos que buscan extender sus zonas de influencias, en este caso Chile.
Otro de los patrones de conducta en la política mundial que señala
Morgenthau.
1- Morgenthau, Hans. “Política de las naciones: La lucha por el poder y la paz”. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1986, pág., 41
29
“Es la política del prestigio, su finalidad es impresionar a otras naciones con el poder que
determinada nación posee, las ceremonias diplomáticas y los despliegues militares van a ser las
dos principales herramientas de la política de prestigio”2
Para entenderlo de manera simple y didáctica pensemos a La URSS
paseando sus tanques y misiles por la plaza roja, o los Estados Unidos invadiendo
Vietnam, o celebrando ostentosos banquetes en la casa blanca no hacen más que
ejemplificar de mejor manera lo que quiere decir Morgenthau en este punto.
La teoría realista a pesar de ser muy antigua y tener sus bases fundacionales en
la Italia del siglo XV, aún sigue siendo muy valorada en la actualidad debido a que
nos aporta una explicación coherente al funcionamiento del orden internacional y
de cómo se vinculan los estados
La intervención en Chile como vemos se da en un contexto de polarización no
solamente nacional, sino que mundial donde dos potencias con intereses
claramente definidos luchan indirectamente en nuestro país. Estados Unidos
siempre tuvo una política de hegemonía con respecto a Latinoamérica, sin
embargo hacia 1959 cuando estalla la revolución cubana, entra otro actor al
escenario latinoamericano, la URSS. El caso chileno que nos compete en este
trabajo de tesis, es significativo ya que la URSS en 1973, al igual como lo hizo en
1959 vio una clara oportunidad de penetrar política, económica e ideológicamente
en Chile, este ultimo uno de los países más serio e institucionalizado del
continente.
El realismo político se aprecia claramente en el caso chileno donde el interés
ideológico y económico está por sobre los códigos éticos y conductas moralmente
aceptadas, se hace todo lo posible por lograr el mayor poder posible, es decir el
poder en este caso es el control del hombre por el hombre.
2 2- ídem, pág. 58
30
6.2.- Marco conceptual
Conceptos claves de la investigación
Intervención:
En las relaciones internacionales se refiere a la injerencia de un gobierno en
los asuntos propios de otro estado, pese a que ya en el art. 119 de la constitución
francesa figura una declaración en rechazo al intervencionismo, en el siglo XIX las
grandes potencias no aceptaban limitaciones al respecto, la doctrina Monroe
proclamada en 1823 por los EEUU se oponía solamente a la intervención en
América de los estados no Americano, sin embargo el presidente Theodore
Roosevelt proclamó en 1904 el “derecho” de los EEUU a intervenir en América
Latina como una suerte de policía internacional, lo cual por cierto se llevó a la
práctica.
Uno de los principios fundamentales de la carta de las Naciones Unidas en
1945 hace referencia a la no intervención de estados a otros estados, pero pese a
la inclusión en numerosísimos pactos y declaraciones posteriores, la necesidad de
su reiteración no hace sino poner en evidencia que el intervencionismo subsiste
como practica de los estados más fuertes (v. Derecho Internacional).3
Lo sucedido en Chile en 1973 relacionado directamente con la definición
anteriormente señalada, hace sentido desde el punto de vista que es EEUU la
potencia que pretende intervenir en una país más débil como Chile para lograr que
el gobierno de este último, contrario a las ideas capitalistas de EEUU, caiga y no
sea algún tipo de modelo a seguir frente a otros países en Latinoamérica que
pretendían tomar modelos políticos y económicos de izquierda.
3 Guajardo Paz, Susana Gamba, “Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas”, editorial punto sur, Bs. Aires, Argentina, 1989, pág., 334.
31
Bipolaridad mundial:
Esta noción tiene diversos precedentes históricos, pero adquiere especial
significado después de la segunda guerra mundial, cuando se define la política de
bloques y los pactos militares multilaterales que caracterizan el antagonismo este
– oeste, el concepto de bloque se aproxima a lo de alianza o coalición, pero
mientras estos se basan en principio de derecho internacional que respetan al
menos formalmente la igualdad de las partes intervinientes, los bloques – en su
acepción actual – funcionan de hecho como una estructura jerárquica, con un
estado líder que detenta autoridad sobre el resto. Ese liderazgo se basa en una
superioridad económica, etc…, y puede llegar a cuestionar la autodeterminación
de los estados intervinientes, sobre poniendo a estos su hegemonía dentro del
bloque.
Finalizada La segunda guerra mundial y con el triunfo de las potencias aliadas
la Unión Soviética y EEUU, cada una con un modelo de desarrollo distinto a la otra
es que nace la denominada guerra fría, pese a la denominada “coexistencia
pacífica” y los intentos de distención. Las negociaciones bilaterales sobre el
desarme entre los EEUU y la URSS, han respondido a la creciente preocupación
de la comunidad internacional por prevenir el peligro de una guerra nuclear.4
El mundo ha quedado dividido en dos, entre los capitalistas estadounidenses,
y los comunistas soviéticos, Latinoamérica no es la excepción y se convertirá al
igual que Europa y Asia en una zona de influencia de estas dos súper potencias,
Chile al intentar establecer un gobierno de izquierda en una zona que dominaba
Estados Unidos tendrá un desastroso final, ya que el país del norte buscara todas
las formas de llevar a cabo el descalabro económico, político y social de Chile.
4 Ibídem pág. 50
32
Ideología:
Pese a sus múltiples acepciones y a los derivados contextos en que se utiliza,
se trata de una categoría científica de gran importancia en el campo de las
ciencias sociales. Su origen puede ser ubicado en el empleo del término por
Destutt de Tracy (1796) para aludir al estudio sistemático de las ideas de los
hombres. En tal acepción, ciencia de las ideas humanas el término idea que está
implícito corresponde al sentido que le habían dado a los filósofos empiristas
modernos (Locke, Condorcet, Condillac): representación de los hechos reales.
En aquella primera acepción es preciso ver un rasgo científico progresista –
ligado al pensamiento liberal, revolucionario, de la naciente burguesía – que
propone por primera vez un estudio sistemático de las ideas del hombre como
hechos reales que pueden ser investigados científicamente. Al terminar s. XVIII,
Napoleón – quien inicialmente habría simpatizado con estos ideólogos – introdujo
una valoración política negativa, fruto de su viraje conservador.
La ideología será fundamental durante la etapa de la denominada guerra fría,
ya que la división del mundo se da fundamentalmente por dos modelos
ideológicos, por un lado los Estadounidenses con la ideología del capitalismo y los
Soviéticos con la ideología del comunismo, en nuestro país desde 1970 hasta
1973 con la llegada de Salvador Allende a la Moneda e iniciando el programa de la
Unidad Popular es que se comienza un proceso de cambios estructurales de
marcada tendencia de izquierda o cercanas al comunismo, transversales a toda la
sociedad, modelo por lo demás ligado en aspectos ideológicos al sistema
Soviético, por lo que Estados Unidos desde un momento al verse imposibilitado de
promover el capitalismo de manera más eficiente en Chile, es que decide
intervenir con el resultado que todos sabemos.5
5 Ibídem pág. 292.
33
6.3.- Límites de la investigación
Límites de carácter Temporal: Los límites cronológicos son desde el 4 de
noviembre de 1970 cuando asume la presidencia de Chile Salvador Allende
G. hasta el 11 de Septiembre de 1973 fecha en que tiene lugar el golpe de
estado en Chile que derroco al mismo,
Límites de Carácter espacial: El espacio territorial donde se desarrollan
los sucesos de nuestra investigación, son en Chile, aunque sin duda por
tratarse a contenidos vinculados a potencias extranjeras, se debe analizar
también cada una de estas naciones a lo menos limitados a sus capitales
Moscú (URSS) Washington D.C (EEUU)
Límites de carácter Temático: El límite en este punto abarca las ciencias
políticas, y la economía, se abordará el tema de intervención desde una
perspectiva cuantitativa sin tomar parte por ninguna orientación ideológica
ni partidista, la resolución final de esta Tesis pretende dar a conocer de
manera fehaciente a través de los documentos oficiales y la bibliografía,
cuál de los dos bandos (EEUU o URSS) tuvo mayor injerencia en la
intervención en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular.
34
7.- Historiografía.
7.1.- Revisión historiográfica:
Línea Historiográfica donde la URSS tuvo implicancias significativas en
Chile durante la UP:
Dentro de nuestro trabajo de investigación hay autores que afirman que la URSS
tuvo implicancias significativas a la hora de actuar en asuntos internos chilenos,
según estos el gobierno de Allende quería imitar un modelo socialista en América
del sur, con una profunda ideologización y partidaria plena a las políticas
soviéticas.
Gonzalo Rojas Sánchez: es un abogado y académico de la
Universidad Católica, perteneciente a Opus Dei, que ha incursionado
en las áreas políticas y sociales de la historia contemporánea
chilena; en su libro “La agresión del oso: intervención soviética y
cubana en Chile, 1959- 1973”. Propuesta central de este autor radica
en que los soviéticos pretendían establecer en Chile un gobierno
comunista y desde aquí expandirse al resto del continente.
Olga Ulianova y Eugenia Fediakova: son unas destacadas
académicas, Ulianova trabaja en la Universidad Santiago, y posee un
doctorado en la Universidad Lomonosov de Moscú, ha estudiado de
forma exhaustiva el fenómeno de la Guerra Fría desde la óptica
soviética, en su libro “Algunos aspectos de la ayuda financiera de la
URSS al comunismo chileno durante la Guerra Fría”, relata la
importancia de la monetaria e ideológica del PCUS al PC chileno y
gran respeto y admiración que existía entre ambos.
Joaquín Fermandois: académico y escritor uno de los más
importantes intelectuales chilenos de la actualidad, en su libro “Chile
y el mundo 70 – 73, la política exterior de la UP” se refiere a la
importante relación de fraternidad entre la ex URSS y Chile, según él
35
los soviéticos vieron en Chile un Aliado importante en materia
ideológica y política a nivel Mundial.
Valeria Lourdes: en su libro “cuando la Guerra Fría llegó a América
Latina”, plantea que desde los años 50 muchos gobiernos de
izquierda latinoamericanos buscaron ayuda en la URSS, por ende
América Latina, fue un escenario de la Guerra Fría desde casi los
inicios de esta.
Autores que afirman que Estados Unidos tuvo implicancias
significativas.
Dentro de nuestro trabajo de investigación hay autores que afirman que EEUU
tuvo implicancias significativas a la hora de actuar en asuntos internos chilenos,
según estos el gobierno de Allende fue boicoteado sistemáticamente por el país
del norte, abarcando todas sus esferas de influencia tanto nacional, como
internacional
Patricia Verdugo: Fue una destacada periodista, premio nacional de
periodismo 1997, la que escribió importantes libros acerca del
estudio de la política nacional durante la última mitad del siglo XX,
siempre vinculada al ámbito de los derechos humanos, en su libro
“Allende cómo la Casa Blanca provocó su muerte” se refiere al boicot
que realizo Estados Unidos tanto en el plano nacional, como en el
internacional y como este influyo directamente en la
desestabilización del gobierno de Allende.
Peter Kornbluh: estadounidense que participa activamente en la
tarea de desclasificación y posterior documentación de archivos por
parte del National Security Archive, narra en su libro “los EEUU y el
derrocamiento de Allende, una historia desclasificada” la importancia
de la CIA detrás de las maniobras para desestabilizar a Chile, según
plantea en su libro EE.UU inyectó por clandestinidad miles y miles de
dólares con el único fin de derrocar a Allende.
36
Gregorio Selser: fue un argentino que escribió acerca de políticas
internacionales, principalmente de la segunda mitad del siglo XX, en
su libro “de cómo Nixinger desestabilizo Chile” analiza la política
intervencionista de Estados Unidos, en el caso chileno y de cómo
esta fue materia de preocupación por parte del presidente Richard
Nixon y su secretario de estado Henry Kissinger, de ahí la fusión en
el concepto Nixinger (Nixon – Kissinger).
James Whelan: en su libro “desde las cenizas” Whelan realiza un
importante trabajo recopilatorio donde destacan la gran cantidad de
cifras en relación a los aspectos económicos de Estados Unidos en
Chile, sin embargo a la luz de los datos que entrega, la culpa del
quiebre de la institucionalidad chilena, según él, recae en el mismo
presidente Allende y su baja gobernabilidad para dar una salida
política al conflicto, sin embargo Whelan no desconoce que una gran
fuerza golpista se fraguaba desde Estados Unidos, pero aun así los
problemas internos eran mas fuertes que cualquier intervención
extranjera.
Armando Uribe: Este español en 1974 publicó “El libro negro de la
Intervención en Chile” Uribe señala que por muchos años Estados
Unidos y Chile gozaron de muy buenas relaciones en todos los
aspectos que se tratan dentro de estados, sin embargo para
septiembre de 1973, militares chilenos y también estadounidenses
habrían traicionado y quebrado esa noble tradición entre ambas
naciones, todo, según él por el enorme recelo que le producía al
presidente Kissinger, saber que Allende había ganado
democráticamente en Chile, iniciando un gobierno de izquierda en
plena guerra fría.
37
7.2.- Discusión historiográfica:
Cuando se estudia acerca del quiebre de la democracia en Chile en 1973 se
piensa en las repercusiones del manejo político, económico y social llevado a cabo
por el gobierno socialista de Salvador Allende, sin duda existen antecedentes para
pensar eso, sin embargo hay un factor que es determinante a la hora de hablar de
desestabilización, la intervención, por un lado Los Estados Unidos, por otro lado
La URSS, si bien es cierto ambas potencias no veían a Chile ni como una
amenaza directa, ni como un aliado estratégico, para todos era sabido que si
existía un valor político simbólico, particularmente para la ex URSS ya que este
podría establecer una especie de “colonia6” dentro de Latinoamérica, lo importante
y estratégico para Chile, era contar con el apoyo irrestricto de la ex URSS, en
materia económica, científico etc., y lo que significaba para la política hegemónica
de la ex URSS, un aliado al otro lado del mundo, todo ello enmarcado en un punto
álgido de la Guerra Fría y de gran incertidumbre mundial, asimismo Gonzalo
Sánchez se refiere a la intensión de la ex URSS de establecer bases militares en
Chile, donde se nos convirtiéramos en un semillero de guerrilleros sudamericanos.
…en Moscú se oía decir desde hace mucho tiempo que Chile… podía dada su posición geográfica
podría convertirse en la base ideal para un movimiento de guerrilleros comunistas en numerosos
países sudamericanos...7
Sin embargo Joaquim Fermandois destaca
“…para los soviéticos se da en Chile un proceso revolucionario, pero con el que no puede haber un
compromiso formal que involucre a la ex URSS. Aparentemente Chile poseía una cierta
importancia ideológica para la ex URSS, en cuanto a modelo “referencial”, en el sentido de que su
apoyo financiero solo estaba ligado al éxito gradual de la “vía institucional” por parte de la UP.8
En su libro Mundo Fin del Mundo, explica que bajo ningún punto de vista el
gobierno de Allende pretendía ser un “subordinado” de la URSS, por lo menos en
6 Ibídem, pág., 89 7 Ibídem, pág., 141
9, FERMANDOIS Joaquín. “Chile y el Mundo 1970 – 1973, la política exterior del gobierno de la unidad popular”. Ediciones Universidad Católica. Santiago de Chile. 1985, pág., 361
38
materia militar, según Fermandois el presidente Allende nunca tuvo intenciones de
transformar a Chile en una colonia Soviética.
Para Olga Ulianova, el caso Chileno era de una importancia relativa en las
políticas internacionales de la URSS, no tenía el mismo peso de los países de la
Europa oriental, según ella por el poco peso económico de Chile en el mundo, sin
embargo, el caso Chileno significó el modelo a importar a otras partes del mundo.
El Chile de Allende se presenta como “Verdadera Revolución” heredada del Octubre Soviético, a
pesar de la diferencias de las formas, que genera una autentica mística revolucionaria en sus
participantes.9
lógico, pensando que las dos naciones poseían características ideológicas
similares, en el libro Chile y el Mundo 1970-1973 la política exterior del gobierno
de la UP, Fermandois cree que la URSS tuvo una fuerte vinculación con Chile
incluyendo lazos económicos, políticos, científicos incluso armamentistas, Eugenia
Fediakova junto a Olga Ulianova, dejan en claro la tremenda importancia
ideológica y económica del PCUS al PC chileno, de la ayuda mutua y de las
buenas relaciones de camaradería, haciendo un análisis partidista más que de
nación, según ellas los comunistas Soviéticos sentían una gran admiración por los
comunistas Chilenos, y viceversa.
De Estados Unidos la historiografía es clara es el gran artífice del boicot
internacional y nacional al presidente Salvador Allende, así lo deja en claro
Patricia Verdugo en su libro Allende, cómo la casa blanca provocó su muerte,
donde se relata detalladamente las formas en que el país del norte agudizo y
profundizo las crisis económicas, sociales y políticas en Chile, hace referencia de
cómo EEUU maquino todo un aislamiento del plano internacional y ayudo a
financiar grupos como Patria y Libertad o el Mercurio, la misma opinión comparte
Gregorio Selser en su libro de como Nixinger desestabilizo Chile, la diferencia de
este autor con su antecesora es que el punto clave es el temperamento del
10. Ulianova, Olga. “La Unidad ´Popular y el Golpe de Estado en Chile: Percepciones y Análisis Soviéticos”. Estudios Públicos. Santiago de Chile. 2000, pág., 25
39
presidente de EEUU, quien señala cuando supo que Allende llegaría a la Moneda,
su intención principal fue derrocar al presidente Chileno
“Fue el propio Kissinger quien propuso apoyar a la extrema izquierda para agudizar el conflicto y
destruir la imagen moderada de Allende. Lo hizo en noviembre de 1970. Y cuando Kissinger hacia
una propuesta, su palabra era ley que debía cumplirse.10
Peter Kornbluh en Los EEUU y el derrocamiento de Allende, una historia
desclasificada, se sumerge en la documentación secreta para escudriñar a la CIA
y su forma de actuar como espías y patrocinadores de grupos ultraderechas y de
esa forma atentar en contra del gobierno de la Unidad Popular.
Durante el primer año de gobierno de Allende, la CIA destino tiempo y esfuerzos considerables
para reconstruir su red de agentes…la oficina en Santiago recluto nuevos agentes entre los
militares con el objetivo de penetrar los mandos y de esa forma establecer contactos con los
líderes golpistas reales y potenciales, considerando que el objetivo último del programa, la solución
militar del problema Chileno. 11
a diferencia de otros teóricos del tema que culpan a Estados Unidos del Boicot y
también al manejo político de Allende, dentro de esta investigación también se
destaca a Armando Uribe quien en 1974 publico “El libro negro de la Intervención
en Chile” quien culpa a Estados Unidos del Boicot, pero además añade la tesis de
que los militares traidores y golpistas a la constitución y a su presidente serian
también una característica dentro del golpe chileno, así como la tradición militar de
ambas naciones que tenían un vinculo histórico de reciprocidades.
Como se aprecia el panorama historiográfico está orientado de alguna forma a
dos visiones, para algunos la URSS fue sustancial en el proceso socialista Chileno
debido las altas influencias ideológicas, políticas, y militares
11. Selser, Gregorio. “De cómo Nixinger Desestabilizo Chile”. Hernández Editor. Bs. Aires Argentina. 1975, pág., 94 12. Kornbluh, Peter. “Los EEUU y el derrocamiento de Allende, Una Historia desclasificada”. Ediciones B, Grupo Zeta, Santiago de Chile, 2003, pág. 98
40
Para otros los Estados Unidos son la potencia hegemónica por excelencia,
por su historia en Latinoamérica, por la cercanía geográfica, por sus políticas
como la Alianza para el Progreso y por sus influencias en los mercados nacionales
e internacionales
7.3.- Estado del arte.
Actualmente cuando se analiza el golpe de estado en Chile, las influencias
soviéticas o norteamericanas, aun no son consideradas como factores claves en la
desestabilización del gobierno de Salvador Allende, sin embargo dentro de la
sociedad más académica se sabe a ciencia cierta que estas intervenciones si
fueron gravitantes, quizás no como en otros países, al menos en la forma, pero si
en el fondo, la caída del presidente, con el pasar de los años, la historiografía de
corte más izquierdista, no escribe con benevolencia lo que significó la URSS para
Chile, para ellos los soviéticos no fueron los grandes aliados que el mismo
presidente allende esperaba que fueran, sino más bien fueron simples
espectadores de lo que se fraguaba en Chile, del mismo modo la historiografía
nacional, al analizar la intervención de Estados Unidos en el golpe de estado en
Chile, es clara, ellos son pieza clave en la caída de la UP.
La tesis más aceptada actualmente respecto a la caída del gobierno de
Allende, es la de que en Chile, las fuerzas políticas oficialistas, también las
gremialistas no lograron llegar a un acuerdo y salvar a Chile de una dictadura que
duro más de 17 años, sin embargo muchos intelectuales aun sienten que la
intervención estadounidense aun es una arista que no ha sido cerrada, por
ejemplo para Gonzalo Rojas Sánchez la intervención estadounidense fue
necesaria dada las condiciones políticas y económicas que nos llevaría un
gobierno marxista, para otros como Peter Kornbluh aún queda mucho por
desclasificar, existe muchos documentos que no ven la luz y que podrían ser
claves para ir atando cabos y entender completamente lo que significó la
intervención de EE.UU en Chile, también hay que señalar que no ha habido un
perdón por parte del gobierno de Estados Unidos ni de norteamericanos que
actuaron de manera conspirativa para derrocar a Allende, por otra parte con la
41
caída de la URSS en 1991 muchos archivos quedaron como ultra secretos por
ende quizás en muchos años más sean develados a la luz pública y se sepan
cosas que aún muchos desconocen.
A 40 años del golpe de estado en Chile, existen muchas interrogantes aun, de
cómo se operó y gesto al menos en el aspecto foráneo la intervención militar, sin
embargo como se decía anteriormente lo más analizado es este ítem es el quiebre
político más que el tema intervencionista.
…”fueron mil días donde a través de los partidos políticos populares, los sindicatos,
federaciones, cordones industriales y juntas de abastecimientos y precios (JAP) germinó un poder
popular en Chile que se enfrentó directamente con el capital foráneo y los intereses imperialistas
en nuestro territorio, que realizaban permanente sedición con el objetivo de desestabilizar a
Allende, incluso antes de su ascenso, con el asesinato del comandante en jefe del ejército en el
general René Schneider12
.
Estas palabras escritas por una joven Camila Vallejos, diputada comunista
chilena, a propósito de los 40 años del golpe militar en Chile, nos dice que en la
juventud se sabe qué hace en esa época el gobierno de Allende no solo cae por
problemas internos sino que adema lo hace por ser un gobierno de izquierda en
un escenario de guerra fría, donde existen dos potencias que se pelean el mundo.
12
“El Legado del Presidente Allende” por Vallejo Camila, Le Monde Diplomatique, septiembre 2013.
42
II. Capítulo Primero: Desarrollo de la investigación.
1.- introducción del capítulo
Durante el transcurso de la historia de nuestro país se han ido dando diversas
situaciones en los ámbitos político, económico y social. Donde mejor se reflejan
los cambios más importantes, es cuando los nuevos presidentes asumen el poder.
¿Pero qué pasa cuando las candidaturas, las propagandas, y la misma toma de
poder se ve dificultada por poderes que van más allá del entendimiento colectivo
común?, un ejemplo claro de ello son las intervenciones que hizo Estados Unidos
en diversos países latinoamericanos, ya sea intervencionismo militar, económico o
ejerciendo una fuerte presión a los bancos internacionales, estas intervenciones
podrían ser a vista y paciencia de todo el mundo o más bajo perfil como es el caso
chileno. Otra de las grandes potencias que intervino en América Latina fue la
Unión Soviética, en algunos países aportó con dineros para sostener algunos
nuevos regímenes que empezaban a florecer en la región, y en otros casos su
aporte fue más bien en el ámbito ideológico, donde la implementación de ideas
con un tinte más izquierdista eran utilizadas o fomentadas dentro de los países
que regímenes comunistas o socialistas.
En este capítulo se abordará el tema de intervención estadounidense y
soviética y como se produjo la desestabilización del Gobierno de la Unidad
Popular, con el Presidente Salvador Allende a la cabeza, como consecuencia de
esta intervención. Esta intervención se puede empezar a apreciar desde que
Salvador Allende se postuló por segunda a la presidencia de nuestro país, en el
año 1958, donde sacó la segunda mayoría, ese hecho fue el que marcó el futuro
político de Allende, ya que fue cuando los ojos de Estados Unidos fijaron la mira
en él. Desde ese momento Allende jamás estuvo solo en las campañas
presidenciales, pero el momento más álgido de este periodo fue cuando
adentrándose en los años 70, se venían una nueva elección para Presidente de la
República, y es cuando más se vio el intervencionismo por parte de Estados
Unidos para evitar la elección de Salvador Allende, y posterior asunción al poder.
43
También se verá el intervencionismo de la URSS, que a esta altura ya no era tan
grande ni vidente como el de Estados Unidos.
El último tema de este capítulo es un resumen cuantitativo de los aportes año
a año de las dos superpotencias de la época, Estados Unidos y la URSS, también
se podrá apreciar, de manera más detalla, los aportes recibidos por el diario El
Mercurio por parte de Estados Unidos y por último se caracterizarán los aportes
enviados por el PCUS (Partido Comunismo Soviético) hacia el PC (Partido
Comunista). Todos estos aportes se verán reflejados en gráficos, donde se podrá
evidenciar de manera más clara dichos aportes.
44
2.- Antecedentes y Causas.
Este capítulo abarcara los antecedentes y las causas, la metodología
empleada en la elaboración de estos mismos será la de fusionar los elementos
causas y antecedentes, ya que se desprende de los antecedentes las causas, las
cuales se dividirán en 3, la Guerra fría, la Alianza para el Progreso y la Revolución
Cubana, en cada una de ella se indagara acerca del hecho y de cómo estos son
de alguna u otra forma determinantes en la posterior intervención llevada a cabo
en Chile por las dos potencias de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión
Soviética.
2.1.- Antecedentes
2.1.1.- La Guerra Fría
Con la Victoria de las potencias aliadas (EEUU, URSS, Reino Unido, Francia)
sobre las potencias del eje (Alemania, Japón, Italia) en la segunda guerra mundial,
surgieron dos bandos que se desafiaron alrededor del mundo. Este nuevo orden
mundial tendrá como nombre la guerra fría que según Hobsbawm:
“Recibió esta denominación a causa de que en ella no existió un enfrentamiento militar directo
entre las potencias que lo protagonizaron. Sin embargo, ello no significa que este no se pudiese
llevar a cabo, es decir, la clara posibilidad de que este se realizara13
”
Esta “guerra” marcará la política mundial hasta 1989. Con la formación de dos
bloques Estados Unidos por un lado y la Unión Soviética por el otro, se origino un
ambiente de bipolaridad mundial en el cual los dos buscaron influir tanto en lo
político como lo ideológico.
La Unión Soviética desarrollo la ideología socialista, que tuvo una fuerte
aceptación en la China Comunista, y Europa oriental, los Estados Unidos por otra
parte ejercieron influencia en el resto del mundo, en la cual también se incluye la
parte occidental de Europa, gran parte de Oceanía, etc., también América Latina
13
Hobsbawn Eric. Historia del Siglo XX. Critica, Barcelona, 2001 pág. 232
45
estuvo bajo la órbita de Estados Unidos con influencias tremendamente marcadas,
como en el caso de argentina, Brasil y particularmente Chile, donde el país del
norte financió campañas políticas, medios de comunicación y cuanto pudiera para
frenar el avance del socialismo – comunismo en nuestro país, se desarrollará más
a fondo la intervención en Chile en los siguientes capítulos.
Es así como se produjo una división en todo el globo, de características
antagónicas, dos formas excluyentes e irreconciliables de hacer política, y como
es lógico los países debían adherir a cada bando dependiendo de interés, políticos
y económicos, así también su ubicación en la bipartición Mundial, esta situación
provoco que las los dos bloques opuestos, comenzaran políticas de intervención
permanente en el desarrollo de la soberanía interna de sus países aliados
El conflicto ideológico es impulsado en una primera instancia por los Estados
Unidos con la Doctrina Truman, específicamente en Europa, la que aspiraba ser
un salvavidas para los países que tuvieran políticas anticomunistas, también lo
hizo con el llamado Plan Marshall, el cual consistió en proponer una inyección de
capitales, préstamos blandos e inversión pública en la reactivación de la economía
en Europa post segunda guerra mundial.
La ayuda que ofrecía Estados Unidos estaba condicionada a que los países
que recibían esta asistencia descartaran el comunismo bajo cualquier punto de
vista.
Ambas potencias destinaron medidas para impedir el avance del enemigo,
además de tener en cuenta de una política de influencia bajo su propia área de
dominio.
“La Guerra Fría había transformado la escena internacional en tres sentidos, en primer lugar
había eliminado o eclipsado las rivalidades o conflictos; en segundo lugar la Guerra Fría congelo la
situación internacional, al hacerlo estabilizó lo que era un estado de las cosas provisional y por
fijar; y en tercer lugar la Guerra Fría llenado el mundo de armas a punto que cuesta creer. Este fue
46
el resultado natural de cuarenta años de competencias constantes entre los grandes estados
industriales para armarse a sí mismo para una guerra que podía estallar en cualquier momento”14
2.1.1.1.- La Guerra Fría en América Latina.
Estados Unidos llevo a cabo una actitud defensiva durante el transcurso de la
Guerra Fría durante los años sesenta, según el historiador norteamericano Peter
Winn el carácter defensivo se sintetiza en 3 elementos:
“El mantenimiento de la hegemonía político-militar Estadounidense, la lucha ideológica contra
el comunismo y la promoción de sus intereses económicos”15
Bajo este carácter defensivo se distinguen dos fases, la primera transcurre
desde el inicio de la guerra fría a fines de los años cuarenta hasta finalizada la
década del cincuenta, la segunda transcurre desde la revolución cubana hasta las
dictaduras militares impuestas en América Latina en los setentas.
En la primera fase podemos destacar la fundación de los estados americanos
(OEA) en 1948, que bajo una mirada integracionista entre los estados americanos,
se escondía la institucionalización del predominio Estadounidense sobre estos
países.
Considerando la batalla contra el comunismo por parte de los Estados Unidos,
estos vigilaron y actuaron en los gobiernos de la región con el objetivo principal de
reducir el avance comunista. De allí que estos gobiernos tuvieran una constante
represión frente a los movimientos populares de izquierda, incluso en algunos
casos se llegó a implementar leyes que declaraban al partido comunista ilegal tal
es el caso en Chile, donde en 1948 bajo el gobierno de don Gabriel González
Videla, se promulga la ley 8.947, la ley de defensa permanente de la democracia,
o como se referían los comunistas de ella, la Ley Maldita, esta ley estuvo en
vigencia durante aproximadamente 10 años, se cortó las relaciones diplomáticas
14
Ibídem. pág. 253 15 Winn Peter.” Por la razón o por la fuerza” Estados Unidos y Chile en la América latina de los años sesenta y setenta. Centro de estudios sociológicos, México, 2006, pag37
47
con la URSS y se pensó como un golpe definitivo hacia la erradicación del
comunismo internacional en Chile, pero paradójicamente genero el efecto
contrario sobre el mismo sistema que quiso marginar, la promulgación de la ley
genero una serie de polémicas, discusiones y acusaciones que duro hasta el año
1958 cuando en el segundo periodo presidencial de Ibáñez se comprometió a
derogarla.
La ley también provoco facciones y divisiones dentro de los partidos políticos
chilenos por considerarla demasiado dura en sus postulados, algunos partidos
afectados fueron el partido radical, conservador y socialista.
Hasta el día de hoy no se sabe con certeza cuál fue la intensión principal de
Gabriel González Videla al promulgar semejante ley, incluso cuando los mismos
comunistas apoyaron su candidatura, si bien es cierto en el panorama
internacional de la época se debía definir sobre una postura ideológica, ni el
comunismo, ni el capitalismo eran temas nuevos en la contingencia política
nacional de la época así lo explica Sergio Salas Fernández:
“Es importante constatar que en Chile el anticomunismo es anterior a la guerra fría. El eje
bipolar mundial que surgió a partir de la segunda guerra mundial y que se caracterizo es sus
primero tiempos, a grandes rasgos, por un fuerte estalinismo y por un agudo anticomunismo
Estadounidense puede que hayan ayudado a fortalecer la opinión de los anticomunistas ya
existentes o hayan ampliado su apoyo, pero mas no más que eso. En Chile, tanto el
anticomunismo como el antiamericanismo son anteriores a la guerra mundial y a la guerra fría. Esto
debido a que, ya sea por motivos ideológicos en el caso del comunismo, o por motivos políticos en
el caso de Estados Unidos, Chile ya se había tenido que enfrentar a estas dos ideologías”16
.
Para Patricia Verdugo, esta ley marca un inicio de la Guerra Fría en Chile y la
cataloga como una aceptación a la postura de Estados Unidos:
“… el radical Gabriel González Videla llegó a la Moneda. Era el comienzo de la “Guerra Fría”
entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Chile cedió a la presión de Washington dictando la “ley
de defensa de la democracia”. Se declaró a los comunistas fuera de la ley, ordenando arrestos y
16 Salas Sergio. “camino a la moneda. Las elecciones presidenciales en la historia de Chile 1920 – 2000”. Centro de estudios bicentenario, Santiago, 2005
48
abriendo campos de concentración. Era la “ley maldita” que incluso obligo a nuestro gran Pablo
Neruda a buscar refugio en el exilio.
El doctor Allende, desde el parlamento y ya como senador, luchó incansablemente por la
derogación de esa ley y solidarizó con los relegados en sus sitios de reclusión.”17
Durante la segunda fase la política exterior norteamericana enfrento un nuevo
reto, tanto político – militar, como ideológico. Tal fue la revolución cubana. Este
nuevo desafío fue peligroso para los Estados Unidos ya que estuvo en juego su
influencia en la región, la estrategia de Estados Unidos, tuvo dos variantes una
político-ideológica, la creación de la Doctrina de Seguridad Nacional y otra
propiamente política, manifestada en la creación de la Alianza para el Progreso
Para nadie es desconocido que Estados unidos ha ejercido un poder político,
económico y social en la región desde tiempos fundacionales, la hegemonía, la
intervención y la exclusión siempre han sido elementos usados por los Estados
Unidos para mantener la estabilidad en la región y al mismo modo desviar la
atención de otras potencias extranjeras que tengan algún tipo de interés en Latino
América.
A comienzos de la Guerra Fría Latino América no tenía ningún tipo de
prioridad por parte de los Estados Unidos, cabe decir que por ejemplo el Plan
Marshall solo se orientó a los países de Europa y Asia, dejando a nuestro
continente relegado más abajo en la lista de prioridades.
En todos los países de América Latina existía la presencia del partido
comunista, en casos como Cuba, Chile, o Guatemala los PC tenían actividad
política muy fuerte debido a los movimientos obreros, sin embargo tampoco
gozaban de tanta popularidad, ello hacía pensar a Estados Unidos tener el
dominio en la región,
En 1944 en Guatemala es derrocado el general Jorge Ubico, quien asume el
cargo es don Juan José Arévalo, este último un político populista de izquierda que
17 Verdugo, Patricia. Allende y cómo la Casa Blanca provocó su muerte. Editorial Catalonia, Santiago, 2008, pág. 19
49
comenzó una serie de reformas que continuaría su sucesor, Jacobo Arbenz, una
de las reformas más fuertes llevadas a cabo en Guatemala, hacia 1952, es el
relacionado con la reforma Agraria, que llevo al estado guatemalteco a expropiar
miles de hectáreas, sin embargo ello conllevaba un posterior indemnización a los
propietarios, una de las principales industrias agrarias que fue expropiada fue la
United Fruit Company (UFCo), que tenía capitales Norteamericanos, a esta última
se le expropiaron cerca de 160.000 hectáreas, era una empresa que llevaba casi
50 años en ese país, uno de los mayores accionistas de la compañía era John F.
Dulles, quien también era secretario de estado del presidente Eisenhower,
lógicamente se acusó a la compañía por parte de Estados Unidos de no cumplir
con sus contratos, así como también al gobierno guatemalteco de no respetar las
“reglas del juego” se llevaron a cabo gestiones diplomáticas sin embargo la
decisión del gobierno de Arbenz no parecía echar marcha atrás, Estados Unidos
acusó al gobierno guatemalteco de promover el comunismo en América Latina,
paso seguido dejó de ayudar económicamente a el país centroamericano, el
presidente Jacobo Arbenz tuvo que buscar la ayuda que le negó Estados Unidos
en la Unión Soviética, al verse amenazada la hegemonía Estadounidense es que
se decide actuar militarmente a mediados de 1954 tropas dirigidas por el coronel
Castillo Armas, invadieron el país desde Honduras, contaban con todo el respaldo
de la CIA y el gobierno de Estados Unidos, posterior a la destitución de Arbenz y
con la huida de este último al exilio, el nuevo gobierno guatemalteco cortó todo
vínculo diplomático y comercial con la Europa del este y se restituyeron las tierras
a la United Fruit Company, años posteriores Eisenhower declararía a propósito de
la las acciones contra Guatemala “tuvimos que deshacernos de un gobierno comunista que
había asumido en el poder”18
Este hecho es significativo ya que marca un precedente dentro de la política
interventora frente las dos potencias ya que es el primer caso que se enmarca
dentro de la guerra fría en Latino América propiamente tal.
18 Lourdes, Valeria, “Cuando la Guerra Fría llego a América Latina, Centro argentino de estudios internacionales, pág. 11.
50
2.1.2.- La Alianza Para el Progreso.
La Alianza para el Progreso Fue planteada como un programa de ayuda
económica en inversiones y préstamos, enfocado a modernizar las estructuras
tradicionales en la región, ya que estas podían incitar procesos revolucionarios
nuevos debido a la disconformidad de la población por sus condiciones de vida.
También incluyo un impulso a estados y gobiernos que pretendían hacer reformas
con posturas de centro derecha.
Bajo la cooperación técnica y el fomento al desarrollo se proponía un
determinado paradigma que garantizara el libre desenvolvimiento de los sectores
privados y del ingreso de influjos extranjeros, si bien aparecían objetivos que
apuntaban a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, sin duda su
fin mayor era más bien de auto justificación, se buscaba evidenciar que los países
desarrollados estaban interesados en promover el ascenso de los países
tercermundistas. Del mismo modo se pretendía coartar el nacimiento de
movimientos políticos contrarios a los intereses que tenia Estados Unidos, desde
mediados de los años cincuenta se realizan programas de capacitación e
implementación técnica en los distintos países, pero será solo a partir de la
revolución de Castro en Cuba, y el posterior miedo a la expansión de esta misma,
que la Alianza para el Progreso y la idea de desarrollo en la región se acrecentara.
El 13 de marzo de 1961 John F. Kennedy pronunció un discurso frente a
autoridades latinoamericanas y estadounidenses.
“Nos reunimos pues, como fieles y antiguos amigos vinculados por nuestra determinación de
impulsar los valores de la civilización americana, Llamamos a todos los pueblos del Hemisferio
para que nos juntemos en una Alianza para el Progreso, en un vasto esfuerzo de cooperación, sin
paralelo en su magnitud y en la nobleza de sus propósitos, a fin de satisfacer las necesidades
fundamentales de los pueblos de las Américas de techo, trabajo y tierra, salud y escuela…”19
Con este mensaje se constituye la partida a la Alianza para el Progreso,
aunque si bien es cierto Kennedy en este discurso no es explícito en nombrar a la
19
Ortega Aranda, Elena. La carta de Punta del Este y la Alianza Para el Progreso, Discurso del Presidente John F. Kennedy pronunciado en la Casa Blanca, 13 Marzo 1961. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1967 pág. 33
51
revolución cubana como un factor determinante en la política exterior de Estados
Unidos, es claro que si existía un miedo a que el ejemplo de Fidel Castro
propiciara otras revoluciones en la región, de ahí que se entienda que Estados
Unidos quiera impulsar programas económicos, para lograr transformarse en la
principal hegemonía en el continente.
Como se ve la retórica de Estados Unidos es de construir una América más
próspera y desarrollada, pero dentro de ese pensamiento está el sentimiento de
expansión ideológica y económica de Estados Unidos, a pesar de que en una
primera instancia se produjeron avances en temas como sistema de vivienda,
agua potable20, aceleración de reformas agrarias en muchos países
latinoamericanos y reconstrucción en el casos chileno donde se había vivido un
terremoto de enormes dimensiones, la clase política de izquierda en América
Latina con fuertes influencias soviéticas seguía pensando que la Alianza para el
Progreso no era más que un proyecto que no tendría frutos, y que solo se trataba
de un plan de Estados Unidos para intervenir en la región y lograr frenar el avance
del comunismo, derivado del caso cubano. En 1967, en Chile el presidente del
Senado Salvador Allende realizo un discurso en la universidad de Montevideo,
donde da a conocer su crítica acerca de la Alianza para el Progreso:
“… se ha reforzado en nuestro hemisferio que la Alianza Para el Progreso no puede ser tal
mientras no se dé solución al problema básico que caracteriza a la mayoría de nuestros países: su
empobrecimiento por el régimen de inestabilidad que rige los precios de venta de las materias
primas que nosotros mismos producimos y que, por hallarse en manos del imperialismo
norteamericano, nos causa un enorme deterioro por el sistema de coacción que en ellos impera.
Mientras América Latina no obtenga que sus productos esenciales alcancen una retribución
justa, al margen de las presiones de los trusts financieros, el deterior nacional crecerá, según las
circunstancias; pero siempre se producirá. El caso del cobre chileno, tal vez uno de los elementos
más defendibles por la extraordinaria posición nuestra como productor mundial es clarísimo. Se
calcula que el monto total de inversión norteamericana de la Alianza, que ascendería a 20 mil
20 Según James Whelan Con el fuerte apoyo de la Alianza para Progreso, Chile se embarcó en un programa de construcción de alcantarillados y extensión del servicio de agua potable estimaciones señalan que hacia 1960, solo el 66% de la población urbana poseía agua potable y solo un 40% de la población rural poseía del vital elemento
52
millones de dólares, es inferior al drenaje de dólares que se opera desde nuestros países hacia
Estado Unidos, por las rutas invisibles de la presión imperialista, en el mismo lapso”21
Otros de los líderes representativos de la izquierda revolucionaria
Latinoamericana Ernesto “Che” Guevara también se referirá a la Alianza Para el
Progreso:
“Ya sabemos todos el intimo sentir del departamento de estado norteamericano: “Es que hay
que hacer que los países de Latinoamérica crezcan, porque si no, viene un fenómeno que se llama
Castrismo que es tremendo para…Estados Unidos” 22
Como se ve la actitud de la izquierda Latinoamericana hacia la Alianza para el
Progreso fue de rechazo ya que como es lógico pensar veían a este proyecto
como la intervención definitiva de Estados Unidos en la región, según la misma
Patricia Verdugo basándose en informes del Senado norteamericano se refiere a
la intervención de Washington en la política chilena, particularmente en la elección
de Eduardo Frei Montalva, agrega:
“El informe del senado norteamericano dice que la intervención 1963-64 fue vista como algo
lógico y consistente con su política exterior de Alianza para el Progreso. Porque, en ese contexto,
el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y su líder “parecían estar hechos a la medida de la Alianza”.
En sus conclusiones en informe agrega que fue tan cuantiosa la ayuda económica que la CIA dio al
PDC- tanto en la elección presidencial del 64 como después en la parlamentaria del 65-… de este
modo, la CIA ya tenía montada una red de colaboradores chilenos en la segunda mitad de los años
60. Una red que fue clave para sus “acciones encubiertas” posteriores que tenían en la mira a un
solo hombre: Salvador Allende Gonssens.”23
Como se aprecia las intenciones de Estados Unidos no eran tan solo el de
ayuda económica a los países Latinoamericanos, sino que también era la política
anticomunista al imperialismo norteamericano, como lo explica Verdugo, los
dineros entregados por Estados Unidos fueron determinantes en la elección
presidencial de 1964, ya que gracias a esos dineros se logró frenar la elección
21 Allende, Salvador. Crítica a la Alianza para el Progreso. Discurso en la Universidad de Montevideo, 1967, Archivo Histórico Salvador Allende G. 22 Discurso de Ernesto Che Guevara, pronunciado ante el Consejo Interamericano Económico y Social (CIES), Archivo Che Guevara de la Sección en Español del Marxists Internet Archive (www.marxists.org) 2006 23 Op. Cit. Verdugo, Patricia. “Allende y cómo la Casa Blanca provocó su muerte”. pág. 31
53
presidencial de Allende, no tendrá Estados Unidos la misma suerte en 1970 ya
que el candidato de la Unidad Popular Salvador Allende logrará llegar a La
Moneda, por lo que las intervenciones como se verá más adelante serán aún más
significativas en aportes monetarios, incluso se recurrirá al terrorismo político, al
asesinato y a cualquier de acción que permitiera desestabilizar el gobierno de la
Unidad Popular.
En 1966 se crea el ministerio de vivienda en Chile, el primero en
Latinoamérica, nace bajo el amparo de la alianza para el progreso.
En 1964 Estados Unidos a través de la alianza para el progreso dio a Chile
un crédito blando de 20 millones de dólares, con el fin de apoyar programas
sociales de la naciente nueva administración chilena
En 1965 con el fuerte apoyo de la Alianza para Progreso, Chile se embarcó
en un programa de construcción de alcantarillados y extensión del servicio
de agua potable
54
2.1.3.- Revolución Cubana.
Por otra parte La revolución cubana es la consecuencia de un movimiento
revolucionario gestado al rechazo de la dictadura de Fulgencio Batista. Tuvo su
clímax máximo el 1 de enero de 1959 cuando el joven general Fidel Castro toma el
control del país, entrando a la Habana de manera triunfal, comenzó así una nueva
forma de hacer política en la isla, reformando los ámbitos políticos, económicos y
sociales, llevando a cabo un nuevo estado, Batista que siempre fue un aliado de
Estados Unidos y forjo en la isla negocios lucrativos para capitales
norteamericanos uno de ellos fue el del entretenimiento.
“Uno de los negocios más lucrativos estimulados por la dictadura Batista fue el de los casinos
de apuesta, en contubernio con la mafia norteamericana que aspiraba a transformar el malecón
habanero en una gran franja de juego, con la pretensión de superar incluso Las Vegas. Para ello el
propio Meyer Lansky, jefe de la mafia en el sur de los Estados Unidos, se entrevistó con Batista y
obtuvo licencias gratuitas para abrir casinos a todo inversionista que construyera un hotel de más
de un millón de dólares, el cual sería respaldado por otra cantidad equivalente aportada por el
gobierno cubano”24
Las nuevas autoridades darán un giro absoluto en la política cubana,
terminaran con toda la estructura creada político, social creada por Batista al
amparo de Estados Unidos, pero quizás una de las consecuencias más
significativas de la revolución esta en el hecho del cambio político de la isla así lo
señala Jorge Castañeda y agrega:
“…desde 1961 en adelante cuando el régimen abrazo abiertamente el “marxismo – leninismo”
adhiriendo (…) ideológicamente, el bloque soviético, y autodesignandose enemigo ´principal de los
Estados Unidos en el hemisferio”25
Las consecuencias directas de la revolución en América Latina fueron
relevantes. Cabe señalar: primero, como se dijo anteriormente el giro político hacia
la URSS, particularmente al modelo socialista; segundo, dejo en claro la opción de
acceder al poder por medio de la vía violenta o armada lo que trajo como
repercusiones en la izquierda la discusión acerca de cómo hacer las cosas; 24 Guerra, Sergio. ”Historia de la Revolución cubana”. Editorial Txalaparta, España, 2009. Pág. 29 25
Castañeda, Jorge. “La Utopía desarmada”. Editorial Ariel. México, 1995. pag.74.
55
tercero, se fortaleció un impulso al movimiento de guerrillas en Latinoamérica que
planteó una estrategia armada revolucionaria con mirada a la creación de una
sociedad a través de una guerra de guerrillas.
Una importante influencia de la revolución cubana se da en la creación de una
izquierda que propicia las revoluciones en toda América Latina. La génesis
fundamental de la izquierda revolucionaria tiene como base la intelectualidad,
fundamentalmente jóvenes con educación universitaria.
Otra influencia de la revolución cubana en América Latina fue la que tiene
relación con una serie de luchas revolucionarias en el continente, se radicalizaron
muchas organizaciones de carácter popular y antiimperialistas, dando por obsoleto
las antiguas bases de la política Latinoamericana que veían a la democracia y el
sistema representativo la mejor forma de hacer política.
Otra de las influencias de la revolución castrista es la cultura y las ciencias
sociales en América Latina. Algunos ejemplos son el explosivo aumento de
novelas escritas en el periodo, especialmente el género del realismo mágico, en la
cual se destacan autores como Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Gabriel
García Márquez, Carlos Fuentes, y Julio Cortázar entre otros, los nuevos ritmos y
música que florecieron a la luz de la revolución también fueron el reflejo de la
sociedad de la época, la nueva canción chilena con exponentes como Víctor Jara,
Intiillimani, Quilapayún demuestran eso, también en el continente se ven
exponentes como Atahualpa Yupanqui, Chico Buarque, Mercedes Sosa, y la trova
cubana.
En resumen el triunfo de la revolución cubana mediante las armas, a cargo del
comandante Fidel Castro, constituyo un giro decisivo en la forma política, social de
la isla. El alcance social del Castrismo logro traspasar las acciones políticas de
boicot por parte de Estados Unidos, así la revolución logro pasar radicalmente de
la etapa popular, antiimperialista a la socialista (1961) en el centro del continente y
a solo 144 kilómetros de la principal potencia del mundo por ese entonces.
56
La consolidación de la revolución cubana fue posible por la inteligencia de sus
comandantes, la lucha de su pueblo y también por el acercamiento a la Unión
Soviética y particularmente al modelo de estado socialista.
Una de las principales repercusiones en Chile con la ascensión de Castro fue
que al igual que en muchos países de América Latina como Colombia, Perú o
Nicaragua, en nuestro país se creó un movimiento revolucionario de marcada
tendencia radical, dispuesto a llevar la lucha armada por conseguir el poder, este
es el Movimiento de Izquierda Revolucionaria(MIR), fundado en 1965, en
Concepción, entre sus fundadores históricos se destacan a Clotario Blest, Andrés
Pascal Allende, y Miguel Henríquez que motivados por la acción revolucionaria en
Cuba propusieron llevar a cabo acciones similares en Chile
Sin bienes cierto Chile estaba bajo la órbita de los Estados Unidos, por lo que
la intervención de América Latina en la Guerra Fría era la de detener el avance del
comunismo, y fundamentalmente con el modelo de revolución cubana, y esta
última con el acercamiento de la isla a la Unión Soviética que mas acrecentaba la
preocupación de Estados Unidos, Chile contradiciendo a la “orden” del bloqueo a
Cuba, es que en noviembre de 1970 y como una de las primeras medidas del
nuevo gobierno es que se retoman las relaciones diplomáticas con cuba, que en
palabras de Luis Corvalán
“Fue la primera reafirmación de soberanía e independencia del nuevo gobierno” 26
Bajo esa lógica Estados Unidos sabiendo los efectos negativos que tendría un
eventual triunfo de la izquierda en Chile, se orientó a evitar la elección de Salvador
Allende.
La revolución cubana no solo impactó en la sociedad de dicho país, sino que
además impactó en todo el continente en Chile, las repercusiones serán en un
plano político, social, artístico, la izquierda Chilena del ala más dura verá en Cuba
un ejemplo de digna admiración y con posibilidades serias de imitarse en Chile.
26
Corvalán, Luis “El Gobierno de Salvador Allende” Editorial LOM, Santiago ,2003. Pág.21
57
3.- Desarrollo de la problemática
3.1.- Tema I
3.1.1.- 1964 – 1970 Chile y Estados Unidos: ¿Alianza o
intervención?
Estados Unidos desde tiempos que comenzó a poseer el grado de gran
potencia, desde principios del siglo XX, con el término de la Primera Guerra
Mundial, es que volcó sus esfuerzos en transformase en una especie de
“protector” de América Latina, por consiguiente, Estados Unidos siempre buscó la
forma de propiciar la elección de candidatos que se ajustaran a sus intereses, ya
sea por la vía política (“pacífica”) o por la vía armada (intervencionista), si bien es
cierto Estados Unidos tuvo injerencia directa o indirecta en muchos
acontecimientos políticos, durante prácticamente todo el siglo XX, desde John F.
Kennedy con su alianza para el progreso donde Chile jugaría el rol de “modelo”
para el resto de América Latina.
“Ningún otro país se “beneficio” más con tal generosidad que Chile, por que Chile era una de las
“vitrinas” de la Alianza.”27
También se ve reflejada la intervención política para impedir la elección de un
candidato de izquierda por ejemplo con Salvador Allende, quien luchó el sillón
presidencial durante cuatro oportunidades, en las tres últimas candidaturas se vio
un Estados Unidos preocupado ante la amenaza de la izquierda, frente a la
elección de 1958 Estados Unidos fijó su mirada en Allende y cómo este senador
de profesión médico, se convertía en tan sólo un par de años en un gran líder
político y un referente de la izquierda latinoamericana.
“Fue a su segunda elección presidencial en 1958. Obtuvo el segundo lugar, con 354 mil votos.
¡En seis años había conquistado más de 300 mil votos! La clave es que perdió sólo por 30 mil
27 Whelan, James. “Desde las cenizas, Vida, muerte y trasfiguración de la democracia en Chile 1833 – 1988”. Editorial Zigzag S.A. Santiago de Chile Agosto 1993. Pág. 140
58
votos ante el derechista Jorge Alessandri. Los mismos 30 mil votos que obtuvo un extraño
postulante, un sacerdote católico apodado “el cura de Catapilco” que apareció súbitamente en la
arena política con un discurso populista y desapareció con la misma rapidez, Allende estuvo a
punto de ganar y ese cálculo se hizo en Washington, en el centrista Partido Demócrata Cristiano y
en la derecha local.”28
Como se ve los esfuerzos hasta ahora de Estados Unidos han sido relevantes
para contrarrestar el avance de la izquierda en Chile, pero no será hasta 1964 en
una elección presidencial donde Washington tendrá una intervención escandalosa
pero efectiva, el fin mayor fue impedir que los conglomerados de izquierda
particularmente los marxistas y comunistas influenciados fuertemente por los
soviéticos llegasen al gobierno, paralelamente Estados Unidos buscó la acción
que encontró más practica apoyar el frente democrático (coalición de partidos
derechistas) y al Partido Demócrata Cristian, ambos bloques tenían características
similares ya que compartían el rechazo al comunismo y sus sectores políticos
pertenecían a la clase media y alta del país.
Desde 1961 que existe la intención de Estados Unidos de evitar el voto a
Allende, ante la preocupación que eso significaba, dado el éxito del senador
socialista en la elección de 1958, es que Estados Unidos no podía seguir
perdiendo el tiempo y comienza a establecer relación con los partidos políticos
opositores, así también con grupos sociales de derecha radicalizados, se
elaboraron propagandas a través de la radio y los diarios con el fin de
desprestigiar y socavar la imagen de la izquierda particularmente la del candidato
Allende.
En 1962 Estados Unidos se encontró con un problema debido a la necesidad
de elegir un candidato único a apoyar, por un lado el bando radical y por otro el
Partido Demócrata Cristiano. El gobierno de Kennedy así como la política exterior
estadounidense tenían una cierta inclinación a los gobiernos de centro-derecha en
Chile.
28
Op. Cit. Verdugo, Patricia. Allende, Cómo la Casa Blanca provocó su muerte. pág. 21.
59
Sin embargo en 1963 con la muerte John F. Kennedy se produce un giro en la
política exterior con la llegada al poder de Lyndon B. Johnson, quien con asesoría
de la CIA decide finalmente equilibrar la balanza hacia el lado Demócrata
Cristiano, apoyando incondicionalmente al candidato Eduardo Frei Montalva, de
esa forma comienza la acción encubierta en Chile.
La acción encubierta para la campaña presidencial de 1964 tuvo dos ejes
fundamentales, el primero que sin duda fue el más efectivo hace alusión al factor
económico, se cree a la luz de los datos29 que la CIA financió más de la mitad de
los costos totales de la campaña; por su parte el grupo especial30 que entregaba
los dineros y a su vez estaba dirigido por la Casa Blanca y el senado
norteamericano prefirió no dar luces al candidato Demócrata Cristiano de la ayuda
económica entregada, para no entorpecer el proceso, seguramente si Frei se
enteraba, tendría repercusiones en su campaña, debido a la altura política así
como constitucionalista que poseía el ex presidente, el grupo especial también
decidió asignar dineros a ciudadanos independientes así como también el ala más
derechista del Partido Radical, y a todos los partidos políticos que estuvieron en
contra de la izquierda.
La CIA desplegó una enorme campaña anticomunista, donde en radios,
periódicos, panfletos, pasquines, murales, se difamó a la izquierda, para ello
utilizaron imágenes de armamento soviético, particularmente tanques y bombas,
también militares cubanos fusilando personas y miles de reproducciones de la
carta pastoral anticomunista del papa Pío XI.
“…este peligro tan amenazador, como habréis comprendido venerables hermanos, es el
comunismo bolchevique y ateo que pretende derrumbar radicalmente el orden social y socavar los
fundamentos mismo de la civilización cristiana…
29 Datos que se señalan en capítulos posteriores, véase capítulo 4. 30 La Casa Blanca elabora la política exterior que llevara adelante el departamento de Estado (cancillería) con cada país en particular. Y, en paralelo, si es necesario a juicio de la Casa Blanca, la CIA propone y efectúa “acciones encubiertas” en dicho país. Para ello, por ley, debe informar a algunas comisiones del Senado, pero no siempre lo hace. Así ocurrió en Chile con la mayoría de las 53 “acciones encubiertas” que realizó entre 1964- 1973.” pág. 28
60
… el comunismo de hoy, de un modo más acentuado que otros movimientos similares del pasado,
encierra en sí mismo una idea de aparente redención. Un seudo ideal de justicia, de igualdad y de
fraternidad en el trabajo satura toda su doctrina y toda su actividad con un cierto misticismo falso,
que a las masas alagadas por falaces promesas comunica un ímpetu y tu entusiasmo contagioso…
la civilización cristiana, verdaderamente humana puede liberarse de este satánico azote y
desarrollarse mejor para el verdadero bienestar de la sociedad humana…”31
También se utilizó la propaganda negra que consta de hablar acerca de que
con la llegada de los comunistas el país se iría a la ruina, la desinformación o
información errónea acerca de las doctrinas de izquierda fue una verdadera
campaña del “terror”, una aproximación a lo que nos referimos nos la hace Patricia
Verdugo:
“Entre los dólares de la CIA, la ITT y otras empresas estadounidenses, sumados a los aportes
de los empresarios derechistas chilenos, ¡imaginen como se fue cubriendo el país con la imagen
de Jorge Alessandri como el “salvador de la patria en peligro” frente a otro Salvador que
amenazaba con destruirla!...”32
En términos propagandísticos los esfuerzos de la CIA por la campaña de
Eduardo Frei habían acaparado gran parte de los medios nacionales
“El resultado fue una campaña millonaria de lienzos y afiches desde Arica a Punta Arenas,
con una fortísima presencia en radios y diarios de todo el país. Por ejemplo, en la tercera semana
de Junio de 1964, el grupo de propaganda de la CIA producía veinte spots radiales por día tanta
para radios de Santiago como para 44 de provincias. Y ponía al aire cinco veces al día programas
noticiosos de 12 minutos de duración.”33
Como se ve la campaña audiovisual elaborada por Estado Unidos en
desmedro de la izquierda, particularmente en contra de Allende, fue descarnada
por la gran cantidad de recursos comprometidos, pero no sólo tuvo ribetes
nacionales, ya que a nivel latinoamericano también se intentó hacer creer que un
candidato de izquierda en Latinoamérica sería la peor decisión posible, tomando
31 Carta Encíclica Divini Redemptoris del Sumo Pontífice papa Pío XI. Sobre el comunismo ateo. 19 de marzo de 1937. Roma, Italia. 32Óp. Cit. Verdugo, Patricia. Allende, Cómo la Casa Blanca provocó su muerte. pág. 37 33
Óp. Cit. Verdugo, Patricia. Allende, Cómo la Casa Blanca provocó su muerte. pág. 30.
61
en cuenta la ayuda ofrecida por Kennedy y su Alianza hacia la región unos años
antes.
La CIA también dirigió mecanismos políticos que no tenían relación con el
sistema partidista, sino que también buscó apoyo y respaldo en sectores
históricamente partidarios de la izquierda, como por ejemplo grupos obreros,
campesinos, barrios marginales, díscolos socialistas, etc. también hay un apoyo
directo a algunos miembros anticomunistas del Partido Radical para lograr que
estos lograran subir de posición jerárquica dentro del mismo partido, en
consecuencia evitar el apoyo del Partido Radical a la candidatura de Allende.
Para llevar a cabo de mejor manera la intervención de Estados Unidos en
Chile es que se acuerda establecer una comisión para la elección chilena de 1964
en Washington, esta comisión tenía entre sus integrantes a altos funcionarios
públicos, entre ellos el jefe de la CIA para el hemisferio occidental Desmond
Fitzgerald, el secretario de Estado para asuntos interamericanos Thomas Mann Y
McGeorge Bundy representante de la Casa Blanca, Este conjunto de funcionarios
públicos norteamericanos coordinaba los esfuerzos de los Estados Unidos desde
Washington, en Santiago también existía una comisión afín donde el embajador de
Estados Unidos en Chile jugaba un papel importante, las relaciones entre los altos
mandos se coordinaban en Washington, para la campaña presidencial de 1964 la
central de la CIA Santiago fue fortalecida con tres uniformados
Como hemos visto la eventualidad de que Allende ganara la lección
presidencial en Chile, llevo a los Estados Unidos a movilizar y gestionar una gran
cantidad de recursos para evitar que eso sucediera, el 19 de julio de 1964, el
ejército chileno le ofrece al presidente de la republica en ejercicio don Jorge
Alessandri la eventualidad de llevar a cabo un golpe militar en el caso contrario a
que Frei saliera electo, por consiguiente de llegar a salir electo Salvador Allende
en 1964, los militares chilenos, se levantarían, la CIA supo de este intento de
golpe de estado un día después, el 20 de julio, por lo que desde Santiago se
mandaron mensajes al presidente de Estados Unidos Lyndon B. Johnson, quien
categóricamente se opuso a un eventual golpe de estado en Chile, favoreciendo la
62
vía política, aunque sin desconocer la gigantesca intervención, Estados Unidos
estaba al tanto de la idea de un grupo de descolgados radicales y militantes de
derecha con tendencias ultranacionalistas que habían hecho saber al presidente
de la republica que si Allende resultaba electo fomentarían un golpe militar, el
grupo tubo su nombre clave de Legión de Libertad, incluso se sabe que mas de
algunos miembros de este clan pretendió realizar un golpe de estado incluso antes
de la elección de 1964, pero solo si los Estados Unidos apoyaba tal decisión, el
mensaje fue enviado por la CIA a la Casa Blanca, y la repuesta fue un rechazo.
Finalmente en 1964 Estados Unidos y toda su gran maquinaria logran lo
esperado, el candidato Eduardo Frei Montalva logra quedarse con la primera
magistratura y deja relegado al candidato de los conglomerados de izquierda
Salvador Allende, quien a pesar de haber perdido logro sacar el 38, 92% algo así
como 977.902 votos, lo que dejaría en muy buen pie una posible futura
candidatura presidencial de Salvador Allende, la cuarta de este tipo, la alta
elección no solo sirvió para lograr un valioso apoyo político sino también cimentar
el respaldo que tendría la coalición de izquierda más adelante, particularmente en
la elección de 1970.
En el tema de alianza entre Estados Unidos y Chile se ve un acercamiento
fundamentalmente desde el punto de vista de la cooperación en materia de
asesoramiento frente a problemáticas nacionales, Whelan señala los siguientes
ejemplos:
Vivienda:
“En 1966 Frei estableció el primer Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Latinoamérica. Aún
antes que ello ocurriera, en 1965 ya había sido el año en que se habían edificado más viviendas
públicas, en toda la historia de Chile gracias, en no pequeña medida, al más grande chorro de
financiamiento que la alianza había puesto jamás a disposición de ese país”
63
“Con el fuerte apoyo de la Alianza para el Progreso, el banco interamericano de Desarrollo y el
Banco Mundial – Chile se vio embarcado en un programa de construcción de alcantarillado y
extensión del servicio de agua potable”34
Como se ve la ayuda de la CIA fue decisiva en la elección de 1964, facilitó
que Eduardo Frei Montalva se impusiera con una mayoría, de ahí en adelante la
CIA organizó una serie de actividades secretas que impulsó a grupos que
apoyaban al presidente y que tuvieran diferencias sustanciales con la política
marxista.
A pesar que la victoria de Frei Montalva en las elección del ´64 fue
contundente, la CIA siguió influyendo de manera desvergonzada, ahora no era
una elección presidencial sino que había que conservar lo ganado, para ello se
intentó crear un Partido Demócrata Cristiano llamativo, así también
subvencionarlo, la idea principal era el acercamiento de socialistas moderados que
simpatizaran por el PDC, de esa forma desviarlos del comunismo. También se
intentó acercar al partido a los campesinos, obreros, con presencia en poblaciones
marginales para organizarlos políticamente.
Hacia mediados de los años 60 un grupo de mujeres anticomunistas fue
apoyado por la CIA, estas participaron de manera enérgica en la vida cultural y
política del Chile de esos años; también se tuvo injerencia en la Central Única de
Trabajadores chilenos (CUTCh), donde se impulsaron proyectos que estuvieran
ligados al arraigo del comunismo en su cúpula jerárquica, promoviendo a grupos
de trabajadores democráticos de tendencia moderada.
La campaña del “terror” que se hace mención anteriormente frente a la
elección de 1964 seguirá esta vez a través de la acción mural y medios televisivos,
como por ejemplo en 1968 con la invasión de la URSS a Checoslovaquia en la
34 Óp. Cit. Whelan, James.”Desde las cenizas, vida, muerte y transfiguración de la democracia en Chile 1833 – 1988”. Pág. 166
64
denominada primavera de Praga35 y que tuvo una amplia cobertura televisiva en
Chile, incluso llegando a organizar marchas en Santiago en repudio frente a tal
suceso; la intervención en editoriales también fue importante, el Mercurio cobra
gran importancia debido a que en él se publicaban artículos contra la izquierda
chilena, así como el comunismo internacional.
La CIA tuvo vínculos confidenciales con los servicios de inteligencia chilenos
se buscaba extraer la mayor información acerca de la amenaza que
representaban la extrema izquierda, así como los comunistas en nuestro país.
La CIA en el aspecto político tuvo un fructuoso logro, ha logrado la ascensión al
poder de los presidentes afines de sus intereses, durante los años que transcurren
inmediatamente después de la elección de Frei Montalva hasta la elección previa
de Allende, en el aspecto social no se logra un gran avance, por ejemplo en la
intervención de los sectores sociales vulnerables, el campesinado y los
trabajadores de la CUTCh que a pesar de los esfuerzos de los Estados Unidos por
alejarlos del comunismo, este no logró tener un efecto sustancial, ya que durante
estos años estos sectores tuvieron una fuerte adhesión a la izquierda chilena,
adhesión que será sustancial en la elección presidencial que llevara a Allende al
poder.
35 Véase: Eric Hobsbawm “Historia del Siglo XX”. Capítulo XIII “El socialismo real” pág. 397 – 398. Editorial Crítica, Barcelona, 2011.
65
3.1.2.- 1964 – 1970 Chile y Estados Unidos: Una economía, de la
utopía a la realidad.
En el ámbito económico desde 1964 hasta 1970 la economía chilena crecerá
levemente respecto a años anteriores, las importaciones que en 1964 son de 607
millones de dólares al año crecerán en 1970 a 1.096 millones de dólares durante
el año, la industria crecerá en 5 años un mezquino 3.3% anual36.
Uno de los puntos más destacados de la economía durante este periodo es el
de la aplicación de la reforma agraria como parte del programa impulsado por la
Alianza Para el Progreso, una de las premisas que se planteaba era que en
Latinoamérica el hambre es mucha, por consiguiente la tierra tiene una mala
distribución, era necesario hacer una división de tierras, para que los campesinos
más humildes lograran trabajarla, en su primer discurso ante el país, en 1964 ya
como presidente de la república, Eduardo Frei se propuso la entrega de 100.000
mil predios agrícolas a agricultores, uno de los puntos por los que la Alianza Para
el Progreso hace hincapié en la división de tierra, es el aparente temor que le
produce el descontento general de los campesinos en América latina, en general
las malas condiciones de vida de los habitantes del continente, en 1964, Estados
Unidos dio a Chile un crédito blando de 20 millones de dólares, con el fin de
apoyar programas sociales de la naciente nueva administración chilena, como se
sabe las personas cuando sufren algún tipo malestar social o se sienten excluidos,
tienden a agruparse generalmente en los partidos de izquierda, en nuestro país, el
partido socialista o partido comunista,
La reforma agraria impulsada por Eduardo Frei tuvo un préstamo de 23
millones de dólares en 1967 otorgado por Estados Unidos, y de tres créditos del
36 Óp. Cit. Whelan, James. “Desde las cenizas, Vida, muerte y trasfiguración de la democracia en Chile 1833 – 1988”. Pág. 156
66
banco Interamericano de Desarrollo37 por 10 millones de dólares para INDAP38, 8
millones de dólares para CORA39 y 10 millones de dólares más para aliviar efectos
de la sequia.
El gobierno de Estados Unidos desatinaba a Chile 80 millones de dólares
anuales en créditos que se ajustaban a las necesidades del presupuesto regular
de Chile, como vemos la ayuda de Estados Unidos al Gobierno de Eduardo Frei
es importante James Whelan señala
“En 1968 “las donaciones norteamericanas de alimentos suministraban 800.000 mil almuerzos
escolares diarios”, y “se estimaba que 1,9 millones de personas – un cuarto de la población chilena
de la época- recibía ayuda alimentaria de Estados Unidos a través de organizaciones de
voluntarios, especialmente de caritas. Las donaciones de alimentos”40
La ayuda de Estados Unidos a Chile, entre 1964 y 1970 específicamente al
gobierno del demócrata cristiano Eduardo Frei fue de 534 millones de dólares, en
apoyo a reformas sociales y reformas económicas
Sin duda como hemos visto en el aspecto de ayuda internacional Chile se vio
muy favorecido con los créditos de Estados Unidos, así como los de Banco de
Desarrollo Interamericano, pero hay un tema que marcara la agenda no solamente
de este gobierno sino la del próximo, el tema de la minería particularmente del
cobre en manos de empresas Estadounidenses, hace 40 años atrás como lo es
hoy, el cobre ha sido el denominado “sueldo de Chile”41, por aquellos años
dominaba la vida económica nacional hacia 1970 representaba el 70% de todas
las exportaciones nacionales y un 9,8% de nuestro producto interno bruto.
Mas del 80% de toda la industria del cobre estaba en manos de capitales
extranjeros, particularmente Estadounidenses, que a su vez se dividían en 3
37 El Banco interamericano de desarrollo es una organización financiera internacional creada en 1959 con el propósito de promover la integración comercial en la región, la reducción de la pobreza, el desarrollo económico, el desarrollo social etc., tiene su sede en Washington, Estados Unidos 38 Instituto de Desarrollo Agropecuario. Organismo dependiente del Ministerio de Agricultura 39 Corporación de Reforma Agraria 40
Óp. Cit. Whelan, James. “Desde las cenizas, Vida, muerte y trasfiguración de la democracia en Chile 1833 – 1988”. Pág. 140 41
Vease, http://www.centroestudios.cl/articulos/cobresueldodechile.htm
67
grandes compañías, las cuales eran Anaconda, Kennecott, Brander Copper Co,
dueña de Kennecott y Corporación Cerro, dueña de Compañía minera andina,
aunque la mayor parte del negocio del cobre pertenecía a las de más larga data
En nuestro país, Anaconda y Kennecott, estas últimas representaban
aproximadamente entre un 7% al 20% del producto interno bruto nacional, y por
conceptos de impuestos de extracción aportaban mas dineros a las arcas fiscales
que todas el resto de empresas juntas.
En esa época y como era de esperar la izquierda chilena (PS – PC) hacían
reclamos al gobierno diciendo que las empresas Estadounidenses saqueaban el
país con la extracción del mineral, de hecho en la sociedad de la época existía ese
sentimiento de vulnerabilidad económica frente a las gigantes empresas
Norteamericanas
“En la época en que llego Frei a la presidencia, eran muy pocos los que dudaban de la villanía
esencial de las compañías cupríferas”42
.
Kennecott le ofrece a Eduardo Frei Montalva, vender el 51% de las acciones
de la mina el Teniente, pareció ser una excelente oferta, mas aun cuando el
mandatario ya tenía las intenciones de chilenizar el cobre43
El 21 de diciembre de 1965 Eduardo Frei aparece en las pantallas de
televisión para anunciar un acuerdo del estado chileno con empresas cupríferas
Estadounidenses, es importante señalar el caso de las compañías mineras dentro
de la economía nacional de la época, pero más fundamentalmente dentro de esta
tesis, debido a que en el gobierno de Salvador Allende la nacionalización de la
gran minería en 1971, lograra aun mas que el gobierno de los Estados Unidos
quiera sacar al Presidente Allende de la presidencia de Chile.
Aun así los efectos de la intervención propagandística de los Estados Unidos
en contra de Chile, en especial del candidato de izquierda Salvador Allende no
tendrán los frutos esperados, a diferencia de las elecciones de 1958 – 1964, la
42
Óp Cit. Whelan, James. “Desde las cenizas, Vida, muerte y trasfiguración de la democracia en Chile 1833 – 1988”. Pág. 168 43
Véase http://www.camara.cl/memoria/hito.aspx?prmIMAGEN=724
68
elección de 1970 tendrá como vencedor a la Unidad Popular, por lo que después
del 4 de septiembre de 1970 los Estados Unidos buscaran ya no solamente la
presión política sino también en su calidad de potencia mundial desarrollaran la
presión económica contra Chile.
La comisión 40 “El comité 40 era un organismo de facto que recibió ese nombre durante el
gobierno de Nixon – antes tuvo otros – y lo integraban el presidente de la junta de jefes del Estado
Mayor, general George Brown; el subsecretario de defensa, Williams Clements; el subsecretario de
Estados para Asuntos Políticos, Joseph Sisco, y el director de la CIA, Richard Helms. El presidente
del comité 40 fue Henry Kissinger, asistente del presidente en Asunto de Seguridad Nacional. El
propósito fundamental de este comité – según lo revelo el informe Church – era aprobar y “ejercer
control político sobre las acciones encubiertas en el exterior”. ¿Ejercer control político para qué?
Para que esas acciones fueran tan “encubiertas”, tan clandestinas, que (textual) “pudieran ser
desautorizadas en el futuro o negadas verosímilmente por el gobierno de los Estados Unidos, o a
lo menos por el presidente”, en caso de que fueran descubiertas.”44
Tuvo la imperiosa necesidad de contactar a los más altos empresarios que
tenían inversiones en Chile para convencerlos de llevar a cabo un boicot en contra
de la economía nacional. La CIA busco ayuda de organismos o instituciones de
peso tanto nacionales como internacionales, en estas últimas se destaca la ITT
(International Telephon and Telegraph) y por el lado nacional se busco la ayuda
del diario El Mercurio. Estas dos últimas instituciones también confabularon
conjuntamente para derrocar el gobierno de la Unidad Popular.
“La CIA utilizo a la transnacional ITT como enlace para entregar las remesas de dólares a El
Mercurio… En la plana ejecutiva de la ITT – había al menos dos hombres estrechamente ligados a
la CIA: el es director John McCone, actuando en Estados Unidos y el periodista Hendrix en Chile”45
En 1970 particularmente en el mes de octubre uno de los planes del Comité
40 y de la CIA era el de inmediatamente llevar a cabo acciones que incitaran a los
militares a tomarse el poder de manera violenta, para ello debía tener un contacto
con la cúpula principal del ejército chileno pero en la comandancia en jefe se
encontraba el general René Schneider quien no pretendía intervenir en asuntos
44Óp. Cit. Verdugo, Patricia. “Allende cómo la Casa Blanca provocó su muerte. pág. 45. 45
Ídem. pág. 116.
69
políticos y era constitucionalmente obediente, previo a la elección de 1970 el
general Schneider afirmaba:
“El ejército es garante de una elección normal, de que asuma la presidencia de la República
quien sea elegido por el pueblo, en mayoría absoluta, o por el Congreso Pleno en caso de que
ninguno de los candidatos obtenga más del 50% de los votos”46
Una vez que se llevaron a cabo las elecciones y tuvo que decidir el Congreso
entre Alessandri o Allende el general Schneider afirmó:
“Hemos aceptado el veredicto de las urnas reconocemos y apoyamos en estos momentos a
dos postulantes a la presidencia de la República, que son los dos que obtuvieron las primeras
mayorías relativas, el señor Allende y el señor Alessandri. Legalmente le corresponde al Congreso
Nacional decidir cuál de los dos será el futuro presidente de Chile, y a quien elijan ahí, lo debemos
apoyar hasta las últimas consecuencias” 47
Frente a esto Estados Unidos no vio otra opción que secuestrar al general
Schneider, pensaba Estados Unidos que una acción de tamaña naturaleza
desestabilizaría el gobierno constitucionalmente electo, para ello la CIA contactó a
un grupo de militares derechistas, y a agentes de la CIA Santiago, el plan de
secuestro al general Schneider fue organizado para el día 22 de octubre, pero
debido a la mala organización los agentes que debían secuestrarlo terminaron
asesinándolo de unos efectivos disparos, ante esta situación el presidente electo
Salvador Allende dice lo siguiente:
“El país comprende que él pagó con su vida su decisión inquebrantable de conservar una
tradición de las fuerzas Armadas de nuestra patria, de velar por la soberanía nacional, y de
mantenerse leales a la Constitución, a la leyes y al régimen democrático. Comparto la justa
indignación de las Fuerzas Armadas por este crimen deleznable y comprometo mi palabra de
hombre y de gobernante de impulsar todas las acciones y agotar todos los medios para sancionar,
en la forma más drástica, a los que han manchado de sangre nuestra historia.”48
46
Discurso pronunciado por el general Schneider en el diario La Nación, Sábado 29 de agosto de 1970 47Discurso pronunciado por el general Schneider en el diario La Nación, lunes 7 de septiembre de 1970. 48
Óp. Cit. Verdugo, Patricia. “Allende cómo la Casa Blanca provocó su muerte. pág. 90
70
En las palabras de Allende se demuestra una preocupación y un temor, hay
una fuerte carga emocional. Al velorio del general asisten el presidente en ejercicio
y el presidente electo Salvador Allende, en el ambiente se presagiaba que la
nueva magistratura no tendría la tarea fácil, el asesinato de Schneider no tuvo los
efectos directos esperados por Estados Unidos, pero si produjo un gran temor en
la población y la tensión en la clase política nacional.
Por una parte la intervención social de los Estados Unidos durante este
período será el de la polarización y el agravamiento en las relaciones sociales
entre partidos, ya que por un lado se propiciaba el liberalismo económico, por otro
el antiimperialismo. Y por otra parte los lazos entre nuestro país y los Estados
Unidos como se ve tienen de dulce y agraz, ya que siguieron existiendo por lo
menos hasta el gobierno de Frei, unas buenas relaciones entre ambos Estados,
Whelan se refiere de esta forma a la política de Frei hacia Washington:
“Es difícil saber si la política exterior de Chile respecto de Estados Unidos durante la gestión
de Frei fue un producto de “antagonismos estratégicamente alimentados” o de un antagonismo
visceralmente alimentado. O quizás se trataba, simplemente, de que en la casa de Frei todos
hacían política exterior, menos el propio Frei, y también lo hacían quienes efectivamente
alimentaban antagonismos estratégicos, viscerales y oportunistas contra Estados Unidos”49
Estados Unidos nunca vio a Eduardo Frei como un “enemigo”, sino más bien
cómo se explica anteriormente lo vio como un importante aliado en la región
donde se impulsaron importantes proyectos de mejoramiento para nuestro país,
todos ellos amparados y guiados bajo la Alianza para el Progreso.
Como se verá más adelante la política de buenas relaciones de Estados
Unidos hacia Chile, cambiara rotundamente cuando Salvador Allende gane las
elecciones de septiembre de 1970.
49 Óp. Cit. Whelan, James.”Desde las cenizas, vida, muerte y transfiguración de la democracia en Chile 1833 – 1988”. Pág. 175
71
3.1.3.- 1964 – 1970 Chile y la URSS: El progresismo de Frei en la
óptica soviética.
El bloque soviético desde su revolución en 1917 al mando de Lenin50 tuvo un
impacto caso instantáneo en la política chilena, para Luis Emilio Recabarren 51 fue
un paradigma importante que se basó en el comunismo soviético para fundar en
1922 el Partido Comunista de Chile, según él nuestro país debía orientarse hacia
ese rumbo
Para referirnos a las relaciones bilaterales que Chile mantuvo con la URSS
debemos hacer mención de los países socialistas o comunistas a los cuales
también se mantuvieron relaciones diplomáticas antes de la llegada al poder de
Salvador Allende, cabe señalar que las bajo el espíritu de Guerra Fría, y bajo la
mirada atenta de los Estados Unidos como lo vimos en el capítulo anterior fue muy
difícil establecer algún tipo de vínculo con países de izquierda, pero si hubieron
excepciones en las que se podría mencionar a Yugoslavia, país con el cual
sorprendentemente se mantuvieron relaciones diplomáticas normales, incluso en
septiembre de 1963 Tito52 visitaría nuestro país, cuando se encontraba la
administración del derechista Jorge Alessandri, con países como China, nuestro
país suscribió relaciones diplomáticas con la China nacionalista, Taiwán.
Chile y la URSS habían tenido un breve periodo de acercamiento diplomático
entre 1945 y 1947 cuando sostuvieron relaciones formales como consecuencia del
espíritu de vencedores de la Segunda Guerra Mundial, recordemos que nuestro
50
Lenin, seudónimo de Vladímir Ilich Lenin, (1870 – 1924) político ruso, principal líder Bolchevique de la revolución de octubre, y primer dirigente de la URSS (1917 – 1924). Véase: libro Protagonistas de la Historia. Editorial Espasa. Madrid España. Segunda edición 2001. Pág 383. 51
Luis Emilio Recabarren Serrano (1876 – 1924) destacado político Chileno de principios del siglo XX, considerado el padre del movimiento obrero revolucionario izquierdista, fue el fundador del partido comunista chileno en 1922. Véase: Diccionario Histórico y Biográfico de Chile. Editorial Zig-Zag Santiago de Chile. Tercera Edición 1999. Pag. 433 52
Josip Broz Tito fue un político y militar croata, jefe de Estado socialista de Yugoslavia desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte en 1980. Véase: Eric Hobsbawm. Historia del Siglo XX. Editorial Crítica, Barcelona España. 2005. Pág. 359.
72
país declara la guerra abiertamente al eje, particularmente a Japón53, el 12 de abril
de 1945 en consecuencia al terminar la guerra, pertenecerá al bando vencedor.
Recién bajo la administración de Frei se vuelve a reanudar relaciones
diplomáticas con la URSS, hecho ocurrido en diciembre de 1964, pocos meses
después de la ascensión del nuevo mandatario, estas habían sido rotas en 1948
bajo el gobierno de Gabriel Gonzales Videla, dentro de la una lógica anticomunista
en un momento álgido de la Guerra Fría, incluso promulgando leyes que
declararan la ilegalidad del Partido Comunista chileno54.
“Frei designó como primer embajador en Moscú a Máximo Pacheco. Se trataba de un
profesor de la Universidad de Chile que más tarde sería Ministro de Educación de Frei. Su trabajo
en Moscú mereció los elogios del Siglo, el diario comunista de Santiago. “Mientras cumplía su
destinación en Moscú”, dijo el periódico, “se distinguió por el desarrollo de una acción positiva, lo
cual creo que de él una imagen favorable en la opinión pública chilena…””55
También la nueva administración chilena tendrá relaciones con la China
comunista, y algunos países de la Europa oriental como por ejemplo Polonia y
Rumania; con la Alemania Oriental era muy difícil establecer algún tipo de vínculo,
particularmente por el contexto álgido de Guerra Fría y por pertenecer este último
país al modelo comunista más radical.
Al parecer el gobierno de Eduardo Frei Montalva era bien mirado por la Unión
Soviética, era considerado para estos últimos como un mal menor56, esto debido a
que la política exterior que quería llevar a cabo el gobierno de Frei era de una
proyección hacia Latinoamérica, se pensaba en la integración regional en
desmedro de la Alianza para el Progreso de la cual Frei nunca fue partidario, bajo
esa lógica los soviéticos pensaban que al existir una Latinoamérica más
cohesionada, Washington sufriría un debilitamiento frente a la región.
53 http://www.emol.c,om/especiales/infografias/20050412_guerrajapon02.htm 54 Véase capítulo de antecedentes contexto Guerra Fría. 55 Óp. Cit. Whelan, James. “Desde las cenizas, Vida, muerte y trasfiguración de la democracia en Chile 1833 – 1988”. Pág. 179 56Óp. Cit. Fermandois, Joaquín. “Chile y el Mundo 1970-1973, Política exterior del gobierno de la Unidad Popular y el sistema internacional”. Pág. 354.
73
“Todo indica que los soviéticos estaban satisfechos con el gobierno Frei, ya que, según veían
ellos, tenían una orientación más “progresista” en relaciones internacionales, lo que debilitaba al
“imperialismo””57
Hacia 1969 los soviéticos, así como muchos observadores chilenos y
extranjeros esperaban que en Chile saliera triunfador en las elecciones de 1970 el
conservador Jorge Alessandri. Hacia 1967, la Unión soviética otorgó un crédito de
40 millones de dólares58 a Chile con el fin de financiar programas sociales,
posteriormente otorgó otro crédito de 15 millones de dólares59 para la adquisición
de maquinaria soviética, pero por alguna extraña razón esta nunca se concretó en
la compra anteriormente mencionada fuera de eso la economía entre la Unión
soviética y Chile nunca superó unos pocos millones de dólares, así también el
intercambio comercial fue austero entre ambas naciones, fuera de eso las
relaciones entre ambos Estados fue de una normalidad absoluta.
La vinculación de la Unión soviética en América Latina se centraba dentro de
la una estrategia global de intervención, si bien es cierto América Latina nunca
había sido una prioridad para la Unión soviética la emergencia suscitada con la
crisis de los misiles en Cuba hizo que el gigante europeo pusiera los ojos en
nuestro continente.
Chile bajo el contexto latinoamericano era una excepción frente a los demás
países de la región, para los soviéticos nuestro país poseía un sistema político de
características europeas, el peso político de la clase obrera chilena se veía
reflejada en la enorme influencia que ejercía el Partido Comunista chileno en el
escenario político nacional, también la Central Única de Trabajadores estaba
fuertemente organizada y agrupaba una gran cantidad de sindicatos de la época,
en la cúspide de la jerarquía de esta organización la integraban solo miembros del
Partido Comunista chileno.
57 Óp. Cit. Fermandois, Joaquín. “Mundo y fin de mundo, Chile en la política mundial 1900-2004”. pág. 383 58
Ídem pág. 360 59 Fermandois, Joaquín. “Chile y el Mundo 1970-1973, Política exterior del gobierno de la Unidad Popular y el sistema internacional”. Ediciones universidad Católica de Chile. Santiago. 1985. Pág. 360
74
“Para los soviéticos, la CUT era un socio importante: Chile en esos años era el único país
occidental en que la principal central sindical estaba controlada por los comunistas” 60
El PCUS soviético y el PC chileno durante los años ´60 tendrán una relación
cordial de respeto y camaradería “la vía pacífica” del PC chileno era fuertemente
apoyada por los correligionarios soviéticos, el PC chileno es cercano a la posición
soviética en su papel frente a Cuba, a tal grado que los líderes comunistas
chilenos son considerados voceros del propio Estado de la URSS para tratar estos
temas.
La Unión soviética rechazaba la vía armada ya que le daba prioridad a la vía
política dentro de una estrategia de “liberación nacional” donde lo importante no es
una revolución con características marxistas sino que era la orientación con
tendencia antiimperialista lo que en teoría debilitaba a Estados Unidos, por ende lo
ocurrido en Perú, Bolivia o Panamá hacia fines de la década de los ´60 fue
considerado muy favorable a los intereses soviéticos.
Lo que buscaban los soviéticos era que en los Estados latinoamericanos
existiera una tendencia “anticapitalista”, en los gobiernos como en la clase política
dirigente, de ahí que en 1970 cuando Salvador Allende asume el poder la URSS
vea con tan buenos ojos la ascensión de un político constitucionalista ligado a los
ideales marxistas.
En el caso chileno la estrategia soviética además de evitar la confrontación
directa con Estados Unidos capitalizaba la oportunidad de vincularse directamente
con el Partido Comunista de Chile en el ámbito interno, el Partido Comunista
chileno fue uno de los más fieles aliados de la URSS en el continente
latinoamericano. A comienzos de la Guerra Fría Stalin61 había declaraba:
60 Óp. Cit. Ulianova, Olga. “La Unidad Popular y el golpe militar en Chile: percepciones y análisis soviéticos”. pág. 88 61
Stalin, Iosif, seudónimo de Iosif Vissariónovich Dzhugashvili (1879- 1953) dictador soviético Véase: libro Protagonistas de la Historia. Editorial Espasa. Madrid España. Segunda edición 2001. Pág. 639
75
“Un internacionalista es el que incondicionalmente y sin reservas está dispuesto a prestar su
ayuda a la URSS, por que la URSS es la base del movimiento revolucionario en todo el mundo”62
De acuerdo al criterio anteriormente señalado por Stalin donde se refiere al
internacionalismo proletario, convertía automáticamente al Partido Comunista
chileno en un verdadero internacionalista proletario, ya que apoyaban
públicamente todas las decisiones que la URSS llevara a cabo.
Hacia 1968 la URSS se encontraba satisfecha frente a la evolución de los
acontecimientos ocurridos en Chile, ya que la coalición marxista tenía claras
oportunidades de subir al poder.
Para la izquierda chilena era lo más lógico y coherente tener una
aproximación a los países socialistas, se señala que la prensa de izquierda se
encontraba tremendamente entusiasmada con la llegada a Santiago de un
representante soviético para la toma del mando de Allende.
“…aunque fuera un funcionario de una jerarquía relativamente menor, pero de modo alguno
insignificante, Georgi Somsonovich vicepresidente del Presídium. Este se entrevista con Allende y
le entrega un mensaje oficial en donde se contienen la aspiración soviética por “mejorar y a mpliar
las relaciones culturales, económicas y científicas””63
Dentro de este mensaje oficial de buenas esperanzas entre ambas naciones
está ausente el tema político o no hace referencia particularmente a este. Este
hecho deja en claro que la URSS no pretendía tener de “aliado estratégico” a
Chile, y que la política exterior de nuestro país tendría características de bajo perfil
en el contexto de la Guerra Fría, al menos en una primera etapa.
Sin embargo era evidente que existía una profunda admiración de la izquierda
y del gobierno chileno por los Estados marxistas, particularmente la URSS, poco
antes de asumir la presidencia Allende se manifestaba muy admirador del modelo
soviético y señalaba
62 Rodriguez de Yurre, Gregorio. “El marxismo. Exposición y critica”. Biblioteca de autores cristianos. Madrid España. 1978. Pág. 329 63 Óp. Cit. Fermandois, Joaquín. “Chile y el Mundo 1970-1973, Política exterior del gobierno de la Unidad Popular y el sistema internacional”. Pág. 356
76
“…el pueblo soviético me suscita “un sentimiento de admiración que le deriva del espectáculo
de la edificación incansable de una sociedad de donde desaparecieron explotadores y explotados.
La sociedad soviética es una sociedad que constituye un baluarte seguro de la paz en todo el
mundo””64
La admiración hacia la URSS del presidente Allende durante los primeros
meses de su mandato iba de la mano de una esperanza muy concreta, de que la
URSS y en general los Estados socialistas colaborarían económicamente en la
construcción del socialismo en Chile, de esta forma la aproximación chilena hacia
la URSS tuvo dos variables, por un lado existía la verdadera admiración hacia la
Unión soviética, que pretendía capitalizarse en la construcción de una sociedad
con valores socialistas, tomando el ejemplo de muchos países de izquierda; y por
otra parte existía el interés real de vincularse económicamente con aquellos
Estados, de modo de crear lazos en materia económica, tecnológica, etc. con el fin
de incentivar la inversión y sobre todo la generosa ayuda que pudieran ofrecer los
países de izquierda particularmente socialistas a la economía chilena.
64
Óp. Cit. Fermandois, Joaquín. “Chile y el Mundo 1970-1973, Política exterior del gobierno de la Unidad Popular y el sistema internacional”. Pág. 358
77
3.1.4.- 1964 – 1970 Chile y la URSS: El lejano paradigma
económico soviético.
La economía con los Estados socialistas particularmente con la URSS tiene
un origen bastante tardío en comparación con otros países de Europa, hacia 1963
el gobierno de Jorge Alessandri envió una misión a la capital soviética, Moscú,
ésta estuvo encabezada por el profesor de derecho Julio Philippi, la tarea de este
eminente catedrático tuvo como fin el de explorar las posibilidades de algún
intercambio comercial, a su regreso la misión Philippi como se le llamo, estimó que
las oportunidades de intercambio comerciales podían ser equivalentes a 5
millones de dólares por año como máximo.
Ante las cifras entregadas por la misión Philippi el presidente Jorge Alessandri
se referiría de la siguiente manera
“Nos dicen que habrá más recursos si aumentamos nuestro comercio con todos los países del
mundo. Fantasías. Las posibilidades de comercio con los países del bloque soviético son muy
limitadas.”65
Durante la administración del presidente Eduardo Frei Montalva el comercio
con la Unión soviética nunca sobrepasó los 500 mil dólares, entre 1966-1970 Chile
comercializó con Checoslovaquia y Polonia, los únicos países del bloque soviético
que ejercieron algún tipo de comercio con nuestro país, las transacciones
comerciales fueron cercanas a los 5 millones de dólares, tal como Philippi había
pronosticado un par de años antes.
La elección de Salvador Allende fue vista por la URSS como una oportunidad
de demostrar que el modelo de “vía pacífica” que solamente existía en teoría,
podía materializarse, también se consideraba como el proceso revolucionario
constitucionalista de izquierda más exitoso, ya que el partido comunista y el
partido socialista lograban capitalizar el apoyo popular en una primera
65 Óp. Cit. Whelan, James. “Desde las cenizas, Vida, muerte y trasfiguración de la democracia en Chile 1833 – 1988”. Pág. 181
78
magistratura, a diferencia de otras revoluciones comunistas donde la violencia y la
lucha armada fueron determinantes a la hora de acceder al poder, para Moscú
Salvador Allende era un ejemplo, y la postura ideológica del presidente Allende así
como su adhesión política para los soviéticos.
Incluso Leonid Brezhnnev hablaría acerca de la llegada de Allende a la
moneda:
“La victoria de las fuerzas de la Unidad Popular en Chile fue acontecimiento importantísimo.
Allí, por primera vez en la historia del continente el pueblo ha logrado por medios constitucionales
un gobierno que desea y en quien confía ello ha irritado a la reacción nacional y al imperialismo
yanquee que intentan privar al pueblo chileno de sus ventajas. Pero el pueblo de Chile esta
resueltamente decidido a avanzar por su rumbo elegido”66
De igual forma el PC chileno junto con el PCUS mantenían relaciones de
cordialidad y camaradería, incluso de mucho antes de que Allende llegara al
poder, por lo que Moscú y Santiago lograrían llevar unas buenas relaciones
diplomáticas, no así unas buenas relaciones comerciales como se verá más
adelante.
“En Chile, por primera vez en América Latina el bloque de fuerzas revolucionarias, unidas
alrededor de un programa de profundas transformaciones económicos – sociales, llego a poder. El
objetivo principal del gobierno de la Unidad popular, de acuerdo a su programa, es “acabar con el
dominio del imperialismo, con monopolios y con la oligarquía latifundista y empezar la construcción
del socialismo en Chile”67
El discurso de Leonid Brezhnnev es claro y enfático en señalar que en Chile,
ya a iniciado un camino nuevo, contraria al modelo soviético en forma, pero
similares en fondo, las palabras de Brezhnnev también tienen tintes
antiimperialistas, lo de Allende tiene características únicas y es un caso
excepcional en el contexto de la guerra fría, así también lo entienden los
soviéticos.
66 Leonid Brezhnnev, discurso pronunciado durante la inauguración del pleno 24° Congreso del PCUS, Moscú, 30 de marzo de 1971 67
Cable confidencial soviético N° 35, “Situación en Chile y perspectivas de colaboración económicas soviético chilenas”, Moscú 1972, en Ulianova, Olga. Chile en los archivos de la URSS (1959 – 1973). Estudios públicos, 1998. Pág. 425
79
3.2.- Tema II
3.2.1.- 1971 – 1972 Chile y Estados Unidos: Allende en la mira
de Washington.
El 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende, gana democrática y
constitucionalmente las elecciones presidenciales en Chile, ningún candidato
recibió una mayoría absoluta por lo que la constitución de 1925, que regía
jurídicamente en Chile, declaraba que no habiendo una mayoría absoluta el
congreso era quien tenía la facultad para sesionar y declarar presidente al
candidato de mayoría relativa, fecha que tuvo en Chile el 24 de octubre de 1970.
Por su parte Washington miraba con gran recelo el triunfo electoral de
Allende, ni todas las campañas del terror, ni todos los recursos comprometidos
ayudaron al candidato de la derecha Jorge Alessandri. Entre el 8 y 14 de
septiembre, la comisión 40 se reunió para llevar a cabo que acciones tomarían
frente a la elección de Allende, al día siguiente el 15 de septiembre es el mismo
presidente de Estados Unidos Richard Nixon quien llama al jefe de la CIA, Richard
Helms, y le declara que Allende no sería aceptado por los Estados Unidos,
también se dan las instrucciones explicitas de que Allende no debía ser rectificado
como presidente por el senado.
El presidente de Estados Unidos con la CIA y la Comisión 40, diseñaron
tácticas económicas actividades propagandísticas y tácticas políticas, todas estas
con el fin de promover en los militares chilenos un golpe de Estado, también se
intentó a través de los medios de comunicación, particularmente El Mercurio, de
asustar a la población si es que eventualmente salía electo el candidato Allende.
Frente a esto Luis Corvalán señala.
80
“La operación de propaganda de la CIA para las elecciones de 1970, comprendió cientos de
miles de impresos de gran calidad, desde carteles y octavillas, folletos y estampados hasta llevar a
cabo un extenso programa a través de la radio y salidas en prensa. otros mecanismos de
propaganda que tuvieron lugar antes de la elección del 70 incluía la ayuda de un grupo editorial
que facilitaba artículos, editoriales y crónicas nuevas para colocar en la prensa y la radio; un
servicio para colocar servicios anticomunistas en la radio y en tres diferentes servicios de
noticias”68
En el plano político, la Comisión 40 y la CIA tuvieron la idea de reelegir a Frei,
la idea se enmarca dentro de la salida constitucional al “problema que era
Allende”, este consistía en influenciar al senado a través de incentivos monetarios
y sobornos para que el congreso eligiera al candidato del Partido Nacional , el
derechista Jorge Alessandri Rodríguez, la segunda parte consistiría en que el ex
presidente Alessandri renunciaría de inmediato y de este modo se llamarían a
nuevas elecciones presidenciales, en la cual el recién salido presidente Frei se
proclamaría como candidato, y por consiguiente con su peso político Estados
Unidos pensaba que nadie podría derrotarlo, convirtiéndose en presidente
nuevamente de Chile y eliminando el “problema que era Allende” por lo menos en
un par años; a esta acción encubierta la CIA y la Comisión 40 le otorgaron
clandestinamente el nombre de Track 1, y la historiografía nacional muchos
autores lo señalan como el “Gambito Frei”, Patricia Verdugo añade un
componente extra:
“La CIA también buscó “crear las acciones para que pudiera llevarse a cabo la maniobra de
Frei”. Se contacto, por ejemplo a líderes DC en Europa y Latinoamérica, así como a jerarcas de la
Iglesia Católica, personas a las que Frei escuchara, cuyas opiniones les fueran importantes. “A
pesar de estos esfuerzos, Frei reusó interferir con el proceso constitucional y la maniobra de la
reelección de derrumbo”69
68
Óp. Cit. Corvalán, Luis “El Gobierno de Salvador Allende”. Pág.88 69 Óp. Cit. Verdugo, Patricia. “Allende cómo la Casa Blanca provocó su muerte. pág. 63
81
El derrumbe del plan de la CIA – ITT – Frei mostraba los límites con los que
se encontraba la acción de boicot a Chile desde el extranjero, ya que desde
Estados Unidos no se pensó en cual desarrollado estaban las estructuras políticas
en nuestro país.
Frente a este escenario Estados Unidos tuvo que buscar otras acciones,
nuevamente la Comisión 40 y la CIA impulsaron una acción propagandística que
tuvieran en la sociedad chilena una repercusión importante, se buscaba hacer
creer a la gente en los enormes daños que la Unidad Popular le haría a Chile con
Allende al poder, existía un mensaje implícito particularmente dirigido a los
militares chilenos y a la clase política dirigente.
Esta campaña del terror incluía una serie de enunciados, augurios pesimistas
acerca de la economía nacional durante el gobierno de la Unidad Popular,
desorden social, colapso institucional, etc. no solamente fueron publicados en
diarios chilenos, como La Segunda y El Mercurio, sino que la CIA fue más allá e
incluso se llegaron a publicar artículos propagandísticos en diarios europeos y
latinoamericanos, se utilizaron profesionales periodistas de la CIA para transmitir
in situ los acontecimientos que en Chile estaban ocurriendo.
La CIA también seguía propiciando la acción propagandística en Chile, estos
incluían propaganda política, en la prensa nacional se publicaban constantemente
artículos de difamación contra Allende y también se financiaba la asistencia
indirecta a un grupo radicalizado de derecha llamado “Patria y Libertad”70.
70 Patria y Libertad: Fue un movimiento extremista de derecha fundado por Pablo Rodríguez Grez, que tuvo como fin ser la contrapartida del movimiento izquierdista revolucionario, MIR. Buscaban el fin del mandato de Allende, entre sus actos terroristas destacan el asesinato del edecán naval Arturo Araya Peeters y una serie de atentados durante el gobierno de la Unidad Popular, véase capítulo de consecuencias.
82
3.2.2.- 1971 – 1972 Chile y Estados Unidos: De la
ilusión socialista a una economía en ruinas.
Estados Unidos tuvo una fuerte presión económica hacia el gobierno chileno,
de hecho es imposible comprender la acción encubierta decretada por la CIA
hacia Chile sin primero conocer la presión económica que tuvieron como resultado
la desestabilización de la Unidad Popular.
Hacia 1970 el gran motor de la economía chilena era el de la exportación,
nuestro producto estrella era el cobre, este metal siempre ha dependido de los
mercados internacionales para transar su valor durante la administración de
Allende Chile tuvo lazos económicos y comerciales con Gran Bretaña, Japón,
URSS e incluso con la Europa Occidental; aún así lo ligado que se encontraba la
economía chilena de la economía estadounidense fue un factor significativo frente
a las necesidades del gobierno de la Unidad Popular.
En 1970 Estados Unidos invertía en Chile 1100 millones de dólares cuando el
total de la inversión extranjera en Chile se calculaba en 1670 millones de dólares,
esto quiere decir que Estados Unidos controlaba cerca del 70% aproximadamente
de la economía nacional, incluso compañías cupríferas norteamericanas
controlaban el 80% del cobre chileno.
Chile durante los gobiernos anteriores, particularmente el de Frei, contrajo una
enorme deuda externa, en su mayoría por bancos internacionales, Chile gracias al
Club París71 pudo renegociar unos 795 millones de dólares en préstamos con
Estados foráneos y bancos internacionales, estos últimos con capital
estadounidense.
Hacia 1972 el bloque socialista específicamente la URSS y China aportaron a
la creación del socialismo chileno, entregando préstamos por 600 millones de
71 Club París: Es un foro de países deudores y acreedores oficiales, su principal función es renegociar las deudas externas y coordinar las formas de pago entre los Estados.
83
dólares, aunque lógicamente estos dineros estaban de alguna u otra manera
“atados” a proyectos específicos de desarrollo, favoreciendo a estos países
socialistas, por lo que los dineros no podían ser entregados de manera directa,
sino que debían ser entregados progresivamente.
Hacia 1971 Chile obtenía créditos y ayuda económica por parte de Estados
Unidos por cerca de 180 millones de dólares, en 1970 previo a la elección
presidencial y fin del periodo legislativo de Frei Montalva, Chile obtenía ayuda
crediticia de Washington por 300 millones de dólares. Desde 1972 en adelante la
ayuda económica por parte de Estados Unidos a través de créditos y préstamos
descenderá paulatinamente hasta los 30 millones de dólares; esta falta de liquides
monetaria imposibilitaba la compra de maquinarias, de combustible, insumos para
el transporte, que iban directamente relacionados a los sectores más importantes
de la economía nacional, la producción de cobre, el transporte urbano y rural, la
electricidad, por nombrar algunos, etc.
Para Estados Unidos el gobierno de Allende era un tema tremendamente
sensible, por ello es que muchos de los organismos que boicoteaban contra Chile,
como la CIA y la Comisión 40 estaban dirigidos por altos funcionarios públicos.
El 15 de septiembre de 1971 Richard Helms se reúne con el presidente
Richard Nixon para llevar a cabo las siguientes acciones en contra de la economía
chilena y añade:
““Hacer aullar de dolor a la economía chilena”, esa fue la orden perentoria del presidente
Nixon al director de la CIA. Y esos gritos de dolor empezaron a escucharse claramente en 1972
cuando las acciones de la CIA y la derecha chilena, amplificadas por su prensa, lograron crear un
clima caótico y una creciente inflación. El culpable era, como se repetía en las declaraciones, “el
gobierno ineficiente”…”72
A pesar de que Estados Unidos utilizo todos sus medios para sofocar
económicamente a Chile, los números no eran tan terribles como la prensa y los
medios de comunicación de la época los hacían daban a conocer. En el primer
72
Óp. Cit. Verdugo, Patricia. “Allende cómo la Casa Blanca provocó su muerte. pág. 111
84
año de gobierno de la Unidad Popular el desempleo descendió un 4%, el Producto
Nacional Bruto creció un sorpresivo 8,5% además hubieron mejoras en la
distribución el ingreso, es decir, los trabajadores acrecentaron del 51% al 63% en
la participación del ingreso nacional, todo ellos se vio reflejado de manera
favorable al presidente Allende cuando en las votaciones municipales del año ´71
la Unidad Popular obtuvo un respaldo del 50,2% de los votos.
Hacia 1972 la situación comenzó a ponerse más oscura, frente a la ola de
terrorismo por parte del Movimiento izquierdista revolucionario, o del Frente Patria
y Libertad, las constantes protestas y cacerolazos sociales, marchas y huelgas
generalizadas por todo el país, y la constante e ininterrumpida acción
propagandística por parte de los Estados Unidos, donde el miedo fue clave en el
impacto social, particularmente a la clase empresarial chilena quienes como era
de esperar reaccionaron de inmediato, se paralizaron las inversiones, la
producción de bienes se redujo considerablemente; de este modo comenzó una
escases de productos esenciales, el presidente Allende ordenó una denominada
“batalla por la producción”73 , pero era tan grande la demanda y las necesidades
de la población por elementos básicos para la alimentación de la ciudadanía que
ninguna medida gubernamental fue capaz de suplir tal necesidad.
Hacia fines de 1971 todas las familias chilenas particularmente las de clase
alta y clase media obtenían sus productos en el mercado negro; frente a tal
situación y con el fin de aumentar la producción es que muchos obreros
sindicalizados comienzan a “tomarse” empresas, el gobierno de Allende designaba
interventores del Estado para dirigirlas.
En una primera instancia el gobierno de la Unidad Popular pretendía estatizar
alrededor de 90 empresas, pero luego de un tiempo hacia 1972 había más de 200
pymes y grandes empresas tomadas por sus trabajadores.
Los comerciantes por su parte llevaron a cabo un boicot que fue casi un golpe
mortal a la economía nacional acaparaban alimentos y otros productos de primera
73
Ibídem. pág. 112
85
necesidad, de esta forma los comerciantes vendían productos en el mercado
negro y producían ganancias muy superiores que en el mercado formal. Los
transportistas de mercaderías también fueron boicoteados, paralizando una gran
cantidad de dueños de camiones. El presidente de la Sofofa (Sociedad de
Fomento Fabril) Orlando Sáenz confesó hace un par de años, que personalmente
entregó dinero a muchos dueños de camiones para compensar la pérdida
económica de estos últimos y añade:
“A nosotros se nos depositaban dólares en cinco cuentas que teníamos en Europa, Estados
Unidos y América Latina. ¿Platas de la CIA? ¿Platas de la ITT o de otras empresas
transnacionales? Ese no era nuestro problema. Solo sabíamos que había que tener mucha plata
para crear las condiciones de un golpe militar”74
Así como se señala el sabotaje de los camioneros y de los comerciantes
profundizo aun más la enorme crisis financiera de la Unidad Popular, las filas de
compradores eran interminables, filas para gas, cigarrillos, gasolina, aceite, jabón,
pan, etc. a su vez el gobierno de Allende para intentar frenar la situación y el caos
existente en la sociedad chilena que estaba afectando de manera sustancial la
vida de todos los chilenos es que se designa a un general de la fuerza aérea
experto en logística, se organizaron las Jap (Junta de Abastecimiento y Precios),
esta funcionaba por familia inscrita donde se obtenía una canasta de producto
básicos a precio oficial, sin embargo los partidarios de derecha vieron en las Jap
una señal de que Chile transitaba con paso firme hacia el comunismo, o de que se
vivía en una estado de guerra debido a la tarjeta de racionamiento que se le
entregaba a cada familia.
En 1975 el ex agente de la CIA Philip Agee señala:
“Desde que “la CIA, al financiar a los camioneros, comerciantes y otros gremios que se
organizaron contra el régimen de Allende, puso crear la apariencia de caos y desorganización que
siempre resulta atractiva en los líderes militares de derecha, ya que siempre abogan por el orden y
74
Ibídem. pág. 113
86
la disciplina. Esto haría que los militares intervinieran para restaurar el orden, la paz y la dignidad
de la nación 75
Como se ve el panorama general hacia 1972 es caótico, por un lado dentro de
nuestro país los comerciantes y empresarios tienen miedo a invertir ya que la
situación político-social en Chile es de un caos generalizado, a su vez Estados
Unidos ejerce presión internacional, no solamente del punto de vista de créditos y
préstamos, sino que también está impulsando a otras entidades bancarias
internacionales a seguir su ejemplo, tal es el caso del BID (Banco interamericano
de Desarrollo), el FMI ( Fondo Monetario Internacional), etc.
75
Philip Agee ante comisión Church en el senado de los Estados Unidos, Agosto de 1975
87
3.2.3.- 1971 – 1972 Chile y la URSS: La URSS, nuestro hermano
mayor.
Ante la llegada de Salvador Allende al poder Brezhnev describe la victoria de
la Unidad Popular de la siguiente manera:
“Es el evento más importante de la historia de los pueblos de América Latina… declaramos
apoyar la ruta progresista de Chile…”76
En mayo y junio de 1971 el canciller chileno Clodomiro Almeyda 77realiza una
vasta gira por la URSS y algunos países de la Europa Oriental, la idea principal de
esta visita era mostrar el caso de cómo estos países socialistas se desarrollaban
económicamente, para así comprender cuales eran las necesidades de la
economía nacional dentro de la comitiva habían personalidades de sectores
económicos, del banco central, de la CORFO, que iban con la finalidad de
acrecentar el comercio con aquellos países, al finalizar la gira el canciller chileno
se mostraría muy contento y satisfecho frente a los resultados de su incursión por
Europa ya que en Chile se instalarían fábricas y se obtendría una ayuda a
proyectos de desarrollo industrial, todo parece indicar que la URSS apoya en una
primera instancia los objetivos de la Unidad Popular. En Alemania Oriental
Almeyda añade:
“Expresar públicamente la importancia que la Republica de Chile atribuye el fortalecimiento de
las relaciones con los países socialistas pues estos países, representan una fuerza progresista
para la humanidad, cuyo apoyo Chile necesita en este periodo de proceso de grandes
transformaciones.”78
76
Óp. Cit. Sánchez, Gonzalo. “La agresión del oso, Intervención soviética y cubana en Chile 1959 - 1973”. Pág. 92 77 Clodomiro Almeyda (Santiago 1927 – ibídem 1997) Abogado, Político socialista, ex ministro del trabajo y canciller durante la Unidad Popular. Véase: Diccionario Histórico y Biográfico de Chile. Editorial Zig-Zag Santiago de Chile. Tercera Edición 1999. Pag. 108 78 Óp. Cit. Fermandois, Joaquín. “Chile y el Mundo 1970-1973, Política exterior del gobierno de la Unidad Popular y el sistema internacional”. Pág. 357
88
Con ello comienza la cooperación industrial con Chile, la Unión soviética
aumenta a 40 millones de dólares créditos blandos para la compra de vehículos de
trabajo especialmente para la minería y producción agrícola, también comienzan a
llegar a Chile una serie de expertos soviéticos que vienen a perfeccionar e instruir
a técnicos chilenos particularmente en el sector de la minería y la pesca, también
los soviéticos otorgan un crédito de 42 millones de dólares para la construcción de
una planta de lubricantes y otra fábrica para la elaboración de paneles pre
fabricados que apuntaban a la industria de la construcción.
En Chile de a poco los medios sensacionalistas de izquierda comenzaron a
hablar y especular acerca de la cantidad de fábricas que se llegarían a construir
algunos más auspiciosos pensaban en más de veinte industrias en Chile.
En diciembre de 1971 el presidente del Soviet supremo Nikolai Podgorny
manda un saludo al presidente Salvador Allende, referido fundamentalmente a los
acuerdos pesqueros y de cooperación económica.
“… los grandes éxitos en la ejecución de una progresista transformación socio-económica…”79
Así el intercambio de delegaciones y técnicos continuo de manera
ininterrumpida capacitando funcionarios chilenos. En 1972 Chile continúa
recibiendo generoso créditos soviéticos pero prácticamente todos ellos es tán
vinculados a la compra de maquinaria pesada para la industria y la minería y de
alimentos para suplir las necesidades de la población chilena los créditos fueron
de un total de 124 millones de dólares aunque cabe destacar que la gran mayoría
de estos créditos eran “atados” por lo que la potencia soviética concediera créditos
a Chile por un acuerdo comercial. Uno de los acuerdos que mas eco tuvo durante
el gobierno de la Unidad Popular particularmente con la URSS fue el del acuerdo
pesquero, los soviéticos tenían una enorme tradición pesquera por lo que vieron
en Chile una buena oportunidad de negocios; durante la última gira del canciller
79
Óp. Cit. Sánchez, Gonzalo. “La agresión del oso, Intervención soviética y cubana en Chile 1959 - 1973”. Pág. 98
89
Almeyda los soviéticos le habían hecho la propuesta para trabajar en proyectos
relacionados con la pesca.
Es así como en septiembre de 1971 llega a Chile Alexander Ishkov,
Ministro de pesquería soviético. Se firma un convenio de cooperación mediante el
cual queda estipulado que barcos científicos e industriales soviéticos recorrerían
las costas chilenas en busca de recursos marítimos explotables así también para
la pesca de arrastre y su elaboración, fuera de eso también se incluían convenios
posteriores, entre los que se destacan el entrenamiento de técnicos y la
instalación de un puerto pesquero en Colcura.
Posteriormente, el 7 de diciembre de 1971 las dos empresas que se
encontraban involucradas, una chilena y una soviética firmaron un convenio para
facilitar la investigación y la pesca para barcos soviéticos, barcos tripulados por
soviéticos, financiados por soviéticos. En lo que respecta a Chile, nuestro país
debía cubrir los gastos del puerto.
Como era de esperar el acuerdo tuvo una repercusión inmediata en los
pescadores artesanales quienes se quejaron y protestaron frente al Estado chileno
de que los soviéticos ocupaban una franja costera de 6 millas de extensión, por lo
que los pescadores artesanales chilenos perdían la posibilidad de trabajar,
además que por tratarse de una pesca industrial los soviéticos, según ellos
“arrasarían con todo”
También algunos medios de comunicación de derecha como El Mercurio, y
opositores al gobierno hacen alusión al acuerdo pesquero:
“El editorialista de “El Mercurio llamaría la atención hacia la presunta dimensión geopolítica y
militar de los acuerdos, insinuando una eventual labor de espionaje que tendrían los barcos
soviéticos, acorde con prácticas tradicionales y por el afán de extensión de su poderío naval. Si
bien reconoce que los acuerdos podrían ser positivos, reclama por la falta de transparencia porque
son llevados a cabo”80
80 Óp. Cit. Fermandois, Joaquín. “Chile y el Mundo 1970-1973, Política exterior del gobierno de la Unidad Popular y el sistema internacional”. Pág. 361
90
“Otros como el senador del Partido Nacional, Pedro Ibáñez iría mas allá insinuando que el
convenio pesquero soviético podría ser eventualmente el paso previo al establecimiento de bases
militares soviéticas en las costas de Chile” 81
Era el pensamiento de la gran mayoría de los políticos de derecha que veían
a la URSS con pretensiones claras de formar paramilitares soviéticos en Chile, por
su parte el Siglo, uno de los principales medios de izquierda de la época
argumentaba diciendo:
“La actitud soviética era diáfanamente fraterna y de una real generosidad, la ayuda soviética
es “desinteresada” que ante la escasez de buques, la URSS de habría “sacrificado” poniendo a
disposición de Chile unos cuantos buques”82
Por su parte Allende no quedaría indiferente a los cuestionamientos de la
derecha chilena y señala:
“¿Por qué nunca se preocuparon de que el hierro no fuera nuestro, ni el salitre, ni el carbón,
ni el acero, y ahora preguntan cada dos días, qué pasa con los barcos soviéticos? Lo que pasa
compañeros, es que hemos encontrado una gran cooperación, y es posible con ello que
reemplacemos la carne que le falta al pueblo, para darle pescado que representa proteínas”83
En marzo de 1970 Luis Corbalán viaja a la URSS para participar en la
inauguración del 24° congreso del Partido Comunista Soviético (PCUS). De esta
reunión se destaca el acercamiento a un más estrecho entre el comunismo
soviético y el comunismo chileno, el discurso de los comunistas chilenos cada vez
es más izquierdista, y en su retorica epítetos referentes al “imperialismo yanqui”
son cada vez más comunes.
A finales de ese año, y muestra de aun mas de las buenas relaciones es que
llega a Chile un nuevo embajador soviético su nombre Alexander Basov, este
último quien hablara acerca de los meritos y logros de la Unidad Popular
encontrando en el gobierno socialista chileno, un marcado progresismo, también el
nuevo presentante diplomático soviético da a conocer la enorme admiración hacia
la figura del presidente Salvador Allende
81
Ibídem. Pág. 361 82 Ídem. Pág. 361 83
Ídem. Pág. 361
91
3.3.- Tema III
3.3.1.- 1973 Chile y Estados Unidos: “Good Bye Mr. Allende”
Frente a los intentos fallidos de desestabilizar el gobierno de Salvador Allende
por parte de la CIA y el Comité 40 es que Estados Unidos decide intensificar las
acciones intervencionistas en contra de Chile, para ello se esperaron hasta las
elecciones parlamentarias de marzo de 1973, pero estas últimas tuvieron nefastos
resultados para la derecha chilena y por consiguiente los intereses de Estados
Unidos, esto llevo a la CIA y al Comité 40 a replantearse el modus operandi de la
intervención, si la primera idea de llevar a cabo constitucionalmente una jugada
favorable a Estados Unidos con el denominado “Gambito Frei”, fue un fracaso, el
asfixiamiento económico también no había dado frutos, ni los cientos de miles de
dólares en la “campaña del terror” producida a través de diarios como El Mercurio
y la televisión, todas estas medidas ya mencionadas, no tenían los efectos que el
presidente Richard Nixon esperaba, solamente les quedaba una última opción que
debía ser la más efectiva, la del acercamiento a los militares chilenos.
Hacia enero de 1973 El Mercurio y otros medio comunicacionales y de
difusión financiados por la CIA se concentraron en sacar buenos resultados en las
elecciones parlamentarias del 4 de marzo, ya que en ese oportunidad se
renovarían el total de diputados y la mitad del senado, los objetivos principales de
la CIA, bajo este contexto, era la obtención de por lo menos 2/3 de la cámara, en
definitiva llegar a una mayoría opositora a Allende, con el único objetivo de inhibir
el accionar político del presidente, y por otra parte lograr que la Unidad Popular
obtuviera buenos resultados electorales, sin embargo el resultado final fue un claro
apoyo a la gestión del presidente Allende, los resultado de un universo de 3,6
92
millones de votos fueron: “El 43,4% de representantes de la Unidad Popular y un 54,7% de
los representantes de oposición”.84
A pesar de la mayoría de la oposición aún así fue un triunfo para la izquierda
chilena en comparación con la elección presidencial de 1970 y la elección
municipal de 1971.
La CIA- Santiago recibía estos resultados de la peor manera, ya que la
Unidad Popular incrementó su fuerza política, daba la impresión que parte
importante del electorado chileno aún sentía afinidad con el programa de la
Unidad Popular85.
Esto llevo a Estados Unidos a, como mencionamos anteriormente, en los
militares chilenos, la forma de sacar a Allende del poder, frente a esto Ray Warren
el nuevo mandamás de la oficina de la CIA – Santiago cablegrafió el 6 de marzo al
cuartel general de la CIA:
“Sentimos que en un futuro previsible la oficina debería dar énfasis a la actividades
[encubiertas], ensanchando nuestros contactos, conocimiento y capacidades, con el fin de inducir
una de las siguientes situaciones
a) Consenso entre los jefes de las Fuerzas Armadas (tanto si continúan en el gobierno o no)
respecto de las necesidad de actuar en contra del régimen. La oficina cree que deberíamos
intentar inducir al máximo número de militares posibles, sino a todos, a que desplacen y
tomen el gobierno de Allende.
b) Una relación segura e intencionada entre la oficina en Santiago y un grupo militar de
planificación serio si nuestras revaluaciones de los grupos de las fuerzas armadas nos
indican que los potenciales conspiradores toman sus intenciones en serio y que poseen las
capacidades necesarias, entonces la oficina querría establecer un canal único y seguro
con el fin de dialogar y, un vez que se haya obtenido la información básica respecto de las
84 Versión digital de la revista Punto Final del día 8 al 21 de marzo de 2013. Chile: El ardiente verano del ´73. http://www.puntofinal.cl/776/separata776.php 85 Óp. Cit. Kornbluh, Peter. “Los Estados Unidos y el derrocamiento de Allende, una historia desclasificada”. Pág. 112
93
capacidades colectivas, buscar autorización de parte del cuartel general para jugar un
papel más amplio.”86
Como se vio en el cable de la CIA – Santiago al cuartel general, la necesidad
de crear una atmosfera y propiciar el piso político y económico para llevar a cabo
el golpe de estado se hace cada vez más latente, con una postura enérgica de la
CIA de buscar la mayor cantidad de aliados posibles para su plan, salvar la
democracia no estaba dentro de los cánones ni los objetivos de la CIA, la idea
principal era la intervención militar; otro de los planes ideados por la CIA era la de
financiar de forma encubierta los partidos opositores de Allende, particularmente el
Partido Demócrata Cristiano y el Partido Nacional.
“La idea era provocar las condiciones que conduzcan a la acción militar. Esto significaría
prestar “apoyo en gran escala” a los elementos terroristas en Chile entre ellos Patria y Libertad y
los “elementos militares del Partido Nacional” por un periodo fijo, unos seis a nueve meses,
“durante el cual se tendría que hacer lo posible para atizar el caos económico, intensificar las
tensiones políticas e inducir a un clima de desesperación que provoque que el PDC y el pueblo
chileno en general lleguen a desear ola intervención militar. El resultado ideal sería inducir a los
uniformados a asumir el poder por completo.”87
Sin embargo durante este periodo el congreso de los Estados Unidos daba las
primeras luces acerca de una investigación en contra de la CIA, por ende algunos
oficiales con más años de servicio en la CIA tuvieron la idea de ser más
cautelosos y de no precipitar algún tipo de acción que tuviera consecuenc ias
indeseadas en el gobierno de Richard Nixon, durante ese tiempo asume Jack
Kubisch como secretario asistente para asuntos interamericanos, él al igual que
otros altos funcionarios públicos estadounidenses, incluso el mismo embajador de
Estados Unidos en Chile Nathaniel Davis, tenían discrepancias con la CIA por el
modo en que se estaban llevando las acciones encubiertas, para esto la mejor
opción era la salida de Allende del poder para concentrarse y poner todos sus
esfuerzos y recursos en la elección presidencial de 1976; aún mantenían el
86 Cable desclasificado de la oficina de la CIA – Santiago al cuartel general, titulado “los resultados de la elecciones y sus consecuencias”, 14 de marzo de 1973 87
Memorándum de la CIA “Objetivos de política para Chile”, 17 de abril de 1973, en Kornbluh, Peter. “Los Estados Unidos y el derrocamiento de Allende, una historia desclasificada”. Editorial Grupo Zeta. Santiago de Chile. Agosto 2003. Pág. 115
94
recuerdo de lo que significó el asesinato de Schneider que en términos políticos
fue un fracaso para la CIA y al actuar de los uniformados chilenos, que se
pensaba, eran leales a la constitución y al presidente.
Hacia fines de marzo de 1973 el cuartel general de la CIA de Langley,
Virginia, despachaba un cable:
“Aún cuando debiéramos tener abiertas todas nuestras opciones, incluido un golpe, debemos
reconocer que es posible que los ingredientes para un golpe exitoso no se presenten, por mucho
dinero que gastemos, y por lo tanto, no debiéramos impulsar al sector privado para que inicie
cualquier acción que provoque un golpe abortado ni una sangrienta guerra civil. Debemos dejar en
claro que no apoyaremos un intento de golpe, salvo que sea evidente que cuenta con el apoyo de
la mayor parte de las Fuerzas Armadas y de los partidos democráticos opositores, incluido el
PDC.”88
Como se ve los Estados Unidos y la CIA aún no creían que fuese viable la
opción de un golpe militar, por lo menos no hasta que tuvieran la plena seguridad
que existieran militares chilenos con actitudes golpistas, aún así se impulsó
estimular a militares chilenos para llevar a cabo un golpe.
“El 10 de abril, la división del hemisferio occidental logró asegurar la aprobación de sus
“planes acelerados para infiltrar los objetivos militares” por parte del nuevo director de la CIA
James Schlesinger… estas acciones encubiertas, según un memorándum despachado el 7 de
mayo a Schlesinger por Theodore Shackley, estaban “destinadas a supervisar de mejor manera
cualquier conspiración golpista y ejercer nuestra influencia sobre jefes militares clave para que
desempeñen un papel decisivo a favor de las fuerzas golpistas, una vez que los militares chilenos
deciden por si mismos actuar contra Allende.”89
Como se aprecia, ya hacía a mediados de 1973, se vislumbra que el golpe de
Estado efectuado por militares chilenos resultaría inminente para las pretensiones
de la CIA. El cuartel general de la CIA – Santiago envía órdenes expresas de
reclutar a todo militar golpista que pretenda actuar contra el gobierno, la idea
fundamental de la CIA es tener una base significativa de militares con las mismas
88 Cable desclasificado, “Opciones de acción encubierta para Chile-1974”. 31 de marzo de 1973 89
Óp. Cit. Kornbluh, Peter. “Los Estados Unidos y el derrocamiento de Allende, una historia desclasificada”. Pág. 96
95
intenciones, concretamente se busca alinear a los altos mandos militares en pro
del golpe para que exista una verdadera posibilidad de éxito.
El 29 de junio un grupo de unidades rebeldes del ejército comenzaron a
movilizarse con la idea principal de tomarse el palacio de La Moneda; el
presidente Nixon recibía la información de que fuerzas militares intentaban realizar
un golpe, unas horas más tarde recibiría otro mensaje haciendo alusión al término
de actividades golpistas, ese día los altos mandos chilenos dejaron en claro que
aún no estaban completamente listos para efectuar un golpe de Estado, debido a
la mala coordinación y a que en las tres ramas de las fuerzas armadas los
comandantes en jefes, en su calidad máxima autoridad, eran leales al gobierno.
Este hecho conocido en la historiografía posteriormente como el “Tanquetazo”
no solamente tuvo repercusiones en Chile sino que también en muchos políticos
estadounidenses, particularmente en los que se encontraban en contra de la
activa participación de la CIA en Chile, de hecho este solo acontecimiento le costó
la aprobación del presupuesto de la CIA al año 1974.
Frente a los malos resultados en los intentos de producir un golpe de Estado
en Chile es que se sigue con la idea de financiar a grupos opositores al gobierno,
es así como el 20 de agosto de 1973 la comisión 40 a través de la vía telefónica
autoriza un monto de un millón de dólares con el objetivo de financiar, siempre de
manera clandestina, a partidos opositores y a organizaciones del mundo privado,
también la CIA – Santiago inyecta fondos para la preparación de huelgas masivas
y manifestaciones callejeras, como se viene intentando de un tiempo a esta parte,
la idea es propiciar el caos total para crear las condiciones que llevarían a un
alzamiento militar, y no solamente eso, sino que también la CIA pensaba que
frente a una escalada de violencia de descontrol el presidente Salvador Allende a
modo de imponer orden, nombraría ministros militares, dejando al presidente
relegado a un segundo plano; hacia fines de agosto de 1973 la situación para el
presidente Allende cada vez es más compleja.
96
En los primeros días de septiembre asume un nuevo director de la CIA,
William Colby, quien al igual que su antecesor seguirá con la intervención a Chile
gestionando recursos y contactando militares para una posible sublevación.
El 6 de septiembre Colby le envía un memorándum a Kissinger titulado
“Propuesta de apoyo financiero encubierto para el sector privado chileno”, donde
deja en claro que la CIA no pretende ser parte material de un posible golpe de
Estado, sino que de manera más indirecta y clandestina para que frente a futuras
investigaciones no tenga culpabilidad directa en los hechos
“La oficina de Santiago no trabajaría directamente con las fuerzas armadas en un intento de
provocar un golpe, y tampoco ofrecería el tipo de apoyo de las fuerzas de oposición cuyo resultado
sería un golpe… Evidentemente también es una realidad que al intensificar la presión opositora
sobre Allende el resultado podría ser un golpe.”90
Hasta ese momento la CIA ya había recibido múltiples y reveladores informes
en relación a un sentimiento golpista por parte de militares chilenos, se enviaron
agentes norteamericanos a Chile para analizar la situación interna del país, todos
estos informantes revelaron a la CIA que los militares chilenos golpistas cada vez
eran más, pero que lamentablemente no se atrevían a tomar la decisión de alzarse
debido a la gran fidelidad de Carlos Prats, en ese momento comandante en jefe
del Ejército, por lo que les resultaba un problema tomar esa decisión
“Los conspiradores aún estaban intentado resolver el problema de Prats al parecer la única
forma de remover a Prats seria a través del plagio o el homicidio, no obstante, con el constante
recuerdo del ex comandante en jefe del Ejército, el general René Scheneider, será difícil para los
conspirados ejecutar tales acciones”91
La CIA pretendía no solamente que los uniformados tomaran el control del
país, sino que también quería coordinar el golpe con otros grupos sociales
chilenos, es en este punto donde los transportistas serán claves ya que durante
agosto todo el gremio de camioneros y transportistas paralizaran todas sus
90 Cable desclasificado, “Propuesta de apoyo financiero encubierto para el sector privado chileno”, enviado por el director de la CIA William Colby al secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger. jueves 6 de septiembre de 1973 91 Óp. Cit. Kornbluh, Peter. “Los Estados Unidos y el derrocamiento de Allende, una historia desclasificada”. Pág. 120
97
faenas, elemento clave para la creación del clima golpista que la CIA tanto
ansiaba.
Otro de los elementos claves en las últimas semanas de la Unidad Popular en
el poder, es el quiebre político entre esta última y el Partido Democratacristiano, ya
que se rompen las conversaciones que pretendían dar a Chile “la solución política
al conflicto”, con un Partido Democratacristiano desinteresado por una salida
constitucional al problema que se había transformado la Unidad Popular, las
fuerzas armadas tendrían aún más “razones” para intervenir militarmente en Chile.
La noticia del quiebre político entre el PDC y la UP fue tomada como un
antecedente transcendental en la CIA, así lo informaba la CIA – Santiago en su
informe “coyuntura”.
“Los dirigentes del PDC están cada vez más convencidos de que un golpe de Estado militar
es probablemente esencial para prevenir una ocupación marxista de Chile. Aún cuando los
dirigentes democratacristianos no reconocen abiertamente que sus decisiones y tácticas políticas
están destinadas a crear las circunstancias que provoquen una intervención militar, los informantes
encubiertos de la oficina en Santiago informan que en privado este es un hecho político
generalmente aceptado”92
Frente a la negativa de los democratacristianos de entenderse con los
comunistas chilenos, estos últimos de una tradición moderada respecto de otros
comunista tradicionales, llevo a la idea de que entenderse con los partidos de
oposición ya no era una alternativa a considerarse, por lo que llevo al PC a
radicalizar el asunto, lo que produjo profundas divisiones en la Unidad Popular, ya
que los comunistas y los socialistas tenían a esas alturas maneras muy distintas
de ver y hacer política, estas divisiones no favorecieron la figura del presidente
Allende, los militares no querían a esas alturas entrometerse en asuntos del poder
ejecutivo por lo que rechazaban constantemente ocupar algún puesto en el
gabinete presidencial.
92 Cable desclasificado “informe de progreso”. 3 de julio de 1973.” Informe de coyuntura” de la oficina de la CIA – Santiago
98
Hacia fines de agosto el general Carlos Prats presenta su renuncia frente a
una gran campaña pública de desprestigio a su imagen llevada a cabo por El
Mercurio, al igual que el general René Scheneider, el general Carlos Prats siempre
veló por la fidelidad a la constitución y a las leyes obstaculizando a oficiales más
jóvenes que querían participar de manera más activa en el proceso político, con la
renuncia del general Prats se elimina también el principal factor de impedimento
para un golpe.
El 23 de agoste de 1973 asume la comandancia del Ejército chileno, el general
Augusto Pinochet Ugarte:
“El problema cable para los conspiradores ahora es como superar este impedimento vertical
de sus altos mandos. Una forma sería que los generales conspiradores del Ejército se reunieran
con el general Prats con el objetivo de notificarlo de que ya no cuenta con la confianza de sus altos
mandos, para luego destituirlo. Los conspiradores han escogido al general Manuel Torres,
comandante de la quinta división del Ejército y tercero en el mando, para que sustituya a Prats en
el momento del golpe. Los conspirados no consideran que el general Augusto Pinochet, el segundo
al mando del Ejército, sea un sustituto adecuado bajo las condiciones de un golpe.”93
Ya a fines de agosto los militares chilenos coordinan conjuntamente el día que
llevaran a cabo del golpe de Estado. En una primera instancia se pretendió llevar a
cabo el golpe el día 10 de septiembre, luego de conversaciones entre los altos
mandos militares a inicio de ese mismo mes, se llevo a cabo de idea de
postergarlo en un día, el 9 de septiembre la oficina de la CIA – Santiago recibió un
cable del cuartel general en Langley, en el que se informaba que la fecha definitiva
para llevar a cabo el golpe militar sería el 11 de septiembre:
“Se iniciará un intento de golpe el 11 de septiembre. Las tres ramas de las fuerzas armadas y
carabineros están involucradas en esta acción. Se transmitirá una declaración en radio Agricultura
a las 7 horas del 11 de septiembre. Los carabineros están a cargo de aprehender al presidente
Salvador Allende.” 94
93 Óp. Cit. Kornbluh, Peter. “Los Estados Unidos y el derrocamiento de Allende, una historia desclasificada”. Pág. 126 94 Cable desclasificado cuartel general de la CIA en Langley a Jack Devine, agente encubierto de la CIA – Santiago, 10 de septiembre de 1973
99
La noche del 10 de septiembre los militares chilenos se acuartelaron y se
mantuvieron expectantes a lo que aconteciera a la mañana del día siguiente, el
Ejército chileno a cargo del general Augusto Pinochet ya había declarado que se
no se opondría a las acciones de la armada por lo que existía una coordinación
total entre las tres ramas de las fuerzas armadas, los hechos que suceden
posteriormente como ya son sabidos y estudiados, y no son parte de esta
investigación no se ahondará más allá.
Sin embargo se deja un extracto de un cable enviado por Estados Unidos a su
embajada en Santiago:
“Nos alienta la declaración de Pinochet de que la junta desea vínculos más fuertes entre Chile
y EE.UU… el gobierno de EE.UU. desea dejar en claro su deseo de cooperar con la junta militar y
asistirla de cualquier forma apropiada. Creemos que en un comienzo es mejor evitar demasiada
identificación pública entre nosotros. Mientras tanto nos complace mantener contactos privados no
oficiales como desea la junta…”95
Como se aprecia en la misiva enviada por Estados Unidos a Santiago, desde
el primero momento que asume la junta militar, Estados Unidos muestra su
simpatía, después de todos los recursos invertidos en medios de comunicación, en
partidos opositores, en campañas del “terror”, logra la CIA y el gobierno de Nixon
llevar a cabo la desestabilización de la Unidad Popular, con esto poniendo fin al
proyecto de socialismo impulsado en Chile por Salvador Allende.
En Chile los contactos que estuvieron vinculados a Estados Unidos, tanto
cívicos como militares habían logrado su objetivo, el gremio de los transportistas,
funcionario de la SOFOFA, altos grados militares siempre tuvieron la intención de
derrocar a Allende, Estados Unidos sabiendo tal situación, no solamente los
impulso a seguir en ello sino que además los incentivo con estímulos económicos.
95 Cable desclasificado “Actitud de gobierno de EE.UU. hacia junta” enviado desde la Casa Blanca por el presidente Richard Nixon a la embajada de Estados Unidos en Santiago. 13 de septiembre de 1973.
100
3.3.2 1973 Chile y Estados Unidos: Chile a Medias.
Como era de esperar hacia el ocaso del gobierno de Salvador Allende
Estados Unidos usaría todas sus armas diplomáticas y económicas para sofocar
con mayor intensidad a la economía nacional, como ejemplo hacia 1969 la ayuda
bilateral de Estados Unidos hacia Chile era de 35 millones de dólares y en 1971
esa cifra llegó a tan solo 1,5 millones, también el banco Eximbank tuvo un
descenso de sus créditos hacia Chile que en 1967 tuvieron una cifra record
registrando 234,6 millones de dólares pasando a cero hacia 1972, evidentemente
frente al rechazo crediticio de una institución bancaria de tales envergaduras es
que Chile sufrió una baja en su calificación crediticia por consiguiente instituciones
financieras internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo que hacia
1970 facturaron prestamos hacia Chile por 45,6 millones de dólares, hacia 1972
esa cifra llego a 2,1 millones de dólares. El Banco Mundial por su parte en una
coordinación conjunta con los Estados Unidos no cedió préstamos durante el
periodo presidencial de Salvador Allende.
“El banco Mundial parece haber tenido un enfoque relativamente coherente respecto a
Chile… este banco se mostraba renuente a conceder préstamos a Chile debido a la inflación y la
inestabilidad económica que experimento el país; las condiciones económicas en el periodo de
Allende fueron lo suficientemente problemáticas como para justificar alguna vacilación.”96
Como se dijo anteriormente Estados Unidos articula toda una red de
influencias a diversas instituciones financieras internacionales, por consiguiente
presiono al Club de Paris para que este último rechazara la renegociación de la
deuda externa de Chile, una de las deudas externas más grandes del mundo en
términos proporcionales.
Hacia 1973 el departamento de Estado norteamericano estudió la posibilidad
de expulsar a Chile de la Organización de Estados Americanos (OEA), tal como se
había hecho con Cuba 1962. 96 Óp. Cit. Whelan, James. “Desde las cenizas, Vida, muerte y trasfiguración de la democracia en Chile 1833 – 1988”. Pág. 328
101
Otro de los puntos donde el gobierno de Estados Unidos acrecentó aún más el
clima de caos fue en el de repuestos para el rubro transportista, “Los créditos
comerciales para comprar repuestos bajaron de 300 a solo 30 millones de dólares”97
. Hacia
fines de 1972 no podían operar gran parte de los camiones diesel de
Chuquicamata, un porcentaje de los buses privados, taxis colectivos, y una parte
importante del transporte estatal, así el mismo presidente Allende lo anunciaba
frente a las Naciones Unidas el 4 de diciembre de 1972.
“Estamos sufriendo de otra manifestación más del imperialismo… una acción que ha
intentado aislarnos del mundo, estrangular nuestra economía y paralizar el comercio de nuestro
principal producto de exportación, el cobre, y privarnos de la fuentes internaciones de
financiamiento… esta agresión no es abiertamente declarada ante el mundo; por el contrario, es
una forma de agresión oblicua, en cubierta, indirecta, aunque esto no la hace, en absoluto, menos
dañina para Chile… este estrangulamiento financiero… a llevado a una severa limitación de
nuestra capacidad para conseguir equipos, repuestos, materiales para la industria, alimentos y
medicinas que necesitamos. Todos y cada uno de los chilenos están sufriendo las consecuencias
de estas medidas…”98
Aquí el presidente chileno hace una declaración firme acerca de lo que él
piensa le está pasando a su país, hace referencia a la escasez de material, de
repuestos y alimentación, y toda esa mala fortuna por la que atravesaba Chile en
esa época en alguna medida la considera como parte del complot económico por
parte de Estados Unidos y sus instituciones aliadas (F.M.I. – B.I.D. etc.).
En el plano nacional el complot económico también tuvo sus efectos, muchos
funcionarios públicos que trabajaban en el Ministerio de Educación o Salud,
botaban leche, carne y mercaderías, también medicinas para desabastecer los
consultorios u hospitales, muchos trabajadores transportistas financiados por
EE.UU. no trabajaron y con ello comenzaron a escasear los suministros básicos.
97 Óp. Cit. Verdugo, Patricia. “Allende y cómo la Casa Blanca provocó su muerte”. Pág. 135. 98
Extracto del discurso pronunciado por Salvador Allende ante la asamblea general de las Naciones Unidas, el día 4 de diciembre de 1972 en Whelan, James. “Desde las cenizas, Vida, muerte y trasfiguración de la democracia en Chile 1833 – 1988”. Editorial Zigzag S.A. Santiago de Chile Agosto 1993. Pág. 326
102
3.3.3.- 1973 Chile y la URSS: La despedida del “Hermano
Mayor”
Una de las preguntas centrales de esta investigación, es acerca de que si la
intervención de Estados Unidos y la URSS en cuanto a sus aportes monetarios,
pudieran ser cuantificables, partimos de la premisa de que Estados Unidos a
través de la CIA tuvo una importante asignación de recursos a diversos fines en
Chile, pero la pregunta que cabe hacerse es ¿Tuvo la URSS una intervención
potente para contrarrestar los perjuicios producidos por los Estados Unidos?
Frente a los datos y aportes, entregados por los soviéticos, en esta investigación
se puede decir que los soviéticos a pesar de que en un principio tuvieron una
buena recepción frente al gobierno de Salvador Allende, al pasar de los tres años
esa sensación de apoyo se fue transformando más bien en indiferencia, no hubo
una capitalización de apoyo por parte de los soviéticos.
Hacia 1962 con la crisis de los misiles en Cuba existe un acercamiento de los
soviéticos hacia América Latina, dos años más tarde en 1964 Nikita Kruschev deja
de ser el líder de la URSS para dar paso a un líder un poco más progresista
Leonid Brezhnev, que impulsará un modelo mucho más pragmático donde priman
las relaciones económicas y diplomáticas, sin considerar necesariamente los
regímenes políticos que tuvieron.
Ese mismo año con la ascensión de Eduardo Frei Montalva a la presidencia
de la república es que se vuelve a tener relaciones diplomáticas con la URSS,
rotas en 1948.
Nikita Kruschev quien había dado un apoyo importante a luchas anticoloniales
y antiimperialistas privilegiando la afinidad ideológica por sobre la práctica, la
nueva línea impulsada por Leonid Brezhnev será distinta.
103
“El apoyo verbal a los movimiento de liberación nacional dejo de acompañarse de créditos y
ayudas. La URSS se orienta ahora hacia las naciones cuya situación geopolítica beneficia a los
diversos intereses soviéticos”99
En este sentido América latina quedaba al margen de los intereses soviéticos,
durante la etapa de distención entra ambas potencias va a haber un acercamiento
entre Allende y la URSS, esta vez desde un modo más doctrinal, la ascensión de
Salvador Allende fue una señal positiva a los intereses soviéticos ya que ello
contrajo mayor acercamiento ideológico al continente, y también representaba una
línea ideológica similar a la de la potencia europea.
La Unión soviética miró con buenos ojos desde un principio el gobierno de
Salvador Allende, así lo señala Jesús Sánchez.
“Un proyecto como el de la UP contenía tres ingredientes que la hacían atractiva para la
URSS: encajaba con su estrategia “gradualista” para América latina; podía servir de test para
validar su propuesta de “vía pacífica”; y era impulsado por un PC en el que tenía una gran
confianza”100
Cuando se refiere al sentido gradualista en América Latina, se basa
fundamentalmente en la premisa de que la URSS no pretendía imponerse
militarmente a ningún país, o de intervenir a través de la clandestinidad, como si lo
hacia Estados Unidos, de hecho muy en la doctrina Brezhnev pretendía ir de a
poco obteniendo aliados a nivel mundial.
Cuando se refiere a vía pacífica, el autor quiere señalar que la vía
constitucional (Allende 1970) era la forma que más se acomodaba a los intereses
soviéticos, por ende, que Allende lograra ganar democráticamente la elección
chilena fue vista como algo verdaderamente significativa, así lo señala el propio
Brezhnev.
99
Sánchez Rodríguez, Jesús. “Reflexiones sobre la revolución chilena”. Archivo Chile, centro de documentación Miguel Enríquez. Santiago de chile. 2003 – 2008. Pág. 106 100
Óp. Cit. Sánchez Rodríguez, Jesús. “Reflexiones sobre la revolución chilena”. Pág. 105
104
“En Chile, por primera vez en América Latina el bloque de fuerzas revolucionarias, unidas
alrededor de un programa de profundas transformaciones económicos – sociales, llego a poder. El
objetivo principal del gobierno de la Unidad popular, de acuerdo a su programa, es “acabar con el
dominio del imperialismo, con monopolios y con la oligarquía latifundista y empezar la construcción
del socialismo en Chile”101
Aún así y frente a las palabras de enorme proyección del mismísimo líder
soviético, no todos sus compatriotas estaban de acuerdo así lo señala Olga
Ulianova.
“El triunfo electoral de Allende de 1970 fue una sorpresa para los soviéticos y que desde un
principio las esperanzas de ver materializarse un proyecto tan singular se mezclaron con el temor
de crearse falsas expectativas” 102
Según Ulianova la sensación de incertidumbre por parte de los soviéticos
acompañará todo el proceso “revolucionario” en Chile, así lo demuestran las
cartas y cables enviados por los soviéticos en Chile a Moscú.
Una de las dificultades en las que se vio inmerso el gobierno chileno, fue la
del aspecto económico, solicitando a los soviéticos una gran cantidad de ayuda
capitalizada en materias primas, maquinarias, alimentación, y algunos créditos de
largo plazo, pese a ello los soviéticos seguirán teniendo una mala imagen de la
situación que ocurría en Chile, esto se hizo más latente cuando es el propio
Salvador Allende, quien viaja a Moscú para pedir ayuda económica, sin embargo
la Unión soviética se negó a brindarle la ayuda esperada, no se tiene claridad aún
por qué los soviéticos se negaron a prestarle dinero a Chile, para algunos autores
se cree que los soviéticos pensaban que la UP no tendría mucho tiempo en el
gobierno, y que también el modelo de sistema político chileno “la vía chilena al
socialismo” había fracasado, para Ulianova el argumento fundamental fue el
101 Leonid Brezhnev, discurso pronunciado durante la inauguración del pleno 24° Congreso del PCUS, Moscú, 30 de marzo de 1971 102
Óp. Cit. Ulianova, Olga. “La Unidad popular y el golpe militar en Chile: Percepciones y análisis sovieticos”. en Sánchez Rodríguez, Jesús. “Reflexiones sobre la revolución chilena. Pág. 162
105
escaso poder económico soviético y sus limitaciones económicas, que hicieron
que la URSS tuviera miedo de asumir “una nueva Cuba”.103
Aún así muchos simpatizantes comunistas y protagonistas de esta historia
tienen una opinión muy positiva de lo ocurrido con los gobiernos socialistas,
particularmente los soviéticos
“Por ejemplo para Clodomiro Almeyda, quien durante la época de Salvador Allende fue
canciller, agradece la realización de proyectos fabriles, aumento de los créditos financieros, el
aumento significativo del comercio y la actividad industrial de Chile con los países socialistas,
particularmente la URSS”104
Luis Corvalán, trata de entender la situación en la que se encontraban los
soviéticos para negarse persistentemente a ayudar de manera abierta y efectiva el
gobierno de Salvador Allende, menciona que la URSS y Chile no tuvieron una
mayor cooperación bilateral básicamente por los negociadores y por
inconvenientes políticos, señala que los soviéticos tuvieron una buena disposición
a colaborar con Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y agrega:
“No nos parece justa la critica hecha por algunos a la Unión Soviética, y en general al campo
socialista, por no haber prestado una ayuda más efectiva al proceso revolucionario chileno. Ayuda
económica a largo plazo le fue otorgada en cantidad y condiciones extremadamente favorables.
Pero Chile requería reponer, con dramática urgencia, los recursos a corto plazo, cancelados por los
organismos internacionales y los bancos y los proveedores norteamericanos. Ello, en ese instante
y en la cuantía exigida, no era factible para la Unión Soviética.”105
Como se ve algunos líderes comunista chilenos tenían gran simpatía por la
URSS, y entendían que frente al grave escenario internacional una ayuda de más
grandes dimensiones hacia Chile era muy arriesgado y poco efectiva.
103 Óp. Cit. Ulianova, Olga. “La Unidad popular y el golpe militar en Chile: Percepciones y análisis soviéticos”. Pág. 102 104 Almeyda, Clodomiro. “La política exterior de la Unidad Popular”. Pág., 45 en Sánchez Rodríguez, Jesús. “Reflexiones sobre la revolución chilena”. Archivo Chile, centro de documentación Miguel Enríquez. Santiago de chile. 2003 – 2008. Pág. 107 105
Altamirano, Carlos. “Dialéctica de una derrota III”, Pág. 25 en Sánchez Rodríguez, Jesús. “Reflexiones sobre la revolución chilena”. Archivo Chile, centro de documentación Miguel Enríquez. Santiago de chile. 2003 – 2008. Pág. 124
106
Sergio Bitar, Ministro de Minería, durante el gobierno de Allende, es más
crítico hacia la URSS ya que frente a la poca ayuda financiera entregada hacia
Chile por parte de los soviéticos, esto llevo a que muchos dirigentes políticos,
particularmente comunistas, quedaran desconcertados, por una parte señala que
la URSS no quiso participar activamente en el proceso chileno, dada su
experiencia en Cuba, y no querer tener algún tipo de roce internacional,
nuevamente con Estados Unidos y por otra parte por la álgida situación política
que en esos años marcaba la Guerra Fría, se refiere de esta forma al proceso:
“Estos resultados (gira económica por Moscú, 1972) decepcionaron al presidente Allende,
quien estimó que significaba una derrota de importancia, opinión que prevaleció entre sus
colaboradores. Tal vez esta evaluación negativa no se explica tanto por el monto escaso de la
ayuda, pues esta fue bastante mayor que en el pasado, sino por la magnitud de las expectativas
abrigadas entre ciertos líderes de la UP, sobre bases simplistas marcadas por el idealismo.”106
Las palabras de Bitar son de una profunda decepción frente a un país del cual
se esperaban mayores beneficios, con esto se podría explicar acerca de que la
URSS no tuvo una verdadera intención de entrometerse en asuntos chilenos, sino
mas bien se mantuvo expectante frente a los acontecimientos y al curso natural de
los hechos en nuestro país, una aproximación a lo que podría haber sido la URSS
hacia Chile la señala Fermandois:
“Los soviéticos solo mostraron real interés en proporcionar recursos al Partido Comunista y en
ofrecer al ejército tentadores créditos… aunque felices de crearles un problema a los
norteamericanos, no estaban dispuestos a arriesgar un choque frontal con éstos, ni menos a entrar
en la obligación de subsidiar a la economía chilena como lo hacían con la cubana.”107
Una aproximación de lo que podría haber pasado el día 11 de septiembre
frente a los ojos soviéticos la hace Olga Ulianova, quien señala que el alzamiento
militar sorprendió a los soviéticos, ya que a pesar de que los informantes
soviéticos en Chile habían denunciado un intento de golpe al gobierno de Allende
no se esperaba que fuese tan pronto.
106 Bitar, Sergio. “Transición, socialismo y democracia. La experiencia chilena”. Editorial Siglo XXI. México. 1979. Pág. 194 107 Fermandois, Joaquín. “Peón o actor, Chile en la Guerra Fría (1962 – 1973). Pág. 170 en Óp. Cit. Sánchez Rodríguez, Jesús. “Reflexiones sobre la revolución chilena”. Pág. 122
107
“El 17 de septiembre en Sofía, Bulgaria, Brezhnev se refirió a los acontecimientos en Chile
calificándolos como un “golpe fascista”, al día siguiente la embajada recibió de Moscú la resolución
sobre la suspensión de relaciones, entre el 21 y 23 de septiembre en tres vuelos charter de
Aeroflot, todos los ciudadanos soviéticos que se encontraban en chile “en comisión de servicio”,
abandonaron el país”108
Chile desde ese entonces se convirtió en una nación absolutamente indiferente
a los ojos de la URSS, sin embargo los comunistas chilenos que no partieron
hacia el exilio, y que pasaron a la clandestinidad siguieron recibiendo apoyo no
solamente ideológico, sino que también financiero.
El estado chileno de ver a la URSS como su “hermano mayor” durante el gobierno
de Salvador Allende, luego del golpe militar y con la instauración de la gobierno
militar de facto, apoyado en cierto modo por Estados Unidos, los soviéticos van a
pasar a ser un país con el cual no se pretenderá ni mantener relaciones
diplomáticas, ni menos económicas.
Prueba de la indiferencia de ello podría ejemplificarse en el partido de fútbol
que disputaría Chile y la URSS en 26 de septiembre de 1973 para optar por medio
del repechaje al mundial de fútbol de Alemania de 1974, en dicho encuentro que
se disputaría en Santiago la selección soviética no se presentaría a jugar, esto
como una clara señal de molestia y de enemistad frente a lo sucedido en Chile dos
semanas antes.
108 Entrevista con B. Tsyganchuk, Enero de 1998, en Ulianova, Olga. “La Unidad Popular y el golpe militar en Chile, Precepciones y análisis soviéticos. CEP. 2000. Pág. 110
108
3.4.- Tema IV
3.4.1.- La Intervención en cifras.
Una de las principales características de esta investigación es la de la
realización de cuadros estadísticos, algunos de ellos comparativos para visualizar
de forma cuantitativa el aporte e intervención realizada por Estados Unidos y por
la Unión Soviética durante el gobierno de Salvador Allende G.
Cuadro 1*: A continuación se muestra un cuadro comparativo entre los dineros
entregados por Estados Unidos a través de la CIA y la URSS a través del PCUS
para diversos usos, entre los de que se destacan elección presidencial de 1964,
asuntos propagandísticos, financiamiento a partidos, entre otros.
(*) Cifras redondeadas a 100.000
(*) Los años que no contienen cifras se deben a que aun esos archivos no han sido desclasificados de ningún centro de
documentación.
(*) Gráfico de elaboración propia con datos entregados de informe Church (Acción encubierta en Chile), Olga Ulianova. (Chile en los archivos de la URSS 1959-1973) y artículo archivo Chile, Actividades de la CIA en Chile, Genaro Arriagada
informe N° 5 y 6. CEP.
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969
Recursos entregados por EE.UU y la
URSS previos a la elección de
Allende.
EE.UU
URSS
109
Hacia 1962 el PC chileno comienza recién a vislumbrar que será un partido
político de relevancia en el concierto soviético, la revolución cubana será un
catalizador de las revoluciones latinoamericanas – soviética, es ahí donde el PC
chileno tendrá gran importancia ya que es este último quien servirá de
intermediario entre la prensa internacional y la Unión soviética para el caso
cubano, por otra parte la CIA ya comienza a mirar con serios ojos el proceso
político ocurrido en Chile, ya que el candidato que agrupa las fuerzas de izquierda,
Salvador Allende tiene una tremenda oportunidad de llegar a la Moneda, por ende,
a los esfuerzos económicos enfocados en evitar la elección de este último
candidato por parte de Estados Unidos, harán que la CIA entre fondos por más de
US$ 2.500.000 para que el candidato de centro Eduardo Frei Montalva lograse
salir vencedor, dentro de esa cantidad de recursos se incluían afiches publicitarios
en contra de la candidatura socialista, cohecho, financiamiento a medios de
comunicación como revistas, diarios, televisión etc.
En la segunda mitad de los años 60 el PC chileno va logrando aumentar
significativamente la cantidad de recursos entregados por el soviéticos, pasando
de US$ 200.000 en 1963 a US$ 400.000 en 1970, lo que considerando a un PC
internacional en un país tan pequeño constituye un verdadero espaldarazo a la
forma de hacer política de la izquierda chilena.
La campaña por parte de la CIA previo a la elección de Salvador Allende y
durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se basa fundamentalmente en una
intensa propaganda anti comunista, también se incluyen recursos
propagandísticos internacionales donde a la comunidad internacional se pretendía
mostrar la imagen de un Salvador Allende que solo traería penurias a nuestro
continente, todos los mecanismos de intervención de Estados Unidos, incluyendo
la alta cantidad de recursos entregada en al 1964 hicieron posible que resultara
vencedor Eduardo Frei Montalva, no pasaría lo mismo en para la elección
presidencial de 1970 donde Salvador Allende se impondría frente a sus
competidores, incluso considerando las altas sumas que también entrego para ese
año.
110
Cuadro 2: A continuación se evidencia un cuadro comparativo referente al
financiamiento de partidos políticos, en este caso en particular entre los recursos
entregados de la CIA a la Democracia Cristiana y del Partido Comunista Soviético
(PCUS) al partido comunista chileno (PC), los dineros del PCUS Soviético
obedecen a la característica propia del partido, de financiamiento a sus distintos
correligionarios internacionales, los dineros de la CIA a la Democracia Cristiana se
sitúan bajo el contexto de financiamiento a campañas políticas, sobornos a
parlamentarios falangistas, campaña en contra de Salvador Allende etc.
(*) Cifras Redondeadas a 100.000.
(*) El dato del aporte entregado por la CIA al PDC a pesar de haber sido desclasificado, las cifras y funcionarios fueron ta chados.
(*) Grafico de elaboracion propia con datos entregados por Informe Church (accion encubierta en Chile) Olga Ulianova y Eugenia Fediakova, Algunos aspectos de la ayuda financiera del partido comunista de la URSS al comunismo chileno durante la Guerra Fr ia
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
1970 1971 1972 1973
Aportes de la CIA al PDC y el PCUS al
PC
DC
PC
111
Frente a la premisa de que la ayuda de la CIA al financiamiento de los
partidos políticos, en este caso particular a la democracia cristiana fue gigantesca,
incluso nombrada por algunos autores como escandalosa, la verdad de las cosas
es que a la luz de los resultados estos no parecer cumplir cabalmente con esa
afirmación, ya que el partido comunista chileno, tuvo un fuerte financiamiento, si
bien es cierto la política exterior Soviética se basaba principalmente en la entrega
de recursos a sus correligionarios ideológicos a nivel planetario, no es menos
curioso que los comunistas chilenos hayan tenido tal grado de financiamiento,
considerando a otros países, particularmente los de la Europa del Este.
Olga Ulianova señala luego de una exhaustiva investigación en Moscú, que
en 1973, el PC chileno recibió $ 645.000 dólares109 cifra record, considerando lo
pequeño de este país, y lo sitúa para ese año como el quinto beneficiario directo
de los fondos del PCUS a un PC extranjero, solamente superado por los PC de
Italia, Francia, EEUU y Finlandia.
En la vereda del frente la democracia cristiana también recibió importantes
recursos de la CIA, incluso figuras claves dentro del partido, como Eduardo Frei
quien como se señala en el informe Church, recibió $250.000 dólares de libres
disposición.
“En una reunión de la comisión 40 del 14 de septiembre, se discutió la táctica Frei, y la
comisión autorizo una subversión circunstancial de $250.000 dólares, para apoyo secreto de los
proyectos que Frei o sus asociados juzgaran… la única propuesta que se discutió para las
subvenciones fue un intento de sobornar a los congresistas chilenos para que votaran a
Alessandri, se vio rápidamente que esto no funcionaria, y los $250.000 dólares, nunca fueron
gastados.110
Los recursos entregados por la CIA al partido Demócrata Cristiano como
vemos fueron en la dirección de sobornos y cohecho a parlamentarios, todo esto
con la finalidad de no negociar con las fuerzas de gobierno, en un afán de Estados
109 Ulianova Olga – Fediakova Eugenia “Algunos aspectos de la ayuda financiera del partido comunista de la URSS al comunismo chileno durante la Guerra Fría”, Centro de Estudios Públicos 72, año 1998, pág. 136. 110 Informe Church “Acción Encubierta en Chile 1963 – 1975” 4 de diciembre de 1975, en Centro de Estudios Públicos.
112
Unidos por Romper el centro político, y de esa manera evitar una salida política y
pacífica al conflicto que se vivía en Chile.
Hacia 1970, señala Luis Corbalán que los soviéticos no quisieron acceder a la
asignación de recursos por un monto cercano a los US$ 100.000, dineros que
pretendían ser utilizados en la campaña presidencial de ese mismo año.
“Por sugerencia de Allende le solicitamos al Partido soviético un aporte financiero para la
campaña presidencial de 1970. La petición la formulo Orlando Millas durante un viaje hecho a
Moscú, en aquel año. la respuesta que fue negativa, nos pareció tan terrible e impresentable ante
nuestro candidato que decidimos recurrir a nuestras propias reservas para entregarle US$
100.000, a nombre de los comunistas soviéticos”111
De sus palabras se pueden desprender dos conclusiones, por un lado la gran
cantidad de recursos que poseía en ese momento el PC chileno, para entregar
US$ 100.000 que para la época era una cifra bastante significativa, el segundo
análisis que se desprende de las palabras de Altamirano es lo importante que eran
los soviéticos en el tema de financiamiento hacia ellos, cuando considera “tan
terrible” no haber recibido esos dineros, se entiende que eran recursos que el PC
chileno esperaba recibir de la URSS
111
Óp. Cit. Altamirano, Carlos. “De lo vivido y lo peleado, Memorias”. Pág. 108
113
Cuadro 3*: El gráfico que se presentará a continuación muestra el dinero
entregado por la CIA al diario El Mercurio a través de Agustín Edwards entre los
años 1970 y 1973, dinero al que se le dio diversos usos, pero en su mayoría
propagandísticos.
(*) Gráfico de elaboración propia con datos obtenidos de informe Church (Acción encubierta en Chile) y Allende, cómo la Casa Blanca provocó su muerte de Patricia verdugo.
Mucho antes de la elección presidencial de 1970, Agustín Edwards viajó a
Estados Unidos con la finalidad de reunirse con el presidente Richard Nixon, y así
evidenciarle sus inquietudes acerca de lo que representaría para Chile una
eventual presidencia de Salvador Allende, de la amenaza que significaba que un
hombre abiertamente declarado marxista se hiciera del poder de manera
democrática en Chile. Por lo que se llegó al acuerdo de que Estados Unidos, a
través de la CIA y el Comité 40 harían cuantiosas donaciones al diario El Mercurio
para desarrollar reportajes, propaganda, y todo lo que fuese necesario para
1970 1971 1972 1973
Financiamiento encubierto de la CIA al diario El Mercurio
1.125.000 700.000 1.065.000 965.000
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
Financiamiento encubierto de la CIA al
diario El Mercurio
114
desprestigiar la candidatura de Salvador Allende y mostrar lo que sucedería con
la llegada de los socialistas al poder; muestra de esto fueron los afiches que
representaban a tanques soviéticos llegando a la Moneda, fusiles entregados por
Cuba, etc.
“¿Qué pasó en esa reunión? En suma, el poderoso empresario chileno Agustín Edwards
pidió ayuda de Estados Unidos para impedir el desastre de Chile. Kissinger, en sus memorias, le
endosa al chileno Edwards la responsabilidad de haber presionado a Nixon, de haberle “calentado”
el ánimo para que decidiera acciones drásticas. Edwards, en su entorno, sostiene hasta hoy que
sólo fue a “informar” lo que ocurría en Chile.”112
Como se aprecia en el gráfico, durante el año 1970, Estados Unidos a
través de la CIA y el Comité 40 entregaron US$ 1.125.000, al diario El Mercurio,
ese año se realizaban las elecciones presidenciales, y había que buscar la manera
de que Salvador Allende no saliera presidente esta vez, por lo que El Mercurio
desarrolló toda una campaña de desprestigio hacia Salvador Allende, había que
frenar de alguna manera el avance o posible desarrollo a gran escala del
comunismo en Chile. Por lo tanto había que invertir el dinero suficiente y hacer
todo lo posible para que Salvador Allende no saliera triunfador en las elecciones. A
fines de 1970, la CIA trajo a Chile miles de periodistas y colaboradores de diversos
países, para informar sobre el supuesto colapso económico provocado por la mala
administración del presidente Salvador Allende.
Al año siguiente, 1971, el dinero invertido fue de US$ 700.000, tomando en
cuenta que Salvador Allende ya era presidente y que la campaña de desprestigio
no dio los frutos esperados, invirtieron poco dinero, Estados Unidos debía
cambiar de táctica para sacar al presidente del poder.
En el año 1972, ya los ánimos estaban muy tensos, entre Estados Unidos y
Chile, por lo que debían hacer algo rápido, con mucha precisión y que le diera
resultados positivos a Estados Unidos para sacar a Salvador Allende del poder,
por lo que nuevamente decidieron invertir una considerable cantidad de dinero en
112
Óp. Cit. Verdugo, Patricia. “Allende, cómo la Casa Blanca provocó su muerte”. Pág. 56
115
el diario El Mercurio, cerca de US$ 1.065.000 para retomar las campañas en
contra del Presidente Salvador Allende, y así sacarlo del poder.
Ya en el año 1973 ad portas del golpe de Estado del 11 de septiembre,
Estados Unidos “donó” alrededor de US$ 965.000 para diversos artículos en
contra de Allende, algunos hablaban de cómo había llevado a la ruina económica
al país, de que tenía que dejar su mandato, etc.
“Incluso presionó a la revista Time para cambiar el reportaje sobre el triunfo de Allende, ya que
el corresponsal “había sido ingenuo” al creerle al candidato. En total, la CIA influyó en 726 artículos
(según su propia estadística de esos años), en numerosas emisiones radiales y televisivas, así
como en artículos editoriales.”113
Tal como lo dice Patricia Verdugo, la CIA influyó en muchos artículos,
emisiones radiales y televisivas para desprestigiar la figura de Salvador Allende,
primero como candidato y luego como Presidente de la República, tales esfuerzos
no dieron los frutos esperados, fue durante la candidatura presidencial, en el año
1970 cuando se hizo la mayor cantidad de donaciones y Salvador Allende fue
electo presidente a pesar de esto, en los años siguientes se trató de muchas
formas “pacificas” de que Allende dejara la presidencia por sus propios medios
pero como es sabido eso nunca ocurrió por lo que los esfuerzos de Estados
Unidos en ese sentido fueron en vano, es por eso que se toma la drástica
determinación de que un golpe de Estado era la opción más viable.
113Óp. Cit. Verdugo, Patricia. “Allende, cómo la Casa Blanca provocó su muerte”. Pág. 63
116
4.- Consecuencias y efectos de la problemática:
4.1 Consecuencias.
4.1.1.- Irrupción de los militares y posterior surgimiento de un
gobierno militar de facto.
Mucho se ha hablado en este trabajo de tesis acerca de la intervención
extranjera, particularmente la soviética y la estadounidense en Chile, se ha
demostrado como estas dos superpotencias crearon mecanismo y complejas
redes de intervención específicamente en el caso estadounidense donde la
intervención se hizo de manera grosera, en este capítulo se analizará la principal
consecuencia de toda esa ola de huelgas como protestas, caos y desorganización
política, el golpe militar.
El 11 de septiembre de 1973 marca el fin del gobierno de la Unidad Popular,
también marca el inicio de un gobierno militar que regirá Chile los próximos 17
años, con el golpe de Estado culmina un período crítico en la democracia chilena,
y por consiguiente en el sistema político, el sistema presidencialista del que había
gozado Chile el último medio siglo daba paso a un gobierno militar de facto
encabezado por el General Augusto Pinochet por medio de una junta militar, era
evidente que los militares estarían algún tiempo en el poder, ya que como era de
esperar no estarían dispuestos a volver a la situación anterior y señalan en su
declaración de principios:
“Teniendo presente:
1.- Que el Gobierno de Allende ha incurrido en grave ilegitimidad demostrada al quebrantar los
derechos fundamentales de libertad de expresión, libertad de enseñanza, derecho a huelga,
derecho de petición, derecho de propiedad, y derecho en general, a un digna y segura
subsistencia.
2.- Que el mismo Gobierno que ha quebrantado la unidad nacional fomentando artificialmente una
lucha de clases estéril y en muchos casos cruenta…
117
3.- Que el mismo Gobierno se ha mostrado incapaz de mantener la convivencia entre los chilenos
al no acatar y no hacer cumplir el derecho, gravemente dañado en reiteradas ocasiones.
4.- Que además el Gobierno se ha mantenido al margen de la constitución en múltiples
oportunidades usando arbitrios dudosos e interpretaciones torcidas e intencionadas...” 114
Como se ve en la declaración del bando número cinco lo militares condenaron
según ellos todos los actos que atentaban contra la seguridad nacional y contra la
patria, del mismo modo el golpe no solamente cambio el sistema presidencialista
existente en ese momento, sino que también tuvo repercusiones en otros poderes
del Estado, como por ejemplo el poder legislativo:
“Con esta fecha la Junta de Gobierno ha dispuesto lo siguiente:
Clausúrese el Congreso Nacional y declárase vacante los cargos de los parlamentarios que
actualmente invisten tal calidad.
Santiago, viernes 14 de septiembre de 1973” 115
La democracia política chilena había sido exitosa en resolver ciertos
problemas que otros países de Latinoamérica no habían podido solucionar, como
por ejemplo el de la estabilidad, es decir, existían regímenes democráticos
relativamente estables por lo menos en los últimos 50 años, los partidos políticos a
pesar de ser de corrientes políticas distintas lograban tener algún tipo de
entendimiento, eso es justamente lo que no pasó en 1973, en esa época el juego
político en Chile se desarrolló de manera excluyente frente a proyectos globales
desarrollo, existía una importante ideologización, de ahí que también una de las
primeras medidas de la junta militar fue suprimir cualquier partido político que se
mostrara contrario al régimen que se instauraba en ese momento y añadía:
“La Junta de Gobierno de la República de Chile acuerda dictar el siguiente decreto ley:
Artículo 1- prohíbense, y, en consecuencia, serán consideradas asociaciones ilícitas, los Partidos
Comunistas, Socialistas, Unión Socialista Popular, Movimiento de Acción Popular Unitario, Radical,
Izquierda Cristiana, Acción Popular Independiente y todas aquellas entidades, agrupaciones,
facciones o movimientos que sustenten la doctrina marxista o que por sus fines o por la conducta
114 Bando N° 5, Junta de Gobierno de las FF. AA. Y Carabinero de Chile, Santiago 11 de Septiembre de 1973. 115
Junta militar, Bando N° 29, clausura del Congreso Nacional, 14 de Septiembre de 1973.
118
de sus adherentes sean sustancialmente coincidentes con los principios y objetivos de dicha
doctrina y que tiendan a destruir o a desvirtuar los propósitos y postulados fundamentales que se
consignan en el Acta de Constitución de esta junta”116
Como se ve el Gobierno militar será implacable en aplicar todo el rigor de la
ley (y aún más) a quienes no acepten o pongan en peligro el actuar del nuevo
gobierno, este acto desde todo punto de vista fue terrible para Chile, no tanto por
el quiebre de la institucionalidad chilena ni el cambio político, lo que se lamenta
realmente fueron las sistemáticas violaciones a los derechos humanos, y el acto
de persecución de muchos dirigentes comunistas y socialistas.
Han pasado cuarenta años desde el golpe que produjo una herida en la
sociedad chilena, que hasta el día de hoy parece no sanar, cuando se ven
reportajes en la televisión conmemorando el 11 de septiembre aún permanece
vivo el recuerdo de todos los que vivieron esa fecha, ya se sea partidario o no de
los militares, lo que es cierto es que nadie puede quedar indiferente a ello.
116 Decreto Ley N° 77 de la Junta militar publicada en el diario oficial N9 28675, 13 de Octubre de 1973, Ministerio de Interior.
119
4.1.2.- surgimiento de grupos radicalizados
En 1970 con la llegada de Salvador Allende a la Moneda comienza un clima
de mucha efervescencia social, la Unidad Popular estaba apoyada por los
comunistas y los socialistas y estos creían que la vía constitucional era la única
forma de producir verdaderos cambios en la política de Chile, sin embargo no
todos los partidarios de izquierda pensaban lo mismo.
Hacia 1965 en la Universidad de Concepción, jóvenes estudiantes de
izquierda deciden dar origen a un movimiento verdaderamente revolucionario, ya
que sentían que la institucionalidad “burguesa” estaba enfocada solamente en la
clase política dirigente, y no en las demás clases sociales, particularmente las más
necesitadas, estableciendo principios marxistas – leninistas de clase obrera con
un sentido de emancipación nacional, y lógicamente con un fuerte sentido
antiimperialista y anticapitalista.
Pero no será hasta agosto de 1965 cuando un movimiento revolucionario de
izquierda se constituya como un verdadero partido:
“En agosto de 1965 se realizó en Santiago el congreso de fundación de MIR grupo de
extrema izquierda en el que confluyeron un conjunto de obreros sindicalizados liderados por
Clotario Blest, la Vanguardia Revolucionaria Marxista y el Partido Socialista Popular, estos
movimientos tras un “congreso de unidad” habían agrupado a ocho autodisueltas organización
extremistas, para dar origen a un “partido verdaderamente revolucionario”117
La idea de todo era dar a Chile un gobierno verdaderamente de izquierda esto
producido por la vía insurreccional, siguiendo el modelo tomado por Fidel Castro y
su revolución en Cuba en 1959.
En una primera instancia el MIR no logró lo que se planteó en un primer
momento, de convertirse en una opción real de legislación, ya que su proyecto
político no logró el apoyo en las masas como si lo hacía la izquierda más
institucionalizada.
117 Gajardo, Carolina. Tesis “El MIR: El poder dual en su práctica política, Chile 1970 – 1973”. Universidad de Valparaíso. Marzo 2010. Pág. 28
120
Hacia 1969 el joven Miguel Enríquez, quien por ese entonces se convirtió en
el líder el MIR centró sus esfuerzos en transformar al MIR en un partido político
con principios y propuestas claras. En las universidades tuvo una buena
aceptación, probablemente por el espíritu reformista y revolucionario de los
jóvenes y en el movimiento obrero a pesar de no tener un gran impacto si logró al
menos hacerse un nombre.
Una ola de asaltos a instituciones financieras repercutió en esos años al país,
a pesar de que la prensa culpó al MIR de tales hechos nunca se compró que
efectivamente así fuese, sin embargo la acción armada levada por el MIR a inicios
del gobierno de Salvador Allende no correspondieron a actos de verdaderos
estallidos de violencia, sino más bien se trató de hechos aislados.
“¡Pueblo, conciencia, fusil, MIR, MIR, MIR! Porque nada era más distante del senador Allende
que los fusiles para tomarse el poder por la fuerza. Y a eso se agregó que su propio Partido
Socialista, en 1967, en un congreso realizado en Chillán, cuestiono la vía democrática al
socialismo, el mismo Allende fue criticado y pifiado, al punto que ni pudo hablar en la asamblea.
Eso no fue todo ya que las críticas emergieron en el propio seno de su familia. Uno de los sobrinos
se enrolo en el MIR y su hija Beatriz militante socialista, aumento sus críticas contra la democracia
burguesa”118
Para la elecciones presidenciales de 1970 el MIR se marginó de votar por
Salvador Allende ya que apoyar a través del sufragio a un candidato no era
coherente con los lineamientos generales del movimiento, de hecho se mostró
tremendamente critico a lo que era el proceso electoral chileno
“El MIR se propone no llevar candidato ni apoyar a ninguno en las elecciones que se
avecinan, sumirnos en las elecciones es afirmar y ratificar en los hechos un orden y una legalidad
que rechazamos, participar en las elecciones es mezclarse y confundirse con todo el gastado y
desprestigiado juego político tradicional que por años a la espalda de la masa viene realizándose,
sin ellas obtener nada, nuestra política es levantar el único camino: la lucha armada”119
118
Óp. Cit. Verdugo, Patricia. “Allende, cómo la Casa Blanca provocó su muerte”. pág. 32. 119 Varios autores. “Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile”. Editorial LOM, Santiago 2004, pág. 56
121
El MIR cuando se produce el golpe militar en Chile pasa a la clandestinidad,
muchos de sus líderes fueron torturados y asesinados, como en el caso de Miguel
Enríquez que fue abatido por Carabineros en 1974, otros partieron al exilio por
miedo a morir de la misma forma, como Andrés Pascal Allende, sobrino del
Presidente Salvador Allende quien toma la secretaría general del MIR pero parte a
vivir a Cuba.
En la otra vereda ideológica existía el grupo denominado Patria y Libertad,
grupo de corte nacionalista y partidario de derecha, contrario a las ideas
legislativas de Salvador Allende, había sido fundado por el abogado Pablo
Rodríguez Grez, quien formó la agrupación con el fin de anular la decisión del
senado de establecer a Allende en La Moneda, a pesar que en una primera
instancia el grupo pretendía llegar a las masas a través de la denuncia de los
“actos indebidos” del presidente Allende, esta lógica cambia en el tiempo y el
grupo se transforma en la contraparte de lo que es el MIR en la izquierda, por
ende comienza con atentados terroristas y sabotajes en contra del gobierno, para
ellos el gobierno de Allende era la dictadura del proletariado y debía terminar
cuanto antes, recurrieron a la internación ilegal de armas para iniciar una
contraofensiva en hacia el gobierno, sin embargo el grupo es mayormente
recordado por la gran cantidad de atentados con resultados de muerte cometidos
durante la unidad Popular, entre los actos terroristas cometidos por los integrantes
de patria y libertad que más se destacan están el asesinato al edecán naval del
presidente Salvador Allende, el comandante Arturo Araya Peters, hecho ocurrido
el 27 de julio de 1973 a menos de 2 meses del golpe de estado, esta acción fue
concretada para lograr un clima de máxima tensión en el país, logrando que los
militares tuvieran alguna justificación aun mayor de tomarse el país,
particularmente la marina, ya que Araya estaba en primera lista de convertirse en
General en jefe de la armada, en desmedro del general José Toribio Merino, otro
de los actos terroristas más conocido de patria y libertad es el la llamada “noche
de las mangueras largas”, sabotaje que consistió en boicotear los servicentros de
combustible más importantes de Santiago, con el fin de desestabilizar la ciudad y
el normal desplazamiento de los automovilistas, este hecho fue concretado y
122
ejecutado el mismo día del asesinato del edecán Araya, otro acto terrorista es el
referido a la muerte del general René Schneider aunque en este último la
ejecución estuvo más a cargo de militares pagados por Estados Unidos, claro que
miembros de patria y libertad participaron activamente en la idea y la ejecución del
plan120.
Como vemos la sociedad estaba tremendamente polarizada, y los grupos
radicalizados estaban dispuestos a todo con tal de defender lo que creían
correcto, incluso asesinar, sabotear, etc., los mismos chilenos miraban a otros
chilenos como enemigos mortales y buscaban de cualquier forma legitimar sus
actos.
“…tanto la oposición como el gobierno alertaron – ya en pro, ya en contra- sobre las
posibilidades cada vez más ciertas de un golpe de estado, unos y otros emplazaron a las fuerzas
armadas para que intervinieran a su favor. Patria y Libertad instaba a la acción de los militares
contra el gobierno, en tanto que el MIR, y sectores del partido socialista convocaban a los soldados
a incorporarse al proceso revolucionario…”121
Como vemos los militares fueron seducidos por dos modelos políticos,
ideológicos y sociales completamente distintos, mientras la izquierda chilena, en
su brazo armado, el MIR, impulsaba a los militares a actuar en pro de ellos
haciendo una analogía de lo que fue la revolución cubana, los derechistas y
nacionalistas, particularmente de Patria y Libertad, impulsaban al ejército a
tomarse el poder en pro de acabar con un gobierno de izquierda que según ellos
“llevaría a la ruina” al país, tomando en cuenta estos datos el resto ya es historia
conocida, y se sabe cuál fue la opción que tomo el ejército, en ese momento,
ejercito que con generales más apegados a las leyes como Schneider o Pratt,
quizás no se habría producido tal golpe.
120 Para mayor información Véase, entrevista a Roberto Thieme, ex jefe militar de patria y libertad, ofrecida al diario la Nación, http: //www.lanacion.cl/al-sabotaje-muchachos/noticias/2006-02-11/180634.html, domingo 16 de febrero del 2006. 121 Correa, Sofia – Jocelyn-Holt Alfredo – Vicuña Manuel, “Historia del Siglo XX Chileno” Editorial Sudamericana, año 2001, pág.272.
123
4.2.- Efectos:
4.2.1.- Chile en los últimos años de la guerra fría 83 – 89
Durante los últimos años de la guerra fría, que paradójicamente se enmarcan
dentro de los últimos años del gobierno de Augusto Pinochet se viven en Chile
escenarios completamente distintos, por un lado la economía nacional goza de
una sólida estabilidad, incluso alabada por los Estados Unidos, pero por otra parte
ya se sabe de los atropellos sistemáticos a los derechos humanos cometidos
durante el gobierno en los últimos años, entre 1983 y 1985 y frente a la terrible
situación de violencia del país, Estados Unidos enciende las alarmas pensando en
una eventual crisis regional, de ahí en más comenzaron a emitir declaraciones
críticas a la falta de democracia en Chile, y también condenando las violaciones a
los derechos humanos, la imagen de Washington hacia Chile cambiará hacia 1985
“Washington temía que la crisis chilena se desbordara y afectara la naciente democracia
Argentina, además de conducir al país, a una situación de total incertidumbre, cuando no a una
condición revolucionaria, debido a lo extendido de la rebelión civil y del terrorismo activo y
poderoso”122
Frente a la derrota de la dictadura en Argentina y con la entrega del poder por
parte del ultimo gobernador de facto el general Bignone, comienza en el país
trasandino una nueva etapa democrática, el gobierno ahora es civil y está en
manos de Raúl Alfonsín, por ende la situación que se seguía viviendo en Chile, de
violencia armada, la represión, las violaciones a los derechos humanos y las
pocas libertades civiles, hizo que Estados Unidos se preocupara por considerarla
un punto negro dentro de la región.
Se sabe que muchos chilenos veían en Estados Unidos un aliado en esta
época por considerarse este país, un modelo de democracia, se podrá tener
reparos sobre qué tipo de democracia, pero democracia al fin y al cabo, promovía
este tipo de política argumentando que era la base de las naciones más modernas
del mundo.
122
Óp. Cit. Fermandois, Joaquín. “Mundo y fin de mundo, Chile en la política mundial 1900-2004”. pág. 477
124
Políticos norteamericanos hacían hincapié de que Estados Unidos en su
calidad de potencia mundial y “protector” de Latinoamérica debía ser más enérgico
en su actitud con Chile.
Independiente que Washington reprochara al gobierno militar, no significaba
que encontrarse toda mala su obra, como por ejemplo al régimen sandinista en
Nicaragua. Langhorn Motley funcionario del departamento de estado, se refiere a
la política norteamericana con respecto a Chile:
“…Nuestro objetivo es trabajar para propiciar la restauración de la democracia por medio del
dialogo entre las fuerzas en pro de una transición dentro del gobierno y las fuerzas pro negociación
en la oposición…”123
De las palabras de Motley se desprende que los Estados Unidos querían
destituir a Pinochet del gobierno en Chile, sin embargo la estrategia utilizada por
Estados Unidos fue la de desligarse paulatinamente de los asuntos económicos y
políticos chilenos principalmente para que Augusto Pinochet se quedara sin el
gran respaldo internacional, de una potencia como Estados Unidos, potencia que
en 1973 y como vimos en capítulos anteriores apoyo enérgicamente el golpe
militar en Chile.
Hacia 1987 Chile comenzó un periodo muy favorable a su economía, las
exportaciones crecieron y los precios del cobre se elevaron, de esta forma
Estados Unidos quedó en la disyuntiva de separar el logro económico y el
autoritarismo político, junto con las violaciones a los DDHH.
¿Cómo se castiga una economía ejemplar, pero que carece de toda
democracia?, esta pregunta se hicieron los estadunidense, la guerra fría ya casi
terminaba, aunque no se sabía, pero la polarización y el conflicto seguían siendo
latentes hasta esos días, como en los peores tiempos, un ejemplo de ellos es
Carrizal bajo, enorme arsenal encontrado en la playa de dicho nombre, con el fin
de desestabilizar el gobierno militar por la vía armada, este ejemplo es claro en lo
que significaba la polarización social chilena.
123
Óp. Cit. Fermandois, Joaquín. “Mundo y fin de mundo, Chile en la política mundial 1900-2004”. pág. 479
125
Con el progreso económico no se garantizó que las cosas marcharan bien,
ejemplo de esto es el particular caso de las “uvas envenenadas” el 14 de marzo de
1989 la drugs enforcement administration (DEA), asignó un embargo a la uva
chilena, ya que se afirmó en su momento que habían algunos granos
envenenados, Pinochet, mando a su canciller a Washington a entrevistarse con el
secretario de estado Brady y con el vicepresidente Dan Quayle. En Chile Pinochet
consume uvas delante de las cámaras para demostrarle al mundo que eran de
buena calidad, los agricultores por otra parte salieron a protestar a las calles con
consignas “antiimperialistas”.
“…se perdió gran parte de una cosecha ya que al mismo tiempo varios países se sumaron a
la prohibición norteamericana, y un sector de los agricultores quebró. El gobierno y los productores
siguieron con una campaña para que estados Unidos los indemnizara, en una cifra de alrededor de
300 millones de dólares, sostenían, entre otras cosas, que las uvas en cuestión habían sido
envenenadas en Filadelfia y no en Chile, por consejo del Departamento de Estado, los chilenos
siguieron la vía judicial que fracaso al final, al negarse la Corte Suprema de EEUU…”124
El 24 de marzo la DEA levanto la prohibición dado que se comprobó que solo
se trataba de un caso aislado, solo 2 granos, sin embargo y distinto a lo que todos
pensaban, las revueltas no terminaron ahí. El daño hecho a la economía chilena
fue de enorme envergadura ya que uno de los principales productos de
exportación era la fruta, por lo que fue un golpe durísimo a la economía nacional,
hasta el día de hoy no hay claridad sobre que fue lo que realmente paso, quizás
un atentado terrorista, quizás se contaminaron las uvas en filadelfia o Chile, o
quizás fue la intención de Estados Unidos por causar un daño enorme en la
economía chilena, y en una de sus áreas más sensible y sólida, la agricultura, así
paso Chile los últimos años de la Guerra fría, mientras por una parte se vivía un
pujante desarrollo comercial, muy por sobre la región admirado por muchos
países, incluso por Estados Unidos, por otra parte las libertades civiles eran
escasas, la polarización cada vez mayor, y las violaciones sistemáticas de los
DDHH, estaban saliendo a la luz pública, las manifestaciones en contra del
gobierno militar cada vez eran mayores, se exigía en la ciudadanía el derecho de
124
Óp. Cit. Fermandois, Joaquín. “Mundo y fin de mundo, Chile en la política mundial 1900-2004”. pág. 438
126
exigir a los representantes, a pesar de que oficialmente se hablaba de Chile como
un país democrático, la verdad era muy diferente, la transición a la democracia fue
un hecho esperado por muchos y vino a concretarse luego de 17 años bajo
gobierno militar.
4.2.2.- Recomposición de la institucionalidad, organización de los
partidos políticos y vuelta a la democracia.
Los años setenta para el nuevo gobierno militar fueron bastante tranquilos
respecto a lo que había sido Chile durante los ajetreados años de la Unidad
Popular, en el aspecto político una de las primeras medidas de la junta militar fue
la suspensión temporal del congreso nacional, los militares toman el poder público,
los partidos políticos tanto de gobierno como de oposición son considerados en
receso, por ende clausurados, y el estado de sitio es instaurado en todo el
territorio nacional , frente a esta situación se cometieron muchos atropellos a los
derechos humanos, se formaron agrupaciones de familares torturados, de
ejecutados políticos y de detenidos desaparecidos quienes salieron a las calles a
protestar y a exigir el paradero de sus familares, otro grupo de persona también
salió a protestar a las calles demandando mayores libertades civiles, este clima de
exasperación y de explosión social fue acompañado de un despertar de los
grupos políticos de oposición al régimen de Pinochet, hacia 1983 nace la Alianza
Democrática, lo que se consideraría la génesis de lo fue la concertación, hoy
nueva mayoría, esta alianza incluía partidarios socialistas, demócratas cristianos,
e incluso a simpatizantes de derecha que habían perdido el interés por el
gobierno, y creían que debía venir algún tipo de transición, como era de esperar
los sectores más conservadores de la derecha chilena, simpatizantes acérrimos
de Pinochet, vieron en esta alianza una amenaza.
127
Ese mismo año el presidente Augusto Pinochet llama a encabezar el
gabinete a Sergio Onofre Jarpa, uno de los otrora líderes de derecha más
contrarios al gobierno de Allende, el secretario de estado tenía la tarea de
fomentar un clima de paz social, de ir paulatinamente liberalizando la acción
política nacional, y de crear acuerdos entre todos los sectores, a pesar que en una
primera instancia no se logró lo que se esperaba ya que los líderes de izquierda
pensaban que el gobierno de Pinochet tenía sus días contados, en una segunda
instancia y con la ayuda de la iglesia católica en la persona del cardenal Juan
Francisco Fresno, se intentó mediar para lograr la tan ansiada paz social,
En definitiva un acuerdo intentaría buscar temas referidos a reconciliación y
sentar las bases para propiciar la transición a una democracia, el acuerdo fue
posible gracias al entendimiento de fuerzas tanto de izquierda como de derecha,
cosa que en el pasado como en la Unidad Popular hubiese sido imposible, el
aparecimiento de partidos de derecha también se hacen presente en esta época.
“…En la derecha surgieron dos nuevas e importantes etiquetas partidarias al igual que varias
otras denominaciones menores de grupos de extrema derecha). Ellas (Renovación Nacional y la
Unión Demócrata Independiente) han sustituido al Partido Nacional como principales
representantes de esta tendencia. Los orígenes de ambas se remontan a los acontecimientos de
1983, cuando se inició una fuerte ola de protestas en contra del régimen militar. La derecha pensó
entonces que el proyecto político del gobierno de generar una nueva “mentalidad” en el país que
habría de modificar por completo las lealtades políticas de la población iba camino del fracaso, y
comenzó a buscar fórmulas para facilitar una transición desde el régimen militar…”125
Así fueron transcurriendo los años posteriores entre arreglos políticos y
efervescencia social, la crisis económica de 1982 también había provocado graves
daños a la clase media y baja del país, por lo mismo el ánimo en la ciudadanía era
de los peores, pese a ello y con una dura represión el gobierno de Augusto
Pinochet escapó al inevitable destino de los autoritarismos que se desarrollan
entre medio de crisis, y que por lo general no tienen ninguna salida política, la
crisis económica que golpeo gran parte de los años ochenta hacia el final de la
125 Valenzuela, J. Samuel, ensayo orígenes y transformaciones del sistema de partidos en, CEP Chile, abril 1995, pág. 65.
128
década pareció haberse debilitado y comenzó un tiempo de mayor progreso hacia
1988, de esta forma el Pinochet intento legitimar su gobierno esta vez por una
reforma económica, lo que el presidente Pinochet no tenía contemplado era el
enorme apoyo que contaba la oposición por parte de la ciudadanía, que esta vez y
no como en 1980 veía en la democracia un modelo político que llevaría a Chile a
mas progreso, en ese entonces se programa un plebiscito que se realizaría el día
5 de octubre de 1988, a diferencia de 1980 este plebiscito tendría competencia.
Probablemente la situación de presión internacional en la que se encontraba
Pinochet fue significativa desde el punto de vista de dar mayores libertades a la
prensa, acceso a la comunicación pública.
La aparición del diario “la época” es emblemática ya que es el primer diario
legal de oposición circulando sin algún tipo de censura, las instituciones televisivas
hacia 1988 comenzaron a funcionar de manera más autónoma, canal 13 de la
universidad católica transmitía “Almorzando en el trece”, programa político donde
no solamente hablaban partidarios del gobierno militar sino los más variados
panelistas de todos los colores políticos.
El día 31 de agosto el gobierno definió quien sería el abanderado
presidencial del oficialismo, el propio Augusto Pinochet, de esa forma las personas
que votasen ese día debían hacerlo entre el sí y el no, si, para que Pinochet
siguiera en el poder y la opción no, para que dejara el poder a los civiles y se
llamaran a elecciones, muchos gobiernos extranjeros abogaron por unas
elecciones limpias en Chile, dado que se esperaba que el gobierno no reconociera
una eventual derrota, la noche del 5 de octubre fue tremendamente tensa en todos
los sectores políticos, finalizada la jornada el ministro vocero de gobierno Alberto
Cardemil anunciaba los resultados finales, frente a la expectación no solamente
nacional sino que también internacional, el resultado final fue de 56 % para la
opción “NO”, y un 43% para la opción del “SI”, la derrota fue contundente, de este
modo Chile y junto con Nicaragua (febrero, 1990) se convertían en dictaduras que
tuvieron que dirigir una elección y además perderla.
129
“…puede afirmarse que en Chile la transición coincide con la fase final del régimen militar
y se desencadena en el momento del plebiscito de 1988, a partir de éste, el conjunto de
actores políticos se orienta hacia el término del régimen, sea para dificultar o para facilitar el
advenimiento democrático…”126
El triunfo de la centro izquierda en el plebiscito fue dando paso a un periodo
de transición que no solamente significo un giro en la política Chilena, sino que
además significo un suceso relevante para todo el escenario internacional. No
existe una explicación única de porque Augusto Pinochet no logro el apoyo que
esperaba en el plebiscito, en lo que si se logra consenso es en la idea que la
ciudadanía había cambiado y a diferencia de lo que sucedió en el plebiscito de
1980, el temor en la población era mucho menor, la imagen de Pinochet se asoció
a la violencia, y el miedo a volver a los tiempos del caos o desorden político dio
paso a la esperanza y la seguridad de un mejor futuro.
Con la perestroika de manera muy potente en la Unión Soviética, con la
caída de otros dictadores como Cercescu en Rumania y finalmente con la caída
del muro de Berlín en noviembre de 1989, es que el mundo da un giro a la manera
de ver y hacer política, dejando atrás las dictaduras y dando paso a republicas
democráticas
126 Garretón, Manuel Antonio, “Transición incompleta y régimen consolidado. Las paradojas de la democratización chilena”, Revista FLACSO, octubre de 1993, pág., 11.
130
III.- Capítulo Segundo: Parte pedagógica – curricular.
1. Introducción al capítulo
En el siguiente capítulo se desarrollaran elementos curriculares y
pedagógicos, para ello se analizarán 3 recursos pedagógicos y 3 textos
escolares, en estos últimos se revisará la temática vista en el capítulo histórico
acerca de la las influencias soviéticas y norteamericanas en la desestabilización
de la unidad popular, por ende historia de Chile Contemporáneo, actualmente y
desde el ajuste curricular 2009 historia de Chile se viene trabajando en 3°medio,
particularmente el tema que se abordó se encasilla dentro de la unidad 5 de 3°
medio, las transformaciones estructurales.
A fines de los 80 y principio de los 90 el gobierno de Salvador Allende no se
presentaba en los textos escolares en ningún nivel, el tema de la unidad popular y
del golpe de estado era un tema considerado tabú, cuando vuelve la democracia
en 1990 tampoco de inmediato comenzó a estudiarse estos contenidos, a fines de
los 90 y comienzo de los 2000 recién el tema de la unidad popular se comienza a
estudiar, el libro analizado del año 2003 de 2do medio y que no contempla ajuste
curricular aborda esta temática de manera muy somera y solamente se limita a
conceptos, sería solamente hasta el ajuste curricular del 2009 cuando se revierte
esta situación y se comienza a estudiar más en profundidad la década de principio
de los 70, en los dos textos con ajuste curricular ya es posible apreciar que estos
contenidos son ampliamente analizados y estudiados.
Los recursos pedagógicos escogidos fueron la de un recurso digital (ODEA)
Objetivo Digital de Aprendizaje, de EDUCAR Chile, el segundo recurso es un
material audiovisual que comprende un documental, Nuestro Siglo de TVN, y el
tercer recurso es un comic que eventualmente podría estar impreso, se analizan 3
recursos que pueden ser trabajados de diversas manera, ya sea digital,
audiovisual o impreso.
En definitiva el objetivo central de este capítulo se orienta en reconocer y
también analizar los recursos físicos y digitales así como los textos de estudios de
la temática que actualmente dan apoyo al ejercicio docente y al estudiante.
131
2.- Análisis de textos de estudio.
TEXTO N°1
Nombre del
texto
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Autores Ignacio Latorre Marín – Michelle Henríquez Núñez.
Portada del
Texto
Datos
curriculares
Historia, Geografía y Ciencias Sociales de Chile
Nivel Tercero Medio
Ajuste
Curricular
Ajustado, Ajuste Curricular 2009
Datos de edición
Editorial Zig – Zag S.A. Santiago de Chile, Enero.
2013 Nº paginas 312
Estructura del
Texto
Se estructura en 5 unidades temáticas, la primera unidad
comprende desde crisis del parlamentarismo y advenimiento del
presidencialismo pasado por la unidad tres de las
transformaciones estructurales hasta llegar a la unidad cinco que
132
comprende la recuperación de la democracia, cada unidad está
dividida en tres o cuatro capítulos aproximadamente, los capítulos
se subdividen en temas, de cuatro a cinco.
Descripción del
Texto
Aprendizaje
previo y
relación con
las demás
unidades.
Tercera Unidad: Época de Transformaciones
Estructurales:
Tema 3: Chile en el contexto de la Guerra Fría.
• Dentro de los capítulos, cada tema se inicia con
conocimientos previos y hacen cierre con los
conocimientos aprendidos
• Al iniciar cada capítulo se hace una breve
contextualización histórica
• Hay actividades de inicio y cierre de temas
• Dentro de la actividad de evaluación hay textos
para analizar, ya sea con preguntas, cuadros
comparativos, análisis de imágenes.
• Mapas conceptuales para sintetizar los temas
Dentro de los temas de aprendizaje hay pequeñas
actividades para que los alumnos realicen en
clases
• Hay imágenes de propaganda para analizar con
preguntas
• Hay esquemas sobre ej.: explotación agrícola
con datos sacos de censos, como actividad para
133
analizar
• Cada tema tiene una pequeña conclusión para
cerrar el tema
• Actividades de resultados electorales para
analizar
• Pequeños textos de apoyo para entender los
problemas centrales que plantean los temas
Recursos
Imágenes
El texto cuenta con 67 imágenes divididas en
16 de tipo propagandístico y 51 de tipo fotográfico,
en las que se destacan principales personajes
políticos del momento y también imágenes que
recorren la cultura popular y social del país.
Se encontró que de estas 67 imágenes, 52
imágenes corresponden a sustento visual y
didáctico del texto, las 15 imágenes restantes
corresponden a actividades directamente ligadas a
estas.
Fuentes
El libro consta de 31 fuentes primarias .
Otros
Línea de Tiempo :
.
Esquema de contenidos:
134
Actividades de
Aprendizaje
Si se evidencian actividades de aprendizaje durante el inicio el
desarrollo y cierre de la Unidad, recoge conocimientos previos ya
que en una primera instancia se presenta en la unidad una serie
de mapas conceptuales y organizadores graficos con preguntas
relacionadas directamente con los esquemas.
Evaluaciones
Al final de la unidad se realiza una actividad basada en la
Comprensión Lectora de dos textos y sus posteriores preguntas.
Trabajo Práctico, estudio de caso: las ciudades del cobre en
Chile: trabajo en grupos de 3. Redacción de un Informe
correspondiente a las condiciones de vida de los mineros y como
organizaban la población en los campamentos.
Referencias
Bibliográficas
Todos los textos así como las imágenes tienen sus
correspondientes fuentes bibliográficas.
Relato histórico
El relato histórico se divide en 3 capítulos, para englobar la
unidad,
El capítulo 1 “1960, una década de profundas
transformaciones”, esta subdividida en 6 temas
El capítulo 2 “ la experiencia socialista” está dividido en 3
temas
Capítulo 3 “sociedad y cultura, décadas de 1960 y 1970”
están divididos en dos temas.
El relato histórico comienza con una contextualización histórica de
lo que abarcara la unidad siguiendo con una línea de tiempo
recogiendo los conocimientos previos a través de actividades
enfocadas en el análisis y comparación de textos, imágenes y
fuentes etc.
Parte Didáctica
El texto posee una estructura bastante didáctica ya que no solo se
basa en actividades de comprensión lectora sino que también
utiliza imágenes, recursos y mapas conceptuales. La estructura
135
del texto consta de actividades de análisis, comparación y
caracterización dentro de toda la unidad (inicio, desarrollo, cierre)
las imágenes que se utilizan a diferencia de otros textos son
ejemplificadoras de la época y utilizadas con fines educativos, si
bien es cierto existen imágenes decorativas que cumplen una
función estética, estas están debidamente referenciadas, pero
cabe destacar que este último tipo de imagen son las menos
utilizadas, la mayoría de las imágenes como se mencionó
anteriormente van de la mano con alguna actividad.
Juicio Crítico de
carácter
pedagógico
A nuestro juicio el texto cumple con objetivos pedagógicos –
curriculares que establece la norma vigente, cuando se habla al
inicio de la unidad en el texto acerca de una revisión exhaustiva
creemos que se cumple a cabalidad, se presentan los contenidos
de manera clara y pedagógica, el lenguaje empleado es de fácil
léxico para los alumnos, además complementariamente posee
discursos y fuentes de primer orden que hace más cercana la
referencia frente a los sucesos o acontecimientos históricos, las
imágenes a diferencia de otros textos no son simplemente
decorativas sino que además cumplen lo que se espera de ellas,
que sean una forma de contextualizar los procesos históricos que
allí se mencionan.
En segundo lugar la unidad es muy completa en cuanto al
desarrollo de actividades, ya que posee actividades claramente
definidas de inicio, desarrollo y cierre y los recursos utilizados no
son solamente de comprensión lectora sino que además se
utilizan comparación y análisis iconográfico, también se favorece
a la creación de mapas conceptuales, en pro de los alumnos.
136
Revisión iconográfica del texto “Historia, Geografía y Ciencias Sociales de Chile,
editorial Zigzag”
En los saberes previos el
trabajo iconográfico se
desarrolla de manera bastante
correcta.
Los antecedentes de la Unidad 5
muestran imágenes como la
guerra fría, la revolución cubana,
etc., se entiende que los
procesos internacionales tienen
una repercusión indirecta en los
acontecimientos nacionales
En los saberes
previos se parte
con un análisis
y comparación
de imágenes,
también una
actividad con
habilidades de
interpretación,
explicación y
elaboración de
esquemas
137
Esquema de toda la
unidad lo que le permite
al estudiante entender y
comprender de manera
general toda la unidad,
este esquema facilita el
entendimiento de todo el
proceso por parte del
alumno.
Temas Claves, en este
apartado se muestran
todos los conceptos que
tendrían que repasarse
durante la unidad, tales
como revolución cubana,
Alianza para el progreso,
movimientos sociales,
etc.
Objetivos de
aprendizaje (O.A), se
marcan los objetivos
centrales que se
pretenden alcanzar al
final de la unidad, los
conocimientos
históricos que el
alumno debiera de
conocer al final del
ciclo.
138
Todos los capitulo y temas de la
unidad incluyen los objetivos de
aprendizajes esperados, también se
incluye material visual que actúa de
manera muy positiva en el alumno
ejemplificando lo anteriormente
señalado, y para complementar con la
asignatura de lenguaje se incluye
vocabulario y conceptos que el
alumno probablemente no conozca.
139
Actividades de análisis y profundización, el trabajo de fuentes es muy
importante en este texto, en esta actividad deben los alumnos
analizar 3 discursos de la época de Allende, de Kennedy y del
partido Demócrata Cristiano para luego señalar aspectos comunes y
diferencias en los discursos, todo esto a través de la fabricación de
un cuadro comparativo.
140
Sigue el trabajo
iconográfico, esta vez
alusivo al imperialismo
estadounidense, en la
imagen se ve el país
Latinoamérica enfermo y
mendigando a Estados
Unidos
La caricatura hace
referencia a la doctrina de
seguridad nacional, también
está debidamente
referenciada incluso hasta
el día en que se realizó la
consulta de la imagen
Cuestiones, en el libro
hacen referencia a lo que el
estudiante debe tener en
consideración al analizar la
caricatura.
Procedimientos, se hace un
recordatorio al alumno
acerca de las orientaciones
que el mismo texto da para
el análisis de caricaturas.
141
Análisis iconográfico,
se muestra prensa
derechista, opositora
del gobierno de la
época, en uno de los
momentos más
álgidos del gobierno
de la Unidad
Popular.
En este libro además de analizar el gobierno de
Salvador Allende, su impacto económico, social
y político también se analizan la intervención
extranjera, no se encontró otro libro que fuese
tan completo y exhaustivo en la revisión del
gobierno de la Unidad Popular, el tema de
intervención se analiza en extenso en la parte
histórica de esta tesis.
142
En la finalización de la unidad N°3 los alumnos deben responder una
serie de preguntas que abarcan toda la unidad, desde los inicios de los
años 60 con el gobierno de Jorge Alessandri hasta el año 1973, la
Unidad Popular, la efervescencia social y el quiebre institucional,
pasando por el gobierno de Eduardo Frei Montalva y su “revolución en
Libertad”, las preguntas son de toda índole, ya que abarcan temas
económicos, políticos y sociales, la idea central es que alumno haya
aprendido la mayor cantidad de conocimientos posibles
143
Nombre del
texto
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Autores Liliam Almeyda Hidalgo – María José Cot Gómez – Susana
Gazmuri Stein – Pedro Milos Hurtado.
Portada del
Texto
Datos
curriculares
Historia, Geografía y Ciencias Sociales de Chile
Nivel Tercero Medio
Ajuste
Curricular
Ajustado, Ajuste Curricular 2009
Datos de edición
Editorial Mare Nostrum S.A. Santiago de Chile, Noviembre 2011
Nº paginas 360
Estructura del
Texto
Se estructura en 5 bloques temáticos, cada bloque posee de dos
a tres unidades, la presentación de la unidad se desarrolla con un
mapa esquemático que aborda la unidad y los conocimientos de
todo el bloque, en el desarrollo del texto posee actividades
motivacionales y posteriormente se desarrolla una parte didáctica
previa a la evaluación que se denomina dentro del libro “taller de
profundización de contenidos” para posteriormente pasar a la
evaluación de la unidad y la finalización de esta.
.
Texto N° 2.
144
Descripción del
Texto
Aprendizaje
previo y
relación con
las demás
unidades.
Unidad Doce: la unidad popular, el gobierno
militar y el retorno a la democracia
la unidad se presenta inicialmente con un
mapa conceptual
la unidad contiene cuadros de “sabias que”
con datos freak que intentan despertar el
interés y la motivación inicial de los
alumnos.
Contiene cuadros de vocabulario que
intentan mejorar el léxico de los alumnos
Contiene cuadros comparativos sobre la
situación de la época con criterios políticos,
económicos y sociales
Contiene 6 actividades con preguntas de
desarrollo
Desarrolla actividades de aprendizaje en
gran parte con texto, las imágenes son
meramente de adorno.
Recursos
Imágenes
El texto cuenta con 22 imágenes las cuales en su
145
totalidad están debidamente referenciadas, tienen
relación con el texto de la cual van vinculadas,
pero carecen de toda actividad ligada a ellas,
también se menciona que las imágenes analizadas
son exclusivamente para uso decorativo y no
poseen algún tipo de actividad que justifiquen la
ilustración de ellas.
Fuentes
El libro consta de 3 fuentes primarias.
Otros
Esquema visual de la unidad.
Actividades de
Aprendizaje
Si se evidencian actividades de aprendizaje, pero todas se limitan
únicamente a actividades de desarrollo, del total de 6 actividades
solo 2 tienen algún tipo de análisis por parte del alumno, en este
caso son cuadros comparativos, donde el alumno debe centrar su
atención en identificar elementos de continuidad y cambio durante
el periodo de Allende y Frei por ejemplo.
Evaluaciones
La evaluación de la unidad se hace al final de las actividades que
se desarrollan dentro del texto, la evaluación consta de 4 ítems, el
primero de selección múltiple, el segundo y tercero de preguntas
de desarrollo y el cuarto en base a un texto se debe responder lo
que se pregunta, desafortunadamente en el ítems que es de
selección múltiple las respuestas salen inmediatamente debajo
del conjunto de preguntas, lo que dificulta el aprendizaje del
146
alumno e incentiva la copia y la flojera del alumno.
Referencias
Bibliográficas
Todos los textos así como las imágenes tienen sus
correspondientes fuentes bibliográficas.
Relato histórico
El relato histórico que se desarrolla dentro del texto comprende el
bloque V que está dividido en dos unidades
Unidad 11: “El nuevo rol del Estado y las reformas
estructurales”
Unidad 12: “La Unidad Popular, el gobierno militar y el
retorno a la democracia”
El relato histórico comienza con un punteo de los principales
procesos que se abordaran dentro de la unidad, posteriormente
se desarrolla una visión sinóptica del periodo donde se relatan los
hechos que se profundizaran durante el desarrollo de la unidad.
Parte Didáctica
El texto posee una estructura bastante poco didáctica ya que solo
se basa en actividades de comprensión lectora, utiliza de manera
muy superficial imágenes, recursos o mapas conceptuales. A
nuestro juicio la estructura del texto carece de actividades de
análisis, comparación, las pocas imágenes que se utilizan son
decorativas y cumplen solamente una función estética,
Juicio Crítico de
carácter
pedagógico
A nuestro juicio el texto no cumple cabalmente con la labor para la
cual fue creada, por instantes da la impresión de que fuese un
libro de otra asignatura, particularmente lenguaje
No se presentan los contenidos de manera clara y pedagógica, si
bien el lenguaje empleado es de fácil léxico para los alumnos, no
tiene un componente motivador hacia los ellos además escasean
los discursos y fuentes de primer orden que hace menos cercana
la referencia frente a los sucesos o acontecimientos históricos, las
imágenes son simplemente decorativas, no cumplen lo que se
espera de ellas, no contextualizan los procesos históricos que allí
147
se mencionan. cabe señalar que la unidad es muy amplia así
como todo el libro, en cuanto al desarrollo de actividades, posee
muy pocas actividades claramente definidas de inicio, desarrollo y
cierre y los recursos utilizados son solamente de comprensión
lectora no se utilizan comparación y análisis iconográfico, en
resumidas cuentas un libro de lecturas históricas para el
estudiante.
148
Revisión iconográfica del texto “Historia, Geografía y Ciencias Sociales de Chile,
editorial Marenostrum”
El gobierno de Salvador Allende se presenta desde un plano Social, cultural,
Político y económico, así también la creciente polarización y efervescencia social.
La primera parte se inicia con un esquema visual de la presentación de la unidad 12, Se
presentan en imágenes los últimos 60 años de la Historia de Chile. Se hace una visión
sinóptica del periodo.
149
Se utilizan diversos
¿Sabías que? Para ir
ilustrando un poco más
el periodo además le
sirve a los estudiantes a
mejorar aún más los
conocimientos del tema,
se abordan conceptos
complementarios a la
temática principal.
La evaluación
de la unidad es
la instancia
donde el
profesor puede
ver que tanto
aprendieron los
alumnos
durante el
proceso de
enseñanza con
el libro,
básicamente se
hacen
preguntas de
selección
múltiple, las
respuestas se
dan al final de
las preguntas.
150
La Falta de imágenes es clara, no se ilustran los procesos, las pocas imágenes que
se presentan son muy básicas y no muestran iconográficamente el periodo, a
diferencia de otros textos de estudios, donde se aborda la misma unidad, las
imágenes son muy poco relevantes en consideración al texto.
151
Acá una imagen del cardenal Raúl Silva Henríquez que alude a la vicaría de la
solidaridad y al comité pro paz, en temas de defensa de los derechos humanos y los
problemas de represión que sufrió la población civil por parte de la dictadura.
152
hdhfjdfhsjdf
Se aprecia el uso de fuentes bibliográficas, pero no hay una mayor trabajo cognitivo
con ellas, solo se limitan a realizar preguntas que no requieren un mayor grado de
dificultad para los alumnos.
153
Texto °3
Nombre del
texto
“Historia y Ciencias Sociales” 2° medio
Autores Dina Cembrano Perasso – Luz Eliana Cisternas Lara.
Portada del
Texto
Datos
curriculares
Historia y Ciencias Sociales.
Nivel Segundo Medio
Ajuste
Curricular
Sin ajuste curricular 2009.
Datos de edición Editorial Zig – Zag
154
Estructura del
Texto
Se dividen en 5 unidades cada unidad se subdivide en
aproximadamente 3 temas, las unidades incluyen anexos y
bibliografía referencial.
Descripción del
Texto
Aprendizaje
previo y
relación con
la demás
unidades.
Unidad 5. “Chile en el Siglo XX: las urgencias
del cambio”
Se hace una pequeña introducción de lo que se
abordará en la unidad y se hace una referencia a
los conceptos claves, se abordan los objetivos de
la unidad que constan de 8 en total, y se presenta
un proyecto de estudio para que los alumnos
desarrollen a lo largo de la unidad.
La actividad de evaluación inicial no recoge
conocimientos previos sino mas bien insta al
alumno a recrear el pasado en base a una
metáfora en este caso un tren el cual viaja a través
de diversas estaciones, cada estación representa
un momento relevante en la historia nacional, para
posteriormente a eso comenzar a abordar los
contenidos
El texto fundamentalmente tiene como estrategia
didáctica la comprensión lectora, para
posteriormente realizar pregunta, también se
presentan esquemas comparativos con gobiernos
anteriores al gobierno de la Unidad Popular.
Posee conexión histórica entre todos los
contenidos
Recursos Imágenes 13 imágenes, de las cuales 10 corresponden a
solamente una función estética y son solamente
adornos, las 3 restantes son imágenes
relacionadas con algún texto pero no tiene una
relevancia en alguna actividad a desarrollar.
155
Fuentes Solamente 2 fuentes se pudieron encontrar en las
actividades que se presentan, el resto de las
fuentes se encuentran al final de la unidad, pero
no se entiende a que texto o imagen pertenecen,
muy complicado considerando que esta unidad
abarca desde 1925 hasta 2003.
Otros Línea de Tiempo muy precaria que abarca desde
1950 hasta 1989, y un cuadro comparativo de los
3 primeros periodos de la concertación.
Actividades de
Aprendizaje
Las actividades de aprendizaje de la unidad son solamente 3, una
es de comprensión lectora, la segunda es análisis de datos
estadístico y la tercera es la actividad final que es de síntesis y se
basa en una actividad de encuesta que busca que el estudiante
contextualice los contenidos con experiencias de su propia familia.
Evaluaciones Al cierre de la unidad se aprecia la actividad de síntesis final la
cual no recoge los reconocimientos aprendidos durante la unidad
especifica sino más bien es una actividad para evaluar toda la
ultima parte del libro, por lo que no se asegura que el estudiante
logre aprender lo que es exclusivamente de la unidad en estudio
Referencias
Bibliográficas
Las fotos y los textos esta referenciadas, pero no se trabajan con
ellas, son mas decorativas que didácticas, no existe un análisis
iconográfico o alguna actividad que este ligada a dicha imagen, en
el caso de los textos es parecido son contextualizadores pero no
presentan actividades ligadas a ella, cuando en definitiva se
podría eventualmente sacar mas provecho de los textos e
imagenes
Relato histórico El texto aborda de manera muy superficial el gobierno de la
Unidad Popular, de hecho solamente consta de 3 páginas, que
muestran de manera muy breve el proceso histórico que se vivió
en Chile, no se analiza de manera más profunda ni los
movimientos sociales ni la economía ni el ambiente político que se
vivía por aquel entonces, básicamente se presenta el título
tentativo para posteriormente describir el concepto, el relato
156
histórico comienza en el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
y termina en el gobierno de Ricardo Lagos escobar, en los
denominados gobiernos de la concertación, en esta línea de
tiempo y relato histórico aborda de igual manera el gobierno de
Eduardo Frei Montalva, y su “revolución en libertad”, el gobierno
de Salvador Allende y su histórico triunfo, el golpe militar y la
instauración de un gobierno militar de facto, para posteriormente
terminar en un esbozo de los gobierno de la concertación y la
vuelta a la democracia, todo con escasas imágenes y bastante
texto.
Parte Didáctica El texto no posee ninguna estructura didáctica pareciera que fuera
un libro de solo lectura ya que hasta las actividades constan del
análisis de textos y preguntas de desarrollo, no hay actividades
donde se desarrolle el potencial critico o artístico del alumno, ni
siquiera el análisis iconográfico se encuentra muy presente, por
ende da impresión de que el texto es solo texto –pregunta.
Juicio Crítico de
carácter
pedagógico
A nuestro juicio el texto es bastante deficiente en las actividades
ya que no solo se limitan a desarrollar actividades de comprensión
lectora y preguntas de desarrollo, pero no fomenta mayormente
otro tipo de habilidades, como el análisis, la comparación, la
creación etc., además es muy carente de actividades, dentro del
tema analizado (la década del ´70) solo se pueden apreciar 3
actividades, lo que es muy poco para el aprendizaje optimo de los
estudiantes. En cuanto a la actividad de inicio, la actividad está
muy lejos de recoger los conocimientos previos de los alumnos,
ya que se trata de visualizar imágenes que nunca han visto los
alumnos, deben visualizar eventos ocurridos en los principales
gobiernos chilenos a principios del siglo XX, lo cual es no
adecuado ya que por lo general los alumnos recién empiezan a
conocer a los presidentes cuando el profesor se los enseña. La
actividad de cierre, al igual que la actividad de inicio, está muy
lejos de recoger los aprendizajes adquiridos durante la unidad, ya
que se trata de una encuesta dirigida a adolescentes, y consta de
157
preguntas orientadas a lo que los jóvenes creen que pasó en
diversos eventos de nuestra historia, lo cual no evalúa de manera
certeza los conocimientos adquiridos de los alumnos.
El texto es en general muy genérico y pareciera que fuese un
texto solo de lectura ya que no entrega ninguna actividad
didáctica, como ya se dijo anteriormente solo se limita a la
comprensión lectora y no desarrolla otras habilidades, además se
aprecian imágenes pero no se contextualiza de ellas, además no
son utilizadas para ninguna actividad.
158
Ordenamiento de la Unidad por temáticas, desde 1920 hasta
2006.
159
Actividad de aprendizajes previos.
Para la actividad de
inicio, como se le
denomina en este
libro, trata de que el
alumno recree
visualmente un
momento histórico
basándose en una
metáfora como la de
un tren, donde van
recorriendo desde la
década de 1920
hasta el Chile actual,
lo cual no sirve
como actividad para
evaluar
conocimientos
previos, ya que para
los alumnos es
complicado
imaginarse un
contexto histórico sin
que lo hayan visto
antes, cabe señalar
que para alumnos
más aventajados
esta actividad podría
eventualmente
resultar, pero para
alumnos de
contextos
vulnerables resulta
casi imposible.
Preguntar de que etapa de la historia se tienen
menos imágenes mentales, eventualmente podría
servir como evaluación de conocimientos previos,
así el docente se hace una idea de lo que saben
los estudiantes y los periodos a través de la
imágenes que hay que reforzar.
160
Desarrollo de actividades.
En esta actividad se puede apreciar como el texto escolar solo se limita a
desarrollar habilidades de comprensión lectora en los alumnos, para
posteriormente realizar preguntas de desarrollo las cuales no presentan
ningún tipo de dificultad para el estudiante ya que las respuestas
aparecen textuales en los fragmentos de fuentes a analizar.
161
Actividad de evaluación de la unidad.
Para la actividad de síntesis de la unidad, no se aprecia la evaluación
de los conocimientos de los alumnos, sobre en el punto 2 donde los
estudiantes deben aplicar un encuesta a jóvenes que se encuentre
dentro de su rango de edad. La actividad consiste en preguntar los
aspectos nacionales de más relevancia histórica según los
encuestados, lo cual a nuestro juicio no refleja para nada si los
estudiantes aprendieron algo en la unidad.
162
Otros aspectos relevantes del texto escolar.
Esta línea de tiempo aparece al comienzo de la unidad para contextualizar
al estudiante la etapa de la historia de Chile que se estudiará, pero es una
línea de tiempo muy carente, ya que solo aparecen 3 hechos resaltados, y
todo lo que está en medio es pasado por alto.
Estos cuadros
se
implementan
para simplificar
de manera
breve los
gobiernos de la
época
estudiada,
pero no
presentan
mayor trabajo
en ellos, no
actividades
ligadas a ellos
ni preguntas a
la bajada de
los cuadros.
163
3.- Análisis de Recursos Didácticos:
Recurso °1
Nombre del
Recurso
Historia de Chile en comic
Autores del
Recurso
Alejandro Lecaros, Francisco Ortega, Sebastián Franchini,
Eduardo Bromhbley, Carlos Eulefi, Daniela Thiers, Catalina
Ahumada y Sebastián Castro.
Datos
curriculares el
Recurso
Historia y Ciencias Sociales
Nivel Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
164
Ajuste
Curricular
Material sin ajuste
Datos de edición 2008
Tipo Material didáctico Digital
http://saladehistoria.com/Comic/Historia-de-Chile-en-Comic-64.html
Estructura del
Recurso
El Recuso presenta el tema,
Descripción del
Recurso(organiz
ación con la
Unidad)
Como recoge
los
aprendizajes
previos
Esta historieta antes de empezar a relatar los
contenidos hace una pequeña mención de lo que
terminó el comic anterior, muestra la última
imagen del comic anterior y posteriormente
realza el título de lo que se verá en el capítulo, y
empieza el relato.
Como
plantea el
contenido
Al ser un comic, plantea los contenidos a través
de historias o aventuras que viven los
protagonistas, además de eso contiene pequeños
cuadros explicativos, para contextualizar la
situación que relata el comic.
Como
plantea las
actividades
Este comic no contiene actividades ya que fue
creado con el fin de enseñar, pero no es un
artículo dirigido especialmente para los docentes,
sino más bien fue creado para que los
estudiantes aprendieran la historia de Chile de
manera más didáctica, por lo que no contiene
actividades dirigidas.
La forma en que se podría trabajar este comic es
con peguntas específicas de lo que va relatando
el comic o de lo que están hablando los
personajes.
Como
plantea las
evaluaciones
Este recurso no contiene evaluaciones, por lo
que ya se explicó anteriormente.
Una propuesta de evaluación es cuando se ha
165
trabajado de manera constante estos comic y se
pueden ir haciendo evaluaciones acumulativas.
Como
plantea el
apoyo en
recurso extra
No se recomienda ningún otro tipo de recurso ya
que las historias se explican por sí solas.
Referencias
Bibliográficas
No se aprecia ningún tipo de referencia bibliográfica.
Parte Didáctica Docente Revisión del comic.
Alumno Realización del comic.
Juicio Crítico de
carácter
pedagógico
El recurso del comic es muy bueno en cuanto al relato histórico
que contiene, ya que llama mucho la atención de los alumnos en
cuanto a la forma de la presentación de los contenidos, pero al no
contener actividades y evaluaciones les deja un trabajo extra a los
profesores.
166
De esta forma el comic recoge los conocimientos previos, mostrando algunas
imágenes de donde había quedado el comic anterior.
167
Presentación de la temática.
168
Ejemplo de cómo se van planteando los contenidos.
169
En estos dos
ejemplos se
puede apreciar
cómo se aborda
el tema de la
efervescencia
social por la
elección de
Allende.
170
Aquí se puede apreciar más detalladamente, la intervención de ambas
potencias, tema central de esta tesis, se muestra la imagen del Presidente
estadounidense Richard Nixon y su modelo capitalista frente a la imagen
Fidel Castro y su modelo comunista. En el comic también se estudia el
proceso de intervencionismo extranjero.
171
Recurso 2
Nombre del
Recurso
ODA – Objetivo Digital de Aprendizaje, La Guerra Fría
Los procesos políticos que marcaron el siglo XX.
Autores del
Recurso
Loreto Alejandra Jara Males.
Magister (c) en educación
Datos
curriculares el
Recurso
Estudio y Comprensión de la Sociedad
Nivel Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Ajuste
Curricular
Ajuste 2009
Datos de edición http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/guerra_fria
/index.html
Tipo Material Didáctico Digital Odas.
http://odas.educarchile.cl
Estructura del
Recurso
El recurso se estructura por medio de una presentación de la
Unidad. Se relatan los principales aspectos de la guerra fría así
como las consecuencias y efectos que provocaron estos en la
humanidad.
Objetivo del
recurso
El Objetivo del recurso es poder conocer las implicancias del uso
de tecnologias en educacion y las posibilidades para apoyar al
sector curicular.
A su vez pretende por medio de los recursos audiovisuales ser
dinamico y atractivos a los alumnos que estudien la tematica de
guerra fria.
Descripción del
172
Recurso(organiz
ación con la
Unidad)
Como recoge
los
aprendizajes
previos
Los aprendizajes los recoge el recurso de
manera temporal, presenta previamente una
línea del tiempo donde recorre de manera
didáctica gran parte del siglo XX
Como
plantea el
contenido
El contenido se plantea de manera clara y
precisa posee gran cantidad de material
audiovisual y explicativo, además las imágenes
que muestra son bastante alusivas al periodo
histórico en cuestión, es más, mucha de la
información que aparece podría ser
perfectamente utilizada y aprovechada por cursos
superiores.
Como
plantea las
actividades
La mayoría de las actividades son de tipo
práctico, existe también actividades con videos,
actividades con mapas conceptuales, líneas de
tiempo etc., en definitiva lo que se busca al ser
un recurso digital es que el estudiante rompa con
el modelo tradicional de enseñanza texto -
cuaderno, y él mismo vaya explorando los
contenidos que se presentan de manera muy
didáctica.
Como
plantea las
evaluaciones
Evalúa los resultados obtenidos en el diseño,
implementación y uso de tecnología para la
mejora en los aprendizajes y el desarrollo de las
habilidades cognitivas.
La evaluación se basa en la creación de un mapa
conceptual de la unidad.
Como
plantea el
apoyo en
recurso extra
Los recursos extras son microdocumentales en
video digitalizados en la misma página web
llamada Postales Bicentenarios, perteneciente a
la fundación futuro.
173
Presentación del recurso didáctico para el uso y navegación de este.
Portada inicial del portal a la guerra fría y los procesos políticos que
marcaron al siglo XX. Se puede hacer clic en apoyo docente en donde se
encontrará una serie de recursos que facilitaran la labor del docente a la
hora de planificar, organizar y aplicar en aula
174
Aquí se hace una introduccion a la unidad que veran los estudiantes.
Cuando se hace click en continuar se puede proseguir con los contenidos
y actividades.
Continuación de la introducción al tema. Se debe hacer clic en el
botón VER VIDEO.
175
Posterior a ver el video o micro documental se debe responder a un
par de preguntas para posteriormente ver un tablero de ajedrez que
representa la guerra fría y el choque de dos potencias, una manera
didáctica de ver el proceso de guerra fría, cada personaje del tablero dará
una pequeña historia acerca de algún punto específico ya sea
tecnológico, conflicto armado, cultura popular etc.
En esta parte finaliza el tratamiento de los contenidos de manera
lineal para dar paso a una serie de pregunta en el ítem, practicar, y
evaluar las que tratan de reforzar los contenidos que ya se vieron
anteriormente, Quiz de preguntas.
176
Recurso 3
Nombre del
Recurso
Documental “Nuestro Siglo” Capitulo 6 1961 – 1973
Autores del
Recurso
Archivo Audiovisual y filmográfico de TVN.
http://www.youtube.com/watch?v=0YXipD_RJ_c
Datos
curriculares el
Recurso
Estudio y Comprensión de la Sociedad
Nivel Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Año 2000
Datos de edición producido por televisión nacional de Chile (TVN)
Tipo Documental - Material Didáctico Audiovisual
Estructura del
Recurso
El documental plantea un recorrido por todo el siglo XX chileno,
cuenta con 8 capítulos de aproximadamente 50 minutos cada uno,
donde se narran los hechos por sus propios protagonistas o por
chilenos anónimos que vivieron algún suceso relevante en la
historia nacional, existe un animador que hace de interlocutor
entre el acontecimiento y sus protagonistas, el periodista
encargado de eso es Bernardo de la Maza
Objetivo del
recurso
El objetivo del recurso es dar a conocer a travez de sus
protagonistas y chilenos anonimos todo el siglo XX, para en
definitiva es un recurrido de nuestra historia a travez de nosotros
mismos, reconocer que los procesos sociales, politicos y
culturales del siglo XX fue construido por toda la sociedad.
Descripción del
Recurso(organiz
ación con la
Como recoge
los
aprendizajes
El documental apela a que la audiencia vea
reflejada sus propias vivencias en los
documentales, los documentales parten desde
177
Unidad) previos 1900 y así abarcando periodos de
aproximadamente 15 años, por lo que lo visto en
el capítulo 1 tiene su continuación histórica-
temporal en el capítulo 2 y así sucesivamente, en
total 8 capítulos forman el documental
Como
plantea el
contenido
El contenido se muestra al espectador de manera
clara, pertinente, acotada y tremendamente
didáctica la experiencia de contenido es
significativamente distinta cuando se ve en un
libro a cuando se narra por sus propios
protagonistas, por ende ha sido elegido por
muchos críticos como uno de los mejores
documentales históricos de chile, y ganador de
innumerables premios, hasta el día de hoy sigue
muy vigente y es posible incluso encontrarlo en
YouTube o en Educar Chile
Como
plantea las
actividades
Al tratarse de un documental y no de un recurso
pedagógico en sí mismo, el plano de las
actividades está subordinado a lo que el profesor
estime conveniente en su trabajo en aula, por
ende no contiene actividades propiamente tal,
pero si un profesor puede eventualmente crear
actividades en base al documental.
Como
plantea las
evaluaciones
Ligado al punto anterior por tratarse de un
documental y de un recurso pedagógico en si
mismo, no posee actividades de evaluación.
178
Presentación del recurso didáctico
La sexta parte del documental comienza con una familia chilena donde se
muestra como era crecer en la época y vivir en a principios de los 60 en Chile.
Posteriormente se destaca la participación de Chile en su calidad de anfitrión
del mundial de futbol de 1962
179
También se analiza el concierto internacional y sus sucesos más relevantes en la
guerra fría, como la formación de la Alianza para el Progreso, la revolución
Cubana, la muerte de Kennedy, el concilio Vaticano II, o la llegada del hombre a
la Luna.
180
Volviendo al plano nacional se aborda el gobierno de Eduardo Frei Montalva,
su programa de gobierno, sus ideas, el inicio efectivo de la reforma agraria y la
denominada “Revolución en Libertad”:
181
El gobierno de Salvador Allende, es muy analizado desde su elección hasta el
final de este, pasando por los grandes cambios estructurales, hitos culturales,
polarización social, y reformas económicas por diversas visiones de chilenos
comunes, que apoyaron a la UP y otros que la vieron como una amenaza
182
Finalmente y luego de todo el descontrol y agitación social se produce el golpe
militar, el capítulo 6 de nuestro siglo en este punto solo se reduce a explicar las
causas y el acto mismo del golpe militar, desde 1973 en adelante se aborda en
el capítulo 7
183
IV.- Capítulo Tercero: Parte didáctica.
1.- Introducción al capitulo
El capítulo que se presenta a continuación surge bajo el contexto de la
señalada propuesta didáctica, su desarrollo y aplicación dentro del aula, la cual
está estrechamente ligada al tema de la propuesta de tesis “influencias soviéticas
y Estadounidenses en la desestabilización de la Unidad Popular 1970 - 1973”
Cabe señalar que la propuesta didáctica se enmarca dentro de la Unidad N° 3
de 3ro medio “las transformaciones estructurales” dentro del currículum nacional
vigente y de los planes y programas actuales, la temática en específico no está
ampliamente desarrollada dentro del currículum nacional, por ende resulta un
aporte significativo el tema central de investigación en la unidad mencionada.
En lo que corresponde a la estructura, debemos señalar que la propuesta
didáctica de esta tesis, utiliza e integra diversas metodologías así también se
desarrolla al alero de diversas teorías educativas contemporáneas y clásicas,
centrado en el paradigma del constructivismo y del video educativo, se busca que
el conocimiento sea internalizado por el estudiante de manera significativa,
logrando que los jóvenes desarrollen capacidades investigativas, así como
también el trabajo en equipo.
Para adentrarnos en la propuesta propiamente tal, presentamos a
continuación los lineamientos que serán los ejes donde se desarrolle la propuesta
didáctica, en una primera instancia la propuesta parte con un sustento teórico, que
avala y sustenta la metodología a desarrollar dentro de ella, luego se presentan
los objetivos generales y los específicos dentro de un esquema resumen que
servirá como sintetizados del trabajo aquí planteado, en él se presenta la
planificación general, se especifican los contenidos a tratar, se enuncian las
actividades etc.
Una vez presentado lo anterior se representa de manera gráfica a través de
una diagramación los recursos a utilizar con su respectiva secuencia y desarrollo,
184
dando paso a las guías y guiones docentes (cuerpo central de la propuesta
didáctica), se presentan la estructura de las guías, la utilización de recursos en
estas y cuál fue el modelo específico de construcción de ellas, los guiones
docentes se presentan como una guía u objetivo que dará la pauta a los docentes
para la realización y la materialización de la propuesta en el aula, finalizando con
un elemento evaluativo (prueba) de la unidad y de la propuesta didáctica en sí
Con estos lineamientos generales del capítulo se dio a conocer la estructura
de la propuesta didáctica, se da paso a continuación al desarrollo de la propuesta
didáctica para su cabal entendimiento y materialización en aula.
185
2.- Sustento teórico Propuesta Didáctica.
La propuesta didáctica que se presenta y se elabora en esta tesis, está
fundamentada por el paradigma del constructivismo, el cual se concibe como
“una cosmovisión del conocimiento humano como un proceso de construcción y reconstrucción
cognoscitiva llevada a cabo por los individuos que tratan de entender los procesos, objetos y
fenómenos del mundo que los rodea, sobre la base de lo que ellos conocen” 127
Bajo esta definición podemos decir que el constructivismo nace bajo el alero
de la autoconstrucción del aprendizaje de los alumnos, ya sea mediante
estrategias de enseñanza – aprendizaje que el docente sea capaz de desarrollar
con sus alumnos, estos deben ser capaces de generar instancias donde
desarrollen habilidades creativas en pro de la fabricación de material que sea un
verdadero aporte en la educación de estos.
Por ende debemos partir por la premisa de que el conocimiento bajo el
constructivismo es construido, no transmitido, por ende las experiencias son
únicas e interpretadas por cada individuo, bajo esa lógica dos personas no podrían
intercambiar conocimientos como si fuera solo información
También es necesario señalar que bajo el constructivismo el conocimiento
previo tiene una importancia trascendental en el aprendizaje.
“los marcos cognitivos preexistentes determinan a que presta atención el sujeto, como
interpreta aquello a lo que presta atención y cómo construye conocimientos. Dos personas pueden
tener la misma experiencia pero interpretarla de diversa manera”128
De esta forma entendemos que una construcción del aprendizaje en un determinado contexto,
no siempre será uniforme y pareja para cada individuo, sino que por el contrario la construcción del
conocimiento se desarrolla bajo concepciones individuales de cada individuo, otro punto importante
es el que nos aporta Lev Vygotsky quien señala que
127
CHROBAK, R. (1998). “Metodología para el logro de aprendizajes significativos” .Editorial Educo, Neuquén. Argentina pág. 111 128
Mazarío Triana, Ana, “El Constructivismo: paradigma de la escuela contemporánea”, Cuba, extraído el día 23 de octubre 2013 en http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH2243.dir/doc.pdf Pág., 6
186
“todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se
adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta
internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto
social”129
Esto nos lleva a la reflexión que los estudiantes, primero que todo son seres
sociales, por ende se educan para internalizar su aprendizaje bajo el contexto del
cual son parte.
Una aproximación del constructivismo llevado al aula nos la da la licenciada
cubana en educación Ana Mazarío, quien señala.
“el constructivismo lleva a la ciencia y la investigación al aula, es decir, el aprendizaje como
investigación, en efecto, el docente debe coordinar actividades donde el estudiante tenga la
posibilidad de aprender a investigar por sí mismo…los estudiantes tienen una visión del mundo
establecida antes de incorporarse al salón de clases que ha sido formada (construida y
reconstruida) con los años de experiencias previas del aprendizaje”
Básicamente se busca con el constructivismo ser partícipes activos de la
construcción propia de los alumnos, tomando en cuenta factores sociales,
culturales etc., se busca que el alumno aprenda por sí mismo, o como lo postula
Heinz Von Foerster “Aprender a Aprender”, en esta acepción podríamos decir que
se encuentra la directriz fundamental del constructivismo, otro autor que comparte
la idea que plantea Vygotsky la recoge Mario Carretero cuando señala que.
La idea que sostiene al individuo – tanto en sus aspectos cognoscitivos, sociales, y afectivos,
de su comportamiento – no son un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre estos factores 130
Esta afirmación nos lleva a pensar que el conocimiento y el saber de los
alumnos son distintos en ellos, y que el aprendizaje estará condicionado a todos
129
Carretero, Mario, “Constructivismo y Educación”, editorial Luis Vives, España, 1993, pág. 24 130
Carretero, Mario, 1994 en Mazarío Triana, Ana, “El Constructivismo: paradigma de la escuela contemporánea”, Cuba, extraído el día 24 de octubre 2013 en http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH2243.dir/doc.pdf pág. 28
187
los elementos que influyan en él, por ende la realidad de un individuo no tiene por
qué ser la misma que otro.
2.1.- Didáctica especifica Método Histórico
En la propuesta didáctica además de la fabricación propiamente tal del
proyecto final que es el video educativo, también se intendenta promover una serie
de habilidades en los alumnos, tanto cognitivas como actitudinales, la historia en si
muchas veces se ve como sucesos lineales con alguna trascendencia en el
momento en sucedieron esos sucesos, pero ¿Cuál es el verdadero aporte de la
historia?, una respuesta nos las da Santacana y Prats
“Somos sociedades históricas. Sin la historia, los humanos seríamos extraordinariamente
más pobres; resulta inimaginable concebir una sociedad culta que desconoce o no se plantea sus
orígenes como especie, grupo o país. La historia es una materia que, manoseada, adulterada,
amordazada, falseada o enaltecida, siempre ha sido utilizada. En los últimos años se habla en
algunos países de recuperar la llamada memoria histórica en la educación de los escolares”131
Como docentes debemos crear la instancia del gusto por la historia, que los
alumnos conozcan su pasado, la historia está presente todos los días en cada uno
de nosotros, está en la cotidianidad, los jóvenes y estudiantes deben tratar de
comprender mejor la historia, por eso este tipo de actividades, como la fabricación
de un video educativo, es tan significativa y rompe el modelo de la clase
tradicional de historia llena de contenidos que muchas veces no son asimilados
por los alumnos, en este sentido Prats es claro
“Los niños y los adolescentes evidencian una comprensión de los conceptos históricos mucho
más limitada de lo que podría suponerse, ya que en un buen número de casos los entienden de
manera errónea o incompleta”132
Muchas veces estos errores se producen porque a los adultos no se les
contextualiza ya sea con imágenes, videos o audios, por ende los jóvenes no
internalizan los personajes o no tienen un puente para lograr relacionar conceptos,
131
Prats Joaquim – Santacana Joan “Enseñanza y Aprendizaje de la Historia” pág., 67 extraído en http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia_educacion_basica.pdf el día 29- 10- 2013 132
Ídem pág. 106
188
que en este punto es donde se señala es mayor la cantidad de errores en el
estudio de la historia.
En el plano del estudio de la historia propiamente tal debemos señalar que al
realizar trabajos investigativos como el que plantea realizar esta propuesta
didáctica, se espera que el alumno que logre cumplir con los objetivos centrales
del trabajo, no solamente desarrollará un buen producto sino que además estimula
y fomenta otras capacidades propias como por ejemplo.
Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio disciplinado, ya que la
Historia depende en gran medida de la investigación rigurosa y sistemática. El conocimiento
histórico es una disciplina para la formación de ideas sobre los hechos humanos, lo que permite la
formulación de opiniones y análisis sobre las cosas mucho más estrictas y racionales. El proceso
que lleva a ello es un excelente ejercicio intelectual.133
Cuando Santacana habla de una investigación “rigurosa y sistemática” es
justamente lo que se busca lograr, para ello la actividad de la elaboración del
video no tiene solamente elementos teóricos o componentes clásicos de la
elaboración de un trabajo de historia, como libros, enciclopedias etc., sino que
además se fomenta en los alumnos el buscar los discursos reales, los audios de
los personajes para luego construir ellos mismos las figuras de plasticina, como es
lógico esta actividad solo podría funcionar siempre y cuando el alumno demuestre
un compromiso y una rigurosidad hacia el mencionado trabajo
Cuando nos referimos al método histórico en el aula, o en la elaboración
didáctica del aprendizaje Santacana nos señala que
Que hay que plantear la necesidad de enseñar Historia utilizando los instrumentos del
historiador; de ellos se derivarán los métodos y las técnicas de trabajo, como en la física los
procedimientos se derivan de la propia naturaleza de la investigación.134
Cuando se nos habla en el método histórico de “utilizar instrumentos del
historiador” entendemos como instrumentos del historiador una serie de
133
J. Prats y J. Santacana. “Ciencias Sociales”. En: Enciclopedia General de la Educación. Barcelona, España Océano Grupo Editorial., 1998 pág., 45 134
Ídem pág. 75.
189
habilidades y competencias propias del historiador, considerando habilidades de
rigurosidad, de investigación etc., así como también el uso de fuentes tanto
escritas como orales (videos, mapas, cuadros, etc.) de esta forma y tomando en
cuenta lo que nos dice Santacana en el desarrollo del método histórico en aula,
podemos señalar que nuestro trabajo calza perfectamente con el propósito
anteriormente señalado, ya que fomenta en el estudiante el trabajo riguroso, así
como también la búsqueda de fuentes de primer orden, en este caso,
(conferencias, entrevistas, discursos, etc., de los mismos protagonistas.)
El Video Educativo.
La propuesta didáctica que se presentará y analizará en las próximas hojas se
sustenta y se gesta fundamentalmente en la construcción del aprendizaje de los
alumnos, en la autorrealización del material didáctico, en este caso la elaboración
de un video educativo por los mismos alumnos, la elaboración de este video se
basará en el desarrollo de guías con contenidos, así como también de actividades,
en las guías se darán a conocer técnicas de elaboración de personajes, así como
de edición de video
El video es un medio didáctico que por sus posibilidades expresivas puede
alcanzar un alto grado de expresividad, lo que hace de el una herramienta
autónoma de aprendizaje con la que el alumno puede dominar un determinado
contenido que le puede servir como
Complemento Curricular
Autoenseñanza
Enseñanza Ocupacional
Enseñanza a distancia
Divulgación135
135
Bravos Ramos, Juan Luis, Revista Educativa, “El video educativo”. Madrid, España, Enero del 2000 pág. 4
190
Podemos señalar que el video educativo es al día de hoy uno de los medios
didácticos más utilizados en el mundo, M. Cebrián distingue entre cuatro tipos de
videos diferentes
“Curriculares, es decir, los que se adaptan expresamente a la programación de la Asignatura;
de divulgación cultural, cuyo objetivo es presentar a una audiencia Dispersa aspectos relacionados
con determinadas formas culturales; de carácter Científico-técnico, donde se exponen contenidos
relacionados con el avance de la Ciencia y la tecnología o se explica el comportamiento de
fenómenos de carácter Físico, químico o biológico; y vídeos para la educación, que son aquellos
que, Obedeciendo a una determinada intencionalidad didáctica, son utilizados como Recursos
didácticos y que han sido específicamente realizados con la idea de Enseñar”136
Este último tipo de video, el “video para la educación” es el que
fundamentalmente se utiliza en la implementación de la propuesta didáctica, ya
que se obedece a una determinada intencionalidad didáctica, dada la necesidad
de fabricar un video educativo por parte de los alumnos, con un fin en específico la
idea de enseñar, en este caso, la guerra fría, particularmente en Chile
“A través de los videos los alumnos reafirman los aprendizajes de los contenidos
procedimentales y se adquieren los conceptos históricos” 137
Sin embargo un video educativo por sí solo no nos asegura que sea un aporte
significativo en la construcción del conocimiento, no basta que el alumno vea
porque si un video, como docentes se diseñar e implementar estrategias
didácticas y evaluativas que nos permitan cerciorarnos que los alumnos
efectivamente aprenden.
La penetración de un video en un contexto de clases, en el aula, puede
eventualmente producir modificaciones sustanciales en el escenario donde tiene
lugar la docencia, de esta forma es correcto señalar que el potencial de un video
136
Cebrián M. (1987) en ¿Qué es el video educativo? Por Juan Luis Bravos Ramos, Barcelona, España, extraído el día 26 de octubre del 2013 en http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf pág. 4 137
Insausti, M. J. en “Impacto de un facilitador didáctico y videos, con contenidos en la enseñanza extraído el día 26 de octubre de 2013 en http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/9-Educacion/D-020.pdf
191
en el aula, así como su uso constante pueden ser verdaderamente significativo,
siendo de gran complemento en el proceso enseñanza – aprendizaje
El video como recurso didáctico también resulta interesante desde el punto de
vista de la implementación de este, en el caso particular de la propuesta didáctica
de esta tesis, cabe señalar que el video se presenta como una verdadera ayuda al
desarrollo de los conocimientos de los estudiantes, su bajo costo en términos de
producción, así como su facilidad de manejo, y lo fácil que resulta en la juventud
actual la creación de material audiovisual, hacen que el video educativo fabricado
por estudiantes se convierta en una buena herramienta de trabajo.
Juan Bravo, español, licenciado en educación, nos menciona dos elementos
que están presentes dentro de los videos educativos y que llevados al aula
pueden resultar tremendamente beneficiosos a los alumnos.
El primer elemento que destaca Bravo es el que el video puede ser un
inmejorable medio de observación, que significa esto, que el video es un medio
de registro de realidades, los conocimientos se recogen con mayor claridad y son
asimilados con mayor aceptación por los alumnos.
El segundo elemento que Bravo rescata del video educativo es el del medio
de expresión como medio de autoaprendizaje y como medio de ayuda a la
enseñanza, frente a lo tradicional de las clases, donde el alumno adquiere los
conocimientos de manera casi osmótica y el docente se transforma en un medio
donde se traspasa la información el video surge como una alternativa a todo eso,
podemos distinguir dos elementos fundamentales
A) Los Alumnos: El video puede convertirse en un medio de expresión y
aprendizaje en manos de los estudiantes, estos pueden confeccionar sus
propios programas facilitando al profesor un complemento docente de
primera mano
B) Los profesores: que pueden utilizar el video como medio expresivo desde
dos puntos de vista:
192
Como aficionados
Como profesores que emplean el medio como apoyo a la
presentación de trabajos académicos o de investigación.138
Es decir los alumnos pueden desarrollar técnicas expresivas y creativas a
partir de la utilización del video en forma didáctica, justamente ahí es donde
apunta la materialización de esta propuesta didáctica, donde el video sea un
medio en el cual los alumnos logren aprender de manera significativa
“…el video como transmisor de información influyen significativamente en el rendimiento a corto
y mediano plazo y en el esfuerzo mental que invierten los alumnos en el procesamiento de la
información: mostrándose en cierta medida independiente de los diversos contenidos
transmitidos…”139
En resumidas cuentas la elaboración por parte de los alumnos de un video
educativo influirá significativamente en un aumento de su potencial de estudio,
incrementará la motivación de aula por parte de los jóvenes, reforzará
capacidades expresivas y creativas, y creará la instancia del trabajo en equipo y la
capacidad del estudiante de construir de manera didáctica y lúdica su propio
conocimiento.
138
Óp. Cit. Bravos Ramos, Juan Luis, Revista Educativa, “El video educativo”. pág. 26 139
Cabero Almenara Julio, “Investigaciones y experiencias el video en el aula, el video como mediador del aprendizaje” en http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de educacion/articulosre291/re2911800477.pdf?documentId=0901e72b81376b44 extraído el día 26 de octubre de 2013
193
3.- Propuesta de Trabajo
Actividad Transversal: Realización de un video educativo.
La actividad se centra en un trabajo complementario y didáctico, que busca de
la mano del constructivismo lograr un aprendizaje verdaderamente significativo en
los estudiantes, entregarle todas las facilidades creativas y expresivas para
potenciar el desarrollo de habilidades múltiples, tales como el compañerismo,
trabajo en equipo, método investigativo, análisis de fuentes, etc.
La forma en que los alumnos desarrollan su video, se da paralelamente a la
realización de las clases teóricas, la actividad transversal e interdisciplinar es la
realización de un video educativo por parte de los alumnos, acerca de la temática
“influencias soviéticas y estadounidenses en la desestabilización de la UP” y todo
el concepto de guerra fría, los estudiantes se dividen en grupos de entre 4 a 5
personas, la idea es que cada alumno desarrolle una labor en específico para la
confección final del video.
Importancia: el tema central de la propuesta en relación al video educativo
goza de una gran variedad de fuentes particularmente primarias, ya sean extractos
de discursos, microdocumentales, grabaciones caseras, etc., por ende el poder
realizar un video con la utilización de esas fuentes es verdaderamente
significativo, potenciar los conocimientos artísticos de los alumnos más los nuevos
conocimientos en fuentes de primer orden, el tema de guerra fría en Chile recién
está siendo impartido de manera más profunda, hasta hace solo un par de años la
temática del gobierno de Salvador Allende era aún muy solapada en los libros de
historia, por ende la realización de pequeños videos es potencialmente una buena
forma de pasar esos contenidos de manera más dinámica y didáctica a la clase de
historia, además transversalmente se desarrolla una serie de habilidades en los
alumnos, que van en pro de un mejor proceso de enseñanza –aprendizaje.
194
3.1.- Metodología de Trabajo.
El curso se divide previamente en grupos de 4 a 5 alumnos, cada alumno
tiene una labor específica a realizar, cabe recordar que la actividad central de la
propuesta didáctica (video educativo) se desarrolla de manera paralela al
desarrollo de clases y repaso de contenidos de la asignatura.
Cuando los grupos de trabajo se encuentran constituidos en su totalidad, se
realiza la elección de los temas a tratar, pueden ser temas tanto nacionales, como
internacionales, por ende eventualmente a un alumno podría tocarle el golpe de
estado en Chile, o la Crisis de los Misiles en Cuba. La actividad central pretende
ser un generador de conocimientos de primera fuente, por la importancia de los
discursos de la época, así como la trascendencia histórica de los personajes que
ellos mismos construirán en plasticina, para posteriormente aplicar técnicas de
Stop Motion o similares para la confección de un video educativo.
Una vez que los alumnos tienen su tema escogido comienza el proceso de
recolección de fuentes, tanto orales como escritas, se les hacen sugerencias a los
alumnos para encontrarlas, la idea principal de utilizar fuentes primarias es
construir el hito histórico de la manera más apegada a la realidad posible, dentro
de las guías de contenidos que se desarrollan en la clase se van dando técnicas
de edición de video así como búsqueda de fuentes primarias audiovisuales, que
se busca con esto, que paralelamente cuando se desarrollen las clases con sus
respectivas guías, los alumnos ya vayan trabajando la realización del video, por
ende la creación o producto final va a estar en relación con lo que se espera, el
aprendizaje significativo, por ende los alumnos con su aprendizaje previo más el
nuevo conocimiento formarán dicha situación
Se busca en la propuesta didáctica que los alumnos al final del proceso sean
capaces de analizar e identificar hitos de la guerra fría, tanto en Chile como en el
extranjero, además de valorar la tolerancia y el respeto en la resolución de
conflicto, formando una opinión y un pensamiento crítico en el estudiante,
potenciando transversalmente habilidades investigativas, creativas y emotivas,
195
De esta manera formamos un proyecto final que enlace habilidades tanto físicas,
como emocionales, así también el trabajo intelectual, y el trabajo creativo,
generando conocimiento en los alumnos y también un nuevo material didáctico
utilizable y aplicable a cualquier aula.
En el siguiente Link se puede ver la propuesta didáctica digitalizada:
http://intervensionextranjeraenlaup.blogspot.com/
196
3.2.- Objetivo General y específicos en la Propuesta Didáctica.
Datos:
Nombre(s) Claudio Álvarez Silva, Catalina Cataldo Oñate
Título Tesis: La intervención soviética y estadounidense en la desestabilización
del Gobierno de la Unidad Popular.
Propuesta: Creación de un video que relata un hito histórico, donde los
personajes son de plastilina y el audio son discursos reales.
Objetivo General de la Unidad Didáctica: Recrear diversos hitos históricos que
sucedieron en el contexto de Guerra Fría, tanto en el plano nacional como
internacional, mediante la construcción de cortos de videos, valorando las distintas
posiciones frente al hecho.
Objetivos Específicos:
Comprender el concepto de guerra fría y a la aparición del mundo
bipolar, valorando la diversidad de pensamientos
Identificar el impacto de la Guerra Fría en América Latina, como
nuestro continente se trasforma en escenario de enfrentamiento
de estas dos superpotencias.
Caracterizar la Guerra Fría en Chile, la creación de un clima de
bipolaridad nacional, y valorando la tolerancia como una forma de
resolución de conflictos.
Conocer los principales actores de la Guerra Fría tanto en el
plano nacional como internacional,
197
3.3.- Propuesta de trabajo
Tabla Unidad Didáctica.
A continuación se presenta la siguiente tabla que posee la estructura así
como los elementos a desarrollar en la unidad didáctica, ella es el cuerpo de lo
que corresponde a la propuesta didáctica, se pueden encontrar elementos como
tiempos de clase, contenidos, la organización de la clase, los objetivos o metas a
alcanzar en la clase, y las actividades a desarrollar.
198
199
200
Presentación de Instrucciones.
En las siguientes páginas se encuentran los diagramas de la propuesta
didáctica de la tesis, esto permitirá conocer la metodología de trabajo con la cual
se elaboró la propuesta didáctica, en ella se identifican las partes más relevantes y
significativas de este capítulo.
1. Objetivo Central y Específicos.
En el cuadro de objetivos como bien dice su nombre,
se plantean tanto el objetivo central de la propuesta
didáctica como los objetivos específicos
201
2. Tabla de propuesta.
.
En la tabla de propuesta se detalla todo el desarrollo de la unidad
en su totalidad, se estiman los tiempos de trabajo, los contenidos
de la unidad, los recursos, las actividades, formando una especie
de “columna vertebral” de la propuesta didáctica
202
3. Guiones docentes.
En los guiones docentes se detallan todos los
lineamientos curriculares de las guías, se
presentan al docente las instrucciones para
materializar la propuesta didáctica, y se realizan
sugerencias para la realización de este, en
resumen se delimitan todos los pasos a paso que
se deben desarrollar para poder implementar la
propuesta didáctica.
203
4. Guías.
Las guías nos servirán como ejes en donde se articula la
propuesta didáctica, en ella se pueden encontrar tanto elementos
teóricos, como elementos técnicos que intentan lleva al alumno a
la confección del video educativo, se desarrollan las actividades
principales y el paso a paso al estudiante.
En este apartado se
detalla la correlación
curricular de la
temática abordada con
la guía, se presentan
los objetivos y el
aprendizaje esperado.
204
5. Prueba de la Unidad.
La imagen corresponde a la prueba de la unidad número 3 , aquí
se da por cerrado el contenido así como también la unidad
completa, esta se transforma en el principal método evaluativo de
la Unidad,
205
3.4.- Esquema Resumen, Mapa esquemático de navegación por la Unidad.
A continuación se presentan los modelos de las guías con sus respectivos guiones
docentes, se especifican y detallan sus partes y funciones, como se plantea el
objetivo, la actividad, y los componentes que les dan la estructura a ambas.
Guías
Este icono en forma de
acertijo indica el “que se
verá en la guía”, y nos
plantea los contenidos que
se abordarán en la guía.
En este apartado
se indica el número
de la guía así como
también el titulo
correspondiente,
este último alusivo
al contenido a
desarrollar dentro
de la guía.
En este recuadro
se hace mención a
la correlación
curricular, curso,
unidad, contenidos
y objetivos de la
guía.
206
Las actividades centrales de
motivación tienen por lo general
un componente audiovisual, en
este caso una canción del grupo
chileno “Los Prisioneros”, se indica
el respectivo link de donde pueden
escuchar la canción, actividades
de este tipo son coherentes con la
propuesta didáctica de esta tesis,
ya que el uso de recursos digitales
es fundamental. Las preguntas en la actividad
inicial o de motivación están
contextualizadas por la canción o
microdocumentales que el alumno
vio o escucho, en la actividad de
motivación, en este caso la
canción “Latinoamérica es un
Pueblo al sur de Estados Unidos”
del grupo chileno “Los Prisioneros”
Los videos o canciones alojadas en
internet pueden ser vistas de manera
rápida y sencilla desde un
Smartphone con lector QR, quien lo
presenta es un especie de profesor
que se representa en la figura de un
búho, ese icono indica que es más
sencillo escanear el código QR.
207
El contenido en esta guía se plantea
como un texto lineal que en este caso
desarrolla y analiza la situación y
repercusión de la revolución cubana, y
como esta situación internacional puso
en jaque al mundo.
Banner alusivo al
conflicto de bipolaridad
internacional, las
banderas de la URSS y
Estados Unidos, en
todas las guías se
incluye un banner
alusivo a los contenidos
que se imparten en ella.
Fotografía alusiva al contenido tratado
en la guía, la representación
iconográfica es fundamental, tomando
en cuenta la propuesta didáctica
cuando los alumnos desarrollen sus
personajes, visualizando sus
características físicas mas relevantes.
208
Nuevamente aparece este “profesor”
caracterizado en un búho que nos va
guiando en la realización de
actividades, este icono aparecerá
cada vez que el alumno deba
desarrollar alguna actividad de la guía.
Titulo donde habla
acerca de la actividad
central de la propuesta
didáctica, y sus
respectivas instrucciones
a los alumnos
Los “qué debo hacer”, son iconos
representados en la figura de un
acertijo con ojos el cual intenta dar
respuesta a cualquier interrogante que
surja por parte del alumno.
209
Aquí vuelve a aparecer este búho
“profesor” que nos va orientando en el
recorrido de la guía, aquí
indicándonos un código QR donde con
nuestro Smartphone nos dirigimos
directamente al video que se presenta,
en este caso, un fondo profesional de
manera fácil y económica.
En las guías enfocadas en la
propuesta didáctica y en la
elaboración del video, se revisan
también técnicas de video y edición de
los mismos, para que el estudiante
que no tenga conocimientos en
informática, logre aprender de ellos en
las guías.
210
Icono de los Simpson que desea
buena suerte a los alumnos, se
enmarca dentro de un plano de
motivación y de un acercamiento con
el alumno, considerando lo popular de
la serie norteamericana de dibujos
animados, la lógica de 5 guías es un
personaje distinto para cada objetivo
(padres – 3 hijos)
Como actividad de finalización de
la guía se presentan los
“evaluemos lo aprendido” que son
diversos mapas conceptuales o
esquemas inconclusos que el
alumno debe completar, una vez
que el estudiante responde
correctamente la actividad se da
por finalizada la guía, pasando a la
siguiente.
211
Rubrica de evaluación de la guía, en
ella se evalúan elementos
procedimentales, actitudinales y
conceptuales, se adjuntan al final de la
guía o prueba.
Ícono que indica, actividad evaluativa,
esta anexo junto a la rúbrica de
evaluación tanto de guías, como de
pruebas
212
Guión Docente
Datos curriculares de la
guía a la que corresponde
el guión, curso, unidad,
OFT – OF - subsector
Icono que representa al guion
docente, además del número de la
guía, y del título de esta alusivo a los
contenidos de la unidad a tratar.
213
En el desarrollo general de la guía, el
guion docente indica cuales debieran
de ser hipotéticamente las
metodologías por las cuales repasar
los contenidos
En el guion docente se
sugieren los tiempos y la
actividad de inicio que
eventualmente debiera de
desarrollarse en el aula.
214
La actividad, estrechamente ligada al
desarrollo central de la clase, en este
guion docente se especifica la
actividad a desarrollar durante el
transcurso del tiempo en el aula. En el cierre al docente se le sugiere
una actividad, así como se le planean
los tiempos para realizarla.
215
3.5.- Recursos Didácticos y Guiones Docentes.
En las siguientes páginas se desarrolla la propuesta didáctica a través de sus
respectivas guías y guiones docentes, estos últimos con sugerencias a los
docentes sobre la elaboración final del proyecto de propuesta didáctica.
216
Guía N°1 “Construyendo Historia”
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: _______________________________ Curso: ___________________________
Correlación Curricular.
• Subsector de Historia y Ciencias Sociales
• Docentes: Claudio Álvarez Silva- Catalina Cataldo Oñate
• Curso: 3° Medio
• Unidad: 3 Las transformaciones estructurales.
Contenido
• Identificación de América Latina como zona de influencianorteamericana durante la Guerra Fría.
Objetivo de la clase
• Analizar y caracterizar la Guerra Fría.
¿Qué se verá en la guía?
Concepto de Guerra Fría.
Impacto de la Guerra Fría en Latinoamérica.
217
Activación: antes de empezar veamos que conoces a cerca de la Guerra Fría, para eso
observa el siguiente video y responde las preguntas que aparecerán a continuación.
En este código QR
podrás encontrar el link
del video
http://www.youtube.com/watch?v=PLieAtDBSZw
¿Cómo quedó el mapa europeo luego del término de la Segunda Guerra Mundial?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Quiénes son las superpotencias que surgen? Y ¿por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
218
Guerra Fría: Contexto Global
El contexto mundial en que se desarrolla la época de las transformaciones estructurales es
la Guerra Fría, en donde se enfrentan Estados Unidos y la Unión Soviética para imponer su
modelo de desarrollo al resto de los países. La historiadora chilena Sofía Correa se refiere a
la Guerra Fría de la siguiente manera: “Lo inédito de este reparto del planeta entre las dos
superpotencias radica en que el elemento ideológico se transformó en un ingrediente
sustantivo a la hora de diferenciar ambos bloques”, para Estados Unidos el capitalismo
demócrata, y para la URSS el socialismo. El conflicto tuvo alto impacto en el desarrollo de
los procesos latinoamericanos.
1
¿Por qué crees que la Guerra Fría tuvo un gran impacto en el desarrollo de todos los países del
mundo incluyendo los latinoamericanos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué países crees que se vieron más vulnerables durante el desarrollo de la Guerra Fría?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
219
Situación de América Latina: Problemas Estructurales.
La realidad socio-económica de Latinoamérica post Segunda Guerra Mundial no era la
mejor. Tras la recuperación de las economías europeas afectadas por la Guerra se produjo
el estancamiento de las exportaciones hacia dicho continente, situación perjudicial
considerando que la economía latinoamericana consistía en su capacidad exportadora. La
política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) que consistía en
fortalecer las industrias nacionales para garantizar el desarrollo fracasó, al descuidar las
relaciones con los mercados extranjeros.
¿Qué quiere decir la frase de Sofía Correa “Lo inédito de este reparto del planeta entre las
dos superpotencias radica en que el elemento ideológico se transformo en un ingrediente
sustantivo a la hora de diferenciar ambos bloques”?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Qué fenómeno histórico representa la imagen nº 1? ¿Qué elementos observas en la
imagen?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2
220
El sector que vivió de forma más dura los problemas estructurales de Latinoamérica fue el
agro. La situación del mundo rural hacia mediados del siglo XX aún poseía características
coloniales y de latifundio, como la concentración de la tierra y la relación paternalista entre
latifundistas e inquilinos. Además, los medios de producción y los recursos naturales de
nuestro continente estaban en manos de empresas transnacionales estadounidenses, como el
caso de la emblemática United Fruit Company. Esta situación provocó que las
Organización de las Naciones Unidas fundara la CEPAL, una institución encargada
plenamente de resolver los problemas socioeconómicos de América Latina. Los
economistas de la CEPAL determinaron que los problemas de nuestro continente eran
“estructurales”, es decir, no se solucionarían sólo con reformas al modelo económico, había
que hacer cambios en nuestra estructura social, política y económica, la que se mantenía
casi sin alteraciones desde los tiempos coloniales.
Los problemas estructurales de América Latina diagnosticados por los economistas y
asesores de la CEPAL y el nuevo escenario internacional marcado por la Guerra Fría,
establecieron un panorama crítico que señalaba que los cambios que Latinoamérica
necesitaba, debían realizarse buscando nuevas soluciones. El pensamiento era:
LATINOAMÉRICA NECESITABA CAMBIOS URGENTES, HAY QUE BUSCAR
NUEVAS IDEAS Y FORMAS DE CONCRETAR ESTOS CAMBIOS.
3
4
221
6
6
7
5
4
222
¿Qué significa que América Latina sufría “problemas estructurales”?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles eran los problemas estructurales que sufría América Latina?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Chile, como parte de América latina ¿sufría estos problemas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuando hay problemas estructurales ¿qué tipo de solución necesitamos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
223
A modo de síntesis: Completa el siguiente mapa conceptual
Guerra Fría.
Principales exponentes:
Amenaza
militar al
bloque
contrario
Alianzas con
otros países
(alianzas
militares)
Rivalidad
económica
(planes de
ayuda)
Lucha en
terreno
ideológico y
propagandístico
224
Evaluemos lo aprendido:
A.- Verdadero o falso: Ponga una V si es verdadero o una F si es falso, en las siguientes
afirmaciones. Justifique las falsas y fundamente las verdaderas.
a) _____ La Guerra Fría fue un conflicto entre EE.UU. y Alemania
________________________________________________________________
b) _____ Yuri Gagarin fue el primer Astronauta en llegar a la luna
________________________________________________________________
c) _____ El Sputnik fue el primer satélite artificial lanzado por la URSS.
________________________________________________________________
d) _____ La campaña propagandística fue usada sólo por EE.UU
________________________________________________________________
e) _____ URSS significa Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas.
________________________________________________________________
f) _____ En la conferencia de Postdam estuvieron Stalin, Truman y Churchill.
________________________________________________________________
g) _____ La crisis de los misiles tuvo lugar Guatemala en 1962
________________________________________________________________
h) _____ En 1969 llegó el primer hombre a la luna.
________________________________________________________________
225
B.- Términos Pareados: relacione los conceptos de la columna A con las descripciones de la
columna B.
Columna A: Columna B:
a) COMECON _____Tratado de amistad y colaboración
b) Pacto de Varsovia _____ Alianza militar de EE.UU
c) Plan Marshall _____ Stalin, Roosevelt y Churchill
d) Doctrina Truman _____ Detener el germen comunista
e) OTAN _____ Organización Mundial de la Salud
f) Perestroika _____ Plan de ayuda económica estadounidense.
g) PCUS _____ Partido Comunista Soviético
_____ Organización Internacional del Trabajo
_____ Plan de reestructuración soviética
_____Plan de ayuda económica soviética
¡Buena Suerte!
Para más información revisa el
siguiente Blog, donde encontrarás
información sobre la Guerra fría en el
contexto mundial y nacional.
http://intervensionextranjeraenlaup.blo
gspot.com/
226
Rúbrica de evaluación
Criterio. Totalmente logrado:10 puntos
Medianamente logrado: 5 puntos
Escasamente logrado: 3 puntos.
No logrado: 0 puntos.
En relación a las preguntas de activación.
Ortografía. Posee ortografía acentual,
literal y puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen
coherencia y se relacionan con los contenidos
Las respuestas poseen
coherencia pero no tiene relación con los contenidos
Las respuestas no
poseen coherencia
El alumno no tiene
ninguna coherencia
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar
al menos 6 a 5 conceptos
vistos en clases.
El alumno es capaz de usar
4 a 3 conceptos claves.
El alumno es capaz
de usar 2 a 1
conceptos claves.
El alumno no usa
ningún concepto
clave.
Fundamentación de
ideas.
El alumno expresa 3 ideas
claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa 2 ideas
claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa
1idea clara y
fundamentada con
el contenido
El alumno no expresa
ninguna idea clara ni
fundamentada con el
contenido.
En relación a las preguntas de desarrollo
Ortografía. Posee ortografía acentual,
literal y puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen coherencia y se relacionan
con los contenidos
Las respuestas poseen coherencia pero no tiene
relación con los contenidos
Las respuestas no poseen coherencia
El alumno no tiene ninguna coherencia
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar
al menos 6 a 5 conceptos
vistos en clases.
El alumno es capaz de usar
4 a 3 conceptos claves.
El alumno es capaz
de usar 2 a 1
conceptos claves.
El alumno no usa
ningún concepto
clave.
Fundamentación de
ideas.
El alumno expresa 3 ideas
claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa 2 ideas
claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa
1idea clara y
fundamentada con
el contenido
El alumno no expresa
ninguna idea clara ni
fundamentada con el
contenido.
Actividades de
desarrolladas.
El alumno desarrolla de 8 a 6 actividades.
El alumno desarrolla de 5 a 3 actividades.
El alumnos desarrolla de 2 a 1
actividad
El alumno no desarrolla ninguna
actividad.
En relación al desarrollo del mapa conceptual.
Ortografía. Posee ortografía acentual,
literal y puntual Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen
coherencia y se relacionan
con los contenidos
Las respuestas poseen
coherencia pero no tiene
relación con los contenidos
Las respuestas no
poseen coherencia
El alumno no tiene
ninguna coherencia
Desarrollo de conceptos.
El alumno desarrolla de 10
a 8 conceptos.
El alumno desarrolla de 7 a
4 conceptos.
El alumno
desarrolla de 3 a 1 concepto
El alumno no
desarrolla ningún concepto.
En relación a los ítems de verdadero falso y términos pareados.
Ortografía. Posee ortografía acentual,
literal y puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción. Las respuestas poseen coherencia y se relacionan
con los contenidos
Las respuestas poseen coherencia pero no tiene
relación con los contenidos
Las respuestas no poseen coherencia
El alumno no tiene ninguna coherencia
Desarrollo de los ítems
de verdadero o falso y
términos pareados.
El alumno desarrolla de 10
a 8 conceptos.
El alumno desarrolla de 7 a
4 conceptos.
El alumno
desarrolla de 3 a 1
concepto
El alumno no
desarrolla ningún
concepto.
227
“Construyendo Historia”
Datos Curriculares:
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 3° Medio
Unidad: N° 3 “Las transformaciones estructurales”
CMO: Identificación de América Latina como zona de influencia norteamericana
durante la Guerra Fría. Descripción del impacto de la Revolución Cubana en el
continente americano: la atracción de la vía armada en las izquierdas del
continente; la política norteamericana hacia América Latina (Alianza para el
Progreso y Doctrina de Seguridad Nacional)
Objetivo Fundamental: Reconocer las transformaciones estructurales de
mediados de siglo como manifestación de un proceso de democratización amplia
de la sociedad chilena.
Objetivo Fundamental Transversal: Valorar la vida en sociedad (…) de carácter democrático
228
A continuación se presentan las instrucciones
al docente para desarrollar la Guía N°1
Inicio 15 minutos:
Antes de comenzar a desarrollar la guía N°1 se ve un video de 2 minutos donde se
contextualiza la guerra fría, esto fundamentalmente por si algún alumno no tiene
un piso de conocimientos mínimos de la Guerra Fría, además con este video
hacemos motivación y activación de conocimientos previos, esto para desarrollar
una instancia de retroalimentación y complementación de los contenidos que se
desarrollará en extenso durante la guía, el material audiovisual puede ser un
instrumento efectivo de aprendizaje, usándolo de manera pertinente, se sugiere al
docente incluir algún otro video del tema o micro documental si es que estimara
conveniente.
Desarrollo General de la Clase 60 minutos:
En el desarrollo de la guía se analiza en una primera instancia el contexto global
de la guía, en esta parte el docente debe dar a conocer las principales
características de la guerra fría así como los conceptos y elementos más
importantes de cada bloque, por un lado el comunista soviético y por el otro el
capitalismo estadounidense, una vez que los alumnos tengan claro aquellos
conceptos se hace el puente y se analiza el impacto de la guerra fría en
Latinoamérica, así en las siguientes líneas se trabajara más específicamente
Chile, como escenario de la guerra fría en el continente americano, tema central
de esta tesis.
229
Actividad:
La actividad inicial se relaciona con preguntas de inferencia de un texto, para
posteriormente pasar al análisis iconográfico, en este apartado, el docente podría
eventualmente usar las imágenes para representar de manera más gráfica la
guerra fría, un par de preguntas son de inferencia de los textos, pero otras tienen
relación con la capacidad de análisis y pensamiento crítico del alumno, preguntas
pensadas para lograr crear en los alumnos el pensamiento crítico y reflexivo por
parte del docente.
Cierre entre 15 a 20 minutos:
La actividad de cierre tiene como objetivo en esta guía corroborar en la práctica si
el alumno logro relacionar los conceptos, así como también comprender que la
guerra fría tuvo repercusión e impacto a nivel planetario y que Latinoamérica no
sería la excepción, para ello se plantean 3 actividades a modo de síntesis, la
primera actividad titulada “completa el mapa conceptual” allí como dice el titulo los
alumnos deben completar un mapa conceptual que el docente da, la idea principal
es que el docente verifique que el alumno logro captar los conceptos de manera
óptima, luego de eso se desarrolla una actividad de “verdadero y falso”,
comúnmente se justifican las falsas, para comprobar que el alumno aprendió de
manera verdadera se pide además que el alumno argumente las correctas, una
vez finalizada estas dos actividades, se pide que los alumnos desarrollen términos
pareados, el docente debe tratar de realizar que los alumnos logren identificar
conceptos, relacionarlos y analizarlos, comprender de manera significativa la
Guerra Fría.
V/S
230
Guía N° 2 “Latinoamérica es un pueblo al sur de
Estados Unidos” Nombre:_________________________________________________________ Fecha: _________________________ Curso: _______________________
Correlación curricular.
• Subsector de Historia y Ciencias Sociales
• Docentes: Claudio Álvarez Silva- Catalina Cataldo Oñate
• Curso: 3° Medio
• Unidad: 3 Las transformaciones estructurales.
Contenido
• Descripción del impacto de la Revolución Cubana en el continente americano: la atracción de la vía armada en las izquierdas del continente; la política norteamericana hacia América Latina (Alianza para el Progreso y Doctrina de Seguridad Nacional).
Objetivo de la clase
• identificar los principales conflictos latinoamericanos en los que también tuvo particiacioón Estados Unidos.
¿Qué se verá en la guía?
Revolución cubana
Política de EE.UU para América Latina.
Inicio de la confección de la propuesta didáctica.
V/S
231
Activación: antes de empezar con el desarrollo de la guía, te invitamos a ver el siguiente
video del grupo chileno Los Prisioneros, Latinoamérica es un pueblo al sur de EE.UU para
saber cuánto sabes del tema y a continuación responde las preguntas.
La Revolución Cubana
http://www.youtube.com/watch?v=o
ED3w_1CZyQ
En este código QR encontrarás
el link del video que tienes
que ver
¿Cuál es la principal crítica que hace el grupo a cerca de la política de Estados Unidos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿A qué se refiere la frase “Y el inocente pueblo de Latinoamérica llorará su muere Ronald
Reagan o la Reina?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
V/S
232
El hito fundamental, de la nueva forma de establecer los cambios estructurales que
Latinoamérica necesitaba, fue la Revolución Cubana de 1959, encabezada por Fidel Castro.
El régimen de Castro estableció radicalmente un duro sistema centralizado política y
económicamente, simpatizante con la Unión Soviética, transformándose en el ícono de la
Guerra Fría en Latino América, marcado profundamente por la polarización. La Revolución
Cubana generó también un ambiente de que en Latinoamérica una opción válida para llevar
a cabo las transformaciones estructurales en materia social, política y económica, era la vía
revolucionaria, es decir, rápida, drástica y radical, En conclusión, el pensamiento era el
siguiente: SI CUBA PUDO CONCRETAR UNA REVOLUCIÓN PARA ASÍ
ESTABLECER LOS CAMBIOS QUE EL PAIS NECESITABA, ¿POR QUÉ EL RESTO
DE LOS PAÍSES DEL CONTINENTE NO PUEDEN HACER LO MISMO? La idea de
revolución contagió a todos los países del continente durante los próximos 15 años,
incluyendo Chile.
V/S
233
Defina: Vía revolucionaria para realizar cambios
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Define: Vía democrática para realizar cambios ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Los caminos revolucionarios son pacíficos o violentos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Crees que es posible realizar una revolución de forma democrática? ¿Crees que
revolución y democracia se contradicen?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___
V/S
234
Política de EE UU para América Latina
Tras la Revolución Cubana, EE UU comprende que Latinoamérica es su área de interés,
como también de la URSS, con lo que establece rápidamente políticas internacionales hacia
el continente, orientadas a detener el avance comunista. La Alianza Para el Progreso fue un
plan diseñado durante el gobierno de John F. Keneddy a partir de 1960 que tuvo como
objetivo brindar ayuda económica, política y social a los países latinoamericanos con el fin
de consolidar un sistema seguro que no ceda a la tentación del comunismo. Por otro lado,
La Doctrina de Seguridad Nacional es un programa orientado a educar a militares de las
Fuerzas Armadas de distintos países latinoamericanos en la Escuela de las Américas, donde
se instruía bajo la concepción del “enemigo interno” personificado en aquellos grupos
peligrosos para el establecimiento de la Democracia Liberal y el Estado de Bienestar
Capitalista impulsada por EE UU.
El Contexto de Guerra Fría, los graves problemas estructurales de Latinoamérica, los
programas políticos impulsados para el continente y la influencia de la Revolución Cubana
son claves para comprender el desarrollo de los procesos ocurridos en Chile durante la
década de 1960 y 1970.
V/S
235
Actividad central:
Formar grupos de 4 o 5 estudiantes, luego de eso los grupos deberá elegir uno de los
siguientes hitos históricos más relevantes que tuvieron lugar en el período llamado Guerra
Fría:
Candidatura de 1970
Asunción de Allende
Construcción Muro de Berlín
Llegada del hombre a la luna
Revolución cubana
Alianza para el Progreso
Gobierno de Salvador Allende
Crisis de los misiles
Golpe de Estado de 1973
Intervención del “Mercurio”
¿Qué debo hacer
Deberán crear un video que recree el hito histórico que
escogieron, los personajes centrales (4 personajes históricos
obligatorios por video) deberán estar hechos con plastilina, y los
diálogos de los personajes deberán ser los discursos reales de
protagonistas. Una vez terminado el video deberán presentarlo
frente al grupo curso.
El video debe tener una duración máxima de 10 minutos y una
duración mínima de 5 minutos por grupo.
V/S
236
Técnicas de video:
1.- ¿Cómo contar historias en video?
¿Te habías planteado que un cortometraje pudiera ser una fuente inagotable de recursos
para tus propios vídeos? Esta exhaustiva guía audiovisual para realizar cortometrajes,
elaborada en la Universidad de Santa Fe, es un recurso excelente para conocer el
funcionamiento de un proceso audiovisual completo: desde la creación de una idea hasta
detalles prácticos de los procesos de grabación y edición
2.- como crear un fondo profesional… con una sábana y un iPhone !
Sin necesidad de invertir en un croma, puedes conseguir un fondo blanco de apariencia
profesional: este recurso es especialmente conocido por su uso en vídeos promocionales de
Apple. Es suficiente con una sábana y unos trucos básicos de iluminación y colocación:
En este código QR puedes
encontrar el link de un
video donde cuentan y
muestran cómo crear un
video en base a una historia.
http://www.youtube.com/watch?v=rZP0qKVJOlc
V/S
237
3.- Los 5 errores más comunes al grabar.
El canal Videomaker, por ejemplo, es una buena fuente para encontrar gran variedad de
recursos, como este tutorial básico con los 5 errores más comunes al grabar con la cámara:
4.- Stop Motion
El stop motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de
objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En general se usan
esos términos o se denomina «animaciones en stop motion a las que no entran ni en la
categoría del dibujo animado ni en la de la animación por computadora; esto es, que no
fueron dibujadas o pintadas ni a mano ni por computadora, sino que fueron creadas
tomando imágenes de la realidad. Así pues, el stop motion se utiliza para producir
movimientos animados de cualquier objeto, ya sea rígido o maleable, como por ejemplo
juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con plastilina.
http://www.youtube.com/watch?v=etVxvl6mcJ8
http://www.youtube.com/watch?v=CpekeiYGqAI
V/S
238
Evaluemos lo aprendido: Escribe en los rectángulos en blanco los conceptos que faltan.
Guerra Fría en Latinoamérica
LOGROS SOCIALISTAS
IMPORTANCIA
APOYADA POR
AVANCES CAPITALISTAS
OBJETIVOS OBJETIVOS
IMPULSADOS POR
¡Buena Suerte!
V/S
239
Rúbrica de Evaluación.
Criterio. Totalmente logrado: 10 puntos.
Medianamente logrado: 5 puntos.
Escasamente logrado: 3
puntos.
No logrado: 0 puntos.
En relación a las preguntas de activación.
Ortografía. Posee ortografía acentual, literal y
puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen coherencia y se relacionan con los
contenidos
Las respuestas poseen coherencia
pero no tiene relación con los contenidos
Las respuestas no poseen coherencia
El alumno no tiene ninguna
coherencia
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar al menos 6 a 5 conceptos vistos en
clases.
El alumno es capaz de usar 4 a 3
conceptos claves.
El alumno es capaz de usar 2 a 1 conceptos
claves.
El alumno no usa ningún concepto
clave.
Fundamentación de ideas.
El alumno expresa 3 ideas claras y
fundamentadas con el contenido.
El alumno expresa 2 ideas claras y
fundamentadas con el contenido.
El alumno expresa 1idea
clara y fundamentada
con el contenido
El alumno no expresa ninguna
idea clara ni fundamentada con
el contenido.
En relación a la definición de conceptos.
Ortografía. Posee ortografía acentual, literal y
puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen coherencia y se relacionan con los
contenidos
Las respuestas poseen coherencia
pero no tiene relación con los contenidos
Las respuestas no poseen coherencia
El alumno no tiene ninguna
coherencia
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar al menos 6 a 5 conceptos vistos en
clases.
El alumno es capaz de usar 4 a 3
conceptos claves.
El alumno es capaz de usar 2 a 1 conceptos
claves.
El alumno no usa ningún concepto
clave.
Definición de conceptos
El alumno define de 5 a 4 conceptos
El alumno define de 4 a 3 conceptos
El alumno define de 2 a 1
concepto
El alumno no define ningún
concepto.
En relación al desarrollo del mapa conceptual.
Ortografía. Posee ortografía acentual, literal y
puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen coherencia y se relacionan con los
contenidos
Las respuestas poseen coherencia
pero no tiene relación con los contenidos
Las respuestas no poseen coherencia
El alumno no tiene ninguna
coherencia
Desarrollo de conceptos.
El alumno desarrolla de 8 a 6 conceptos.
El alumno desarrolla de 5 a 3 conceptos.
El alumno desarrolla de 2 a 1 concepto
El alumno no desarrolla ningún
concepto.
V/S
240
“Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados
Unidos”
Datos Curriculares:
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 3° Medio
Unidad: N° 3 “Las transformaciones estructurales”
CMO: Identificación de América Latina como zona de influencia norteamericana
durante la Guerra Fría. Descripción del impacto de la Revolución Cubana en el
continente americano: la atracción de la vía armada en las izquierdas del
continente; la política norteamericana hacia América Latina (Alianza para el
Progreso y Doctrina de Seguridad Nacional)
Objetivo Fundamental: Caracterizar el impacto de los procesos históricos
mundiales y latinoamericanos en Chile.
Objetivo Fundamental Transversal: Valorar y respetar la ideas distintas de las
propias
V/S
241
A continuación se presentan las instrucciones
al docente para desarrollar la Guía N°2
Inicio 15 minutos:
Antes de comenzar a desarrollar la guía N°2, como elemento motivacional y de
activación de los alumnos se utiliza el recurso de audio, una canción del grupo
chileno, “Los Prisioneros”, en este apartado se le sugiere al docente usar cualquier
canción que más estime conveniente, ya sea folklor latinoamericano, o música de
izquierda, la idea es que la canción hable acerca de la política interventora de
Estados Unidos en Latinoamérica, luego de eso se realizan dos preguntas para
cerciorarse que el alumno logro identificar los elementos más importantes de la
canción y que se piden dentro de las preguntas.
Desarrollo General de la Clase 55 minutos:
La clase comienza con una exposición del docente, aquí se le sugiere al profesor
de la clase que retome conceptos trabajados en la guía anterior, rescatar los
elementos más significativos, de la guerra fría en América latina, ya que en esta
guía se aborda con más profundidad el tema de la Revolución Cubana y de la
política interventora de Estados Unidos en el continente, se leen los textos que se
muestran en la guía para luego responder preguntas de inferencia y análisis, al
igual que en las guías anterior potenciar el pensamiento crítico y reflexivo del
alumno, se le sugiere al docente dialogar con los alumnos y reflexionar en grupo
el suceso histórico.
V/S
242
Actividad:
La actividad que se desarrolla en la guía numero dos ya tiene elementos propios
de la propuesta didáctica, aquí se deben Formar grupos de 4 o 5 estudiantes,
luego de eso los grupos deberá elegir uno de los siguientes hitos históricos más
relevantes que tuvieron lugar en el período llamado Guerra Fría, dentro de los
sucesos históricos encontramos, la llegada del hombre a la Luna, la crisis de los
misiles, y en el plano local el golpe de estado en Chile, en total 10 sucesos, tanto
nacionales como internacionales que abarcan aproximadamente desde 1960
hasta 1973, el docente eventualmente podría incluir otros sucesos internacionales
que no hayan sido considerados en una primera instancia.
Posterior a ello los alumnos deberán seguir las instrucciones y realizar con sus
manos figuras históricas del periodo en plastilina, con las cuales realizaran videos,
con audios reales de los personajes, en la guía se hace mención a técnicas del
video y de cómo fabricar uno sin mayor producción, se sugiere que el docente
plantee algún otro tipo de técnica basada en TIC’s, la técnica del video StopMotion
es la utilizada para realizar en la actividad principal de la guía.
Cierre 20 minutos:
La actividad de cierre o también llamada “evaluemos lo aprendido” es un cuadro
de conceptos o mapa conceptual inconcluso donde los ejes son Estados Unidos y
la Unión Soviética, se dan algunos conceptos, pero los alumnos deben ser
capaces con lo aprendido de poder completarlo, se le sugiere al docente que para
revisar esta actividad, la desarrollen entre todos los estudiantes, realizando
preguntas dirigidas a quienes eventualmente podrían no estar aprendiendo.
243
Guía N°3 “La Reforma Agraria”
Nombre:_________________________________________________________ Fecha: _________________________ Curso: _______________________
Correlación curricular.
• Subsector de Historia y Ciencias Sociales
• Docentes: Claudio Álvarez Silva- Catalina Cataldo Oñate
• Curso: 3° Medio
• Unidad: 3 Las transformaciones estructurales.
Contenido
• Caracterización de las etapas del proceso de reforma agraria en Chile y sus consecuencias políticas, económicas y sociales.
Objetivo de la clase
• Analizar el proceso de Reforma Agraria en Chile.
¿Qué se verá en la guía?
Implementación de la reforma en Chile.
Segunda parte de la propuesta didáctica:
Confección de personajes
244
Activación: Te invitamos a ver el siguiente video que explica de manera breve la
incorporación de la reforma agraria en Chile, debes poner énfasis en la letra de la canción
que sale en el video.
En este código QR podrás
encontrar el link del video
para que lo veas mejor.
http://www.youtube.c
om/watch?v=JfO2CY
o6lSU
¿Quiénes fueron los presidentes que implementaron la Reforma Agraria en Chile? Y ¿Cuándo y
por qué se dio término a esta?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
En la canción que aparece en el video sale la siguiente frase: “a desalambrar, a desalambrar, que
la tierra es nuestra, tuya y de aquel”, ¿a qué hace alusión la frase?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
245
Reforma Agraria
En las primeras décadas del siglo XX la sociedad rural chilena mantuvo la estructura
agraria tradicional, fundada en el predomino del gran latifundio y una jerarquía social
rígida, autoritaria y paternalista. En vista de esta situación las demandas por una reforma
agraria fueron desde comienzos de siglo una propuesta de los sectores progresistas del país,
como fue en el caso de la campaña presidencial del Frente Popular, en 1938. Sin embargo,
una vez en el poder, los gobiernos radicales decidieron privilegiar la industrialización en el
mundo urbano, postergando al rural. Como consecuencia, cientos de miles de
campesinos emigraron a las ciudades en busca de un mejor futuro, mientras que la
economía agraria comenzó a experimentar una crisis profunda caracterizada por su
incapacidad productiva, siendo necesario, en los años cincuenta, llegar a la importación de
alimentos.
Al comenzar la década de 1960 la presión por una reforma agraria volvió a manifestarse en
la sociedad chilena. Esta vez contó con el respaldo de la Iglesia Católica que repartió sus
propias tierras entre los campesinos y con el apoyo de Estados Unidos a través de
la "Alianza para el Progreso". Enfrentado a las presiones, el gobierno de Jorge
Alessandri promulgó en 1962 la primera ley de Reforma Agraria N° 15.020, la que
permitió redistribuir tierras estatales entre campesinos y organizar instituciones fiscales
para llevar a cabo la reforma en el campo.
Con la llegada al poder de la Democracia Cristiana, a través de la presidencia de Eduardo
Frei Montalva, el proceso de reforma agraria alcanzó un impulso vertiginoso. Bajo el lema
"la tierra para el que la trabaja" el programa reformista del nuevo gobierno buscó la
modernización del mundo agrario mediante la redistribución de la tierra y la sindicalización
campesina. Para lograr este objetivo se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria N°
16.640 y la Ley N° 16.625 que permitió la sindicalización campesina. Sobre la base de
estos dos instrumentos legales se expropiaron alrededor de 1.400 predios agrícolas, 3,5
millones de hectáreas, y se organizaron más de 400 sindicatos que sumaron más de 100 mil
campesinos. Al mismo tiempo, comenzaron a producirse huelgas y tomas masivas de
predios que polarizaron a la sociedad agraria chilena.
El nuevo gobierno de Salvador Allende continuó el proceso de reforma agraria, utilizando
los instrumentos legales promulgados por el anterior gobierno, con el fin de expropiar todos
los latifundios y traspasarlos a la administración estatal, cooperativas agrícolas o
asentamientos campesinos. Este proceso también estuvo acompañado de una gran
246
efervescencia campesina que se expresó en la ocupación o tomas masivas de predios,
desatándose en el mundo rural un clima de violencia y enfrentamiento.
Al producirse el golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1973, la Unidad Popular había
expropiado cerca de 4.400 predios agrícolas, que sumaban más de 6,4 millones de
hectáreas. El viejo orden latifundista que había prevalecido por más de 400 años había
llegado a su fin. En las dos décadas siguientes el modelo neoliberal irrumpió en el mundo
rural, produciéndose el traspaso de la tierra a nuevos capitalistas, quienes modernizaron la
producción agrícola y convirtieron en proletarios a los campesinos.
Análisis de cuadro resumen de expropiaciones: Expropiaciones Efectuadas desde 1965 al
14 de julio de 1970
CORA, Reforma Agraria Chilena, 1965 – 1970. Mc Graphie. Santiago de chile, 1970. Pp 38.
Años Número de
Predios
Superficie
Riego Secano Total (Hectáreas)
1695 99 41.260,1 499.923 541.183,1
1966 265 57.877,4 468.326 526.203,4
1967 217 50.584,9 234.397,4 286.025,7
1968 223 44.681,1 612.566,3 657.247,4
1969 314 54.478,8 807.361,8 861.840,6
1970 201 30.986,6 604.181,5 535.168,1
Totales 1.319 279.868,9 3.128.919,4 3.408.788,3
247
¿Qué sector de la sociedad fue beneficiada con la expropiación de tierras? ¿Por qué crees
qué la expropiación de terrenos benefició solo a esta clase social?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Según el cuadro ¿Cuál es el número de expropiaciones efectuadas desde 1965 hasta 1970?
Y ¿Cuál es la cantidad de hectáreas expropiadas durante el período 1965 hasta 1970?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Cómo aumenta la cantidad de expropiaciones desde que asume Eduardo Frei Montalva?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué cambios produjo la expropiación de tierras en la estructura de poder del tradicional
“Campo Chileno”? ¿Qué clase estuvo en contra de este cambio?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
248
Actividad Central:
En esta clase veremos la creación de los personajes de nuestros videos, las principales
características físicas a través de imágenes y caricaturas, y veremos qué personajes van con
cada hito histórico.
Personajes chilenos:
1.- Salvador Allende.
2.- Eduardo Frei Montalva.
3.- Augusto Pinochet.
249
4.- Jorge Alessandri Rodríguez
5.- Agustín Edwards Eastman
250
Personajes extranjeros:
1.- John F. Kennedy
2.- Richard Nixon
3.- Henry Kissinger
251
4.- Fidel Castro
5.- Ernesto “Che” Guevara
6.- Nikita Kruschev
252
7.- Yuri Gagarin
8.- Niel Armstrong
Recuerda que por cada hito histórico deben
ir 4 personajes de los que te presentamos,
obligatoriamente.
Ej: si te tocó la crisis de los misiles (1962)
los personajes que deben ir son: Kennedy,
Fidel, Kruschev y Alessandri.
253
Evaluemos lo aprendido: Para terminar ve el siguiente video de Postales Bicentenario
donde de manera breve explican los procesos de la Reforma Agraria en Chile y a
continuación responde las preguntas.
http://www.youtube.co
m/watch?v=VaytYfz3j
M8
A través de este link podrás
acceder al video que tienes
que analizar.
¿Por qué en el gobierno de Salvador Allende el proceso de la Reforma Agraria se radicalizó?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Por qué cuando Augusto Pinochet se hizo del poder dio término a la Reforma Agraria?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¡Mucha suerte!
254
Rúbrica de evaluación
Criterio. Totalmente logrado:10
puntos
Medianamente logrado: 5
puntos
Escasamente
logrado: 3 puntos. No logrado: 0 puntos.
En relación a las preguntas de activación.
Ortografía. Posee ortografía acentual,
literal y puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen
coherencia y se relacionan
con los contenidos
Las respuestas poseen
coherencia pero no tiene
relación con los contenidos
Las respuestas no
poseen coherencia
El alumno no tiene
ninguna coherencia
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar al menos 6 a 5 conceptos
vistos en clases.
El alumno es capaz de usar 4 a 3 conceptos claves.
El alumno es capaz de usar 2 a 1
conceptos claves.
El alumno no usa ningún concepto
clave.
Fundamentación de
ideas.
El alumno expresa 3 ideas claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa 2 ideas claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa 1idea clara y
fundamentada con
el contenido
El alumno no expresa ninguna idea clara ni
fundamentada con el
contenido.
En relación a las preguntas de desarrollo
Ortografía. Posee ortografía acentual,
literal y puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen
coherencia y se relacionan
con los contenidos
Las respuestas poseen
coherencia pero no tiene
relación con los contenidos
Las respuestas no
poseen coherencia
El alumno no tiene
ninguna coherencia
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar al menos 6 a 5 conceptos
vistos en clases.
El alumno es capaz de usar 4 a 3 conceptos claves.
El alumno es capaz de usar 2 a 1
conceptos claves.
El alumno no usa ningún concepto
clave.
Fundamentación de
ideas.
El alumno expresa 3 ideas claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa 2 ideas claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa 1idea clara y
fundamentada con
el contenido
El alumno no expresa ninguna idea clara ni
fundamentada con el
contenido.
Actividades de
desarrolladas.
El alumno desarrolla de 4
a 3 actividades.
El alumno desarrolla de 2
actividades.
El alumnos
desarrolla 1 actividad
El alumno no
desarrolla ninguna actividad.
En relación al desarrollo de las preguntas de cierre.
Ortografía. Posee ortografía acentual,
literal y puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen coherencia y se relacionan
con los contenidos
Las respuestas poseen coherencia pero no tiene
relación con los contenidos
Las respuestas no poseen coherencia
El alumno no tiene ninguna coherencia
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar
al menos 6 a 5 conceptos
vistos en clases.
El alumno es capaz de usar
4 a 3 conceptos claves.
El alumno es capaz
de usar 2 a 1
conceptos claves.
El alumno no usa
ningún concepto
clave.
Fundamentación de
ideas.
El alumno expresa 3 ideas
claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa 2 ideas
claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa
1idea clara y
fundamentada con
el contenido
El alumno no expresa
ninguna idea clara ni
fundamentada con el
contenido.
255
“La Reforma Agraria”
Datos Curriculares:
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 3° Medio
Unidad: N° 3 “Las transformaciones estructurales”
CMO: Caracterización de las etapas del proceso de reforma agraria en Chile y sus
consecuencias políticas, económicas y sociales. Descripción de la masificación de
la participación política popular y caracterización de la creciente demanda de
cambio social
Objetivo Fundamental: Reconocer las transformaciones estructurales de
mediados de siglo como manifestación de un proceso de democratización amplia
de la sociedad chilena.
Objetivo Fundamental Transversal: Conocer y valorar los actores, la historia y
las Tradiciones.
256
A continuación se presentan las instrucciones
al docente para desarrollar la Guía N°3
Inicio 20 minutos:
Antes de comenzar la clase y la guía número 3, se realiza una revisión entre todos
de la guía número 2, se le sugiere al docente, en una primera instancia corroborar
que la guía anterior, así como los contenidos y conceptos más relevantes se
aprendieron de manera correcta, una vez que el docente cercioro tal situación
avanzamos a la siguiente guía, se sugiere al docente realizar previamente una
pequeña contextualización de la clase, entendiendo que los contenidos de esta
clase, relacionados a la reforma agraria en Chile y su implicancia en la historia
nacional, no han sido abordados anteriormente por los alumnos, por ende los
contenidos de la misma, pueden eventualmente ser desconocidos por los
alumnos, esta contextualización se le sugiere al docente que por lo menos debiese
de ser de unos 20 minutos aproximadamente.
Desarrollo General de la Clase 50 minutos:
Una vez finalizada la contextualización se comienza una clase expositiva de la
reforma agraria, haciendo hincapié en lo que significo, esta reforma en el plano
social, económico y político de Chile, como sugerencia al docente la utilización de
videos, principalmente de documentales, podría ayudar a ilustrar de mejor manera
la clase, el tópico del video podría estar relacionado a la vida en el campo, como
las condiciones en las que vivían los campesinos antes de la reforma agraria, el
testimonio de algún campesino también podría servir en este punto.
257
Actividad:
La actividad central de la guía número 3 se orienta a lo que es nuestra propuesta
didáctica, en ella se utiliza la creación de los personajes de nuestros videos, las
principales características físicas a través de imágenes y caricaturas, y se verá
qué personajes van con cada hito histórico, recordemos que la actividad de la guía
anterior (número 2) es la de construir un video histórico, que consistía en algún
hecho histórico de 1959 a 1973, y se dieron algunas tips de cómo fabricar dicho
video, en esta guía se desarrollan los personajes, que los alumnos conozcan sus
características físicas, para que posteriormente los hagan con plasticina, en
algunos personajes más relevantes como Pinochet, Allende, Nixon o Kruschev por
ejemplo, se le sugiere al docente algún pequeño video de no más de 4 minutos de
cada uno.
Cierre 20 minutos:
El cierre de la guía número 3, también llamado “evaluemos lo aprendido”
corresponde ver un video de un micro documental de la fundación futuro, llamado
Postales Bicentenario, el cual en este capítulo explica en apenas 3 minutos la
reforma agraria, una vez que los alumnos vieron el video deben responder dos
preguntas de análisis e inferencia en relación al video, se le aconseja al profesor
que las preguntas sean revisadas a los 10 minutos de ver el video, ya que la idea
principal es que entre todos los alumnos se reflexione y opine sobre la reforma
agraria en Chile.
258
Guía N° 4 “Socialismo a la chilena”
Nombre:________________________________________________________________ Fecha: _______________________________ Curso: ___________________________
Correlación Curricular.
• Subsector de Historia y Ciencias Sociales
• Docentes: Claudio Álvarez Silva - Catalina Cataldo Oñate
• Curso: 3° Medio
• Unidad: 3 Las transformaciones estructurales.
Contenido
• Evaluación de los proyectos de cambio bajo la Democracia Cristiana y la Unidad Popular.
Objetivo de la clase
• Analizar el Gobierno de la Unidad Popular y sus principales proyectos.
¿Qué se verá en guía
Gobierno de la Unidad Popular
Principales proyectos de la Unidad Popular
Tercera parte de la propuesta didáctica:
Como unir video y audio.
259
Activación: Antes de empezar queremos saber qué es lo que sabes a cerca del gobierno de
Salvador Allende, para ello te invitamos a ver un video que resume este gobierno.
http://www.youtube.com/watch?v=nFATewgD_p0
En este código QR podrás
encontrar el link del video que
debes ver.
Según el video que acabas de ver describa por lo menos 3 pretensiones que tenía Allende en
su gobierno.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___
¿Qué hizo EE.UU. para que Allende no fuera presidente? Y ¿En Chile quiénes apoyaron el
accionar estadounidense?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___
260
Gobierno de Salvador Allende apoyado por la Unidad Popular.
La cuarta vez que Allende postuló a la presidencia de la República, fue respaldado por la
Unidad Popular (UP), coalición política integrada por socialistas, comunistas, radicales, el
Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), el Partido Democrático Nacional
(Padena) e independientes agrupados en la Acción Popular Independiente (API), formada
en 1969. En una elección a tres bandas y en un clima de confrontación política, triunfó
Allende el 4 de septiembre de 1970 con un 36,6 por ciento de los votos. El candidato de la
derecha, Jorge Alessandri, alcanzó un 34,9 por ciento, y el representante de la Democracia
Cristiana (DC), Radomiro Tomic, logró un 27,8 por ciento. Debido a que ningún candidato
alcanzó la mayoría absoluta, le correspondió al Congreso Pleno determinar quién sería el
Presidente, entre las dos primeras mayorías relativas.
El triunfo de Allende planteó a las fuerzas opositoras dos alternativas: se respaldaba la
simple mayoría (como tradicionalmente se había hecho en Chile) o se trataba de impedir,
por cualquier medio, que el candidato marxista asumiera el gobierno. Para la derecha, la
opción consistía en que el Congreso Pleno, con sus votos más los de la Democracia
Cristiana, eligiese a Alessandri, quien había alcanzado la segunda mayoría. Su teoría era
que Alessandri renunciaría sin asumir y se convocaría a una nueva elección presidencial, en
que se presentaría Frei, y vencería con los votos de ambos sectores, a esta táctica se le
denominó Gambito Frei, que pretendía un segundo Gobierno de Frei.
La DC no aceptó la fórmula, y en este partido se impuso la tesis de Tomic: reconocer el
triunfo de Allende a cambio de un Estatuto de Garantías, el cual posteriormente resultó
aprobado como reforma a la Constitución en 1971.
Para Allende, aceptar el Estatuto de Garantías no significaba transar en su programa de
gobierno, ya que este planteaba avanzar dentro de los marcos institucionales existentes en
el país. Días antes de que el Congreso Pleno se reuniera para tomar su decisión, el 22 de
octubre (1970) se produjo el atentado al comandante en jefe del Ejército, René Schneider,
quien falleció dos días después. Se ha señalado que lo que se buscaba era secuestrarlo para
producir una situación de inestabilidad política e impedir de este modo la ratificación de
Allende por el Congreso.
El 24 de octubre de 1970 el Congreso Pleno ratificó la victoria de Salvador Allende, por
153 votos a favor de este, 35 por Alessandri y siete en blanco. Era la primera vez en la
historia del mundo occidental que un candidato marxista llegaba a través de las urnas a ser
Presidente de la República
La cabeza económica del gobierno fue Pedro Vuskovic, que llevaría a cabo el plan de
transición del capitalismo al socialismo. El plan de la Unidad Popular para llegar al «socialismo a la chilena» consistía en los siguientes puntos:
261
Estatización de las áreas “claves” de la economía.
Nacionalización de la Gran minería del cobre
Aceleración de la reforma agraria.
Congelamiento de los precios de las mercancías.
Aumento de los salarios de todos los trabajadores, pagándolos con emisión de billetes.
Modificación (con un clima de euforia económica) de la constitución y creación de una
cámara única.
Estatización de las áreas “claves” de la economía.
Estas acciones combinaban políticas económicas socialistas (estatizaciones) con otras que
se enfocaban a obtener una rápida reactivación económica tras una drástica redistribución
de la riqueza. La estatización de las empresas se llevó a cabo con el uso de ciertos
resquicios legales, que databan de la República Socialista. El proceso consistía en que
cuando alguna empresa considerada clave de la economía detenía la producción, el Estado
la podía intervenir para que volviera a producir. El sistema fue juzgado ilegal por la
oposición, pero fue sancionado como legal por la Contraloría General de la República .
Nacionalización de la Gran Minería
En diciembre de 1970, el gobierno estatizó las compañías nacionales del carbón, creando la
Empresa Nacional del Carbón (Enacar). El 11 de julio de 1971 el Congreso Nacional
aprobó por unanimidad la nacionalización de la Gran Minería del cobre. Este día fue
llamado por el gobierno "Día de la Dignidad". De este modo, la explotación y
comercialización de lo producido en Chuquicamata, Exótica, El Teniente, Andina y El
Salvador, quedó en manos chilenas. Dos meses después, el contralor de la República,
Héctor Humeres, determinó que no debía pagarse indemnización, aplicándose un criterio de
"utilidades excesivas" a las empresas estadounidenses que explotaban el mineral.
Aceleración de la reforma agraria.
Para profundizar la reforma agraria, se siguió utilizando la ley de reforma agraria de
Eduardo Frei, que tenía varios vacíos legales que la Unidad Popular aprovechó, propiciando
la «toma de tierras» por los campesinos, haciendo que la Corporación de la Reforma
Agraria (CORA) expropiara los fundos. A finales del año 1971, se llevó a cabo la
expropiación de más de dos millones de hectáreas. Estas tomas empezaron a adquirir
ribetes más y más violentos por los enfrentamientos entre terratenientes y campesinos. El
primer muerto fue Rolando Matus, pequeño agricultor que murió a balazos cuando defendía
una propiedad mínima en el sur de Chile contra quienes intentaban ocuparla por la fuerza.
La derecha lo convirtió en un mártir, bautizando con su nombre a una de las brigadas de
choque.
262
¿En qué consistió el Gambito Frei? Describa los sucesos paso a paso.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Por qué se pretendía implementar la nacionalización de la Gran Minería?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿En qué consistía la estatización de las áreas “claves de la economía?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Con sus celulares averigüen lo siguiente: ¿En qué consistía el Estatuto de Garantías
Constitucionales y cuáles fueron las consecuencias para el Gobierno de Salvador Allende tener
que firmar dichas garantías?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
263
Actividad Central:
En esta clase seguiremos armando nuestro video, y hoy veremos cómo unir video,
imágenes con audios, utilizando aplicaciones de celulares y programas de computadores.
1.- Camtasia Studio 6:
Este programa está disponible en internet para descargar y en las tiendas de aplicaciones de
los celulares. A continuación te presentamos un tutorial del programa para usarlo en
computadores.
http://www.youtube.com/watch?v=taFvylX_m_s
En este código QR podrás
encontrar el link del video que
te puede servir.
264
2.- Movie Maker:
Movie Maker es un programa que viene incluido con Microsoft Office, en el que se pueden
editar y crear video.
3.- Magic Video Deluxe:
Este programa se descarga de internet para usarlo en tu computador
http://www.youtube.com/watc
h?v=bT80FEX6kUE
En este código QR podrás
encontrar el link del video que
te puede servir.
http://www.youtube.com/watch?v=1gr1KGo5nqs
En este código QR
podrás encontrar el
link del video que te
puede servir.
265
Evaluemos lo aprendido: Lee el siguiente extracto del último discurso de Salvador Allende,
pronunciado el 11 de septiembre de 1973, encerrado en su oficina llamó a Radio
Magallanes para decir las siguientes palabras:
…Mis palabras no tienen amargura sino decepción y serán ellas el castigo moral para los que han
traicionado… soldados de Chile, Comandantes en jefe titulares y al Almirante Merino que se ha
autodesignado. Cuando el señor Mendoza, general rastrero que solo ayer manifestaba su lealtad
al gobierno…
Ante estos hechos solo me cabe decir a los trabajadores ¡yo no voy a renunciar! Colocado en un
tránsito histórico ¡PAGARÉ CON MI VIDA LA LEALTAD DEL PUEBLO! Y les digo que y
tengo la certeza que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de
chilenos no podrá ser cegada definitivamente, ni en la fuerza podrás avasallarnos, pero no se
detienen los procesos sociales, ni con el crimen, ni con la fuerza, la historia es nuestra y la hacen
los pueblos.
Trabajadores de mi patria quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que
depositaron en un hombre que solo fue interprete de grandes anhelos de justicia que empeñó su
palabra… En este momento definitivo en dirigirme a ustedes quiero que aprovechen la lección, el
capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas
rompieran su tradición la que les enseñara Schneider y que reafirmara el comandante Araya,
victimas del mismo sector social que hoy estará en su casas, esperando con malo ajena
reconquistar el poder, para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
Me dirijo sobre todo a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a
la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a
los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas a los que hace días estuvieron
trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clase para
defender también a las ventajas que una sociedad capitalista les da a unos pocos. Me dirijo a la
juventud, a aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al
hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos; porque
en nuestro país el fascismo, ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas,
volando puentes, cortando las líneas férreas, destruyendo los oleoductos y los gaseoductos, frente
al silencio de los que tenían obligación de proceder en contra de los que estaban comprometidos
¡La historia los juzgará! ¡Trabajadores de mi patria! Tengo fe en Chile y su destino, superarán
otros hombre este momentos gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes
sabiendo que mucho más temprano que tarde de nuevo de abrirán las grandes Alamedas por
donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo!
¡Viva los trabajadores!
266
Para reflexionar te invitamos a escuchar el último discurso del Presidente Salvador Allende,
en el que podrás conocer el poder de oratoria que tenía el
presidente.
¿Qué elementos del discurso del Presidente Salvador Allende se cumplieron y se pueden
observar en la actualidad? Y ¿Cuál fue el proceso que tuvo que pasar Chile para que se
cumplieran?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Por qué Salvador Allende rechazaba tanto el imperialismo y el capitalismo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Este código QR te llevará al sitio
web de Archivo Chile, donde se
alojan algunos de los discursos
pronunciados por el Presidente
Allende.
¡Mucha Suerte!
267
Rúbrica de evaluación
Criterio. Totalmente logrado:10 puntos
Medianamente logrado: 5 puntos
Escasamente logrado: 3 puntos.
No logrado: 0 puntos.
En relación a las preguntas de activación.
Ortografía. Posee ortografía acentual,
literal y puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen coherencia y se relacionan
con los contenidos
Las respuestas poseen coherencia pero no tiene
relación con los contenidos
Las respuestas no poseen coherencia
El alumno no tiene ninguna coherencia
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar
al menos 6 a 5 conceptos
vistos en clases.
El alumno es capaz de usar
4 a 3 conceptos claves.
El alumno es capaz
de usar 2 a 1
conceptos claves.
El alumno no usa
ningún concepto
clave.
Fundamentación de
ideas.
El alumno expresa 3 ideas
claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa 2 ideas
claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa
1idea clara y
fundamentada con
el contenido
El alumno no expresa
ninguna idea clara ni
fundamentada con el
contenido.
En relación a las preguntas de desarrollo
Ortografía. Posee ortografía acentual,
literal y puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen coherencia y se relacionan
con los contenidos
Las respuestas poseen coherencia pero no tiene
relación con los contenidos
Las respuestas no poseen coherencia
El alumno no tiene ninguna coherencia
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar
al menos 6 a 5 conceptos
vistos en clases.
El alumno es capaz de usar
4 a 3 conceptos claves.
El alumno es capaz
de usar 2 a 1
conceptos claves.
El alumno no usa
ningún concepto
clave.
Fundamentación de
ideas.
El alumno expresa 3 ideas
claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa 2 ideas
claras y fundamentadas
con el contenido.
El alumno expresa
1idea clara y
fundamentada con el contenido
El alumno no expresa
ninguna idea clara ni
fundamentada con el contenido.
Actividades de
desarrolladas.
El alumno desarrolla de 4 a 3 actividades.
El alumno desarrolla 2 actividades.
El alumnos desarrolla 1
actividad
El alumno no desarrolla ninguna
actividad.
En relación al desarrollo de las preguntas de cierre.
Ortografía. Posee ortografía acentual,
literal y puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen
coherencia y se relacionan
con los contenidos
Las respuestas poseen
coherencia pero no tiene
relación con los contenidos
Las respuestas no
poseen coherencia
El alumno no tiene
ninguna coherencia
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar
al menos 6 a 5 conceptos vistos en clases.
El alumno es capaz de usar
4 a 3 conceptos claves.
El alumno es capaz
de usar 2 a 1 conceptos claves.
El alumno no usa
ningún concepto clave.
Fundamentación de
ideas.
El alumno expresa 3 ideas
claras y fundamentadas con el contenido.
El alumno expresa 2 ideas
claras y fundamentadas con el contenido.
El alumno expresa
1idea clara y fundamentada con
el contenido
El alumno no expresa
ninguna idea clara ni fundamentada con el
contenido.
268
“Socialismo a la Chilena”
Datos Curriculares:
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 3° Medio
Unidad: N° 3 “Las transformaciones estructurales”
CMO: Descripción de la masificación de la participación política popular y
caracterización de la creciente demanda de cambio social. Evaluación de los
proyectos de cambio bajo la Democracia Cristiana y la Unidad Popular
Objetivo Fundamental: Reconocer las transformaciones estructurales de
mediados de siglo como manifestación de un proceso de democratización amplia
de la sociedad chilena.
Objetivo Fundamental Transversal: Valorar y respetar la ideas distintas de las
propias
269
A continuación se presentan las instrucciones
al docente para desarrollar la Guía N°4
Inicio 20 minutos:
En la guía como ha sido la tónica al comienzo se presentan los contenidos de la
misma, en este caso unidad popular, las transformaciones estructurales y la vía
chilena al socialismo, para comenzar se ve muestra un video que recorre la
Unidad Popular en 4 minutos, se le sugiere al docente eventualmente utilizar algún
otro tipo de material audiovisual, como por ejemplo alguna canción de la
denominada “nueva canción chilena” autores como Víctor Jara, Quilapayún,
IntiIllimani, etc.
Posteriormente se desarrollan las preguntas se mencionan en la guía y que tienen
siempre relación con la actividad inicial, en este caso un video.
Desarrollo General de la Clase 50 minutos:
En la estructura general de la guía número 5 se incluye un poco más de texto que
las anteriores guías, debido a que la unidad popular se aborda de manera más
integral que los gobiernos anteriores, en esta guía se analiza el gobierno de
Allende desde un punto de vista político, económico y también social, se abordan
temas como la nacionalización de la gran minería, la polarización social etc., en el
desarrollo de la guía el docente puede incluir material de audio con discursos o
canciones de la época.
270
Actividad:
La actividad central se enmarca dentro de la propuesta didáctica en esta caso los
estudiantes deben aprender a unir videos y audio, ya en las guías anteriores los
estudiantes lograron aprender a extraer discursos de la época y a montar un
escenario en donde se realizaría la creación del video, ahora deberán unir ese
video con el audio, en la guía se les aconseja algunos programas que podrían
utilizar como Movie Maker o Magic Video Deluxe, el docente queda con la libertad
de dar a elegir el software que más pertinente, o de incluir otros que no hayan sido
mencionados.
Cierre 20 minutos:
En el cierre o como en las guías se denomina “evaluemos lo aprendido” el alumno
leerá el último discurso del presidente Allende en la Moneda a radio Magallanes,
los estudiantes deberán una serie de preguntas posteriormente abajo, se le
sugiere al docente llevar el discurso en algún medio digital, radio, mp3 etc., y que
los alumnos sigan tal discurso, así también en la guía se dispone de un código QR
donde los jóvenes después de escanearlo con su Smartphone pueden
eventualmente escucharlo desde sus casas.
271
Guía N° 5 “Los hechos que dieron vida a la sociedad
actual”
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: _______________________________ Curso: ___________________________
Correlación Curricular.
• Subsector de Historia y Ciencias Sociales
• Docentes: Claudio Álvarez Silva - Catalina Cataldo Oñate
• Curso: 3° Medio
• Unidad: 3 Las transformaciones estructurales.
Contenido
• Intervención de Estados Unidos y la Unión Soviética en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular.
Objetivo de la clase
• Analizar y caracterizar la Guerra Fría en el contexto mundial y nacional.
¿Qué se verá en la guía?
Presentación de la propuesta didáctica.
272
Instrucciones generales.
En la clase de hoy, se realizará la presentación de los videos por grupo, esto se hará de la
siguiente forma:
Recordemos cuales son los grupos
Candidatura de 1970
Asunción de Allende
Construcción Muro de Berlín
Llegada del hombre a la luna
Revolución cubana
Alianza para el Progreso
Gobierno de Salvador Allende
Crisis de los misiles
Golpe de Estado de 1973
Intervención del “Mercurio”
Los representantes de cada grupo (uno por grupo)
deberán elegir en qué momento harán su
presentación, para ello sacaran papeles con números
en su interior que definirá en que puesto presentarán.
Luego de tener los puestos definidos se resolverán
las últimas dudas y se darán paso a las
presentaciones.
Recordemos que los videos deben tener una duración
máxima de 10 minutos y una duración mínima de 5
minutos.
273
A modo de reflexión, te invitamos a ver una serie de fotos del bombardeo a la Moneda, que
tuvo lugar el 11 de septiembre de 1973, que fue una de las consecuencias que tuvo la
intervención extranjera en el Gobierno de la Unidad Popular.
¿Al ver estas imágenes, que es lo que sientes, o que es lo primero que se te vienen a la
mente?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________
274
Rúbrica de evaluación para el video
Criterio. Totalmente logrado Medianamente
logrado Escasamente
logrado No logrado
En relación a la estructura del video.
Personajes. Los alumnos utilizan
4 personajes. Los alumnos utilizan de 3 a 2 personajes.
Los alumnos utilizan 1
personaje.
Los alumnos no utilizan ningún
personaje.
Video.
Los alumnos utilizan discursos reales con
audio original
Los alumnos utilizan discursos reales
narrado por ellos.
Los alumnos utilizan
discursos inventados
Los alumnos no utilizan ningún
discurso.
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar al menos 6 a 5 conceptos vistos en
clases.
El alumno es capaz de usar 4 a 3
conceptos claves.
El alumno es capaz de usar 2 a 1 conceptos
claves.
El alumno no usa ningún concepto
clave.
Precisión histórica.
Los alumnos tienen excelente precisión histórica, (fechas, nombres, lugares,
acontecimientos, etc.)
Los alumnos tienen buena precisión
histórica
Los alumnos no tienen mucha
precisión histórica
Los alumnos no tienen ninguna
precisión histórica.
En relación a la presentación del video.
Vocabulario adecuado.
Los alumnos utilizan vocabulario culto -
formal
Los alumnos utilizan vocabulario formal
Los alumnos utilizan
vocabulario inculto - formal
Los alumnos utilizan
vocabulario inculto - informal
Dicción.
Los alumnos hablan de manera clara y
precisa
Los alumnos hablar de manera clara
Los alumnos hablan de manera
medianamente clara
Los alumnos no hablan de manera
clara.
275
“Los hechos que dieron vida a la sociedad actual”
Datos Curriculares:
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 3° Medio
Unidad: N° 3 “Las transformaciones estructurales”
CMO: Recuperación de testimonios y de expresiones de la literatura y las artes
para describir las transformaciones sociales y culturales en Chile durante las
décadas de 1960 y 1970.
Objetivo Fundamental: Reconocer las transformaciones estructurales de
mediados de siglo como manifestación de un proceso de democratización amplia
de la sociedad chilena.
Objetivo Fundamental Transversal: Valorar y respetar la ideas distintas de las
propias
276
A continuación se presentan las instrucciones
al docente para desarrollar la Guía N°5
Inicio 10 minutos:
La guía número 5 en una guía de cierre por ende los contenidos no son muy
amplios, la actividad inicial se reduce a las indicaciones de las presentaciones, se
le sugiere al docente incluir algún mini documental como contextualizado de la
clase.
Desarrollo General de la Clase 65 minutos:
El desarrollo de la clase está estrechamente ligado a la presentación de los videos
que los estudiantes prepararon en grupos durante las guías anteriores, la guía
número 5 incluye en su parte final una rúbrica de evaluación que aborda la todo lo
que al alumno se le pidió desde la primera guía de la actividad.
Cierre 15 minutos:
En la actividad de cierre y luego que todos los grupos presentaron sus videos, se
desarrolla una pequeña actividad de análisis iconográfico, en ella se analizan 4
imágenes del bombardeo a la Moneda la idea central de la actividad de
finalización es entender la visión de los jóvenes acerca del golpe militar y la
intervención extranjera en Chile, luego de la realización de estos videos.
277
Prueba Unidad 3:
“Las transformaciones Estructurales”
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: _______________________________ Curso: ___________________________
Nivel de rendimiento mínimo 60% Puntaje Total: 66 puntos
Puntaje Obtenido: ______________________ Nota: ________________________
Instrucciones:
1. Lea bien cada pregunta antes de responder.
2. Responda con precisión en cada una de las preguntas.
3. Desarrolle los ejercicios en los espacios señalados.
4. Los borrones y correcciones invalidan su respuesta.
5. Use lápiz de pasta azul o negro. 6. Se prohíbe el uso de cualquier
artefacto electrónico (celular, MP3, etc.). recuerda apagar tu celular o dejarlo en modo silencio. No se puede contestar ninguna llamada telefónica.
7. Dispone de 80 minutos para responder la prueba.
Objetivo: Analizar y caracterizar la Guerra Fría en el
contexto mundial y reconocer las repercusiones que tuvo
dicha guerra en Chile.
278
TABLA DE ESPECIFICACIONES
Objetivo a Evaluar
Indicadores Habilidad
(es) Tipo de Ítem
N° de Preguntas
Numeración de la
pregunta Puntaje Porcentaje
Analizar y caracterizar la Guerra Fría en el contexto mundial y reconocer
las repercusiones que tuvo dicha guerra
en Chile.
Reconocen las principales
características de la Reforma
Agraria en Chile
Reconocer
Selección única
2 Ítem 1: 1 y 4
6 9,09%
Definición de conceptos
1 Ítem 4: 4
Analizan las revoluviones
latinoamericanas. Analizar
Selección múltiple
1 Ítem 2: 3
15 22,72% Definición de
conceptos 2 Ítem 4: 1 y 2
Preguntas de desarrollo
1 Ítem 5: 3
Caracterizan los principales
objetivos de la Alianza para el
Progreso
Caracterizar Selección múltiple
1 Ítem 2: 4 2 3,03%
Identifican los principales
proyectos del Gobierno de
Salvador Allende.
Identificar
Selección única
2 Ítem 1: 2 y 5
13 19,69%
Selección múltiple
1 ítem 2: 2
Definición de conceptos
1 Ítem 4: 5
Preguntas de desarrollo
1 Ítem 5: 1
Caracterizan las principales
políticas intervencionistas de EE.UU para
con América Latina.
caracterizar Definición de
conceptos 1 Ítem 4: 3 4 6,06%
Analizan la Guerra Fría en el contexto mundial
Analizar
Selección única
1 Ítem 1: 3
26 39,39%
Selección múltiple
2 Ítem 2: 1 y 5
V o F 10 Ítem 3: 1 a 8
Preguntas de desarrollo
1 Ítem 5: 2
Totales 66 puntos. 100%
279
Ítem 1: Selección única: encierre en un círculo la letra de la alternativa que usted
considere correcta. (1 punto cada respuesta correcta)
1.- La implementación de la Reforma Agraria en Chile fue desde 1962 hasta 1973
¿Cuáles fueron los presidentes que estuvieron a cargo de desarrollar dicha
reforma?
A) Pinochet – Ibáñez – Allende
B) Alessandri J. – Frei – Allende
C) Frei – Alessandri A. – Allende
D) Tomic – Freire – Pérez
E) Pinochet – Frei – Allende
2.- Cuando Salvador Allende postuló a la presidencia en 1970, no era la primera
vez que lo hacía, ¿Cuántas veces había postulado antes?
A) 1 vez B) 2 veces C) 3 veces D) 4 veces E) 5 veces
3.- ¿Por qué se denominó Guerra Fría?
A) Fue una guerra que sucedió durante el invierno.
B) Fue un conflicto entre los países bajos
C) Nunca se disparó ninguna bala
D) Fue un conflicto entre la Antártica y Groenlandia
E) Nunca hubo un enfrentamiento directo entre las potencias.
4.- ¿Quién dio fin a la Reforma Agraria en Chile?
A) Pinochet B) Allende C) Frei D) Tomic E) Alessandri J.
280
5.- ¿En qué consiste la estatización de las áreas “claves” de la economía?
A) Cuando una empresa era muy grande el Estado la compraba y la vendía por
partes.
B) Cuando un fundo era muy pequeño el Estado le daba más tierras a los dueños
para que creciera.
C) Cuando una empresa estaba en quiebra el Estado la compraba y la vendía por
partes.
D) Cuando una empresa detenía la producción el Estado intervenía y producía de
nuevo.
E) Cuando un fundo era muy grande el Estado vendía algunas hectáreas para que
más personas tuvieran tierras.
Ítem 2: Selección múltiple: encierre en un círculo la letra de la alternativa que
usted considere correcta. (2 punto cada respuesta correcta)
1.- ¿Cuál(es) de las siguientes opciones se relaciona(n) con las características de
la Guerra Fría?
I. Durante la guerra fría existió una fuente campaña propagandística por
parte de ambas superpotencias
II. Hubo numerosos enfrentamiento directos entre Estados Unidos y la
Unión Soviética durante la Guerra Fría
III. Las superpotencias compitieron en el desarrollo de armamentos de alta
tecnología como una forma de demostración de poder
A) Solo I B) Solo III C) I y II D) I y III E) I, II y III
2.- ¿En qué consistió el Gambito Frei?
I. El Senado ratifica a Alessandri y renuncia.
II. Se hace una nueva votación y sale electo Frei.
III. Allende debe renunciar.
A) Solo I B) Solo II C) I y II D) I y III E) I, II y III
281
3.- ¿Qué impacto tuvo la Revolución cubana en América Latina en cuanto a las
políticas de intervención de Estados Unidos?
I. No tuvo ningún impacto, ya que fue un hecho aislado en América Latina.
II. Tuvo gran impacto, ya que EE.UU pensaba que el comunismo se podía
propagar en la región.
III. Países como China y Japón movilizaron tropas a Latinoamérica.
A) Solo I B) Solo II C) I y II D) I y III E) I, II y III
4.- Los objetivos de la Alianza para el Progreso fue una propuesta hecha por el
Presidente Kennedy hacia Latinoamérica, la cual tenía como ejes los siguientes
puntos:
I. Implementación de reformas agrarias en diversos países latinoamericanos.
II. Un plan de ayuda técnica y monetaria para aliviar problemas en la región.
III. Impulsar en Latinoamérica la resolución de conflictos bélicos para evitar una
Tercera Guerra Mundial.
A) Solo I B) Solo II C) I y II D) I y III E) I, II y III
5.-
“…Hace un año, juntos dimos en Moscú un gran paso en este sentido. Los
resultados de nuestro primer encuentro sentaron una buena y segura base para las
relaciones de paz de nuestros países… los camaradas que han venido conmigo y
yo estamos dispuestos a trabajar bien ara que las negociaciones que vamos a
sostener con usted, señor presidente, y con otros hombres de Estado
norteamericanos justifiquen las esperanzas de nuestros pueblos y sirvan a los
intereses del futuro pacífico de toda la humanidad…”
Leonidas Brezhnev, discurso pronunciado en su llegada a Washington, 18 de Junio
de 1973
282
Del texto anterior es correcto señalar que:
I. Existía un espíritu conciliador por parte de los soviéticos.
II. Existía en esa época voluntad de resolver los conflictos bipolares.
III. Los Soviéticos avalan la intervención de EE.UU en Chile.
A) Solo I B) Solo II C) I y II D) I y III E) I, II y III
Ítem 3: Verdadero o falso: Ponga una V si es verdadero o una F si es falso, en
las siguientes afirmaciones. Justifique las falsas y fundamente las verdaderas. (2
Puntos cada respuesta correcta)
a) _____ La Guerra Fría fue un conflicto entre EE.UU. y Alemania
________________________________________________________________
b) _____ Yuri Gagarin fue el primer Astronauta en llegar a la luna
________________________________________________________________
c) _____ El Sputnik fue el primer satélite artificial lanzado por la URSS.
________________________________________________________________
d) _____ La campaña propagandística fue usada sólo por EE.UU
________________________________________________________________
e) _____ URSS significa Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas.
________________________________________________________________
f) _____ En la conferencia de Postdam estuvieron Stalin, Truman y Churchill.
________________________________________________________________
g) _____ La crisis de los misiles tuvo lugar Guatemala en 1962
________________________________________________________________
h) _____ En 1969 llegó el primer hombre a la luna.
________________________________________________________________
283
Ítem 4: Defina los siguientes conceptos. (4 puntos cada respuesta correcta)
1.-Vía revolucionaria para realizar cambios.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2.-Vía democrática para realizar cambios. _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3.-Intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4.-Reforma Agraria en Chile. _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5.-Principales proyectos del Gobierno de Salvador Allende. _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
284
Ítem 5.- Preguntas de desarrollo. (5 puntos cada respuesta correcta)
1.- ¿Por qué se pretendía implementar la nacionalización de la Gran Minería?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2.- ¿Por qué crees que la Guerra Fría tuvo un gran impacto en el desarrollo de todos los países del mundo incluyendo los latinoamericanos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Crees que es posible realizar una revolución de forma democrática? ¿Crees que
revolución y democracia se contradicen?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¡MUCHA SUERTE!
285
Rúbrica de evaluación para los ítems 4 y 5
Criterio. Totalmente logrado: 10 puntos.
Medianamente logrado: 5 puntos.
Escasamente logrado: 3
puntos.
No logrado: 0 puntos.
En relación a la definición de conceptos:
Ortografía. Posee ortografía acentual, literal y
puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen coherencia y se relacionan con los
contenidos
Las respuestas poseen coherencia
pero no tiene relación con los contenidos
Las respuestas no poseen coherencia
El alumno no tiene ninguna
coherencia
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar al menos 6 a 5 conceptos vistos en
clases.
El alumno es capaz de usar 4 a 3
conceptos claves.
El alumno es capaz de usar 2 a 1 conceptos
claves.
El alumno no usa ningún concepto
clave.
Definición de conceptos
El alumno define de 5 a 4 conceptos
El alumno define de 4 a 3 conceptos
El alumno define de 2 a 1
concepto
El alumno no define ningún
concepto.
En relación a las preguntas de desarrollo:
Ortografía. Posee ortografía acentual, literal y
puntual
Posee dos de las tres Posee solo una No posee ninguna.
Redacción.
Las respuestas poseen coherencia y se relacionan con los
contenidos
Las respuestas poseen coherencia
pero no tiene relación con los contenidos
Las respuestas no poseen coherencia
El alumno no tiene ninguna
coherencia
Uso de conceptos claves.
El alumno es capaz de usar al menos 6 a 5 conceptos vistos en
clases.
El alumno es capaz de usar 4 a 3
conceptos claves.
El alumno es capaz de usar 2 a 1 conceptos
claves.
El alumno no usa ningún concepto
clave.
Fundamentación de ideas.
El alumno expresa 3 ideas claras y
fundamentadas con el contenido.
El alumno expresa 2 ideas claras y
fundamentadas con el contenido.
El alumno expresa 1idea
clara y fundamentada
con el contenido
El alumno no expresa ninguna
idea clara ni fundamentada con
el contenido.
286
Soluciones de la prueba.
Ítem 1:
1.- B 2.- C 3.- E 4.- A 5.- D
Ítem 2:
1.- D 2.- C 3.- B 4.- C 5.- C
Ítem 3:
a) F: Fue un conflicto entre Estados Unidos y La URSS.
b) F: Yuri Gagarin fue el primer cosmonauta en ser puesto en órbita.
c) V: El Sputnik fue lanzado el 4 de octubre de 1957 por la URSS.
d) F: Fue usada por ambas potencias, para resaltar sus virtudes y dejar en
evidencia los defectos del enemigo.
e) V: Fue la unión de Rusia con sus países vecinos con pensamientos políticos
parecidos.
f) V: La conferencia de Potsdam se hizo para decidir como administrarían
Alemania entre otros.
g) F: La crisis de los misiles tuvo lugar en Cuba.
h) V: El primero hombre fue Neil Amstrong.
287
Tabla de Notas:
288
Nombre:___________________________________________________________
Curso:___________________________Fecha:____________________________
Objetivo de la autoevaluación: Formar la capacidad de autocrítica entorno al
trabajo realizado en clases y en el desarrollo de la propuesta didáctica.
Instrucciones generales para la autoevaluación.
Lea atentamente cada uno de los criterios que se le presentará.
Responda en cada casilla correspondiente a la calificación expuesta
en la tabla de forma honesta entorno a su apreciación del trabajo
realizado durante el desarrollo de la unidad.
En la casilla denominada “calificación” asigne una nota que va del 1
al 7, según corresponda.
Responda con lápiz de pasta azul o negro.
Cuenta con un tiempo de 30 minutos para responder.
Luego de haber terminado entregue su autoevaluación al profesor de
forma ordenada y silenciosa.
Autoevaluación del estudiante.
289
Indicadores calificación
1 2 3 4 5 6 7
Fui responsable en la entrega de trabajos y guías.
He usado recursos de aprendizaje adecuados.
Me he comprometido con el desarrollo de las actividades de la unidad.
Participé regularmente en clases.
Cuando alguien necesita de mi ayuda se la presto.
Soy capaz de responder en forma clara las cuestiones relacionadas con los contenidos de la unidad.
Respeto las opiniones y el trabajo de mis compañeros.
He colaborado con mis compañeros en los trabajos de grupo.
He aprovechado las clases para aclarar dudas.
290
3.6.- Recursos complementarios.
Recurso Descripción
Documental “Cuando Chile Cambio de
Golpe”
http://www.youtube.com/watch?v=IzbxLK1Pluk
Documental de TVN donde Santiago
Pavlovic resume en un mismo registro
entrevistas y testimonios que dieron
entre 1992 y 2003 protagonistas del
Golpe de Estado, de todos los sectores
Película “Machuca”
http://www.youtube.com/watch?v=XYC40ld2jo
c
Película dirigida por el Chileno Andrés
Wood y que narra la vida de un niño
rico que conoce otro niño marginal de
su misma edad en el Chile de 1970
Documental “La batalla de Chile, la
Lucha por un pueblo sin armas”
http://www.youtube.com/watch?v=hbZa61Qd6
m4
Es un documental chileno constituido
por una trilogía de películas que relata
los eventos ocurridos
en Chile entre 1972 y septiembre de 19
73. Dirigido por
el cineasta chileno Patricio Guzmán
Chile, los héroes están fatigados http://www.youtube.com/watch?v=M-zvwicvoGE
Es un documental de 2002, dirigido por
el cineasta y político chileno Marco
Enríquez-Ominami que recorre la vida y
la lucha del líder del MIR Miguel
291
Enríquez
Película Salvador Allende vive en la memoria http://www.youtube.com/watch?v=-x3M3OLIao4
es un documental chileno dirigido por
Patricio Guzmán el documental sigue la
vida del derrocado y muerto
ex presidente de Chile, don Salvador
Allende, desde el día en que nace,
hasta el que muere (11 de
septiembre de1973), aunque se
profundiza en su época como
gobernador del país
Documental “El diario de Agustín” http://www.youtube.com/watch?v=Wvo0939_bSc
Es un premiado documental
chileno del director Ignacio
Agüero que indaga la línea
editorial de El Mercurio SAP, de
propiedad de Agustín Edwards
Eastman, que produce los diarios El
Mercurio, La Segunda y Las Últimas
Noticias. Agüero plantea en su filme
que Edwards y sus periódicos
manipulan deliberadamente información
en connivencia con los aparatos
represivos de la dictadura militar chilena
(1973-1990)
Documental “La insurrección en la
burguesía”
http://www.youtube.com/watch?v=2PhXFYV2y
3I
Es la primera parte del documental La
batalla de Chile. Todo comienza en
292
marzo de 1973, en donde se celebran
las últimas elecciones demócratas
chilenas durante el gobierno del futuro
derrocado presidente Salvador Allende.
A pesar de que muchos chilenos votan
contra la "amenaza" comunista, el
partido de Allende gana con el 42,3%
de los votos, tras esto la oposición
comprende que los sistemas legales ya
no sirven.
Ocurrido esto, la burguesía y los
militares chilenos ponen la estrategia
de, para vencer la "amenaza", deberán
provocar un golpe de estado en el
país.1
Documental “El poder popular”
http://www.youtube.com/watch?v=PQvFkHnJt
A8
Es la tercera y última parte del
documental La batalla de Chile.
Durante 1972 y 1973, y completamente
al margen de los grandes
acontecimientos que ocurren en el país,
las personas que apoyan el gobierno
de Salvador Allende y la Unidad
Popular, planifican, preparan y ponen
en marcha sus planes para demostrar
el «poder popular», como es el caso
de almacenes comunitarios, cordones
industriales y comités rurales, entre
otros, con la intención de frenar o
neutralizar la crisis económica y el caos
293
que sucede en el país
Documental “La ciudad de los
fotógrafos“
http://www.youtube.com/watch?v=wyzeeU5X
mNI
Es una documental estrenado el 2006
que muestra a un grupo
de fotógrafos chilenos durante
la dictadura de Augusto Pinochet.
Cuenta sus historias y su presente,
mostrando la importancia que tenían los
reporteros gráficos durante las
protestas, quienes crearon un registro
visual que más tarde serviría de apoyo
a los testimonios de las víctimas y sus
familiares, siendo fundamentales para
iniciar procesos de justicia. Algunos de
ellos fueron reprimidos brutalmente,
otros asesinados.
294
3.7.- Reflexión
En este apartado señalaremos cómo influye la propuesta didáctica en el
aprendizaje de los alumnos, la propuesta didáctica es el video educativo, este
último es escogido ya que encontramos que era tremendamente coherente con el
espíritu del constructivismo, ya que los alumnos deben elaborar su propio material
de aprendizaje, las figuras de plasticina que deben crear son elaboradas por ellos
mismos, además no solamente desarrolla el constructivismo sino que además
fomenta el aprendizaje significativo ya que los alumnos parten con una base de
conocimientos que al elaborar el video desarrollan aún más, por ende es
conocimiento nuevo mezclado con conocimiento anterior.
También debemos considerar al video educativo como un excelente
complemento de la clase, sin duda la utilización audiovisual, (documentales,
microfilmes, discursos) potencia aún más la labor contextualizadora en un
ambiente de aprendizaje, por ende en la propuesta didáctica quisimos ir mas allá,
y llevar ese recurso a la elaboración de los mismos estudiantes, la necesidad de
fomentar el desarrollo creativo, la investigación y el trabajo en equipo nos llevaron
a la idea de que los estudiantes desarrollen el video, desde la elaboración de los
personajes hasta el montaje en Stop Motion, debemos considerar que es
significativamente valorado que los alumnos confeccionen con sus propias manos
los personajes en cuestión, ya que ello facilita que los alumnos se adentren en los
mismos personajes, se vinculen de manera mucho más directa y además
comprendan desde sus características físicas hasta sus pensamientos e
ideologías, ello además reforzado con discursos reales creemos que es una
excelente instancia de construcción del conocimiento.
Como era también lógico la propuesta didáctica no solo se basa en el video
educativo que es el fruto del trabajo del estudiantes, sino que además en las guías
se incluyen actividades de análisis de fuentes, análisis iconográfico, y de
inferencia, la idea central del video es ser la última instancia en la cual el alumno
demuestre a través de su propia creación cuanto aprendió de un determinado
acontecimiento histórico.
295
V. Conclusiones.
1.- Conclusiones de la parte histórica.
Hipótesis
Es posible precisar a través de datos cuantitativos el mayor influjo que tuvo
Estados Unidos por sobre la ex URSS, en el intervencionismo en Chile por parte
de las dos potencias en el contexto de Guerra Fría, que llevaron a la
desestabilización y posterior quiebre del gobierno de la Unidad Popular y con ello
la instauración de una dictadura militar apoyada por Estados Unidos.
Respuesta a la Hipótesis:
A la luz de los datos analizados, de los documentos desclasificados, leídos y
de la tarea investigativa en la realización de esta tesis, se está en condiciones de
afirmar que, si se cumple la hipótesis de investigación, otra de las metas o logros
que se pretendían realizar con este proyecto de tesis era si es posible precisar a
través de datos cuantitativos, la intervención soviética o estadounidense y cuál de
los dos tuvo mayor influencia, se puede también afirmar que EEUU tuvo una
amplia intervención no solo desde que el congreso ratifica a Allende como
presidente de Chile, sino que desde mucho antes.
Por ende, a la pregunta ¿es gravitante la acción encubierta de EEUU en
Chile?, según esta tesis, absolutamente, es más, el fin del gobierno de Allende
según esta tesis está estrechamente vinculado con la desestabilización a través
de presiones económica, tanto nacionales como internacionales, como por
ejemplo la presión de Estados Unidos al FMI, al BID, y al Banco Mundial, para no
otorgar más créditos ni financiamientos a programas de la UP, Por otra parte los
soviéticos no fueron lo que los comunistas y socialistas esperaban que fueran, por
decirlo así, no estuvieron a la “altura” de las necesidades del gobierno de Allende.
296
Preguntas de segundo nivel.
1.- ¿Cuál fue la importancia de la Alianza para el progreso en la intervención
de Estados Unidos en Chile, durante los años 70 a 73?
Analizar la Alianza para el Progreso significa comprender la génesis de la
política interventora de Estados Unidos en el siglo XX, la Alianza a pesar que
nació y se gestó como un proyecto de ayuda económica en inversiones y
préstamos, enfocado a modernizar las estructuras tradicionales en la región, tenía
un trasfondo principal, evitar las revoluciones de izquierda en la región, muy
coherente con lo principal de sus planteamientos ya que se ha demostrado que en
condiciones de pobreza y subdesarrollo las personas tienden a involucrase con
ideologías de izquierda, cabe señalar que posterior a la segunda guerra mundial,
a inicio de los años cincuenta, Estados Unidos comenzara en Latinoamérica un
proceso de capacitación a miles de jóvenes, y un mejoramiento en los servicios
mas básicos, muy en la línea, aunque en mucho menor escala de lo que
significaba el plan Marshall en Europa, sin embargo no será hasta 1959 cuando
Estados Unidos tenga que enfrentar el mayor obstáculo a su seguridad nacional y
a sus intereses, nos referimos a la Revolución Cubana, con esta revuelta en Cuba
Estados Unidos tendría que idear un plan muy potente para contrarrestar la
ofensiva de lo que significaba la revolución de Castro en el continente, y como
podría levantar nuevas revoluciones en un continente marcado por la hegemonía
de los EEUU, 2 años tardaron las autoridades estadounidenses en crear dicho
plan así se refería el presidente Kennedy a su propuesta:
“…Llamamos a todos los pueblos del Hemisferio para que nos juntemos en una Alianza para el
Progreso, en un vasto esfuerzo de cooperación, sin paralelo en su magnitud y en la nobleza de sus
propósitos…”140
140
Ortega Aranda, Elena. La carta de Punta del Este y la Alianza Para el Progreso, Discurso del Presidente John F. Kennedy pronunciado en la Casa Blanca, 13 Marzo 1961. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1967 pág. 33
297
Este discurso pronunciado en la Casa Blanca será el punto de partida del
ambicioso proyecto de Estados Unidos en la región, en las palabras se desprende
que el gobierno estadounidense tiene como principal objetivo el mejoramiento de
las condiciones sociales y humanas de Latinoamérica, sin embargo detrás de las
buenas intenciones de prosperidad, se esconde el intervencionismo disfrazado de
buenas intenciones, un acercamiento de esto último nos lo hace Patricia Verdugo
y señala:
“…“El informe del senado norteamericano dice que la intervención 1963-64 fue vista como
algo lógico y consistente con su política exterior de Alianza para el Progreso…141
”
Esto último a propósito de la gran cantidad de dineros entregados por la CIA
al PDC en la campaña presidencial de Eduardo Frei en 1964, año en que Chile era
tremendamente financiado por los Estados Unidos, el impuso que el presidente
Alessandri daría a la reforma agraria, en el gobierno de Frei seria consolidado en
gran medida por la ayuda financiera pero por sobre todo en la ayuda técnica de la
Alianza para el Progreso, así también se llevaron a cabo obras de mejoramiento
sanitario, de agua potable, impulsar en Chile la creación del ministerio de vivienda
etc., James Whelan, el connotado historiados norteamericano va más allá y es
enfático en señalar que, Ningún otro país se “beneficio” más con tal generosidad
que Chile, por que Chile era una de las “vitrinas” de la Alianza.”142 Sin embargo,
aun así y frente a toda esta ola de ayuda, los políticos de izquierda y
antiimperialistas no miraban con buenos ojos la ayuda de Estados Unidos, ya que
sabían que tarde o temprano este último intentaría intervenir a su convivencia en
Latinoamérica, Allende señalaba:
. Se calcula que el monto total de inversión norteamericana de la Alianza, que ascendería a 20 mil
millones de dólares, es inferior al drenaje de dólares que se opera desde nuestros países hacia
Estado Unidos, por las rutas invisibles de la presión imperialista, en el mismo lapso”143
141 Óp. Cit. Verdugo, Patricia. “Allende y cómo la Casa Blanca provocó su muerte”. pág. 31 142Óp. Cit. Whelan, James. “Desde las cenizas, Vida, muerte y trasfiguración de la democracia en Chile 1833 – 1988”. Pág. 140 143 Allende, Salvador. Crítica a la Alianza para el Progreso. Discurso en la Universidad de Montevideo, 1967, Archivo Histórico Salvador Allende G.
298
Salvador Allende sabía que Estados Unidos tenía otro tipo de pretensiones, le
había sucedido en menor medida en año 59, y de manera grosera el 64 cuando
Estados Unidos invierte una gran cantidad de recursos en contra de su
candidatura, volviendo a la pregunta inicial y después de recorrer lo que ha sido la
Alianza para Latinoamérica, particularmente Chile, se puede afirmar que la Alianza
para el Progreso marca un precedente de intervención en los países donde se
implanto, Chile al ser el más beneficiado, como era lógico fue uno de los más
intervenidos por Estados Unidos, pero no desde un punto de vista comercial o
militar, sino más bien oculto y clandestino.
2.- ¿Cuál es la participación activa de la ex URSS en los procesos
revolucionarios de izquierda en Latinoamérica?
La URSS históricamente no ha tuvo un acercamiento pleno con los países
latinoamericanos por lo menos hasta 1959 cuando estalla la revolución cubana, si
bien es cierto finalizada la segunda guerra mundial, los soviéticos tuvieron un
acercamiento más bien diplomático con algunos países de Latinoamérica como
Perú o Chile este acercamiento se enmarca dentro del espíritu de vendedores de
la segunda guerra mundial, y con la política de Stalin de tener buenas relaciones
con todos los países, potencialmente aliados suyos, justamente en esa lógica por
lo menos hasta 1953 cuando fallece Stalin, América Latina fue vista como un
bastión del imperialismo, debido a su cercanía con Estados Unidos y porque este
último país, siempre fue hegemónico respecto a Latinoamérica, por ende Stalin
veía a Latinoamérica no como potenciales aliados, sino más bien como
potenciales enemigos.
Durante la segunda mitad de los años 50 en Latinoamérica brotan distintos
movimientos antiimperialistas y revolucionarios esto además se suma a la caída
de los dictadores conservadores el colombiano Gustavo Rojas Pinilla, y el
venezolano Marcos Pérez Jiménez pero sin duda lo que marcaría el final de la
década para las pretensiones soviéticas seria la revolución cubana desarrollada
por Fidel Castro en 1959, de ahí en más los soviéticos comenzaron a demostrar
299
mayor interés por los problemas Latinoamericanos y particularmente por los
movimientos de izquierda que aquí se desarrollaban, para estudiar de mejor
manera Latinoamérica, los soviéticos comienzan a tomar medidas:
“…En 1961 fue creado el Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS
para estudiar los problemas contemporáneos. En el mismo año, en el Instituto de Historia de la
Academia de Ciencias de la URSS fue organizada la sección de historia de América Latina como
centro académico de las investigaciones históricas. Los historiadores soviéticos tenían que
elaborar y formular la concepción científica del proceso histórico de los países latinoamericanos.
Estudiando los problemas fundamentales de la historia de los países latinoamericanos…”144
Como se aprecia los soviéticos fueron estudiando los casos de Latinoamérica
porque en ese momento les parece más interesante nuestro continente, durante
los años 60 y parte de los 70, los soviéticos harán estudios de la sociedad
latinoamericana, sus focos serán los movimientos obreros, campesinos y el
desarrollo de las distintas clases populares en América Latina, volviendo a la
pregunta inicial acerca de la participación activa de la URSS en los movimientos
revolucionarios de izquierda en este continente.
Se debe señalar que la URSS, fundamentalmente siguiendo su línea de
política exterior apoyaba las formas pacificas de acceso al poder en los distintos
países, particularmente en los países más grandes como Brasil o Argentina, sin
embargo el apoyo a países más pequeños pero que tengan al partido comunista y
a movimientos revolucionarios fuertes, la URSS apoyaba de manera más directa
ya que justificaba que estos grupos se tomasen el poder, incluso por la vía armada
“la política exterior soviética presenta un doble aspecto: el formal o gubernamental que hace
referencia a las relaciones de estado a estado: y el informal o extra gubernamental ligado a las
relaciones que el partido comunista de la Unión soviética mantiene con los partidos hermanos, a
largo plazo el PCUS tiene como objetivo el establecimiento de gobiernos socialistas,
preferentemente de orientación marxista-leninista, a nivel mundial incluyendo obviamente a
144
M.Lavrov, Nicolai, La imagen de América Latina en la URSS, Estudios Latinoamericanos 6, 1980, pág., 121
300
América latina, pero los métodos considerados adecuados para alcanzar ese objetivo general
varían de acuerdo a las circunstancias específicas de cada país…”145
Fuera de esto enmarcado también dentro de su política exterior se encuentra
el financiamiento de los partidos comunistas de todo el mundo, y Latinoamérica no
era la excepción, en el caso chileno los soviéticos pensaban que los comunistas
chilenos luego de la elección de allende lograrían dar pie a una revolución
constitucional, cosa que los llenaba de asombro, con el paso del tiempo se fueron
dando cuenta que el gobierno de Salvador Allende no tendría mucho futuro, y los
soviéticos decidían no intervenir de manera más activa en la resistencia contra la
presión internacional, fundamentalmente de Estados Unidos y sus instituciones y
países aliados, en plano latinoamericano, los movimientos de izquierda de
orientación revolucionaria, contaron con un apoyo más moral e ideológico, que
técnico y tangible, solo en el caso cubano existió una verdadera ayuda por parte
de la URSS desde material bélico, financiamiento a programas sociales, y ayuda
económica a través del comercio y préstamos, en gran medida por las condiciones
inmejorables que le presentaba la isla de Cuba a la Unión Soviética en su cercanía
a Estados Unidos (menos de 100 km a Miami), pensando en algún ataque
in6minente en un periodo álgido de la guerra fría
145 Blasier Cole – Vacs Aldo, América Latina frente a la Unión Soviética, editorial centro mexicano de estudios internacionales. Año 1983, pág., 208.
301
1.1.- La URSS no tuvo un particular interés en crear una segunda
Cuba en Chile
A diferencia de lo que postula la historiografía de derecha más conservadora
de nuestro país como por ejemplo Gonzalo rojas Sánchez en su libro la agresión
del oso, quien señala que la URSS tenía seria intenciones de crear una especie de
base militar en territorio chileno, según esta tesis no sería así, después del estudio
de fuentes soviéticas, del análisis de la bibliografía referida al tema, se llega a la
conclusión de que los soviéticos no fueron si más bien, espectadores de la
situación generada por las fuerzas de izquierda chilena, agrupadas en la UP, hay
una especial interés en los soviéticos que ven a Chile con ojos de admiración,
pero también con ojos de incredulidad al modelo que pretendía llevar a cabo
Salvador Allende, ¿Cómo lograr un socialismo real a través de la institucionalidad?
Esas preguntas se hacían los soviéticos, encontraban el caso de Chile como
excepcional y pintoresco de alguna manera, sabían que Estados Unidos de
ninguna forma se quedaría tranquilo con un Chile de izquierda, y haría todo lo
posible para desestabilizar y hacer caer el gobierno, por otra parte los soviéticos
no ven en Chile un particular interés en generar algún tipo de vínculo que los lleve
a convertirse en aliados estratégicos con nuestro país, ya que no querían repetir
una segunda Cuba en Latinoamérica, luego de los costos que tuvo que pagar por
ser aliado y sustento de la economía cubana.
La lejanía geográfica de Chile, lo reducido de su economía y lo poco
importante dentro del escenario mundial, hacen que la URSS no pretenda
involucrase de manera más activa en Chile, a pesar de ello y según lo investigado
la URSS, nunca pretendió hacerse “cargo” de Chile, pese a ello líderes comunistas
de la época como el propio Corvalán, pensaban que de alguna u otra forma el
gigante europeo seria el “salvavidas” que tanto esperaban a la alicaída económica
nacional que sufría los embates de la acción desestabilizadora del gobierno de
Richard Nixon. Incluso el mismo presidente Allende llamaba a la Unión Soviética,
“nuestro hermano mayor”, palabras que reflejan la gran admiración del presidente
chileno. A medida que pasaba el tiempo esa admiración inicia se fue derrumbando
302
para dar paso a la decepción. Los comunistas chilenos ansiaban tener vínculos
económicos activos con la URSS, pretendían que la potencia suministrara
anualmente trigo, carne, mantequilla, algodón etc. sobre la base de créditos de
largo plazo; a su vez la URSS tendría que importar productos de los cuales no
tenía mayor necesidad, por ende en la economía soviética los productos chilenos
era de escaso aporte, además el pago de estos productos a Chile era con moneda
en efectivo, el gobierno de Allende pretendía recibir la mayor cantidad de divisas
disponibles, pensando de esa forma que la economía estaría mayor resguarda , la
ayuda finalmente jamás llegó y con ello el destino del gobierno chileno quedó
zanjado.
1.2.- El golpe de estado chileno fue acelerado por la política
intervencionista Estadounidense
En base a los cables desclasificados de la CIA, al informe Church y la
bibliografía analizada, se puede llegar a la conclusión de que el golpe de estado
chileno fue acelerado de cierto modo por el apoyo logístico y monetario por parte
del gobierno de EE.UU, al mando del presidente Richard Nixon y su secretario de
estado Henry Kissinger
Cuando en EE.UU el presidente Richard Nixon habla de “hacer aullar la
economía chilena” lo decía en serio el asfixiamiento económico, produjo niveles
inflacionarios enormes, el bloqueo “invisible” siempre desde la clandestinidad
produjo la falta de maquinaria, de alimentos y productos de primera necesidad,
esto produjo un mercado negro donde los precios se dispararon, comenzó el
acaparamiento, la racionalización de los recursos, etc. todo ello produjo en la
sociedad chilena un descontento generalizado, impulsando aún más la
intervención militar, en este último punto EE.UU también colaboro captando
militares golpistas chilenos, si bien es cierto el manejo político del gobierno de
Allende y más particularmente de la gente que estaba con él (PS, PC) fueron
desafortunados al negociar una salida política al problema suscitado en el país, la
intervención de EEUU no deja de ser menor, si lo llevamos a cifras se puede
303
señalar que en 1970 los norteamericanos suministran 425.000 dólares al partido
demócrata cristiano, este último uno de los principales en exigir el golpe de estado
por parte del ejército, existe una ayuda constante en logística y temas técnicos de
los servicios de inteligencia estadounidense a los sectores opositores al gobierno
tanto civiles como también militares, también en 1970 se entrega al principal diario
de oposición, El Mercurio 1.125.000 dólares cifra record para la época, pero el
apoyo financiero de Estados Unidos se remonta desde mucho antes ya en 1964
cuando el entonces candidato Salvador Allende tiene serias posibilidades de
acceder al poder en Chile, en EEUU invierten más de 2.600.000 dólares entre
recursos a partidos de oposición, a medios de comunicación y a propaganda para
Eduardo Frei Montalva, quien a la postre se convertiría en presidente de Chile, en
esa oportunidad ya EEUU tuvo miedo de que Allende resultara electo por ende
interviene de manera contundente contra Salvador Allende.
1.3.- El PC chileno tuvo una importante vinculación con el PCUS
Los comunistas soviéticos enviaban a sus camaradas chilenos importantes
cifras de dinero, en Chile esos fondos eran utilizados para capacitaciones, la
fabricación de propaganda política, y en general la manutención del partido
comunista Chileno, muy coherente con lo que significaba la política soviética
enmarcada en el financiamiento de partidos comunistas internacionales.
A diferencia de los que se piensa y que está en el imaginario colectivo de
muchos historiadores, los comunistas chilenos recibieron monetariamente un
aporte muy significativo en comparación con otros partidos comunistas
internacionales en la investigación desarrollada en esta tesis, se escarba en los
montos entregados por el PCUS soviético al PC chileno, en comparación a los
aportes entregados por la CIA estadounidense a la democracia cristiana chilena,
los resultados son reveladores y sorprendentes. El año 1970 el PC recibe por
parte de la URSS US$ 400.000 mientras la DC recibe por parte de EEUU unos
425.000 equivalentes a cerca de US$ 2.000.000 actuales, los norteamericanos
304
envían poco más del 5% de dinero en comparación a los soviéticos, sorprendente
si consideramos los tipos de economías tan distintas entre ambas potencias, ya
en 1972 el PC chileno recibe US$ 600.000 aproximadamente, equivalentes a un
poco más de US$ 3.000.000 en moneda nacional actual, mientras que el partido
demócrata cristiano recibe solo US$ 420.000 dólares es decir, los soviéticos
apoyan en un 30% más que los estadounidenses respecto al mismo ítem, referido
a financiamiento partidista.
También hay que destacar que el PC chileno es el mayor y mejor organizado
de todos los partidos comunistas de Latinoamérica, tiene hacia 1971 50.000
afiliados, 22 diputados, 6 senadores, y cerca del 17 % del electorado nacional, una
manera clara también de explicar por qué el PC chileno tiene tanto apoyo por los
soviético, el PC chileno es operado por trabajadores y una base intelectual
(profesores, sociólogos etc.) la CUT principal organización sindical laboral del
país, cuenta en su cúpula con miembros activos del PC chileno, también hay que
destacar que el PC chileno no tiene una clase aburguesada de izquierda, es
pragmático y no utópico como el PC brasilero o argentino, durante la época de la
revolución cubana, los soviéticos usan a los comunistas chilenos como sus
propios voceros, los comunistas soviéticos respetan a los comunistas chilenos, y
para estos últimos los soviéticos son el ejemplo a seguir.
305
2.- Conclusiones de la parte pedagógico - curricular.
A modo de conclusión podemos destacar que en curriculum nacional actual ni
en los planes y programas ministeriales la temática histórica que aborda esta tesis
acerca de “la intervención soviética y estadounidense en la desestabilización de la
UP” no se analiza con profundidad, un claro ejemplo de esto es que en todos los
libros analizados solo uno tuvo en sus páginas un artículo referente a la temática
tanto por el lado soviético como por el lado estadounidense, ahora podemos
destacar que el libro al que nos referimos es el libro de la editorial ZigZag del
2013, por ende las proyecciones que se hacen a futuro son más auspiciosas en
consideración a plantear en los libros de historia la intervención extranjera como
un hecho que acelero el golpe de estado en Chile.
Como decíamos anteriormente en los libros anteriores al 2013 el tema de la
Unidad Popular se analiza de manera económica y social, explicando las causas
locales que llevaron a la desestabilización del gobierno, sin embargo no se
consideran los factores internacionales como intervención estadounidense -
soviética, o influencias cubanas, etc., si analizamos en estricto rigor el documento
en sí mismo podemos hacernos una panorámica de lo que se presenta como red
de contenidos.
Tercero Medio, Unidad Numero 3, Las Trasformaciones Estructurales.
Identificación de América Latina como zona de influencia norteamericana
durante la Guerra Fría. Descripción del impacto de la Revolución Cubana en el
continente americano: la atracción de la vía armada en las izquierdas del
continente; la política norteamericana hacia América Latina (Alianza para el
Progreso y Doctrina de Seguridad Nacional). Caracterización de las etapas del
proceso de reforma agraria en Chile y sus consecuencias políticas, económicas y
sociales. Descripción de la masificación de la participación política popular y
caracterización de la creciente demanda de cambio social. Evaluación de los
proyectos de cambio bajo la Democracia Cristiana y la Unidad Popular.
306
Recuperación de testimonios y de expresiones de la literatura y las artes para
describir las transformaciones sociales y culturales en Chile durante las décadas
de 1960 y 1970.
En los planes y programas ministeriales como se observa se le da un hincapié
en el tema social referido a los sentimientos de cambios que promovía la sociedad
chilena, los procesos revolucionarios del continente y la aplicación de la reforma
agraria y su impacto en el escenario nacional, en el plano externo como vemos se
hace una referencia a la política internacional de EEUU en los años 60, la doctrina
de seguridad nacional y la alianza para el progreso, en los libros actuales de
historia la intervención de Estados Unidos en la región durante los años 70´s se
ve como un proceso natural que se origina a raíz de las mismas políticas
adoptadas por el país del norte, aunque en el plano internacional el ajuste
curricular 2009 habla de “Guerra Fría” solamente se remite a caracterizar el
impacto que tuvo Estados Unidos pero no hace mención a la Unión Soviética, por
ende el concepto guerra fría en el continente tendría que eventualmente verse de
un solo lado, hoy sabemos que la Unión Soviética tuvo implicancias en algunos
fenómenos político, sociales que se desarrollaron en la región como el caso de
Cuba, Guatemala, y en menor medida en Chile, sin embargo no se le considera en
el ajuste curricular como un tema de alguna trascendencia.
Hecho esta acotación referida al ajuste 2009 podemos ir configurando la revisión
de los textos escolares y los recursos en específicos que fueron ampliamente
analizados y que abordan la temática en cuestión
Podemos decir como conclusión que ni recursos de aprendizajes ni los textos
escolares salvo uno, presentan un verdadero énfasis en colocar a Chile como un
escenario de la guerra fría, sino más bien se aborda la mirada estadounidense
dejando de lado la soviética, también podemos destacar que los recursos de
aprendizajes (ODEA – Nuestro Siglo – Comic Histórico) tienen falencias pero
también fortalezas fundamentalmente en aspectos de formulación y aplicación de
actividades que potencien habilidades cognitivas más complejas.
307
En el caso de los textos de estudios analizados el que presenta un contenido
más profundo, así como una estructura más adecuada es el texto de la editorial
Zigzag del año 2013, ya que aborda la temática desde un punto de vista social,
económico, político y además analiza la intervención extranjera en Chile, y
muestra efectivamente a Chile como escenario de la guerra fría, además las
actividades son coherentes con el contenido, así como el trabajo iconográfico, en
los libros anteriores como por ejemplo el libro.
El primer libro analizado es de la editorial Zigzag correspondiente al año 2005,por
ende sin ajuste curricular 2009, en él la Unidad Popular se pasa de manera
superficial en tan solo 2 páginas por ende las actividades son referidas a la unidad
completa que abarca cerca de 40 años pero no se desarrollan actividades propias
del gobierno de Allende, no existen actividades de reflexión o desarrollo del
pensamiento crítico, el segundo texto analizado es el de la editorial MareNostrum
del 2011 se analiza efectivamente el gobierno de Salvador Allende pero con una
mirada muy social, no aborda mucho temas políticos ni económicos, ni menos de
intervención extranjera, además las actividades son meramente de desarrollo, al
igual que el texto anterior se limitan a actividades que promueven lo conceptual
dejando de lado lo procedimental y lo actitudinal, finalmente el tercer texto
analizado al igual que el primero corresponde nuevamente a la editorial Zigzag
pero esta vez ajustado curricularmente, se nota el cambio cuantitativo y cualitativo
que se produce no solamente en los contenidos que se abordan sino que como se
abordan, esta vez a diferencia del primer texto de la editorial Zigzag el gobierno de
Salvador Allende es analizado de manera exhaustiva desde todos los planos tanto
económicos, políticos y sociales inclusive se analiza esta vez la intervención
extranjera pero no solamente desde la óptica estadounidense tradicional, sino que
también desde la mirada soviética y cubana, además hay análisis iconográfico, y
actividades que buscan el desarrollo intelectual del alumno, ya que las actividades
desarrollan habilidades tanto conceptuales como actitudinales y procedimentales.
308
La proyección que se hace es positiva desde el punto de vista que se está
haciendo un esfuerzo por mejorar de manera significativa los contenidos tanto de
manera cualitativa como cuantitativa y eso queda demostrado en la comparación
de los textos de la editorial Zigzag uno del año 2005 y otro del año 2013 en 8 años
vemos como se cambió la manera de repasar la historia, mejorando en todos los
aspectos, tanto conceptuales, procedimentales y actitudinales.
En los recursos de aprendizajes el primero en ser analizado es el ODA
(objetivo digital de Aprendizaje) de educar Chile, el contenido es analizado de
manera muy didáctica la utilización de imágenes es bastante grande, pero las
actividades aunque motivantes, son poco significativas para los alumnos, el
desarrollo conceptual es lo más importante dejando de lado lo procedimental y
actitudinal, se prioriza la inducción de contenidos probablemente por las
exigencias de las pruebas estandarizadas (SIMCE- PSU) haciéndose énfasis en el
resultado pero no en el proceso, las actividades que se presentan no contribuyen
al constructivismo sino más bien al conductismo.
En el caso de Nuestro Siglo de TVN se resume de manera excepcional todo el
siglo XX chileno en 8 documentales todos ampliamente ilustrados con fotografías,
testimonios y videos, sin embargo la realización de este documental fue concebida
para todo público, por ende no fue creado con un fin único didáctico, de este
modo carece de actividades, guiones docentes, evaluaciones. Sin embargo puede
ser un eficaz recurso didáctico si se complementa con una actividad y una
evaluación
En el caso del Cómic al igual que el recurso anterior no cuenta con guiones
docentes, evaluaciones o actividades que potencien lo aprendido por el alumno,
solo se limita a contar la historia de manera más amigable, y estimulante.
Podemos concluir que las falencias principales demostradas por los recursos
analizados hacen mención al poco o ningún desarrollo de actividades que
busquen potenciar el desarrollo integral del alumno solo se limitan al contenido
pero se deja de lado lo actitudinal y procedimental.
309
El constructivismo o la construcción del conocimiento propio no se abordan en
las actividades, por ende el proceso enseñanza aprendizaje se limita solamente a
la entrega de contenidos, y no a la elaboración de un aprendizaje significativo por
parte del alumno.
310
3.- Conclusiones de la propuesta didáctica
Cuando se realizó el análisis de los textos escolares en el capítulo anterior
(pedagógico – curricular), se encontró que una de las grandes falencias del
sistema educativo es la falta de actividades didácticas para el buen aprendizaje de
los alumnos, la mayoría de las actividades se concentraban en la lectura fácil y
rápida para luego responder un par de preguntar en las que no había que realizar
un esfuerzo mental mayor para encontrar las respuestas; y las actividades que
eran un tanto más didácticas estaban mal utilizadas. Desde aquí es que nace esta
propuesta, la creación de un video, en que los estudiantes deben recrear un hito
histórico, en este caso enmarcado en el contexto nacional y mundial de la Guerra
Fría, es decir, los hitos más representativos de esta guerra, como lo fueron la
construcción del Muro de Berlín, la carrera espacial, la revolución cubana etc. Y en
cuando al contexto nacional, la candidatura del año 1970, el Golpe de Estado de
1973, etc. Pero… ¿De qué sirve un crear un video? Bueno el video es una forma
diferente de aprendizaje, en que los estudiantes deben, primero investigar sobre el
hito histórico, eso ya hace que los alumnos estén adquiriendo conocimientos
acerca del tema en cuestión, luego debían incorporar discursos a esta
recreaciones, pero los discursos debían ser los originales, eso significaba que al
buscar los discursos no todos se encuentran con el audio original y eso implicaba
que los alumnos debían reproducir dichos discursos. Entonces todo el trabajo de
buscar información para la creación del video, reproducir los discursos reales
provoca un aprendizaje significativo en los adolescentes, ya que sin querer (a lo
mejor) saben o van tomando conciencia de como se vivía en esta época tal álgida
en cuanto a los ámbitos político económico y social, los discursos de los grandes
mandatarios reflejan un poco los sentimientos que surgían en las personas, el
temor y la alegría que sentían, y también para comprender que los hechos,
acontecimientos o sucesos pasados son los que formaron y dieron vida a la
sociedad actual, es por eso que se escogió la creación de un video que recreara
311
un hito histórico, para que los estudiantes valoren la sociedad en la que viven
actualmente.
Además del aprendizaje sobre los sucesos históricos que los estudiantes
adquieren, el video sirve también para que se conozcan las características físicas
de los protagonistas de los video, hay que recordar que los personajes principales
de estos videos son creados por los alumnos con plastilina, lo que genera un
conocimiento mayor acerca los grandes líderes mundiales que aparecerán en sus
videos.
El video no sólo sirve para que los alumnos aprendan de manera más
didáctica y entretenida, sino que servirá para la autoformación de cada estudiante,
para que los alumnos desarrollen las habilidades del autoaprendizaje.
312
VI.- Bibliografía.
Almeyda, Clodomiro. “La política exterior de la Unidad Popular”. Pág., 45 en
Sánchez Rodríguez, Jesús. “Reflexiones sobre la revolución chilena”.
Archivo Chile, centro de documentación Miguel Enríquez. Santiago de chile.
2003 – 2008.
Altamirano, Carlos. “Dialéctica de una derrota III”, Pág. 25 en Sánchez
Rodríguez, Jesús. “Reflexiones sobre la revolución chilena”. Archivo Chile,
centro de documentación Miguel Enríquez. Santiago de chile. 2003 – 2008.
Bando N° 5, Junta de Gobierno de las FF. AA. Y Carabinero de Chile,
Santiago 11 de Septiembre de 1973.
Bitar, Sergio. “Transición, socialismo y democracia. La experiencia chilena”.
Editorial Siglo XXI. México. 1979.
Blasier Cole – Vacs Aldo, América Latina frente a la Unión Soviética,
editorial centro mexicano de estudios internacionales. Año 1983
Carta Encíclica Divini Redemptoris del Sumo Pontífice papa Pío XI. Sobre
el comunismo ateo. 19 de marzo de 1937. Roma, Italia.
Castañeda, Jorge. “La Utopía desarmada”. Editorial Ariel. México, 1995.
Correa, Sofía – Jocelyn-Holt Alfredo – Vicuña Manuel, “Historia del Siglo XX
Chileno” Editorial Sudamericana, año 2001.
Corvalán, Luis “El Gobierno de Salvador Allende” Editorial LOM, Santiago
2003.
Decreto Ley N° 77 de la Junta militar publicada en el diario oficial N9 28675,
13 de Octubre de 1973, Ministerio de Interior.
Diccionario Histórico y Biográfico de Chile. Editorial Zig-Zag Santiago de
Chile. Tercera Edición 1999.
FERMANDOIS Joaquín. “Chile y el Mundo 1970 – 1973, la política exterior
del gobierno de la unidad popular”. Ediciones Universidad Católica.
Santiago de Chile. 1985.
313
Fermandois, Joaquín. “Chile y el Mundo 1970-1973, Política exterior del
gobierno de la Unidad Popular y el sistema internacional”. Ediciones
universidad Católica de Chile. Santiago. 1985.
Fermandois, Joaquín. “Peón o actor, Chile en la Guerra Fría (1962 – 1973).
Gajardo, Carolina. Tesis “El MIR: El poder dual en su práctica política, Chile
1970 – 1973”. Universidad de Valparaíso. Marzo 2010.
Garretón, Manuel Antonio, “Transición incompleta y régimen consolidado.
Las paradojas de la democratización chilena”, Revista FLACSO, octubre de
1993.
Guajardo Paz, Susana Gamba, “Diccionario de Ciencias Sociales y
Políticas”, editorial punto sur, Bs. Aires, Argentina, 1989.
Guerra, Sergio. ”Historia de la Revolución cubana”. Editorial Txalaparta,
España, 2009.
Hobsbawn Eric. Historia del Siglo XX. Critica, Barcelona, 2001.
Informe Church “Acción Encubierta en Chile 1963 – 1975” 4 de diciembre
de 1975, en Centro de Estudios Públicos.
Junta militar, Bando N° 29, clausura del Congreso Nacional, 14 de
Septiembre de 1973.
Kornbluh, Peter. “Los EEUU y el derrocamiento de Allende, Una Historia
desclasificada”. Ediciones B, Grupo Zeta, Santiago de Chile, 2003.
Lourdes, Valeria, “Cuando la Guerra Fría llego a América Latina, Centro
argentino de estudios internacionales, Argentina, 1998.
M.Lavrov, Nicolai, “La imagen de América Latina en la URSS”, Estudios
Latinoamericanos 6, 1980.
Morgenthau, Hans. “Política de las naciones: La lucha por el poder y la
paz”. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1986.
314
Ortega Aranda, Elena. La carta de Punta del Este y la Alianza Para el
Progreso, Discurso del Presidente John F. Kennedy pronunciado en la
Casa Blanca, 13 Marzo 1961. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1967.
Ortega Aranda, Elena. La carta de Punta del Este y la Alianza Para el
Progreso, Discurso del Presidente John F. Kennedy pronunciado en la
Casa Blanca, 13 Marzo 1961. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1967.
Protagonistas de la Historia. Editorial Espasa. Madrid España. Segunda
edición 2001.
Rodriguez de Yurre, Gregorio. “El marxismo. Exposición y critica”. Biblioteca
de autores cristianos. Madrid España. 1978.
Salas Sergio. “camino a la moneda. Las elecciones presidenciales en la
historia de Chile 1920 – 2000”. Centro de estudios bicentenario, Santiago,
2005.
Sánchez Rodríguez, Jesús. “Reflexiones sobre la revolución chilena”.
Archivo Chile, centro de documentación Miguel Enríquez. Santiago de chile.
2003 – 2008.
Selser, Gregorio. “De cómo Nixinger Desestabilizo Chile”. Hernández
Editor. Bs. Aires Argentina. 1975.
Ulianova Olga – Fediakova Eugenia “Algunos aspectos de la ayuda
financiera del partido comunista de la URSS al comunismo chileno durante
la Guerra Fría”, Centro de Estudios Públicos 72, año 1998.
Ulianova, Olga. “La Unidad ´Popular y el Golpe de Estado en Chile:
Percepciones y Análisis Soviéticos”. Estudios Públicos. Santiago de Chile.
2000.
Valenzuela, J. Samuel, ensayo orígenes y transformaciones del sistema de
partidos en, CEP Chile, abril 1995.
Vallejo, Camila. “El Legado del Presidente Allende”, Le Monde
Diplomatique, septiembre 2013.
315
Varios autores. “Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile”.
Editorial LOM, Santiago 2004.
Verdugo, Patricia. Allende y cómo la Casa Blanca provocó su muerte.
Editorial Catalonia, Santiago, 2008.
Whelan, James. “Desde las cenizas, Vida, muerte y trasfiguración de la
democracia en Chile 1833 – 1988”. Editorial Zigzag S.A. Santiago de Chile
Agosto 1993.
Winn Peter.” Por la razón o por la fuerza” Estados Unidos y Chile en la
América latina de los años sesenta y setenta. Centro de estudios
sociológicos, México, 2006.
316
Discursos.
Allende, Salvador. Crítica a la Alianza para el Progreso. Discurso en la
Universidad de Montevideo, 1967, Archivo Histórico Salvador Allende G.
Allende, Salvador. Crítica a la Alianza para el Progreso. Discurso en la
Universidad de Montevideo, 1967, Archivo Histórico Salvador Allende G.
Discurso de Ernesto Che Guevara, pronunciado ante el Consejo
Interamericano Económico y Social (CIES), Archivo Che Guevara de la
Sección en Español del Marxists Internet Archive (www.marxists.org) 2006.
Discurso pronunciado por el general Schneider en el diario La Nación,
sábado 29 de agosto de 1970.
Discurso pronunciado por el general Schneider en el diario La Nación, lunes
7 de septiembre de 1970.
Extracto del discurso pronunciado por Salvador Allende ante la asamblea
general de las Naciones Unidas, el día 4 de diciembre de 1972 en Whelan,
James. “Desde las cenizas, Vida, muerte y trasfiguración de la democracia
en Chile 1833 – 1988”. Editorial Zigzag S.A. Santiago de Chile Agosto 1993.
Kennedy, John F, Discurso presidencial pronunciado en la Casa Blanca, 13
Marzo 1961
Leonid Brezhnev, discurso pronunciado durante la inauguración del pleno
24° Congreso del PCUS, Moscú, 30 de marzo de 1971.
Leonid Brezhnnev, discurso pronunciado durante la inauguración del pleno
24° Congreso del PCUS, Moscú, 30 de marzo de 1971.
Philip Agee ante comisión Church en el senado de los Estados Unidos,
Agosto de 1975.
317
Cables desclasificados.
Cable desclasificado “Actitud de gobierno de EE.UU. hacia junta” enviado
desde la Casa Blanca por el presidente Richard Nixon a la embajada de
Estados Unidos en Santiago. 13 de septiembre de 1973.
Cable confidencial soviético N° 35, “Situación en Chile y perspectivas de
colaboración económicas soviético chilenas”, Moscú 1972, en Ulianova,
Olga. Chile en los archivos de la URSS (1959 – 1973). Estudios públicos,
1998.
Cable desclasificado “informe de progreso”. 3 de julio de 1973.” Informe de
coyuntura” de la oficina de la CIA – Santiago
Cable desclasificado cuartel general de la CIA en Langley a Jack Devine,
agente encubierto de la CIA – Santiago, 10 de septiembre de 1973
Cable desclasificado de la oficina de la CIA – Santiago al cuartel general,
titulado “los resultados de la elecciones y sus consecuencias”, 14 de marzo
de 1973.
Cable desclasificado, “Opciones de acción encubierta para Chile-1974”. 31
de marzo de 1973.
Cable desclasificado, “Propuesta de apoyo financiero encubierto para el
sector privado chileno”, enviado por el director de la CIA William Colby al
secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger. jueves 6 de
septiembre de 1973
Memorándum de la CIA “Objetivos de política para Chile”, 17 de abril de
1973, en Kornbluh, Peter. “Los Estados Unidos y el derrocamiento de
Allende, una historia desclasificada”. Editorial Grupo Zeta. Santiago de
Chile. Agosto 2003.
318
Anexos.
http://www.lanacion.cl/alsabotajemuchachos/noticias/20060211/180634.ht.
http://www.camara.cl/memoria/hito.aspx?prmIMAGEN=724
http://www.emol.c,om/especiales/infografias/20050412_guerrajapon02.htm
Versión digital de la revista Punto Final del día 8 al 21 de marzo de 2013.
Chile: El ardiente verano del ´73.
http://www.puntofinal.cl/776/separata776.php