26
Ventilación pulmonar Gissella Criollo Susan Cruz

Ventilación pulmonar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ventilación pulmonar

Ventilación pulmonar

Gissella Criollo

Susan Cruz

Page 2: Ventilación pulmonar

Ventilación pulmonar

• Proporciona oxigeno a los tejidos y retira CO₂

• Funciones:

1. Ventilación pulmonar

2. Difusión de oxigeno y dióxido de carbono entre los alveolos y la sangre

3. Transporte de oxigeno y dióxido de carbono en la sangre y líquidos corporales

4. Regulación de la ventilación

Page 3: Ventilación pulmonar

Mecanica de la ventilacion pulmonar

• Expancion de los pulmones:

1. Movimeinto del diafragma

2. Elevacion o descenso de las costillas.

Page 4: Ventilación pulmonar

La respiración normal

• Inspiración:la contracción diafragmática tira hacia abajo la superficie inferior del pulmón.

• Espiración:es un proceso pasivo. Hay relajación diafragmática, retroceso elástico pulmonar y costal. Las estructuras abdominales comprimen a los pulmones. Se expulsa aire.

Page 5: Ventilación pulmonar

La respiración forzada

1. Inspiración:

• hay elevación de la caja torácica.

• Las costillas van hacia adelante

• aumentando así el diámetro anteroposterior en un 20% en relación a la espiración.

• ECM , serratos anteriores, escalenos .

I. Espiración:

• descenso de la caja costal.

• Músculos espiratorios: recto abdominal , intercostales internos

Page 6: Ventilación pulmonar
Page 7: Ventilación pulmonar

Movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones y presiones que originan el movimiento.

• Líquido pleural: la aspiración continua hacia los conductos linfáticos mantiene una presión negativa, por lo que los pulmones se “pegan” a la pared torácica.

Page 8: Ventilación pulmonar

Presión pleural y sus cambios durante la respiración

• Presión pleural: es negativa.

• Al comienzo de la inspiración: -5 cm H2O. (Mantiene los pulmones expandidos hasta su nivel de reposo).

• Durante de la inspiración: -7.5 cm H2O. El volumen pulmonar aumenta 0.5 litros.

Page 9: Ventilación pulmonar

Presion alveolar

• Presión alveolar: es la presión de aire en los alvéolos.

• - Con la glotis abierta: Presión en todo el tracto respiratorio = 0 cm H2O = presión atmosférica.

• - Para que entre aire (inspiración), en los alvéolos debe disminuir la presión a -1 cm H2O. Esto arrastra 0,5 Ltrs. de aire en los 2 seg. Necesarios para una inspiración normal.

• - Para que salga aire (espiración), la presión alveolar aumenta hasta +1 cm H2O, lo que fuerza la salida de 0,5 Ltrs. de aire en los 2 seg.

Page 10: Ventilación pulmonar

Presión transpulmonar

• Presión transpulmonar: es la diferencia entre presión alveolar y presión pleural.

• Presión de retroceso: medida de las fuerzas que tienden a colapsar al pulmón

Page 11: Ventilación pulmonar

Distensibilidad de los pulmones:

• es el volumen de distensión por c/ aumento unitario de presión transpulmonar.

• DP normal = 200 ml aire/cm H2O. Capacidad con la que los pulmones pueden ser insuflados.

• Fuerzas elásticas de los pulmones: se dividen en 2 partes:

1. fuerzas elásticas del tejido pulmonar (1/3 de la fuerza, elastina y TC del parénquima);

2. fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del líquido que tapiza las paredes internas de los alvéolos (2/3 de la fuerza).

Page 12: Ventilación pulmonar

SIS

TE

MA

GA

STR

OIN

TE

STIN

AL

Page 13: Ventilación pulmonar

el tubo digestivo:• está constituido por la boca, la

faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el grueso o colon.

• En cada una de estas partes del tubo digestivo tienen lugar los diferentes eventos que van a permitir la absorción de los diferentes alimentos ingeridos.

Page 14: Ventilación pulmonar

Boca:

• anterior e inferior de la cara,

• limitada por los labios, los carrillos, la bóveda del paladar, el suelo de la boca y en la parte posterior por los pilares del paladar y la úvula o campanilla.

• alojan la lengua y los dientes,

• glándulas salivares,

• masticación y salivación de los alimentos

Page 15: Ventilación pulmonar

Faringe:

• anterior con la boca, y posterior con la laringe

• vierte el bolo alimenticio.

Page 16: Ventilación pulmonar

Esófago:

• 30-35 cm

• recoge el bolo alimenticio

• movimientos peristálticos, el bolo alimenticio progresa hacia el estómago,

• progresión ordenada del alimento.

Page 17: Ventilación pulmonar

Estómago:

• comunica con el esófago cardias,

• células secreción del jugo gástrico

• constituido:

• agua, mucina,

• ácido clorhídrico y pepsina,

Page 18: Ventilación pulmonar

Intestino delgado:

• 6 a 8 metros de largo,

• constituido por tres tramos:

• Duodeno, separado del estómago por el píloro y que recibe la bilis procedente del hígado y el jugo pancreático del páncreas,

• Yeyuno, y la parte final llamada Ileon.

• El Ileon se comunica con el intestino grueso o colon a través de la válvula ileocecal.

Page 19: Ventilación pulmonar

Intestino grueso o colon:

• 2 m

• constituido por:

• el Ciego, depósito a modo de saco situado debajo de la válvula ileocecal y donde se aloja el apéndice;

• el Colon Ascendente, Transverso y Descendente; el Sigma

• y Recto Ano

Page 20: Ventilación pulmonar

GLANDULAS ANEXAS:

• Glándulas salivales:

• Son tres pares:

• Dos Parótidas,

• dos Submaxilares

• dos Sublinguales.

Page 21: Ventilación pulmonar

Hígado:

• color rojo oscuro bilis

• desembocar en el duodeno

• facilite la digestión del bolo alimenticio.

Page 22: Ventilación pulmonar

Páncreas:

• jugo pancreático

• enzimas amilasa, lipasa y tripsina,

• conducto de Wirsung

• la verdadera digestión del bolo alimenticio.

Page 23: Ventilación pulmonar

Actividad eléctrica del musculo liso gastrointestinal

• El musculo liso gastrointestinal se excita por la actividad eléctrica intrínseca lenta y casi continua que recorre las membranas finas musculares. Esta actividad posee dos tipos básicos de ondas eléctricas:

• ondas lentas

• espigas.

Page 24: Ventilación pulmonar

• Ondas lentas: casi todas las contracciones intestinales son rítmicas.

• no son potenciales de acción, si no que constituyen cambios lentos y ondulantes del potencial de membrana en reposo.

• Su intensidad varia entre 5 y 15 mv y su frecuencia oscila en las distintas partes del aparato digestivo humano entre 3 y 12 por minuto: 3 en el cuerpo gástrico y hasta 12 en el duodeno y un de 8 y 9 en el ileon terminal.

Page 25: Ventilación pulmonar

• Potencial en espiga: los potenciales de espiga son verdaderos potenciales de acción.

• Se generan cuando el MLG alcanza un valor más positivo que -40mv

• Los potenciales de espiga MLG duran de 10 a 40 veces mas que los potenciales de acción de las grandes fibras nerviosas y cada espiga llega a prolongarse de 10 a 20 ms

Page 26: Ventilación pulmonar

• Cambios de voltaje del potencial de la membrana en reposo: En CN el potencial de la membrana en reposo tiene un valor medio de unos -56 Mv,

• cuando el potencial se hace menos negativo, despolarización

• y cuando se hace más negativos, hiperpolarizacion

• Factores despolarizacion:

• Distención del musculo,

• estimulación con acetilcolina,

• Estimulación de los nervios parasimpaticos,

• y la estimulación de las distintas hormonas gastrointestinales.