2
Mapa Conceptual YennyMar disolución de la Gran Colombia, ocurrida en 1830 sin Acceso a la justicia. Sobre las cenizas de este sueño surge Venezuela como Estado independiente Valores fundamentales. El 13 de enero de 1830 el General José Antonio Páez asume de facto la Presidencia del Estado de Venezuela que, junto a los estados de Ecuador y la Nueva Granada, conformaba la República de Colombia (creada en 1819 por el Libertador); significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del sur Da inicio a uno nuevo, el ciclo de las nacionalidades, que estará dominado por el signo del caudillismo Militar. El latifundio Surgimiento de una élite militar adinerada José Antonio Páez su primer presidente electo Presente en todos los aspectos de la vida social, por lo cual debe impregnar todo el ordenamiento jurídico y constituir uno de los objetivos de la actividad del Estado, en garantía de la paz social.. La miseria en la que se encontraban los pueblos del país, o al encarecimiento y la escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra. Situación Económica. La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de mantener grandes ejércitos permanentes Separación de Venezuela de la Gran Colombia El desarrollo industrial de la nación es casi nulo; la escasez de capitales para la inversión, Situación Social la falta de combustibles (carbón principalmente) y de mano de obra calificada, unido a la debilidad del mercado interno Generación de 1830

Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la gran colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la gran colombia

Mapa Conceptual YennyMar

disolución de la Gran Colombia, ocurrida en 1830

sin Acceso a la justicia.Sobre las cenizas de este

sueño surge Venezuela como Estado independiente

Valores fundamentales.

El 13 de enero de 1830 el General José Antonio Páez

asume de facto la Presidencia del Estado de Venezuela que, junto a los

estados de Ecuador y la Nueva Granada,

conformaba la República de Colombia (creada en 1819 por el Libertador);

significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América

del sur

Da inicio a uno nuevo, el ciclo de las nacionalidades, que estará dominado por el signo del caudillismo Militar.

El latifundio

Surgimiento de una élite militar adinerada

José Antonio Páez su primer presidente electo

Presente en todos los aspectos de la vida

social, por lo cual debe impregnar todo el

ordenamiento jurídico y constituir uno de los

objetivos de la actividad del Estado, en garantía

de la paz social..

La miseria en la que se encontraban los pueblos del país, o al encarecimiento y la escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra.

Situación Económica. La agricultura y la cría

fueron destruidas por las acciones de guerra y por la

necesidad de mantener grandes ejércitos

permanentes

Separación de Venezuela de la Gran

Colombia El desarrollo industrial de la nación es casi nulo; la

escasez de capitales para la inversión,

Situación Socialla falta de combustibles (carbón principalmente)

y de mano de obra calificada, unido a la

debilidad del mercado interno

. La nueva nación deberá hacer frente a una serie de problemas de distinta naturaleza (económica, social, política, demográfica, territorial, etc.), cuyo origen no siempre es nuevo sino más bien heredado, tanto del período colonial como de las Guerras de Independencia.

La lucha por la Independencia originó la total desarticulación

de la economía

Reorganizar el país desde el punto de vista de las instituciones (forma de gobierno, división de los poderes públicos, etc.) y segundo, reestructurar una economía que para ese momento no ha logrado todavía recuperarse de los desastrosos efectos de la Guerra de Independencia y de la crisis general de la economía mundial que se desarrolla a partir de 1820.

Situación Económica

La Independencia política no provocó grandes transformaciones económicas en Venezuela, ocurriendo que la estructura económica del país permaneció en muchos aspectos igual a la existente antes de la Independencia

Cacao, tabaco, café, añil y de manera secundaria, a la cría de ganado vacuno, caballar y mular.

El sector agropecuario sigue siendo el más importante de los

sectores productivos

El mercado interno es casi inexistente, la generación no posee trabajo ni un futuro cierto. El marcado carácter provincial y regionalista del período colonial, lejos de desaparecer se acentuado por los efectos de la guerra (disminución de la población,

destrucción de caminos, etc.)

Generación de 1830 Efectiva

Page 2: Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la gran colombia