3
DE LA NO VERAZ TEORÍA DE LA ONDA FOTÓN y/o PARTÍCULA Esta afirmación se basa inicialmente en el Experimento de Michelson-Morley, y finalmente en el experimento más preciso de todos llevado a cabo por el Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory (LIGO), formado este último por dos observatorios, el de Livingston (Louisiana) y Hanford (Washington), y llevado a cabo por toda la comunidad Internacional a través de más de 80 instituciones científicas con más de 1.000 reputados científicos. Para mejor entendimiento de lo afirmado, se exponen las unidades habitualmente utilizadas en el campo de la física cuántica de las partículas atómicas: a) Nanómetro: igual a 1 x 10 −9 m. Esto es 1 metro dividido en mil millones de partes (1/1 000 000 000 m). b) Ángstrom: igual a 1 x 10 -10 m. Esto es 1 metro dividido en diez mil millones de partes (1/10. 000 000 000 m). Esto quiere decir, que en nuestro estado de la técnica actual no existe ningún sistema o instrumento electro-mecánico capaz de semejante precisión, máxime cuando utilizamos las propias ondas electromagnéticas y/o velocidad de la luz (c = fotón) como unidad de medida, a partir de la cual obtenemos el espectro de luz visible de distintos colores (con sus respectivas frecuencias), por medio del célebre prisma de vidrio según el siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_visible#/media/File:Prisma- lightSpectrum-goethe.gif. Fue Louis-Victor de Broglie (1924) quien presentó la teoría de la dualidad onda- partícula, la cual Stephen Hawking (2001) define como: “concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa”, algo que es imposible según demuestra primero el Experimento de Michelson- Morley, y ahora recientemente el Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory (LIGO), según las siguientes figuras que se exponen a continuación. Según la Fig.1 arriba, W L sería la longitud de la onda electromagnética, L V representaría la dirección de la onda luz, y el punto C representa a la cresta de la onda como único punto en el cual la dirección de la partícula de luz sería normal al espejo en donde se reflejaría, para de esa forma poder ser posible el Experimento de Michelson-Morley, tal como se demuestra en la siguiente Fig.2 y correspondiente vídeo del enlace siguiente: https://en.wikipedia.org/wiki/File:MichelsonMorleyAnimationDE.gif C W L mirror L V Fig. 1 W L = wave lenght L V = light vector C = wave crest

80 de la no veraz teoría de la onda fotón o partícula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 80   de la no veraz teoría de la onda fotón o partícula

DE LA NO VERAZ TEORÍA DE LA ONDA FOTÓN y/o PARTÍCULA

Esta afirmación se basa inicialmente en el Experimento de Michelson-Morley, y finalmente en el experimento más preciso de todos llevado a cabo por el Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory (LIGO), formado este último por dos observatorios, el de Livingston (Louisiana) y Hanford (Washington), y llevado a cabo por toda la comunidad Internacional a través de más de 80 instituciones científicas con más de 1.000 reputados científicos.

Para mejor entendimiento de lo afirmado, se exponen las unidades habitualmente utilizadas en el campo de la física cuántica de las partículas atómicas:

a) Nanómetro: igual a 1 x 10−9 m. Esto es 1 metro dividido en mil millones de partes (1/1 000 000 000 m).b) Ángstrom: igual a 1 x 10-10 m. Esto es 1 metro dividido en diez mil millones de partes (1/10. 000 000 000 m).

Esto quiere decir, que en nuestro estado de la técnica actual no existe ningún sistema o instrumento electro-mecánico capaz de semejante precisión, máxime cuando utilizamos las propias ondas electromagnéticas y/o velocidad de la luz (c = fotón) como unidad de medida, a partir de la cual obtenemos el espectro de luz visible de distintos colores (con sus respectivas frecuencias), por medio del célebre prisma de vidrio según el siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_visible#/media/File:Prisma-lightSpectrum-goethe.gif.

Fue Louis-Victor de Broglie (1924) quien presentó la teoría de la dualidad onda-partícula, la cual Stephen Hawking (2001) define como: “concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa”, algo que es imposible según demuestra primero el Experimento de Michelson-Morley, y ahora recientemente el Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory (LIGO), según las siguientes figuras que se exponen a continuación.

Según la Fig.1 arriba, WL sería la longitud de la onda electromagnética, LV representaría la dirección de la onda luz, y el punto C representa a la cresta de la onda como único punto en el cual la dirección de la partícula de luz sería normal al espejo en donde se reflejaría, para de esa forma poder ser posible el Experimento de Michelson-Morley, tal como se demuestra en la siguiente Fig.2 y correspondiente vídeo del enlace siguiente: https://en.wikipedia.org/wiki/File:MichelsonMorleyAnimationDE.gif

WL = wave lenghtLV = light vectorC = wave crest

Fig. 1

LV

mirror

WL

C

Fig. 2

interference detectoror observer

half-silvered mirror

mirror

light source

Page 2: 80   de la no veraz teoría de la onda fotón o partícula

En la siguiente Fig.3 se muestra lo que todos sabemos que ocurre cuando una partícula de luz o fotón se refleja en un espejo, cuando la dirección de su desplazamiento no es normal o perpendicular a dicho espejo.

En consecuencia, dado que la sincronización de la cresta o punto C de una onda de luz con un espejo reflectante es impensable al día de hoy, es evidente que la teoría de la onda o movimiento ondulatorio debería descartarse, puesto que de lo contrario el ensayo por parte del Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory (LIGO), tampoco habría sido posible; de la misma forma, por ejemplo, que las medidas y/o sincronización de las frecuencias de las presuntas ondas de radio y TV, tampoco serían posibles.

Funcionamiento del interferómetro o laboratorio LIGO, según su propio vídeo en donde se demuestra que no existe ninguna sincronización de la onda con el espejo, según imagen siguiente sacada de dicho video. Enlace vídeo: https://www.ligo.caltech.edu/video/ligo20160211v6

De nuevo se recurre al Principio de la Navaja de Ockham: "en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable". Es obvio que la teoría ondulatoria supondría un gasto sinsentido de energía y tiempo.

Miguel Cabral Martín

Fig. 3

mirror

mirror

C