43
Universidad nacional del santa Facultad de ingeniería Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil MOTIVO: Informe del proyecto de investigación para aprobar la tercera unidad en la asignatura de técnicas de la investigación y estudio. AUTOR : ANTHONY J. DIOSES Condiciones infraestructurales de las viviendas y acciones de prevención ante movimiento sísmico: Miramar bajo-Chimbote – 2015.

Informe de investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de investigación

Universidad nacional del santaFacultad de ingeniería

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

MOTIVO: Informe del proyecto de investigación para aprobar la tercera unidad en la asignatura de técnicas de la investigación y estudio.

AUTOR : ANTHONY J. DIOSES GRANADOS

PROFESOR: JOSÉ CERNA MONTOYA

NUEVO CHIMBOTE –PERÚ - 2015

Condiciones infraestructurales de las viviendas y acciones de prevención ante movimiento sísmico: Miramar bajo-Chimbote –

2015.

Page 2: Informe de investigación

Dedicatoria

CONDICIONES INFRAESTRUCTURALES DE LAS VIVIENDAS Y ACCIONES DE PREVENCIÓN ANTE MOVIMIENTO

SÍSMICO: MIRAMAR BAJO-CHIMBOTE – 2015.

Page 3: Informe de investigación

.

Agradecimiento

Al Dios todopoderoso que

nunca me desampara, a

pesar que a veces le fallo,

siempre está conmigo. Él

que me da la vida y la

inteligencia.

A mi madre, mi gran

motivación, quien me brinda

su apoyo incondicional. La

persona que ha estado

conmigo en las derrotas y en

los triunfos.

A mi hermana y sobrina

quienes son las que motivan

a seguir luchando, hasta

lograr y cumplir mis

objetivos.

Mi padre, mi abuela, mis

tíos, mis tías y mis primos

que siempre me brindan su

apoyo, y me alientan a

seguir luchando.

Page 4: Informe de investigación

Este informe está dedicada a mi madre, aquella mujer que me da su apoyo y

que siempre me alienta y no permite que nunca me sienta derrotado.

También se lo dedica a mis maestros de la Universidad Nacional Del Santa,

aquellos que me brindan sus conocimientos a diario, con el propósito de que

sea un buen profesional.

Y quiero dedicar también a un amigo muy especial que es mi Dios, con el hago

todo y está conmigo en las buenas y en las malas y por eso se lo debo todo a

Él, ya que a pesar de mis errores en esta vida, Él supo perdonarme y comenzar

nuevamente.

Atentamente, Anthony Junior Dioses Granados

Índice

Page 5: Informe de investigación

I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

I.1. ANTECEDENTES

I.2. SUSTENTO CIENTÍFICO

I.3. JUSTIFICACIÓN

I.4. LIMITACIONES

I.5. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

I.6. HIPÓTESIS

I.7. OBJETIVOS

I.7.1. OBJETIVOS GENERALES

I.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

II. CONCEPTUALIZACIÓN

II.1. PRIMERA VARIABLE

II.2. SEGUNDA VARIABLE

III. METODOLOGÍA

III.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

III.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

III.3. PARALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

III.4. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

III.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

III.6. MÉTODOS

III.7. TÉCNICAS

III.8. PROCEDIMIENTOS

III.9. INSTRUMENTOS

III.10. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

IV. RESULTADOS

IV.1. CUÁNTICOS

IV.2. CUÁLICOS

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

V.1. CONCLUSIONES

V.2. SUGERENCIAS

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VII. ANEXOS

Page 6: Informe de investigación

Condiciones infraestructurales de las viviendas y acciones de prevención ante

movimiento sísmico: Miramar bajo-Chimbote – 2015.

Resumen

Este trabajo de investigación se orientó a identificar el nivel estructural de las viviendas e interpretar la percepción que tienen los pobladores del pueblo joven Miramar Bajo en el año 2015. Debido a la importancia que tiene la infraestructura de la vivienda para poder resistir un movimiento sísmico.

Con este propósito se presentan los datos obtenidos luego de aplicar la guía de observación a los pobladores del pueblo joven Miramar Bajo, detallando en primer lugar todo lo referente a las características físicas de las viviendas. Posteriormente se presenta de manera adicional, la opinión de los pobladores referido a la medida de prevención que se tomó antes, durante y después de la construcción de su vivienda. Cada apartado presenta su respectiva interpretación, sobre el cual se sustenta este trabajo de investigación, los resultados y discusión sobre el tema investigado.

Finalmente se precisan las conclusiones y se contribuye con las recomendaciones que permitan dar un mejor entendimiento a todas aquellas personas que quieran conocer sobre la problemática existente referente a las condiciones infraestructurales de las viviendas y se estas podrán resistir un fuerte movimiento sísmico.

Palabras claves: infraestructura, vivienda, prevención.

Abstract

This research aimed to identify the structural level of housing and interpret the perception of young people villagers Miramar Low in 2015. Due to the importance of housing infrastructure to withstand an earthquake.

For this purpose the data are presented after applying the observation guide to the residents of the shantytown Miramar Bajo, first detailing everything about the physical characteristics of housing. Subsequently additionally presents the opinion of the people referred to the preventive measure was taken before, during and after the construction of your home. Each section has its respective interpretation, on which this research, the results and discussion of the topic under investigation is based.

Finally conclusions are needed and contributes with recommendations to give a better understanding to all those people who want to know about the existing infrastructural conditions concerning housing problems and these can withstand a strong earthquake.

Keywords: infrastructure, housing, prevention.

Page 7: Informe de investigación

I.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

1.1.- Planteamiento del problema:

Las viviendas infraestructuralmente se encuentran en condiciones de soportar un

sismo de gran magnitud, además los moradores tomaron prevención en la

construcción de su vivienda ante la acción de un sismo.

1.2-Descripción de la unidad De Análisis:

La unidad de análisis consta de las Viviendas del PP. JJ. Miramar Bajo ubicadas

entre las avenidas de José pardo y enrique Meiggs, estas viviendas se encuentran

a dos cuadras del mar de Chimbote. En total las viviendas analizadas fueron en

total 30 viviendas, la mayoría de las viviendas son de dos pisos, muy pocas son

de tres pisos.

1.3 -Formulación del Problema:

¿Cuáles son las condiciones infraestructurales que presentan las viviendas del

PP. JJ. Miramar bajo y qué acciones de prevención se debería tomar en la

construcción de su vivienda ante un posible movimiento sísmico en el año 2015?

1.4-JUSTIFICACIÓN

Este proyecto fue realizado, porque se encuentra incierto en mucha parte de la

población peruana la condición en que se encuentra su vivienda y que sucedería

con ella ante un terremoto, porque para muchas personas es desconocido que

antes de construir su vivienda debe realizar un estudio y debe utilizar materiales

adecuados; el porqué de este proyecta se torna más a lo nivel económico, está

dirigido a las personas que no estaban informados sobre las normas de seguridad

que de cumplir su vivienda, para que este seguro en sus propias casas.

El proyecto fue elaborado par que se informaran, para poder asesorar y dar

alterativas de solución terremoto, y principalmente para prevenir un posible

catástrofe que ocurriría si es que hay un terremoto en Chimbote, aquí

rememoramos lo que sucedió en el terremoto del año 1970.

Este proyecto tiene como propósito describir, informar y prevenir, quiere describir

cómo se encuentra las estructuras de las viviendas del PP. JJ. Miramar bajo,

quiere informar a los moradores sobre cómo se encuentra sus viviendas y que

sucedería con ellas si hay un terremoto, y por ultimo asesorar en que forma y que

alternativas tienen para solucionar sus problemas.

Page 8: Informe de investigación

- Zonificación Sísmica-Geotécnica (Comportamiento Dinámico del Suelo)

La correlación entre los resultados obtenidos con cada metodología utilizada en

este estudio, han permitido identificar en la ciudad de Chimbote, según la Norma

de Construcción Sismorresistente (Norma E030), la existencia de 3 zonas

sísmicas - geotécnicas, las mismas que corresponden a suelos de Tipo S2, S3 y

S4. Esta clasificación permite proponer, en este estudio, el Mapa de Zonificación

Sísmica – Geotécnica (Comportamiento Dinámico del suelo) para la ciudad de

Chimbote.

1.5-DELIMITACIÓN

Este proyecto se centra en el PP. JJ. Miramar bajo ubicado en Áncash, Chimbote;

en el cual se encuentra el mar al frente de este pueblo, por la derecha se

encuentra el PP.JJ. Miraflores bajo, delante de Miramar bajo se encuentra

Miramar alto, a su izquierda ya se encuentra la Plaza 28 de julio.

Las viviendas de este lugar se encuentran entre las avenidas: la Av. Estudiantes,

Av. Enrique Meiggs y La Av. Pardo.

Se realizara un estudio visual y descriptivo, a cada parte que se pueda observar

de la cimentación, se realizara una guía de preguntas en el cual el observador

pondrá la alternativa correspondiente según corresponda.

Luego los resultados serán discutidos en referencia a las normas que debe

cumplir para que la vivienda sea segura ante un terremoto. Finalmente se

realizara un asesoramiento si es necesario de cuál sería la mejor solución al

problema.

1.6-ANTECEDENTES

Jorge E. Alva Hurtado, Evaluación del potencial de licuación de suelos en

Chimbote – Perú del 2011; En este informe nos hace referencia sobre un estudio

realizado en Chimbote sobre la calidad de su suelo y nos da las siguientes

conclusiones:

1. Se ha documentado la ocurrencia del fenómeno de licuación de suelos en la

ciudad de Chimbote durante el sismo del 31 de Mayo de 1970.

2. Se ha recopilado un gran número de sondajes realizados en Chimbote, así

como se han ejecutado ensayos de penetración estándar y de cono holandés.

Page 9: Informe de investigación

Este banco de datos es muy importante para el conocimiento del subsuelo en

el futuro desarrollo de la ciudad.

3. Las distintas metodologías simplificadas de evaluación del potencial de

licuación, aplicadas en Chimbote, producen resultados semejantes. Se requiere

el conocimiento del perfil estratigráfico y ensayos de penetración, nivel freático,

ensayos de clasificación de laboratorio y el sismo de diseño para ejecutar el

análisis.

4. Se ha presentado un mapa de áreas con potencial de licuación de suelos en

Chimbote, ante sismos de 0.15 y 0.30 g de aceleración máxima, con magnitud

de Ms=7.5. Existe una excelente correlación entre la geología y la zona de

ocurrencia del fenómeno.

5. La predicción del fenómeno de licuación de suelos en Chimbote con la

metodología simplificada ha sido validada con el sismo del 31 de Mayo de

1970.

Jorge E. Alva Hurtado, Mapa del potencial de licuación de suelos en Chimbote

mediante el método grado -3 del TC-4 – Perú, Chimbote del 2011; En este

informe nos hace referencia sobre un estudio realizado en Chimbote sobre la

calidad de su suelo y nos da las siguiente conclusión:

Se ha documentado el fenómeno de licuación de suelos que ocurrió en la

ciudad de Chimbote durante el sismo de 31 de Mayo de 1970. Los sondajes de

exploración de suelos realizados por instituciones públicas y privadas después

del sismo fueron recopilados. También se ejecutó un programa adicional de

exploración de suelos para complementar la información recopilada. Se

ejecutaron ensayos de penetración estándar y de cono holandés en Chimbote.

Se ha establecido un importante banco de datos de sondajes de exploración en

Chimbote.

Se utilizó la ciudad de Chimbote como un caso de estudio del Manual de

Zonificación de Amenazas Geotécnicas Sísmicas propuesto por el Comité

Técnico TC-4 de la ISSMGE. Se obtuvo una buena correlación entre las áreas

con potencial de licuación en Chimbote y los daños reales producidos por el

sismo del 31 de Mayo de 1970.

Hernando Tavera, Zonificación sísmica – geotécnica de la ciudad de Chimbote,

provincia del santa – Áncash 2014; En este informe nos hace referencia sobre un

Page 10: Informe de investigación

estudio realizado en Chimbote sobre la calidad de su suelo y nos da las siguiente

conclusión:

- Aspectos Geomorfológicos

La ciudad de Chimbote se asienta sobre una superficie que tiene varios rasgos

geomorfológicos como llanuras aluviales entorno al río Lacramarca, colinas

cubiertas por arenas eólicas hasta alturas de 80 m.s.n.m., pantanos y dunas. En la

zona costera, la mar ha formado líneas de playas recientes y fácilmente

diferenciables de las antiguas. La ciudad está rodeada de estribaciones en cuyo

basamento se encuentran rocas volcánicas intrusivas que tienen alturas de hasta

500 m.s.n.m.

- Aspectos Geológicos:

La ciudad de Chimbote se encuentra sobre derrames andesíticos de la Formación

La Zorra y por rocas intrusivas (gabrodioritas y tonalitas), ambas pertenecientes al

Cretáceo Inferior y que afloran en los extremos Norte y Sur de la ciudad. Sobre

esta unidad se tiene depósitos aluviales, coluviales y eluviales.

En el borde costero se reconocen depósitos marinos y eólicos que cubren algunos

afloramientos rocosos. En la zona también se encuentran depósitos antrópicos

provenientes de rellenos sanitarios y desmontes.

- Aspectos Geodinámicas:

En la ciudad de Chimbote se ha identificado los siguientes eventos geodinámicos:

caída de rocas, arenamiento eólico, erosión marina y suelos saturados con

probabilidad de licuación.

La construcción de escenarios extremos por inundación del río Lacramarca

considera un caudal mínimo de inundación de 20 m³/seg que afectaría a la

margen izquierda del río, pudiendo afectar básicamente terrenos agrícolas.

- Aspectos Geotécnicos:

El análisis de suelos ha permitido identificar en la ciudad de Chimbote, la

existencia de tres tipos de suelo: SP, arenas mal gradadas; SM, arenas limosas,

mezcla de arenas y limos; SM, arenas pobremente graduadas.

En la ciudad de Chimbote los suelos que la conforman presentan de baja a alta

capacidad portante. Los suelos con alta capacidad portante están presentes en

Paseo del Mar a espaldas de la Urb. Los Domos, pudiendo construirse viviendas

con más de tres pisos.

Los suelos con capacidad portante media están presentes en los AAHH 16 de

Diciembre, Urb. El Carmen, San Isidro, 10 de Setiembre, Alto Perú y PP.JJ Dos de

Mayo. En estos suelos es posible considerar viviendas hasta de tres pisos. Los

suelos con baja capacidad portante se encuentran en toda la zona urbana de

Page 11: Informe de investigación

Chimbote, por ejemplo en donde se encuentran los AAHH San Pedro, Esperanza

Baja, Esperanza Alta, La Unión, Cesar Vallejo, Miramar, Miramar Bajo, Ciudad de

Dios, Florida baja, Tres Estrellas, La Florida, Señor de los Milagros, La Libertad,

San Juan y Villa España. Del mismo modo, PP.JJ Pueblo Libre. El suelo es

recomendable para la cimentación de viviendas hasta de dos pisos.

- Aspectos Sismológicos y Tsunamis:

El borde occidental de la región central del Perú, se constituye como la de mayor

índice de sismicidad, habiendo dado origen en el pasado a sismos históricos como

los de 1582 y 1746 que afectaron toda la zona costera. Posteriormente, los sismos

ocurridos en los años 1940, 1966, 1970 y 1974; aunque de magnitud moderada

(Mw~7.5), causaron daños en varias ciudades costeras, en el caso de la ciudad de

Chimbote en viviendas de adobe y quincha. Estos sismos generaron tsunamis con

diferentes características que afectaron a la zona costera. De estos sismos, el que

causó mayores daños estructurales, efectos secundarios y mortandad fue el de

mayo de 1970.

Para la construcción del escenario de tsunami se considera la ocurrencia de un

sismo de Mw=8.5. El tsunami generaría olas que llegarían a la zona costera de la

ciudad de Chimbote en 23-25 minutos con alturas del orden de 6 metros en las

Bahías de Chimbote y Samanco.

Los niveles de inundación horizontal indican distancias de hasta 2 km a lo largo de

las Bahías de Chimbote y Samanco. De acuerdo al escenario propuesto, a la

altura de la Playa Anconcillo, la inundación pondría en comunicación a ambas

bahías.

- Aspectos Sísmicos y Geofísicos:

El análisis de razones espectrales H/V ha permitido observar gran variedad de

frecuencias predominantes que van desde 1.0 a 20 Hz, sugiriendo que el suelo

sobre el cual se asienta la ciudad de Chimbote es relativamente heterogéneo. El

hecho de identificar la presencia de dos a tres picos de frecuencias, se corrobora

lo indicado, es decir, se tiene un suelo cuya respuesta dinámica es muy compleja.

Para el análisis de la información se ha definido dos rangos de frecuencia, Fo

(Fp<3.0 Hz) y F1 (3.0>Fp<20 Hz).

Las frecuencias Fo se distribuyen de manera casi homogénea en toda la zona de

estudio; sin embargo, en los extremos Norte y Sur de la ciudad sobresalen las

frecuencias de 2.0 a 3.0 Hz y en la zona céntrica de la ciudad, valores de 1.0 a

Page 12: Informe de investigación

2.0 Hz. Las frecuencias F1, están presentes de manera uniforme en los extremos

Norte y este de la ciudad, aunque los valores mayores están presentes en la

Plaza de Armas y en el Vivero Forestal.

Los resultados obtenidos para la ciudad de Chimbote caracterizan a suelos

dinámicamente inestables. Las frecuencias Fo corresponden a una capa de

suelos de gran espesor que controla la dinámica local de los suelos. La capa más

superficial evidenciada por F1, está presente en algunas áreas y entre ellas la que

fue afectada por el sismos de 1970 con procesos de licuación de suelos en las

cercanías del Hotel Chimú.

El mapa de distribución de periodos, muestra la presencia de dos zonas con

suelos dinámicamente similares. Los periodos mayores a 0.3 segundos se

encuentran en un 70% del área total de la ciudad y sugieren la presencia de una

capa relativamente uniforme y de gran espesor que domina el comportamiento

dinámico de los suelos. Los periodos menores e iguales a 0.3 segundos, se

encuentran distribuidos en tres áreas pequeñas: la primera en el extremo Este y

SE de la ciudad, la segunda entre la Plaza de Armas y el Vivero Forestal, y la

tercera en el extremo norte de la ciudad. Estos periodos sugieren la presencia de

una capa superficial de poco espesor que es influenciada por la capa más

profunda y de mayor espesor; por lo que, presenta efectos especiales asociados a

la dinámica local del subsuelo.

Los estudios con arreglos sísmicos lineales han permitido identificar en la ciudad

de Chimbote, la presencia de suelos formados por dos capas. La primera con

espesores de 4 metros y velocidades Vs de hasta 130 m/s, y la segunda con

espesores de 12 a 18 metros y velocidades Vs de 160 a 200 m/s. Ambas capas

presentan suelos muy blandos. La superficie de contacto con el estrato más

profundo alcanza velocidades Vs mayores a 520 m/s, correspondiendo a suelos

muy duros o rocas blandas.

Los estudios de Tomografía Eléctrica han permitido identificar en la ciudad de

Chimbote suelos con resistividades bajas a muy bajas. Asimismo, permitieron

identificar la presencia de un horizonte superficial de 4 metros de espesor y de

muy baja resistividad debido a la presencia e suelos arenosos, arcillosos, poco

compactados y con alto nivel freático. Subyace esta capa, un suelo de relativa

mayor resistividad debido a las variaciones de permeabilidad y porosidad de los

materiales que conforman el substrato. Los perfiles próximos a la línea de costa

muestran la presencia de suelos menos resistivos asociados a suelos con

contenido de agua proveniente del mar.

Page 13: Informe de investigación

1.7. Objetivos

A) Objetivo General:

- Identificar y describir las condiciones infraestructurales que presentas las

construcciones ubicadas en el PP. JJ. Miramar Bajo en el año 2015.

B) Objetivos específicos:

- Identificar y describir las condiciones infraestructurales que presentas las

construcciones ubicadas en el PP. JJ. Miramar Bajo en el año 2015.

- Identificar las condiciones en que se encuentran los cimientos de las viviendas

del PP.JJ. Miramar bajo.

- Identificar las condiciones en que se encuentran las columnas de soporte de las

viviendas del PP.JJ. Miramar bajo.

- Identificar las condiciones en que se encuentran los muros de contención de las

viviendas del PP.JJ. Miramar bajo.

- Identificar las condiciones en que se encuentra el techo de las viviendas del

PP.JJ. Miramar bajo.

- Identificar las medidas de prevención que se tomaron en cuenta antes de la

construcción de las viviendas del PP.JJ. Miramar bajo.

- Identificar las medidas de prevención que se tomaron en cuenta durante la

construcción de las viviendas del PP.JJ. Miramar bajo.

- Identificar las medidas de prevención que se tomaron en cuenta después de la

construcción de las viviendas del PP.JJ. Miramar bajo.

II.- Marco Teórico:

Desde que el hombre existe busco un lugar donde refugiarse, un lugar que le

proporcione seguridad y otros factores, pero principalmente seguridad. Primero se

refugió en una cueva como forma de protección contra la intemperie y la acción de los

depredadores, luego ya en Çatal Hüyük, actual Turquía, (10.000-6.000 antes de

Cristo) se encuentran restos de viviendas estables; en cual el material de construcción

era la arcilla (piezas secadas al sol), En Babilonia (la legendaria Torre de Babel) la

construcción se hacía con ladrillo de arcilla secado al sol (adobe) y ladrillo cocido. Los

muros son macizos y ciegos (es decir, sin ninguna abertura). Más tarde por los siglos

Page 14: Informe de investigación

V o IV a.c. la casa se apoyaba sobre una base de piedra y tenía un piso superior

construido de madera, el techo, era inclinado hacia el interior y presentaba una ancha

abertura. Y así se fue desarrollando hasta llegar a las grandes edificaciones.

Sin embargo a medida que se desarrolló la vivienda, el hombre se encontrado con

algunas dificultades que ponen en riesgo la seguridad de su vivienda, en la cual

resalta principalmente los daños que ocasionan los terremotos.

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra causado por la brusca liberación de

energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada

por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con

diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están

acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que

hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los

relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente

estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas

chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma

presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces

una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la

topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una

energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá

bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable

de energía que origina el Terremoto.

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son,

desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos.

Sólo el 10% de los Terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.

La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede

originar un fenómeno similar.

En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión

considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".

Epicentro se llama al punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el

hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor.

La magnitud de escala de Richter representa la energía sísmica liberada en cada

terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma

potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar

Page 15: Informe de investigación

un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2,

sino que 100 veces mayor.

Las consecuencias de los terremotos están asociadas a los grados de intensidad en la

escala de Richter. Cada año aproximadamente se producen 300,000 sismos en toda la

superficie con escalas entre 2 y 2,9 grados. Los terremotos de mayor intensidad de

aproximadamente 8 grados se producen en períodos que oscilan entre 5 y 10 años.

De este cuadro se puede establecer un entendimiento de las diferentes sociedades

que están en riesgo, por más que tratan de predecir no es posible determinar cuándo y

dónde ocurrirá un terremoto, ya que puede ocurrir en cualquier lugar, sin tener en

cuenta la intensidad.

A nivel mundial siempre ha estado latente este problema, el cual es la falta de

seguridad que tiene una vivienda ante un posible terremoto. Esta problemática es de

interés de todos ya que en ningún lugar del mundo se está libre de sufrir esta

catástrofe.

La seguridad que brinda una vivienda ante un posible terremoto está directamente

vinculada a la estructura y diseño de la vivienda; los estudios preliminares y las etapas

que se debió de realizar antes de construirlo son de gran importancia ya sea la etapa

de diseño como la de construcción, etc.

Etapas de diseño y construcción de la vivienda:

Magnitud en escala Richter Efectos del terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es

registrado

3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa

daños menores.

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en

áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves

daños.

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a

comunidades cercanas.

Page 16: Informe de investigación

En la etapa de diseño se elige el método con el cual se ha de realizar la construcción,

se dan unas medidas preliminares de los elementos de la estructuras y se elabora los

planos de ingeniería de la planta; en la etapa de construcción se realiza un plan de

trabajo, dando un tiempo para la realización de la construcción, se realiza el transporte

de los materiales y se ejecuta la construcción de la mano de un especialista.

Los estudios preliminares antes de la construcción son:

- La topografía:

La topografía es la técnica o el conjunto de procedimientos y principios que tiene como

objetivo la representación gráfica de la superficie, sus formas y detalles, para conocer

los niveles del terreno, es decir que regular es y si está enterrado o elevado con

respecto a la vialidad.

La topografía determina los procedimientos a seguir al inicio de los procesos de obra y

supervisar una parte de la correcta ejecución durante el desarrollo de la misma, los

métodos de cálculo y la representación de la superficie en un plano de conjunto para

poder definir espacios.

Este estudio provee la representación gráfica de la superficie, sus formas y detalles

que nos ayudan a conocer los niveles del terreno, es decir qué tan regular es y si está

enterrado o elevado con respecto a la vialidad.

El objetivo de un levantamiento topográfico, es mostrar las características del terreno

que nos permiten reunir la información más importante para la representación de la

superficie en un plano y así definir espacios, con ello podemos hacer el proyecto más

eficiente y reducir costos al determinar los procesos más adecuados para la

construcción. Además permite localizar los servicios necesarios para el desarrollo de

la obra tales como: servicio de agua, luz, drenaje, etc.

- La geotecnia/mecánica de suelos:

La Geotecnia consiste en la aplicación de los conocimientos y prácticas de la geología

para la ejecución de cimentaciones para las obras de ingeniería.

Esta ciencia estudia las características y propiedades mecánicas de suelos y rocas de

las superficies del terreno donde se realizará el proyecto. El objetivo de esta rama es

garantizar que los factores geológicos de la obras sean analizados e interpretados de

forma correcta, para la realización y desarrollo de la obra de construcción.

Page 17: Informe de investigación

Un estudio completo de Geotecnia debe tener las siguientes fases:

Exploración de Campo: Reconocimiento visual del sitio, sondeos profundos (SPT,

cono eléctrico, avance con broca tricónica, muestreo con tubo Shelby, obtención de

núcleos de roca etc.).

Sondeos Superficiales: (Pozos a cielo abierto).

Pruebas en sitio: Pruebas de placa de carga, pruebas de compactación etc.

Estudios de Laboratorio: Determinación de propiedades índice y mecánicas de los

diferentes tipos de suelo.

Estudios de Gabinete: Análisis y recomendaciones de cimentaciones en base a la

obtención de la capacidad de carga y los asentamientos que se presentarán en los

diferentes tipos de cimentaciones (profundas y superficiales).

El objetivo del estudio es determinar el proceso de construcción y definir el tipo de

cimentación más adecuado para un buen comportamiento a corto y largo plazo de una

edificación, reduciendo el riesgo de futuros daños en la construcción.

- Hidrología superficial:

El objetivo del estudio es conocer los escurrimientos superficiales que se encuentran

en la zona terrestre (ríos, arroyos, etc.) cercanos al área de construcción para

determinar el nivel de aguas que podrían alcanzar estos escurrimientos y evitar futuras

catástrofes como lo puede ser una inundación. Con este estudio se analiza la mejor

alternativa para el proyecto.

Al término de los estudios se hace una recopilación de los resultados y se realiza un

reporte con la recomendaciones, diagnóstico de viabilidad y soluciones a implementar

al cliente, esta información permite al responsable del proyecto de la obra a tener una

idea más aproximada de las limitaciones del proyecto, los costos y también permitirá al

cliente tomar la decisión de seguir con el desarrollo de la obra o hacer las

consideraciones correspondientes para continuar con las siguientes etapas de la

construcción.

Actualmente en el Perú el problema planteado se desenvuelve de forma rápida en el

sector urbano, predominando el factor socioeconómico. Más del 50% de la población

habita viviendas autoconstruidas, sin criterios técnicos de seguridad para resistir

sismos, en muchos casos ubicadas en terrenos inestables. Por lo tanto, más del 40%

de la población vive en ranchos, en zonas de alto riesgo sísmico. La construcción en el

Perú requiere necesariamente de estudios preliminares porque tiene un clima muy

variado, también depende del lugar donde se encuentre ya sea en la costa, en la sierra

Page 18: Informe de investigación

o en la selva ya que en cada una de estas el clima es diferente, en la costa presenta

un clima tropical seco y ligeramente húmedo, en la sierra su clima es mucho más seco

que el de la costa y es un poco más caluroso que la costa en verano y es mucho más

frío en invierno, y por último la selva se puede dividir en dos zonas: la selva alta que

posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias y la selva baja es

subtropical pero mucho más húmedo.

En Chimbote se desarrolla las condiciones infraestructurales de las viviendas se ven

seriamente afectadas por la corrosión, ya que el clima que tiene Chimbote ayuda a

que la corrosión; por otro lado la falta de asesoramiento hacia las personas residentes

de este lugar sobre las condiciones que debe cumplir antes de la construcción hace

que las viviendas sean mal construidas y por lo tanto no ser una vivienda segura ante

un terremoto.

Como saber si tu vivienda resistiría un terremoto, aquí unas características que debe

tener tu vivienda:

- La construcción debe poseer simetría y regularidad.

- no debe tener grietas (si son horizontales son más riesgosas).

- debe encontrarse en un lugar adecuado, con un suelo adecuado.

- debe asegurarse si en la elaboración de su casa se ha usado buen material.

Las viviendas de Miramar bajo como toda casa que vive cerca al mar y no ha sido

construido con los materiales adecuados se ve afectado por el clima, la corrosión

afecta las bases de estas viviendas poniendo en riesgo la seguridad ante un posible

terremoto; las construcciones de estas viviendas se no se encuentran en un orden

característica, algunas calles de este PP. JJ. se encuentran totalmente oblicuas, otras

miden más, otras menos y no cuentan con la simetría necesaria para considerarla una

buena construcción.

III.- METODOLOGÍA:

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva

3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

3.3.1. Variable Independiente: Condiciones infraestructurales de las viviendas

- Definición Conceptual:

Page 19: Informe de investigación

Conjunto de características que presenta la vivienda o edificio, ya sea en sus paredes

como en los techos, en cada parte, cada detalle puede ser significativo en el estado de la

construcción. (Manual para inspecciones Técnicas de edificios (I.T.E. Faustino Merchan

Gabaldón, 2014, pág. 15

- Definición operacional:

Estado del piso, techo, columnas, sistema de seguridad y otros aspectos de las

Viviendas de Miramar Bajo.

3.3.2. Variable Dependiente: Acciones de prevención ante movimiento

sísmico

- Definición Conceptual:

Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la

construcción; ya sea antes, durante y después de la construcción; que pueda evitar,

reducir o controlar riesgos ante un posible movimiento sísmico de gran magnitud.

(Manual de seguridad y salud en la edificación, obra industria y civil, Universidad

Politèc. de Catalunya, 2005, pág. 9)

- Definición operacional:

Medidas de seguridad que toman en cuenta los moradores en la construcción de su

vivienda ante un posible movimiento sísmico de gran magnitud (Terremoto).

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición Conceptual

Definición operacional

Dimensiones

Indicadores

ítems

Conjunto de

características

que presenta

Cimientos. Losa de

cimentación

Resistencia a las cargas sometidas.

Columnas

de

Vigas

Condiciones enque se encuentranlas vigas.

Page 20: Informe de investigación

Condiciones infraestructurales

la vivienda o

edificio, ya

sea en sus

paredes como

en los techos,

en cada parte,

cada detalle

puede ser

significativo

en el estado

de la

construcción.

( Manual para

inspecciones

Técnicas de

edificios

(I.T.E.

Faustino

Merchan

Gabaldón,

2014, pág. 15)

Estado del piso,

techo, columnas,

sistema de

seguridad y otros

aspectos de las

Viviendas de

Miramar Bajo.

soporte.

Pilotes

Condiciones en que se encuentran lospilotes debido a la acción del

tiempo.

Soportes

metálicos

Condiciones en que se encuentran yubicación de los soportes metálicos.

Muros de

contención

.

Concreto

armado

Condiciones en que se encuentran los muros de concreto.

Fierros

Condiciones en que se encuentran los fierros de los muros.

techo

Estructuras

metálicas

Condiciones en que se encuentran las estructuras

metálicas

Conjunto de

actividades o

medidas

adoptadas o Medidas de

Antes de

la

construcci

ón de su

Tipo de

sueloRealización de un estudio para saber el tipo de suelo.

materiales

Materiales adecuados para la construcción.Realización de

Page 21: Informe de investigación

Acciones de prevención ante un movimiento

sísmico.

previstas en

todas las

fases de la

construcción;

ya sea antes,

durante y

después de la

construcción;

que pueda

evitar, reducir

o controlar

riesgos ante

un posible

movimiento

sísmico de

gran

magnitud.

(Manual de

seguridad y

salud en la

edificación,

obra industria

y civil,

Universidad

Politèc. de

Catalunya,

2005, pág. 9)

seguridad que

toman en cuenta

los moradores

en la

construcción de

su vivienda ante

un posible

movimiento

sísmico de gran

magnitud

(Terremoto).

vivienda planos por un especialista.

planos

Realización de

planos por un

especialista.

Durante la

construcci

ón de su

vivienda

Encargado

Encargado de ejecutar la obra, un especialista.

Supervisión

Encargado de

supervisar la

obra para que

se cumpla lo

acordado, el

dueño o

familiar.

Después

de la

construcci

ón de su

vivienda

Revisión

Revisión de

que la obra

haya sido

concluida de

acuerdo a lo

acordado

3.4. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Page 22: Informe de investigación

3.4.1 Diseño de Contrastación de Hipótesis: Dado que esta investigación es

de tipo descriptiva, usaremos el siguiente diseño.

3.4.2. Diseño Descriptivo Simple: Este diseño tiene su estructura de esta

manera.

X Y

Donde:

X: Representa la muestra de la población para esta investigación.

Y: Representa la información obtenida de la muestra estudiada.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1 Población:

-La población de estudio está constituida por las Viviendas del PP. JJ.

Miramar Bajo – Chimbote.

3.5.2 Muestra: - Está constituida por 30 Viviendas del PP. JJ. Miramar Bajo – Chimbote entre

Av. Aviación y el Psje. Aviación.

3.6 Métodos de Investigación:

En el presente proyecto de investigación se utilizaran los siguientes métodos:

3.6.1 Hipotético – Deductivo : Mediante este método se buscará demostrar la hipótesis

de investigación utilizando procedimientos deductivos, es decir, partiendo de la

hipótesis para luego determinar los posibles resultados, por ejemplo las viviendas se

pueden encontrar en dos maneras: en buen estado o pésimo estado ante un posible

terremoto.

3.6.2 Analítico: A través de la guía de observación se analizará los resultados dados

de cada vivienda seleccionadas del PP. JJ. Miramar Bajo.

Page 23: Informe de investigación

3.6.3. Sintético: Permitirá sintetizar los hallazgos encontrados durante el periodo de

investigación para luego formular los posibles asesoramientos que se ha de realizar a

los pobladores del PP. JJ. Miramar Bajo.

3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

3.7.1. Inducción: Está técnica permitirá al investigador a partir de la información

obtenida a través de la guía de observación, con el objetivo de conocer el estado

estructural de las viviendas del PP. JJ. Miramar Bajo y ver las condiciones en que se

encuentra ante un posible terremoto.

3.7.2. Análisis: Encontrar las características particulares de las viviendas

seleccionadas para la investigación y darle relación de acuerdo a la seguridad de la

vivienda ante un posible terremoto.

3.7.3. Observación: Tener contacto directo con los elementos de la muestra, es

importante para poder elaborar la guía de observación.

3.7.4. Cuantificación: A través de esta técnica el investigador luego de obtener la

información empírica, se realizara la tabulación de los resultados, agrupándolos según

las variables.

3.7. Métodos de análisis de datos:

El desarrollo de la investigación ha permitido efectuar los procedimientos que se

anuncian a continuación:

3.7.1. Identificación de los elementos de la muestra: Esta acción fue orientada para

que el investigador pueda ponerse en contacto con las viviendas del PP. JJ. Miramar

Bajo de la Unidad de Análisis.

3.7.2. Aplicación de los instrumentos de investigación y acopio de la información

empírica: Aplicar la guía de observación, constituyó una experiencia importante para el

investigador, esta, permitió que se relacione de manera directa con las viviendas del

PP. JJ. Miramar Bajo.

3.7.3. Tabulación o conteo de la información empírica. Cuantificar la información fue

otra de las tareas que el grupo se encargó de desarrollar, empleando para ello la

técnica de calificación de evaluaciones, obtenidas de cada elemento de la muestra en

el proceso del acopio de la información.

Page 24: Informe de investigación

3.7.4. Estructuración de las tablas y gráficos. Una vez que se tuvo la información fue

necesario realizar la agrupación y la distribución de las cantidades y porcentajes, los

cuales aparecen en los resultados en el capítulo pertinente.

3.7.5. Desarrollo del análisis y discusión de resultados. Los resultados cualitativos

necesariamente deben cuantificarse, características que parece en el análisis y

discusión de resultados de la presente investigación.

3.7.6. Propuesta de conclusiones y sugerencias. Una vez obtenidos los resultados

cuantitativos como cualitativos, el investigador tuvo la necesidad imperiosa de

proponer alternativas y sugerencias, las mismas que de cierta forma sintetizan el

esfuerzo realizado en el proceso investigativo.

3.8 PROCEDIMIENTOS

La recolección de la información de campo fue obtenida con la ayuda de los

instrumentos aplicados a los pobladores de Miramar Bajo; primero se aplicó una guía

de observación y posteriormente el cuestionario la cual nos trajo resultados exactos

para este proyecto.

IV.- RESULTADOS:

4.1 CUÁNTICOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la guía de observación a las viviendas del pueblo joven Miramar Bajo y su respectiva interpretación de los mismos:

Los datos presentados en la Tabla N° 01 son el resultado de una investigación, cuyo propósito era conocer las Condiciones infraestructurales de las viviendas y las acciones de prevención ante movimiento sísmico en el pueblo joven Miramar bajo-Chimbote en el año 2015.

TABLA N° 01

CONDICIONES INFRAESTRUCTURAL DE LAS VIVIENDAS EN EL AÑO 2015

Percepción N° %BUENA 5 16REGULAR 11 37DEFICIENTE 14 47Total 30 100

Fuente: Datos obtenidos al aplicar guía de observación el 01 de Diciembre del 2015

Interpretación:

Page 25: Informe de investigación

Los datos de la Tabla N° 01 muestran que de un total de 30 viviendas del pueblo joven Miramar Bajo, el 16% de estas se encuentra en un estado bueno y el 37% siguiente se considera en un estado regular y que se podría mejorar con un adecuado mantenimiento y por último el 47 % se encuentra en un mal estado y lo conveniente es que se consulte con especialista.

A continuación se presenta el Gráfico N° 01 donde se muestra el porcentaje de percepción.

BUENA

REGULAR

DEFICIENTE

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

16%

37%

47%

GRÁFICO N° 01CONDICIONES INFRAESTRUCTURAL DE LAS

VIVIENDAS EN EL AÑO 2015

Los datos presentados en la Tabla N° 02 son el resultado de una investigación, cuyo propósito era conocer la cantidad de pisos de las viviendas.

TABLA N° 02

CANTIDAD DE PISOS DE LA VIVIENDA

N° de pisos Cantidad

%

1 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 22 732 IIIIII 6 20

3 o más II 2 7

Fuente: Datos obtenidos al aplicar el cuestionario el 01 de Diciembre del 2015

Interpretación:

Page 26: Informe de investigación

Los datos de la Tabla N° 02 muestran que de un total de 30 viviendas del pueblo joven Miramar Bajo, el 73% su vivienda posee solo un piso, el 20% posee dos pisos y el 7% es de tres pisos.

N° de pisos

1

2

3 o más

0 5 10 15 20 25

GRÁFICO N° 2CANTIDAD DE PISOS DE LA VIVIENDA

A continuación se presenta el Gráfico N° 02 donde se muestra cantidad de pisos

Los datos presentados en la Tabla N° 03 son el resultado de una investigación, cuyo propósito era conocer el tiempo de antigüedad de la viviendas.

TABLA N° 03

ANTIGÜEDAD DE LA VIVIENDA Tiempo N° %10 Años 9 3020 Años 0 030 Años 4 13Más de 30 Años

17 57

Total 30 100Fuente: Datos obtenidos al aplicar el cuestionario el 01 de Diciembre del

2015

Interpretación:

Los datos de la Tabla N° 023 muestran que de un total de 30 viviendas del pueblo joven Miramar Bajo, el 73% su vivienda la antigüedad que tiene es de 10 años, el 73% su vivienda la antigüedad que tiene es de 30 años y el 73% su vivienda la antigüedad que tiene es de más de 30 años.

Page 27: Informe de investigación

A continuación se presenta el Gráfico N° 03 donde se muestra el porcentaje de percepción.

Tiempo

10 Años

20 Años

30 Años

Más de 30 Años

0 10 20 30 40 50 60

GRÁFICO N° 3ANTIGÜEDAD DE LA VIVIENDA

Los datos presentados en la Tabla N° 04 son el resultado de una investigación, cuyo propósito era conocer el nivel de satisfacción del servicio de mantenimiento del dren Piura en el año 2015.

TABLA N° 04

NIVEL DE PERJUICIO QUE OCASIONA LOS SISMOS EN LA VIVIENDA

Percepción N° %ALTO 18 60BAJO 12 40total 30 100Fuente: Datos obtenidos al aplicar el cuestionario el 01 de Diciembre del

2015

Interpretación:

Los datos de la Tabla N° 04 muestran que de un total de 30 personas encuestadas del pueblo joven Miramar Bajo, 40% de estas nos indican que no se ven afectados por los sismos y el resto que si se ve afectada

A continuación se presenta el Gráfico N° 04 donde se muestra el porcentaje de percepción.

Page 28: Informe de investigación

ALTO

BAJO

0 10 20 30 40 50 60 70

60

40%

GRÁFICO N° 04NIVEL DE PERJUICIO QUE OCASIONA LOS

SISMOS EN LA VIVIENDA

Los datos presentados en la Tabla N° 05 son el resultado de una investigación, cuyo propósito es conocer si los pobladores consideran necesario asesoramiento sobre el cuidado de su vivienda.

TABLA N° 05¿Cree que necesita asesoramiento sobre el cuidado de su vivienda?

respuesta N° %Si 21 65No 12 35Total 30 100Fuente: Datos obtenidos al aplicar el cuestionario el 01 de Diciembre del

2015

Interpretación:

Los datos de la Tabla N° 05 muestran que de un total de 30 personas encuestadas del pueblo joven Miramar Bajo, el 65% de estas considera que si necesita asesoramiento, mientras que el 35% restante considera que no necesita asesoramiento.

Page 29: Informe de investigación

A continuación se presenta el Gráfico N° 05 donde se muestra el porcentaje de percepción.

respuesta

Si

No

0 10 20 30 40 50 60 70

65%

35%

GRÁFICO N°5¿Cree que necesita asesoramiento sobre el

cuidado de su vivienda?

4.2. CUÁLICOS (ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS)

V.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. CONCLUSIONES

En un aproximado de 25 casas tienen edificaciones de 1 a 2 pisos ya

definidas y con distintos tipos de cimentación tanto en las zapatas como

en las vigas de sostenimiento.

De acuerdo al primer ítem del cuestionario aplicado a los pobladores del

pueblo joven Miramar Bajo, el 57% del total de esto, nos indica que su

vivienda tiene más de 30 años de creación , esto nos hace referencia que

la mayoría de las viviendas son antiguas.

Así mismo el 30% del total de la población nos indica que su vivienda tiene

un promedio de creación entre 10 y 20 años con la cual se concluye que

estas viviendas fueron recientemente construidas en las cuales

Page 30: Informe de investigación

seguramente se tomaron precauciones respecta a un sismo de gran

magnitud .

.

En consecuencia al resultado anterior, un gran porcentaje de la población,

su vivienda es muy antigua la cual se encuentra expuesta a un sismo de

gran magnitud.

Otro punto importante en esta investigación fue el conocer si

recientemente la vivienda fue afectada por un sismo, quizás presento

rajaduras o etc.; en el cual el 60% del total de la población manifestó que

si su vivienda viene siendo afectada por los sismos.

Las casas restantes son viviendas edificadas de tres pisos que no todos

usan una buena base como zapata, solo la básica y la cual no es muy

resistente.

5.2 SUGERENCIAS

En la calle San Isidro se nota que, presenta una gran cantidad de salitre

en las construcciones urbanas debido a que está ubicada en la zona

costera marítima donde existe la acelerada corrosión del acero y la

porosidad del concreto en las construcciones, esto lo convierte en una

zona de alto riesgo ya que no cuenta con las medidas de seguridad en

casos de desastres naturales.

Otro riesgo que también pudimos observar en esta zona es que las

construcciones no se realizan con el asesoramiento de especialistas y

con una buena calidad de materiales debido al poco presupuesto con el

que cuenta los propietarios de viviendas, esto hace que las viviendas del

asentamiento humano no tenga una base sólida y duradera.

Page 31: Informe de investigación

Una medida para concientizar a las personas fue realizando charlas

informativas donde se explicaba el riesgo que causaba el salitre y la

corrosión de la zona y que para ello deben pedir asesoramiento a

especialistas para así obtener mejores resultados.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

P. Valdez, PhD Tesis, “Desarrollo de un método para evaluar materiales

naturales con potencial puzolánico para su uso en cemento”,

Universidad Autónoma de Nuevo León, 2002.

Ing. Gonzalo Caballero Cifuentes. “Mejoramiento de las viviendas en

suelos húmedos Villa María, Distrito de Nuevo Chimbote”,2003.

Ing. Abner León Bobadilla.” Determinación del uso y conservación de la

infraestructura física de la Universidad Nacional del Santa “, 2005.

Felipe Villavicencio González, Abner León Bobadilla y Pedro Manco

Pulido. “Deterioro de las viviendas aledañas a los pantanos de Villa

María-Distrito de Nuevo Chimbote”,2007.

Mehta, K., Monteiro, P., “Concreto Estructura, Propiedades y

Materiales”, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.,

México, 1998, pp. 286 – 297.