30
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Escuela de Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I Informe N o 2 Tema: Relaciones Fundamentales y Peso Unitario. Grupo N o 06 Integrantes: Alulema Guamán Juan Carlos Chalco Barahona Erick Javier Martínez Guano Liliana Nathaly Prado Ruano Jefferson Alexis Semestre: Cuarto Paralelo: Primero Docente: Ing. Juan Carlos Ávila A. Fecha de realización del Informe: 02/05/2016 Fecha de entrega del Informe: 16/05/2016

Informe no-2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe no-2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Escuela de Ingeniería Civil

Mecánica de Suelos I

Informe No 2

Tema:

Relaciones Fundamentales y Peso Unitario.

Grupo No 06

Integrantes:

Alulema Guamán Juan Carlos

Chalco Barahona Erick Javier

Martínez Guano Liliana Nathaly

Prado Ruano Jefferson Alexis

Semestre: Cuarto Paralelo: Primero

Docente: Ing. Juan Carlos Ávila A.

Fecha de realización del Informe: 02/05/2016

Fecha de entrega del Informe: 16/05/2016

Abril 2015 - Septiembre 2015

Page 2: Informe no-2

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

El peso de un cuerpo (W) se llega a conocer como la masa (m) de ese cuerpo multiplicado por

la gravedad (g), lo cual se escribe: W=m∗g

Por conveniencia se considerarán las unidades de masa en lugar de las del peso excepto

donde no corresponde, debido a que la masa a diferencia del peso no es influida por la

gravedad. Las unidades de está serán expresadas en kg o g dependiendo a su cantidad.

Para las relaciones de peso se considerará únicamente la masa de la fase sólida y líquida,

mientras que la masa de la fase gaseosa es despreciada por ser una cantidad muy pequeña. La

masa total (M) de la masa de suelo será igual a la suma del peso de la masa del agua (Mw)

más peso de la masa del suelo seco (Ms):

M=Mw+Ms

Peso Específico

En Mecánica de Suelos se relaciona el peso de las distintas fases con sus volúmenes

correspondientes, por medio del concepto de peso específico.

El peso específico del suelo es el cociente entre el peso unitario del suelo y el peso unitario del

agua a 4o C y una atmosfera de presión en el sistema métrico, por tanto peso unitario y peso

específico son numéricamente iguales pero este último carece de unidades.

GS=γγw

El peso unitario del agua destilada a 4o C de temperatura y a la presión atmosférica

correspondiente al nivel del mar, en el sistema métrico o derivados del mismo es igual a 1 o una

potencia entera de 10 de manera que se suele usar las siguientes equivalencias.

γw=1 gcm3 , γw=1000 kg

m3 , γw=1 Tnm3 , γw=9,807 kN

m3

El peso unitario del suelo es el cociente entre el peso total del suelo para su volumen.

γ=WV

Page 3: Informe no-2

Página 2 de 25

El peso unitario del agua a cualquier presión y a cualquier temperatura es el cociente entre el

peso del agua y su volumen.

γw=W w

V w

Peso específico de la masa del suelo. Por definición se tiene

γm=Wm

V m=W s+Ww

V m

Peso específico de la fase sólida del suelo

γs=W s

V s

Relaciones fundamentales

La importancia de las relaciones fundamentales en Mecánica de suelos está en que brinda

información de gran importancia sobre un suelo estudiado, ayudando de esta manera al

ingeniero civil a tener información básica para realizar un proyecto; para un ingeniero es de gran

importancia la información obtenida por este medio para analizar el comportamiento de un suelo

seco o húmedo que son los casos que se encontrará.

El manejo comprensible de las propiedades mecánicas de los suelos y un completo dominio del

mismo es imprescindible para obtener datos necesarios y conclusiones con los resultados

obtenidos.

Relación de Vacíos: Oquedad o índice de poros a la relación entre el volumen de los vacíos y

el de los sólidos de un suelo:

e=V v

V s

La relación puede variar teóricamente de 0 (Vv = 0) en un suelo saturado a ∞ (valor

correspondiente a un espacio vacío). En la práctica no suelen hallarse valores menores de 0.25

(arenas muy compactas con finos) ni mayores de 15, en el caso de algunas arcillas altamente

compresibles.

Page 4: Informe no-2

Página 3 de 25

Porosidad: En un suelo se denomina porosidad a la relación entre el volumen de vacíos y el

volumen de su masa. Se expresa como porcentaje:

n (% )=V v

Vm×100

Esta relación puede variar de 0 (en un suelo ideal con sólo fase sólida) a 100 (espacio vacía).

Los valores reales suelen oscilar entre 20% y 95%.

Grado de saturación: Hace referencia a la relación entre el volumen de agua y el volumen de

vacíos del suelo analizado, expresado en forma decimal o porcentual:

Sr ( %)=V w

V v×100

Varía de 0 (suelo seco) a 100% (suelo totalmente saturado).

Contenido de agua o humedad: Es la relación entre el peso de agua contenida en una

muestra de suelo y el peso de la fase sólida. Suele expresarse como un porcentaje:

ω ( %)=W w

W s×100

Varía teóricamente de 0 a ∞. En la naturaleza la humedad de los suelos varía entre límites muy

amplios.

La humedad es un factor fundamental en el comportamiento del suelo, afectando su

composición química, y por ende generando algunos cambios en sus propiedades físico-

mecánicas.

OBJETIVOS

Generales:

1. Determinar las relaciones fundamentales de las muestras de suelo, su contenido de

agua y su peso unitario.

Específicos:

Page 5: Informe no-2

Página 4 de 25

1. Analizar el peso unitario del suelo con los datos obtenidos en el laboratorio y aprender a

interpretar estos valores.

2. Interpretar el peso específico de cada muestra de suelo con los pesos unitarios

obtenidos.

3. Obtener los volúmenes de las muestras de suelo con forma regular e irregular.

EQUIPO Y MATERIAL

Equipo:1. 1 balanza mecánica A±0.01g. Cap.310g

2. 1 balanza mecánica A±0.1g. Cap. 1000g

3. Horno de secado T 105 ºC ± 5 ºC constante

4. 1 calibrador A±0.1mm

5. 1 estufa eléctrica

Herramientas:1. 1 posavasos metálico

2. 8 recipientes metálicos cap. 60 cm3

3. 1 espátula

4. 1 recipiente de acero inoxidable. Cap. 282.82 cm3

5. 1 canastilla malla de acero

6. 1 regla para enrazar

7. 1 recipiente metálico para disolver la parafina

8. 1 balde de plástico. Cap. 12 L

9. Franela o paño para limpieza y esponja

Materiales:1. 1 muestra de suelo no saturado (Río Guayllabamba)

2. 1 muestra de suelo saturado (Río Guayllabamba)

3. 1 muestra de suelo alterado (La Finca-Sto. Domingo)

4. 1 muestra de suelo alterado (Barrio Armenia-Quito)

5. 1 muestra de suelo remoldeado (La Finca-Sto. Domingo)

6. 1 muestra de suelo remoldeado (Barrio Armenia-Quito)

7. 1 muestra de suelo inalterado de forma irregular (La Finca-Sto. Domingo)

8. 1 muestra de suelo inalterado de forma irregular (Barrio Armenia-Quito)

Page 6: Informe no-2

Página 5 de 25

9. Parafina disuelta (cantidad necesaria)

10. Agua

PROCEDIMIENTO

IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE SUELOS

1. Se procede a tomar indicaciones de cómo se debe realizar la práctica y los datos que se

deben obtener, a cargo de la ayudante de laboratorio.

2. Retiramos las muestras de suelos que se van a ensayar y procedemos a tomar la

identificación de cada uno de ellos, los cuales son: proyecto, obra, localización,

perforación, profundidad, numero de muestra y fecha.

3. A continuación tomamos una porción de muestra y observamos detenidamente sus

propiedades físicas tales como olor (orgánico o inorgánico), color, plasticidad,

consistencia, tipo de suelo (suelo fino, suelo grueso o arena), y de igual manera ver si

tiene presencia de otras sustancias como raíces.

4. La plasticidad y consistencia la encontramos seleccionando una pequeña muestra y

agregando un poco de agua sobre ella, con la ayuda de la espátula se realiza una

especie de amasado hasta observar que consistencia tiene, de igual manera intentar

realizar alguna forma con ella, si lo hace tiene una plasticidad alta caso contrario será

media o baja.

PESO UNITARIO EL SUELO DE FORMA REGULAR

1. Se toma el peso de las muestras con forma regular, siendo estas las de los cilindros, y

anotando los valores obtenidos en el cuadro respectivo.

2. Con la ayuda del calibrador tomar las medidas del diámetro, la altura y anotar los valores

obtenidos para así poder hallar su volumen.

PESO UNITARIO EL SUELO DE FORMA IRREGULAR

1. La muestra de suelo con la que vamos a trabajar está recubierta de una capa de

parafina, por lo que se debe retirar dicha capa con la ayuda de una espátula.

Page 7: Informe no-2

Página 6 de 25

2. Se pesa el suelo sin la parafina anotando los resultados obtenidos en el cuadro

respectivo.

3. A la muestra se la vuelve a recubrir de parafina de tal manera que esta quede bien

recubierta sin que tenga espacios por donde pueda penetrar el agua.

4. Volver a pesar la muestra con la parafina, y con los datos anteriores se tendrá el peso de

la parafina.

5. Colocar la muestra en la canastilla y sumergirla en el agua para obtener su peso en

agua.

PESO UNITARIO DE LA ARENA

1. Para este ensayo se debe tomar dos muestras de la arena para determinar su contenido

de humedad, registrando los valores en su tabla respectiva.

2. Determinar el peso del recipiente con el que se va a trabajar.

3. Introducir una pequeña muestra de arena en los recipientes.

4. Se pesa el recipiente más la arena se anota los resultados obtenidos y con los datos

anteriores se obtiene el peso del suelo.

CÁLCULOS TÍPICOS

Contenido de Agua del Suelo

W%= W2 - W3

W3 - W1*100

Dónde:

W1 = peso del recipiente

W2= peso del recipiente + suelo húmedo.

W3= peso del recipiente + suelo seco.

Recipiente # 224

Datos: W1= 7.45g W2= 48.84g W3= 45.80g

Page 8: Informe no-2

Página 7 de 25

W%= W2 - W3

W3 - W1*100

W %=48.84 g – 45.80 g45.80 g –7.45 g

∗100

W 1 %=7.93 %

Recipiente # 173

Datos: W 2%=8.19%

Contenido de agua promedio:

W promedio %=W 1%+W 2 %

2

W promedio %=7.93 %+8.19 %2

W promedio %=8.06 %

Suelos con forma regular

Cálculo del volumen

Volumen=π∗(Ø 2

4 )∗h

Datos:Ø= 10.05 cm, h= 11.40 cm

V= π Ø2

4∗h

V= π∗10.052

4∗11.40

V=904.83 cm

Peso unitario del suelo húmedo

Page 9: Informe no-2

Página 8 de 25

Datos:

W = peso del suelo = 1082 g.

V = volumen del suelo = 904.83 cm³

γ=WV

γ= 1082g904.83 cm ³

γ=1.19 gcm ³

Peso unitario del suelo seco

Datos:

γ = peso unitario del suelo =1.19 gcm ³

%W = contenido de agua = 51.36%

γd= γ

1+%W100

γd= 1.19

1+ 51.36100

γd=0.023 gcm ³

Suelos sin forma determinada

Peso unitario del suelo Seco

Datos:

W = peso del suelo = 529.50 g.

V = volumen del suelo = 282.82 cm³

γ=WV

γ= 529.50g282.82 cm ³

Page 10: Informe no-2

Página 9 de 25

γ=1.77 gcm ³

Peso unitario del suelo seco

Datos:

γ = peso unitario del suelo =1.72 gcm ³

%W = contenido de agua = 0.03%

γd= γ

1+%W100

γd= 1.72

1+ 0.06100

γd=1.72 gcm ³

Suelos con forma irregular

PESO EN EL AIRE

Peso parafina (g)

Formula:

℘=W suelo+parafina−W

Variables:

W suelo+ parafina= peso + parafina

W =peso del suelo

℘=¿peso parafina

Datos:

W suelo+ parafina= 411.50 g

W suelo= 397.77 g

℘=411.50−397.77

Page 11: Informe no-2

Página 10 de 25

W parafina=13.73g

PESO EN EL AGUA

Suelo + parafina (g)

Formula:

w sp=W suelo+canastilla+parafina−W canastilla

Variables:

W suelo+canastilla+parafina= peso del suelo + peso de la canastilla + parafina

W canastilla =peso de la canastilla

Wsp=¿peso del suelo + parafina

Datos:

W suelo+canastilla+parafina= 158.90g

W canastilla= 80.30 g

w sp=158.90−80.30

w sp=78.6 g

Peso del agua desplazada (g)

Formula:

ww ´=W−W sp

Variables:

W= peso del suelo

W sp=peso del suelo + parafina

ww ´=¿peso del agua desplazada

Datos:

W= 397.77g

W sp= 78.6g

Page 12: Informe no-2

Página 11 de 25

ww ´=397.77−78.6

ww ´=319.17 g

Volúmenes

Suelo + parafina

V suelo+parafina=Ww ´

V suelo+parafina=331.20 cm3

Volumen de la parafina (cm 3 )

Formula:

V p=℘ρp

Variables:

℘= peso de la parafina

V p=¿ volumen de la parafina

Datos:

℘= 13.73 g

ρp=0.87

V p=13.730.87

V p=15.78 cm3

Volumen del suelo (cm 3 )

Formula:

V=V s uelo+ parafina−V p

Page 13: Informe no-2

Página 12 de 25

Variables:

V suelo+ parafina= volumen del suelo + parafina

V p=¿ volumen de la parafina

V=¿volumen del suelo

Datos:

V suelo+ parafina= 331.20 cm3

V p=¿ 15.78 cm3

V=331.20−15.78

V=315.42cm3

Peso unitario del suelo húmedo

Datos:

W = peso del suelo = 397.77 g.

V = volumen del suelo = 315.42 cm³

γ=WV

γ= 397.77 g315.42cm ³

γ=1.26 gcm ³

PESO UNITARIO DEL SUELO SECO

Datos:

γ = peso unitario del suelo =1.26 gcm ³

%W = contenido de agua = 51.36%

Page 14: Informe no-2

Página 13 de 25

γd= γ

1+%W100

γd= 1.26

1+ 51.36100

γd=0.83 gcm ³

*Dato Erróneo de la práctica: γd=0.024 gcm ³

RELACIONES FUNDAMENTALES DE LOS SUELOSDatos:W = peso del suelo = 408.60 g

V = volumen del suelo = 282.82 cm³

w = contenido de agua = 8.06 %

γs = peso unitario de las partículas sólidas = 2.7 g/cm³

γ = peso unitario del suelo húmedo = 1.44 g/cm

γd = peso unitario del suelo seco = 0.16 g/cm³

PESO DE SOLIDOS

Ws= w

1+%W100

Ws=408.60 g

1+ 8.06100

Ws=263.02 g

RELACIÓN DE VACÍOS

e= γsγ

−1

e= 2.71.44

−1

e=0.875

Page 15: Informe no-2

Página 14 de 25

POROSIDAD

n%=(1− γγs

)∗100

n%=(1−1.442.7

)∗100

n%=¿47.00%

GRADO DE SATURACIÓN

Sr%=%W∗γse

Sr %=8.06∗2.70.875

Sr%=24.87 %

Page 16: Informe no-2

Página 15 de 25

Page 17: Informe no-2

Página 16 de 25

Page 18: Informe no-2

Página 17 de 25

Page 19: Informe no-2

Página 18 de 25

Page 20: Informe no-2

Página 19 de 25

CONCLUSIONES

Conclusiones sobre la práctica.

1. De acuerdo con los resultados se puede ver que tanto las arenas como los limos

presentaron porcentajes de humedad, la diferencia radica en que las arenas tuvieron un

porcentaje menor en comparación con las muestras de limo siendo estos: 0.03% para la

muestra de arena seca y 8.06% la muestra saturada, ambas muestras procedentes de

Guayllabamba. Esto mismo no sucede con las muestras de limo procedentes de Barrio

Armenio-Quito y La Finca- Sto. Domingo, con valores de 16.59 %y 51.36%

Page 21: Informe no-2

Página 20 de 25

respectivamente. Estos resultados se deben principalmente a las características físicas

de cada uno de los suelos ya que las partículas de las arenas pertenecen a la

clasificación de suelos gruesos, por otro lado las muestras de limo pertenecen a suelos

finos. (Martínez Liliana)

2. De acuerdo con los resultados se puede ver que tanto las arenas como los limos

presentaron porcentajes de humedad, la diferencia radica en que las arenas tuvieron un

porcentaje menor en comparación con las muestras de limo siendo estos: 0.03% para la

muestra de arena seca y 8.06% la muestra casi saturada, ambas muestras procedentes

de Guayllabamba. Esto mismo no sucede con las muestras de limo procedentes de

Barrio Armenio-Quito y La Finca- Sto. Domingo, con valores de 16.59 %y 51.36%

respectivamente. Estos resultados se deben principalmente a las características físicas

de cada uno de los suelos ya que las partículas de las arenas pertenecen a la

clasificación de suelos gruesos, por otro lado las muestras de limo pertenecen a suelos

finos. (Martínez Liliana)

3. El limo de la fábrica de aceite de Santo Domingo es la muestra de suelo que tiene mayor

porcentaje de humedad de 51,36% es el mayor valor en comparación de los otros como

la arena que se obtuvo 8,06% la muestra saturada presenta esta característica ya que

los suelos finos en este caso el limo tiene mayor capacidad de absorción de agua a

diferencia de la arena que se obtuvo un menor porcentaje de humedad analizando los

resultados obtenidos por la práctica podemos decir que los suelos que presentan mayor

cantidad de agua o con exceso de agua puede dañar la consistencia del suelo ya que el

contenido de agua está relacionado con la porosidad. (Prado Jefferson)

4. En los suelos con forma regular se puede apreciar que los valores no son muy similares

esto se da porque sufrieron de manipulación y esto afecta a las propiedades de los

suelos en cambio a los suelos con forma irregular como es la papa de suelo con parafina

no se altera sus propiedades ya que la parafina ayuda a conservar todas sus

propiedades físicas y mecánicas. (Prado Jefferson)

5. En la práctica se obtuvo valores de relación de vacíos en arenas de 0.48 (Arena de

Guayllabamba) y mayores a 112 (Limo finca Sto. Domingo) lo que significa que

teóricamente los resultados obtenidos son correctos ya que la relación de vacíos varía

de 0 a infinito según el libro de Mecánica de suelos de Juárez Badillo página 54 2da

edición, pero a su vez da a recalcar que los valores en práctica no suelen pasar de 15 ni

Page 22: Informe no-2

Página 21 de 25

bajar de 0.25. Lo que significa que los resultados obtenidos se analizan con criterio

propio. (Chalco Erick)

6. Para el análisis de la Porosidad (n) de las muestras de suelo se toma el criterio

propuesto por Juárez Badillo en su libro Mecánica de Suelos página 54, de que los

valores oscilan entre 20 y 95% en práctica. Consecuentemente Los resultados obtenidos

en la práctica varían desde 32.43% (Arena Río Guayllabamba) a 99.12% (Limo Finca

Sto. Domingo) en el caso extremo, lo cual nos da a suponer que todas las relaciones

fundamentales se analizan con criterio propio para obtener una conclusión de los

mismos. Los resultados de porosidad dependen del tipo de suelo que se trate y de las

condiciones en las que el suelo sea sometido a práctica (Seco - Saturado). (Chalco

Erick)

7. El peso específico puede variar para un mismo suelo, dependiendo de la cantidad

relativa de agua que contenga el suelo por ejemplo las dos muestras de arena del Rio

Guayllabamba analizada en el laboratorio presentan humedades de 0,03 en seco y 8,06

en estado húmedo; datos que confirman la conclusión. (Alulema Juan Carlos)

8. Puede concluirse que el contenido de humedad de los suelos finos son mayores al de

los suelos gruesos como se observa en el suelo de Rio de Guayllabamba (arena

húmeda) tiene un contenido de humedad de 8.06 y el suelo de Fábrica de Aceite (Limo

húmedo) tiene 51.36% y el suelo de Educación Física (Limo húmedo) tiene un valor de

51.36%. (Alulema Juan Carlos)

Conclusiones sobre Ingeniería Civil.

1. Para la Ingeniería Civil es importante saber el peso específico del suelo sobre el que se

planea realizar un proyecto, esto con el objetivo de conocer aproximadamente la

cantidad de agua que puede albergar el mismo ya que una característica de los suelos

finos es albergar grandes cantidades de agua que a la larga produce grandes

variaciones en su volumen y en la estructura se traducen en asentamientos

diferenciales, desestabilizando a la misma con el tiempo y pudiendo causar accidentes.

Es por esto que al conocer su peso unitario se puede mejorar el suelo en caso de ser

necesario y evitar percances. (Martínez Liliana)

2. En Ingeniería Civil es de suma importancia conocer características del suelo como es la

saturación o la porosidad para tomar las medidas pertinentes y saber si el suelo es apto

o no para una construcción. (Prado Jefferson)

Page 23: Informe no-2

Página 22 de 25

3. De forma General las Relaciones gravimétricas y volumétricas del suelo nos ayuda a

entender las propiedades físicas y mecánicas del suelo. Si utilizamos el contenido de

agua nos ayudará a resolver problemas con arcillas y ver cuál es la capacidad absorción

que tiene el tipo de suelo en una obra y tener las precauciones del caso (Dejar el mismo

suelo o retirar y colocar un suelo mejorado). (Chalco Erick)

4. Tener conocimiento de relaciones fundamentales en importante para conocer las

propiedades mecánicas del suelo; por ejemplo la porosidad y el contenido de humedad

que son variantes que ayudan a determinar la cantidad de agua que posee el suelo y lo

que este puede absorber; dato que es importante para construir. (Alulema Juan Carlos)

RECOMENDACIONES

1. Se debe poner la parafina completamente en la papa ya que si no se lo hace así el agua

puede ingresar al suelo y esto puede variar al momento de hacer los cálculos. 

2. Se recomienda que al momento de parifinar las papas no hay que dejar que la muestra

permanezca mucho tiempo dentro de la parafina.

3. Al retirar la parafina de la muestra de suelo con forma irregular, se debe tener cuidado,

para no destruir demasiado la muestra y así poder recubrirla de nuevo con la parafina.

4. Para tomar una muestra del suelo de la muestra irregular procurar que sea del centro de

la masa ya que es el lugar donde las partículas de muestra están menos alteradas.

BIBLIOGRAFÍA

1. JUAREZ, B. (2005). Relaciones Volumétricas y Gravimétricas. En B. JUÁREZ, Mecánica

de Suelos, Tomo 1 (págs. 51-61). México: Limusa.

2. LEONI, Augusto. Mecánica de Suelos – “Área Geotécnica” – Cap. Relaciones

volumétricas y gravimétricas. Tomo I.; Páginas Utilizadas: 6-8.

Page 24: Informe no-2

Página 23 de 25

3. GONZALES, F. Mecánica de Suelos - Capitulo 2-Componentes del Suelo y sus relaciones volumétricas y gravimétricas; página 15 - 26

4. OSORIO, S. APUNTES DE GEOTECNIA CON ENFASIS EN LADERAS, Recuperado 18 de noviembre del 2010 SITIO WEB: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html

BIBLIOGRAPHY