24
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE –CUNOR- INGENIERIA EN GESTION AMBIENTAL LOCAL INGENIERO AMBIENTAL CURSO: TOPOGRAFIA ING. REYNALDO GARCÍA AUX. T.U. JUAN FRANCISCO HUN POP PRACTICA No. 2 EL TEODOLITO Y SUS USOS EN TOPOGRAFIA Cacao Chocooj, Edgar Rodrigo 201245055

Informe No. 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe No. 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE –CUNOR- INGENIERIA EN GESTION AMBIENTAL LOCALINGENIERO AMBIENTALCURSO: TOPOGRAFIAING. REYNALDO GARCÍAAUX. T.U. JUAN FRANCISCO HUN POP

PRACTICA No. 2

EL TEODOLITO Y SUS USOS EN TOPOGRAFIA

Cacao Chocooj, Edgar Rodrigo

201245055

Page 2: Informe No. 1

COBÁN, A.V., GUATEMALA C.A. AGOSTO DE 2014

Page 3: Informe No. 1

I. INTRODUCCION

El día miércoles 20 del corriente mes, los estudiantes del cuarto semestre de

la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental, nos dirigimos hacia el “quiosco

universitario”. Con la finalidad de realizar la segunda práctica de campo: El

Teodolito y Sus Usos en el Campo de la Topografía.

Todo inició con una descripción general de lo que es el teodolito y las

funciones que realiza, el empleo de trípode también estuvo contemplado y

principalmente se hizo referencia sobre el estadal, enfatizando su lectura para la

determinación de hilos.

Page 4: Informe No. 1

II. OBJETIVOS

II.1 General

- Conocer las principales funciones del teodolito, y entrar en estación

con el mismo.

II.2 Específicos

- Desarrollar destreza en el uso del teodolito.

- Generar conocimientos, y desde ya relacionarse con el

instrumento, puesto que es fundamental en los levantamientos

topográficos.

Page 5: Informe No. 1

III. MARCO TEORICO

III.1 Teodolito

Es un instrumento de alta precisión, diseñado de tal manera que

permite ejecutar una serie de trabajos en planimetría y altimetría.

Dentro de sus aplicaciones específicas se denotan fundamentalmente

el poder efectuar mediciones de valores angulares horizontales y

verticales, la determinación de distancias horizontales (D.H), verticales

(D.V.), e inclinadas (D.I), por medio de la taquimetría y el trazo de

alineamientos rectos.

El teodolito está formado por cuatro partes:

III.1.1 Base Nivelante

Es el soporte del instrumento, el cual está conformado por las

siguientes partes:

Placa Base (A)

Tornillos calantes (B).

Nivel Esférico (C)

Botón Aliforme (D)

III.1.2 Parte Inferior

Está conformado por la brida de centraje, el anillo arillado, el tornillo

micrométrico del movimiento horizontal y el tornillo micrométrico de

movimiento horizontal.

III.1.3 Aliada

Es el elemento superior y giratorio del instrumento, está conformada

por la plomada óptica, el tornillo micrométrico del movimiento azimutal,

1

Page 6: Informe No. 1

tornillo micrométrico de movimiento acimutal, nivel de alidada, circulo

vertical, tornillo micrométrico del movimiento vertical, tornillo

micrométrico del movimiento vertical, índice automático vertical tornillo

minutero, espejo reflector y asa de transporte.

III.1.4 Telescopio

Parte del teodolito por medio del cual se lanzan las visuales desde la

estación hacia los puntos observados. Está conformado por el ocular

del anteojo, los lentes oculares, el anillo de enfoque, el objetivo y

montura del objetivo, retícula, visor óptico con punta de centraje y

microscopio de lectura.

III.2 Trípode

Está conformado por una plataforma porta instrumentos y un juego de

3 pies acoplados a estar por medio de uniones articuladas. Debe

ofrecer solidez, rigidez, estabilidad, buena amortización de las

vibraciones y resistencia a la torsión.

2

Page 7: Informe No. 1

IV. Metodología

IV.1 Descripción del área

IV.1.1 Localización Geográfica

Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del

Norte, CUNOR, Km. 210, ruta CA-14, Finca Sachamach, Cobán, Alta

Verapaz.

Latitud: 15°27’57’’ N

Longitud: 90°23’25’’ O1

MAPA No. 1

Ubicación Geográfica. Práctica No. 1

Centro Universitario del Norte, Cobán, Alta Verapaz

Fuente: Mapas de Google earth.

1 Datos de Campo, 13 de agosto de 2014, Centro Universitario del Norte.

3

Page 8: Informe No. 1

IV.1.2 Características ecológicas

Bosque muy húmedo sub-tropical.

IV.2 Materiales y Equipo

- Teodolito

- Trípode

IV.3 Procedimientos

- Se armó el trípode extendiendo las patas a la altura del pecho.

- Se colocó un trompo con un clavo en el centro fijado debajo del

centro del trípode.

- Se procedió a fijar una pata como guía del trípode al suelo.

- Identificación de la forma horizontal y perpendicular de la

plataforma del trípode, fijación de las patas del mismo, utilización

de la plomada para centrarlo al trompo.

-

4

Page 9: Informe No. 1

V. RESULTADOS

V.1 LIBRETAS DE CAMPO

Tabla No. IMétodo de Radiaciones

Centro Universitario del Norte, Cobán Alta Verapaz

EST. P.O. D.H. Cuerda Radio Linderos OBSERVACIONES0 E-1 27.40 1.25 1.9 16.98 Esquina0 E-2 16.95 1.63 1.9 14.33 Nacimiento de Agua0 E-3 17.40 0.65 1.9 10.09 Esquina0 E-4 24.90 0.82 1.9 12.45 Talud0 E-5 27.37 0.94 1.9 13.49 Entrada0 E-6 26.97 0.69 1.9 11.82 Pinos0 E-7 19.20 1.44 1.9 14.33 Pinos0 E-8 9.50 2.08 1.9 23.43 Pinos y Esquina0 E-9 25.32 1.1 1.9 12.68 Casas0 E-10 24.50 1.13 1.9 14.15 Casas

Fuente: Datos de campo, 13 de agosto de 2014

Tabla No. IIMétodo de Triángulos Ligados Entre Sí

Centro Universitario del Norte, Cobán Alta Verapaz

ESTACION P.O. D.H. LINDEROSE-10 E-1 14.15 16.98E-10 E-2 23 14.33E-10 E-3 35.96 10.09E-10 E-4 45.66 12.45E-10 E-5 51 13.49E-10 E-6 51.2 11.82E-10 E-7 41.1 14.33E-10 E-8 27 23.43E-10 E-9 12.68 12.68

Fuente: Datos de campo, 13 de agosto de 2014

5

Page 10: Informe No. 1

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VI.1 TRIANGULOS LIGADOS ENTRE SÍ

En la siguiente tabla se detallan los resultados obtenidos mediante las

operaciones y fórmulas anteriormente descritas.

Tabla No. III

Triángulos Ligados Entre Sí

Ángulos y Área

EST. P.O. Cat. a Cat. B Cat. c SP ANGULOS SUPERFICIEE-10 E-1 14.15 22 16.98 26.57 99°58'47" 120.1281E-10 E-2 23 35.96 14.33 36.65 142°3'15" 87.4254E-10 E-3 35.96 45.66 10.09 45.86 151°5'3" 56.2532E-10 E-4 45.66 51 12.45 54.56 158°51'43" 269.5112E-10 E-5 51 51.2 13.49 57.85 170°32'37" 341.6161E-10 E-6 51.2 41.1 11.82 52.06 181°39'37" 140.5191E-10 E-7 41.1 27 14.33 41.22 200°37'55" 42.5603E-10 E-8 27 12.68 23.43 31.56 205°46'0" 148.4682E-10 E-9 12.68 14.15 12.68 19.76 257°5'32" 74.4479

AREA TOTAL= 1280.92991Fuente: Trabajo de Gabinete, Hoja de datos Microsoft Excel 2013.

6

Page 11: Informe No. 1

VI.2 RADIACION DE UNA ESTACION

Tabla No. IVRadiaciones con Punto Base

Trabajo de Gabinete

Fuente: Trabajo de Gabinete, Hoja de datos Microsoft Excel 2013.

Área y Perímetro calculado en Auto CAD 2007: 1320.9392 m2 y 147.7077

7

Tríangulos Cuerda Radio Ángulo Cat a Cat b LINDEROS AREA

AB 1.25 1.9 38°24'35.26'' 27.40 16.95 17.61 144.27BC 1.63 1.9 50°48'05.59'' 16.95 17.40 14.74 114.28CD 0.65 1.9 19°41'52.99'' 17.40 24.90 10.34 73.02DE 0.82 1.9 24°55'25.31'' 24.90 27.37 11.53 143.60EF 0.94 1.9 28°38'37.27'' 27.37 26.97 13.45 176.92FG 0.69 1.9 20°55'24.55'' 26.97 19.20 11.34 92.46GH 1.44 1.9 44°32'13.17'' 19.20 9.50 14.10 63.96HI 2.08 1.9 66°22'23.97'' 9.50 25.32 23.21 110.19IJ 1.1 1.9 33°39'10.43'' 25.32 24.50 14.44 171.88JA 1.13 1.9 34°35'57.21'' 24.50 27.40 15.68 190.59

362°33'45.75'' ÁREA TOTAL= 1281.19Error angular= 2°33'45.75''

Page 12: Informe No. 1

VI.3 COMPARACION DE LINDEROS

Tabla No. V

Comparación de Linderos

COMPARACION DE LINDEROS Calculo Mediciones Dif.

17.61 16.98 0.6314.74 14.33 0.4110.34 10.09 0.2511.53 12.45 -0.9213.45 13.49 -0.0411.34 11.82 -0.4814.10 14.33 -0.2323.21 23.43 -0.2214.44 12.68 1.7615.68 14.15 1.53

Fuete: Datos de Campo y Gabinete.

8

Page 13: Informe No. 1

VII. CONCLUSIONES

La práctica fue realizada con éxito, y el trabajo de gabinete nos ha instruido y

brindado el conocimiento necesario para poder realizar un levantamiento

topográfico con cinta métrica y emplear los dos métodos descritos.

Nos queda claro que planimetría al conjunto de los trabajos efectuados para

tomar en el campo los datos geométricos necesarios que permitan construir una

figura semejante a la del terreno.

La correcta utilización de los instrumentos en este caso de cinta métrica, es

fundamental para que no se cometan errores en el trabajo de gabinete.

9

Page 14: Informe No. 1

VIII. BIBLIOGRAFIA

García Márquez, Fernando, “Curso básico de topografía: planimetría, agrimensura, altimetría”.

Josep María Franquet Bernis, Antonio Querol Gómez, “Nivelación De Terrenos Por Regresión Tridimensional”, Universidad Nacional De Educación A Distancia, Centro Asociado De Tortosa 2010, Archivo PDF, http://www.mecinca.net/papers/Nivelacion_REGRESION.pdf (18-08-14).

Roberto Enrique Morales, “Texto para el curso de Topografía I”, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía, Julio de 2000.

10

Page 15: Informe No. 1

RECOMENDACIONES

1. Los grupos deberían de trabajar como un equipo, debidamente organizados y en armonía, en busca del bien común.

2. Los instrumentos para las prácticas deben de ser los adecuados, por lo que se solicita la colaboración de cada uno de los integrantes.

3. Es fundamental la práctica de cada método, pues es la única forma de entender realmente lo que se hace o quiere hacer. Los estudiantes deberán demostrar el sumo interés en cada práctica.

11

Page 16: Informe No. 1

12

ANEXOS