3
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Maestría en Ingeniería de Control y Automatización de Procesos – URBE Área: Teoría del Control. Objetivo: Su objetivo fundamental es el estudio matemático formal de los problemas que se presentan al analizar y sintetizar leyes y esquemas de control para sistemas dinámicos. Específicamente se realiza investigación en los siguientes campos o líneas: Control óptimo: Busca resolver problemas de minimización y maximización de criterios de diseño con y sin restricciones. Desde un punto de vista teórico se realizan investigaciones en la aplicación de la programación dinámica en algoritmos de aprendizaje en redes neuronales biológicas y artificiales. Control adaptable: Se analizan los problemas de síntesis de los esquemas de control en los cuales el modelo del sistema queda descrito por ecuaciones diferenciales no lineales. En particular se estudian técnicas de control adaptable no lineal considerando un nivel fundamental de las propiedades físicas y los sistemas hamiltonianos con aplicaciones a motores de inducción y robótica. Tiene como finalidad diseñar controladores que ajustan sus parámetros. Control inteligente: Esta línea de investigación está centrada en tres objetivos principales: la identificación, el control predictivo y el diagnóstico automático de falla en sistemas no-lineales utilizando técnicas de inteligencia artificial. Específicamente, las técnicas utilizadas son las redes neuronales, sistemas híbridos, lógica difusa, y los sistemas neurodifusos. Estudio de métodos y herramientas disponibles para el diseño, y la aplicación de sistemas expertos, control por redes neuronales y control por lógica difusa.

Líneas de investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Líneas de investigación

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNMaestría en Ingeniería de Control y Automatización de Procesos – URBE

Área: Teoría del Control.

Objetivo: Su objetivo fundamental es el estudio matemático formal de los problemas que se presentan al analizar y sintetizar leyes y esquemas de control para sistemas dinámicos. Específicamente se realiza investigación en los siguientes campos o líneas:

Control óptimo: Busca resolver problemas de minimización y maximización de criterios de diseño con y sin restricciones. Desde un punto de vista teórico se realizan investigaciones en la aplicación de la programación dinámica en algoritmos de aprendizaje en redes neuronales biológicas y artificiales.

Control adaptable: Se analizan los problemas de síntesis de los esquemas de control en los cuales el modelo del sistema queda descrito por ecuaciones diferenciales no lineales. En particular se estudian técnicas de control adaptable no lineal considerando un nivel fundamental de las propiedades físicas y los sistemas hamiltonianos con aplicaciones a motores de inducción y robótica. Tiene como finalidad diseñar controladores que ajustan sus parámetros.

Control inteligente: Esta línea de investigación está centrada en tres objetivos principales: la identificación, el control predictivo y el diagnóstico automático de falla en sistemas no-lineales utilizando técnicas de inteligencia artificial. Específicamente, las técnicas utilizadas son las redes neuronales, sistemas híbridos, lógica difusa, y los sistemas neurodifusos. Estudio de métodos y herramientas disponibles para el diseño, y la aplicación de sistemas expertos, control por redes neuronales y control por lógica difusa.

Temas avanzados en la Teoría de control: Estudia aquellos sistemas que se apartan de las técnicas realizadas con controladores neumáticos o electrónicos análogos PID, control de relación y en cascada y que, en general, se emplean para mejorar el rendimiento económico de proceso.

Cuando el control convencional presenta problemas, por no ser el proceso bien conocido, ser complejo, presentar importantes retardos y grandes perturbaciones e interacciones y ser marcadamente no lineal, la alternativa es el control avanzado.

La estrategia del control avanzado viene definida por la estimación de los costos y cuantificación de los beneficios, el establecimiento de los recursos humanos y un plan de viabilidad.

Page 2: Líneas de investigación

Área: Automatización.

Objetivo: Su objetivo fundamental es la aplicación de las técnicas de control y de computación en la solución de problemas ingenieriles de sistemas automatizados. En particular se cultivan los siguientes campos del conocimiento: 

Control de Procesos: Estudia y propone soluciones a los problemas que se presentan al implantar esquemas de control en procesos industriales. En particular se aplican las técnicas de control robusto y adaptable a procesos piloto como una planta de tratamiento de aguas residuales y sistemas hidroeléctricos interconectados

Sistemas digitales y microprocesadores aplicados en sistemas de control: Su objetivo es diseñar sistemas de control empleando estructuras en las que se delegan las labores de control en unidades esclavas. Esta línea abarca dos aspectos; el teórico y el de aplicación. Desde un punto de vista teórico las esfuerzos están encaminados a resolver los problemas de acoplamiento y reducción de modelos y a mejorar las técnicas que se emplean para la distribución de tareas. En el campo de las aplicaciones se estudia la implantación a través de dispositivos digitales, de técnicas de regulación y control en tiempo real para procesos físicos.

Instrumentación: Tiene como meta proponer técnicas eficientes basadas en el concepto de la estimación y predicción de procesos para el monitoreo y supervisión por software de sistemas dinámicos.

Robótica: Estudio de la solución de problemas de ingeniería a través del entendimiento, el modelado y el control de las características dinámicas esenciales de los sistemas mecánicos, centro de muchas de las investigaciones desarrolladas en el programa. Estos objetivos comprenden varias disciplinas tanto de Mecánica como de matemáticas de control automático.