82
Expediente para la Obtención de Opinión Favorable del Proyecto de Infraestructura de Disposición Final de Residuos Sólidos del Ámbito Privado. Junio 2008

Memoria de expediente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria de expediente

Expediente para la Obtención de Opinión

Favorable del Proyecto de Infraestructura

de Disposición Final de Residuos Sólidos

del Ámbito Privado.

Junio 2008

Page 2: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 1

 

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

La Compañía Minera MINSUR (MINSUR), tiene programado construir un nuevo Relleno Sanitario destinado para los residuos de orígenes domésticos, generados en el área de influencia de Proyecto Pucamarca, específicamente en el área de oficinas, comedores y los que se producen en el campamento de obreros “Timpure”.

Para ese propósito se ha contratado a la empresa ECHE Ingenieros S.A. para la elaboración del Proyecto de Diseño del Relleno Sanitario.

1.2 Objetivos del Proyecto

1.2.1 Objetivo general:

Elaborar el proyecto de Relleno Sanitario, para una adecuada disposición de residuos sólidos de origen doméstico, generados por las diferentes actividades desarrolladas dentro del área de influencia del proyecto Pucamarca.

1.2.2 Objetivos específicos:

• Asegurar una adecuada disposición de los residuos sólidos de origen doméstico, en condiciones sanitaria y ambientalmente apropiadas, con sujeción a los principios de minimización, prevención, riesgos ambientales y protección de la salud de los trabajadores del proyecto Pucamarca.

• Considerar la segregación de los residuos sólidos para la reducción del volumen en su disposición final.

• Considerar sistemas de comercialización de los productos finales acopiados y almacenados para su reciclaje.

• Establecer el programa de operación y mantenimiento

• Señalar las características generales del entorno ambiental en que se desarrollara el proyecto.

• Identificar la situación actual del manejo de residuos sólidos domésticos.

• Describir las consideraciones de diseño tomadas en cuenta para posibilitar una adecuada disposición de los residuos sólidos domésticos.

• Describir las especificaciones técnicas consideradas.

Page 3: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 2

 

1.3 Aspectos Legales

La normatividad ambiental peruana regula diversos aspectos del ciclo de los residuos sólidos, con una serie de dispositivos que norman aspectos puntuales como el almacenamiento de los residuos en el domicilio, la recolección, el transporte, la construcción de rellenos sanitarios y la recuperación de residuos no orgánicos.

• Constitución Política del Perú, año 1993.

Norma de mayor jerarquía e importancia dentro del estado peruano, abarca los derechos fundamentales de la persona humana, entre ellos el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

• Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

• El Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobado el 22 de Julio de 2004 DS Nº 057-2004-PCM.

El presente dispositivo reglamenta la Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos, a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

• LEY GENERAL DEL AMBIENTE. Ley Nº 28611, promulgado el 13/Oct./2005

En el Capitulo 3, entre los artículos 64 al 72, establece los criterios básicos para la protección ambiental considerando la salud de las personas, promueve el desarrollo de el ordenamiento territorial considerando el componente ambiental y las pautas de prevención y control ambiental en materia de población, asentamientos humanos, comunidades campesinas, indígenas y nativas, servicios de saneamiento básico, así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• Ley General de Salud. Ley Nº 26842

Establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por tanto, es responsabilidad del estado, regularla, vigilarla y promoverla.

En el artículo 103° se indica que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para

Page 4: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 3

 

preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.

En el artículo 104° se señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos de sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

En el artículo 109° se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión de dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de materia.

• Código Penal: Decreto Legislativo 635 (1991)

Tiene por objetivo la prevención de delitos y faltas como medio protector de la persona humana y de la sociedad. La ley penal peruana se aplica a todo aquel que comete un hecho punible en el territorio de la República, salvo excepciones contenidas en el Derecho Internacional. Establece ciertas condiciones a tomarse en cuenta:

El artículo 168° Será reprimido con pena privativa no mayor de 2 años el que obliga a trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene. Las mismas penas se aplicarán al que incumpla las disposiciones.

El artículo 304° Señala que la persona, que infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimidas con una pena privativa de libertad no mayor de dos años.

El artículo 313° Determina que la persona que contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora, o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con setenta a noventa días multa.

El artículo 314° El juez penal podrá ordenar como medida cautelar la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura temporal o definitiva del establecimiento.

La infracción de los límites máximos permisibles puede acarrear el mandato judicial de suspensión de la actividad infractora. Sin embargo, esta posibilidad está mediatizada en el caso de aquellas empresas que se encuentren sujetas al PAMA o EIA, caso en el que como veremos más adelante es requisito previo para la formulación de la denuncia para la

Page 5: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 4

 

obtención del dictamen en el sentido que se está incumpliendo las obligaciones previstas en cualquiera de ellos.

• Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nº 28245

Esta norma es de aplicación para todo el proyecto de inversión pública, privado o de capital mixto, que implique actividades, construcciones, obras o servicios que puedan causar impactos ambientales negativos significativos y que vayan a ejecutarse dentro del territorio nacional, considerando sus áreas continentales, marítimas e insulares; de acuerdo con lo establecido en el Título III, Capítulo I del presente Reglamento.

• Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Ley Nº 26410

EI CONAM es el organismo rector de la política nacional ambiental. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación.

La política nacional en materia ambiental que formula el CONAM, es de cumplimiento obligatorio.

Son objetivos del CONAM:

- Promover la conservación del ambiente a fin de coadyuvar el desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida;

- Propiciar el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente.

• Pollution Prevention and Abatement Handbook – Banco Mundial

En este documento, se recomienda en lo posible las prácticas de reciclaje de los materiales, y la disposición en una manera ambientalmente aceptable en cumplimiento con las leyes y regulaciones nacionales.

1.4 Información General

El proyecto estará ubicado dentro del área de la concesión minera del proyecto Pucamarca, en el Distrito de Palca, Provincia y Departamento de Tacna. Las coordenadas de referencia donde se ubicará el proyecto de relleno manual se encuentran en el Tabla 1-1 y a una altitud de 4,290 msnm aproximadamente.

Tabla 1-1 Coordenadas de referencia de la ubicación del Proyecto Relleno Sanitario

Este Norte

PDAD56 414,011.58 8,028,476.35

PSAD56 414,081.29 8,028,498.60

Page 6: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Página 5 Junio 2008

El Proyecto Minero Pucamarca se encuentra en el cerro Checocollo (Pico Sur), aproximadamente a 55 Km al NE de la ciudad de Tacna, el área superficial es de propiedad de MINSUR y se ubica en el distrito de Palca, provincia y departamento de Tacna, abarca una extensión de 10 hectáreas y fluctúa entre los 4,300 y 4,400 msnm de altitud.

La accesibilidad hacia la zona de ubicación del Proyecto del Relleno Sanitario desde Lima es por vía terrestre como por vía aérea. La primera consta de un recorrido desde Lima a Tacna por la carretera panamericana Sur de 1,348 km hasta el distrito de palca por carretera afirmada y de aquí 30 km adicionales hacia la zona del proyecto. La segunda vía es a través de vuelos aéreos desde Lima a Tacna y de aquí por vía terrestre por la carretera afirmada de 92 km hasta la zona del proyecto.

Page 7: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 6

 

2.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES

La descripción del medio dónde se ubicará el área del relleno sanitario (trinchera), se ha basado en las investigaciones llevadas a cabo como parte de los estudios de línea base física, biológica, social y cultural que forman parte integrante del estudio de impacto ambiental (EIA) desarrollado para el proyecto minero Pucamarca y presentado al MEM e INRENA para su evaluación.

2.1 Altitud

La altitud del proyecto del Relleno de Residuos Sólidos Domésticos se encuentra aproximadamente a unos 4,290 msnm.

2.2 Climatología

La información básica para la caracterización del clima y la meteorología del área de influencia del proyecto Pucamarca proviene de registros de estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) cercanas al área de estudio.

Estación Pucamarca

MINSUR cuenta con una estación meteorológica (Met One modelo AUTOMET 466A) en el área del Proyecto Pucamarca, cerca al cerro Checocollo. Sus coordenadas de ubicación son: 8 030,280 N, 413,828 E, y 4,445 msnm. Esta estación fue instalada y puesta en marcha el 26 de septiembre de 2004. La estación Met One registra ocho parámetros (velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad relativa, precipitación pluvial, presión barométrica, radiación neta y evaporación) y tiene una capacidad de almacenamiento de 200 días (aproximados) cuando registra promedios horarios.

La estación Pucamarca según la clasificación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), corresponde a una estación climatológica principal por la variedad de parámetros que registra, y sus fines son caracterizar las condiciones meteorológicas del lugar (yacimiento minero).

La información meteorológica analizada, corresponde principalmente a los parámetros registrados en cada estación como temperatura, precipitación, evaporación y humedad relativa en sus frecuencias mensual y anual. La longitud del registro de esta estación no permite incluirla dentro de la caracterización climática, ya que sólo se cuenta con poco más de un año de registro. Sin embargo es información referencial que muestra el comportamiento local de las variables meteorológicas.

Page 8: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 7

 

2.2.1 Precipitación Pluvial

El comportamiento de la precipitación está asociado a la orografía de la cuenca y con mayor énfasis a su distribución altitudinal. Las precipitaciones significativas se presentan a niveles altitudinales superiores a los 3,000 msnm.

La precipitación media anual correspondiente al área del proyecto Pucamarca es de 400.7 mm.

2.2.2 Temperatura

En la cuenca del río Caplina, así como en la mayoría de las cuencas de la vertiente del Pacífico, la temperatura media anual tiene una distribución orográfica asociada al nivel altitudinal en la que existe una relación inversa del valor de la temperatura con respecto a la altitud.

En la parte alta de la cuenca vecina, a similar altitud a la del yacimiento minero, se ubica la estación Bocatoma, la cual registra temperaturas medias mensuales que van desde 9.9ºC (noviembre) hasta 6.4ºC (julio); Presentando valores máximos que ascienden hasta 11.1ºC (Noviembre) y valores mínimos que descienden hasta 4.3ºC (julio). El promedio anual es de 8.0ºC.

2.2.3 Evaporación

En la parte alta de la cuenca del río Caplina no se dispone de estaciones que registren la evaporación. A modo referencial se presenta los valores de la estación El Ayro, ubicada en la cuenca del río Uchusuma, la que por su altitud puede ser utilizada para el análisis de las partes altas de nuestro ámbito de estudio. Registra una evaporación media mensual que va desde 88.9 mm (febrero) hasta 188.6 mm (octubre); presentando valores máximos que ascienden hasta 234.1 mm (noviembre) y valores mínimos que descienden hasta 59.5 mm (febrero). El promedio total anual es de 1,679.8 mm.

2.2.4 Humedad Relativa

En la parte alta de la cuenca del río Caplina no se cuenta con registros de humedad relativa. A modo referencia se presenta los valores de las estaciones Candarave, Tarata y Bocatoma, ubicados en cuencas vecinas al ámbito de estudio.

En la estación Tarata (3,068 msnm), la humedad relativa media mensual fluctúa entre 41.5% (julio) y 76.5% (febrero). Los valores máximos ascienden hasta 94.0% (febrero) y los valores mínimos descienden hasta 21.0% mm (julio). El promedio anual es de 55.5%.

En la estación Candarave (3,415 msnm), la humedad relativa media mensual fluctúa entre 43.2% (julio) y 72.3% (febrero). Los valores máximos ascienden

Page 9: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 8

 

hasta 84.0% (febrero) y los valores mínimos descienden hasta 25.0% (julio). El promedio anual es de 53.9%.

En la estación Bocatoma (4,260 msnm), la humedad relativa media mensual fluctúa entre 69.0% (noviembre) y 95.0% (febrero). El promedio anual es de 79.2%. Los valores registrados corresponden a un período corto de información (2000-2002).

2.2.5 Vientos

Se tomó como referencia para la parte alta la información registrada en la estación Bocatoma, producto de 3 años de información (2000-2002). Tal como se muestra en la Tabla 2-1 la dirección del viento predominante es Sur-Oeste (SO) durante todos los meses del año, con velocidades que fluctúan entre 3 y 5 m/s. Los registros de la estación Pucamarca (Met One) indican velocidades de viento de hasta 18.8 m/s con promedios mensuales entre 5.5 m/s y 7.8 m/s a la altura de la estación, zona donde se encontrará el tajo abierto.

Tabla 2-1 Velocidad Predominante y velocidad Media del viento

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Dirección SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO

Velocidad 4 3 3 4 5 5 5 4 4 4 5 5 4.2

2.3 Suelos

La zona en estudio está influenciada por la corriente de Humbolt y la Cordillera de los Andes. Este hecho caracteriza a la zona en tres ambientes bien marcados, el ambienten del valle de Caplina, la zona media accidentada desértica y la parte alta montañosa con pasturas altoandinas.

Suelos Derivados de Materiales Aluviales

Son suelos desarrollados a partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes, compuestos por arcillas, limos, arenas y gravas de cantos rodados, transportados por la acción fluvial de los ríos que conforman la cuenca. Estos suelos son de relieve plano a moderadamente inclinado, presentan una morfología estratificada, generalmente profundos, de textura media, con fragmentos redondeados y subredondeados en proporciones variables dentro del perfil, de reacción neutra a ligeramente ácida y fertilidad natural media a baja.

Page 10: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 9

 

Suelos Derivados de Materiales Coluvio-Aluviales

Son suelos desarrollados a partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes y sub-recientes, de variada litología, transportados y luego depositados en forma local, debido a la acción combinada del agua y la gravedad. Se distribuyen en las partes bajas. Se distribuyen en forma moderada y dispersa en el valle, en zonas de conos de deyección, pie de monte y depósitos basales de las formaciones colinosas y montañosas, constituyendo generalmente depósitos de ladera, con pendientes planas a moderadamente empinadas. Son de reacción fuertemente ácida a neutra y fertilidad natural baja a media.

Suelos Derivados de Materiales Fluvio-Glaciares

Son suelos desarrollados a partir de sedimentos antiguos acumulados en un ambiente glaciárico (materiales fluvio glaciares), generalmente de materiales volcánicos, que fueron acarreados, depositados y acumulados por acción de las aguas de los deshielos ocurridos en épocas pasadas. Generalmente son de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina de naturaleza gravo-pedregosa; moderadamente profunda a profundos y están limitados por la presencia del nivel freático; son de drenaje imperfecto a pobre, con reacción ligera a fuertemente ácida y baja fertilidad natural.

Suelos Derivados de Materiales Residuales

Suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por meteorización a partir de rocas de naturaleza litológica diversa, principalmente volcánica: andesitas, riolitas, traquitas, areniscas tufaceas, brechas; y pocas sedimentarias: areniscas, lutitas, cuarzitas, calizas y conglomerados. Se encuentran distribuidos ampliamente en la zona de estudio, ocupando posiciones fisiográficas con amplio rango de pendientes. Se encuentran distribuidos en forma amplia en posiciones fisiográficas de laderas de montaña y zonas escarpadas, con amplio rango de pendientes, localizadas indistintamente en las vertientes altas, medias y bajas de la zona.

Suelos de Origen Antropogénico

Son aquellos que han sido formados artificialmente con intervención del hombre y corresponden a los suelos localizados en las áreas andenadas o terraplenes escalonados, construidos por los antiguos peruanos en los conos de deyección y en laderas de montaña. Han sido formados por la acumulación de materiales seleccionados, originando un medio edáfico apropiado y de alta calidad para la actividad agrícola. Gran parte de estas estructuras andenadas han sido destruidas por el hombre por prácticas inapropiadas de manejo y uso.

Page 11: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 10

 

2.4 Tectónica

En el ámbito de estudio, las unidades formacionales sedimentarias y volcánico-sedimentarias presentan una fuerte deformación por efecto de las fases tectónicas andinas. A su vez, la intrusión del batolito de la costa con una orientación dominante noroeste-sureste sensiblemente paralela al litoral, ha condicionado la orientación de las principales estructuras que ocurren en la región. Entre ellas se tienen pliegues y fallas de carácter regional y local.

Además, los grandes esfuerzos tangenciales colaterales han causado el intenso fracturamiento de los estratos rocosos que facilitan los derrumbes y caídas de rocas por gravedad. Adicionalmente, existe un marcado diaclasamiento transversal a la dirección andina.

2.5 Geodinámica Externa

El territorio nacional, debido a su accidentada fisiografía y diversidad de condiciones climáticas, se encuentra afectado por diversos procesos geodinámicos activos. Este hecho es particularmente notable en la vertiente occidental andina, donde se localiza el área de estudio y donde los fenómenos geodinámicos se manifiestan bajo la forma de derrumbes, desprendimiento de rocas, entre los principales procesos.

Derrumbes

Los derrumbes son fenómenos que tienen una distribución regular a lo largo de las diferentes quebradas del área de estudio. Entre las causas o los factores importantes para su ocurrencia se hallan la fuerte pendiente de las vertientes y las acumulaciones de escombros en dichos taludes. Asimismo, la litología, fracturamiento y grado de alteración de las rocas, son factores que predisponen este fenómeno.

Desprendimientos de Rocas

Los fenómenos de desprendimiento de rocas se presentan en la región con características genéticas y de activación diferentes, dependiendo del grado de fracturamiento de las rocas, litología, pendiente y clima, entre otros. En zonas áridas o de escasa pluviosidad, los desprendimientos se producen en rocas que muestran amplio diaclasamiento a partir del cual se inicia la acción del intemperismo que en sus procesos avanzados deja numerosos bloques en estado de equilibrio crítico.

Entre las causas que generan estos desprendimientos se hallan la fuerte pendiente de los taludes, la fuerza de gravedad, los sismos y las eventuales lluvias. De éstos, se considera a los sismos como los que provocan las

Page 12: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 11

 

situaciones de mayor riesgo, ya que en estos casos los desprendimientos se producen simultáneamente.

Erosión de Riberas

Los fenómenos de erosión de riberas se presentan en todas las quebradas en mayor o menor grado. Sus causas directas son las crecientes que ocurren en cada temporada de lluvias y las variaciones de su dinámica fluvial. Los socavamientos de márgenes de los cauces de las quebradas se producen no sólo por el efecto de la acción hidráulica de las crecientes, sino también debido al arrastre de gran cantidad de sólidos que al impactar con los bordes ribereños, contribuyen significativamente a la erosión. Un ejemplo de estos casos de erosión se observa en las quebradas Vilavilani y Palca, donde las escasas terrazas aluviales están soportando un fuerte proceso de erosión.

2.6 Hidrografía General y Local

Hidrográficamente, el ámbito de estudio comprende a las áreas de la cuenca del río Caplina y sus afluentes los ríos Palca, Vilavilani y la quebrada Cobani. En la parte baja, el ámbito de análisis ha sido ampliado a las pampas secas en la margen derecha del río donde surcan las quebradas (mayormente sin escurrimientos) Los Molles, Honda y Achacune.

La cuenca del río Caplina se extiende desde el océano Pacífico hasta altitudes cercanas a los 5,700 msnm, donde se encuentran un conjunto de nevados que dan origen al escurrimiento de las aguas de este río coronando la parte más alta en el extremo Noreste, se tiene la Cordillera del Barroso, cuyos nevados principales son Achacollo, Huancune, El Fraile y Chupiquiña. Los nevados Achacollo y Huancune están enteramente en territorio peruano, mientas que El Fraile y Chupiquiña comprometen parte del territorio chileno.

El río Caplina tiene una extensión de 3,062 km2 hasta su desembocadura al océano Pacífico, con una longitud de su cauce principal que asciende a 115 km y una pendiente promedio de 3.98%. Hasta la confluencia con el río Uchusuma tiene una extensión de 796 km2; y hasta la confluencia con río Palca tiene una extensión de cuenca ascendente a 538 km2.

2.7 Fuentes de Aguas Subterráneas

Se recopiló información existente de estudios anteriores de zonas cercanas realizados por el Ministerio de Agricultura y por el PET tales como: “Estudio Hidrogeológico Pampas Vilacollo y Alrededores, Tacna” 1974, Dirección General de Aguas, Ministerio de Agricultura.

En este estudio se realizó una evaluación hidrogeológica a un conjunto de pampas que conforman lo que se denominaría el acuífero de El Ayro. Este

Page 13: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 12

 

estudio comprende la descripción de la geología y geomorfología de la región, prospección geofísica, inventario de fuentes de agua, hidrometeorología y calidad de agua.

Como parte del EIA se inventariaron un total de 101 manantiales, 94 permanentes y 7 temporales. Asimismo, la calidad del agua subterránea fue determinada de acuerdo a los resultados de los análisis de las 33 muestras de agua tomadas como parte de los estudios de línea base, concluyéndose que el 22% corresponde al tipo de aguas ácidas, 11% al tipo neutro y 67% al alcalino. La conductividad eléctrica del agua, indicador del contenido total de sales, oscila entre 70 µS/cm, que corresponden a aguas químicamente puras y 1,310 µS/cm a excepción del manantial y laguna de Paucarani que alcanzó 4,800 µS/cm y 5,000 µS/cm.

En relación con la temperatura, éstas fluctúan entre 2°C y 23°C, a excepción de los manantiales termales que fluctúan entre 33°C y 65°C.

2.8 Zonas de vida

En el Perú se han identificado 84 zonas de vida natural y 17 transiciones de las 104 zonas de vida que hay en el mundo (mapa ecológico del Perú, ONERN, 1976).

En base al Sistema Holdrige, J. Tosi (1960) publicó las zonas de Vida Natural del Perú, como primer avance; mientras ONERN en 1976 publicó el Mapa Ecológico del Perú. De acuerdo al mapa, el área donde se encuentra ubicado el relleno sanitario se encuentra en la siguiente zona.

Páramo húmedo – Subandino Templado Cálido (ph-SaTc)

Esta zona de vida se encuentra ubicada en la parte alta de la cuenca del río Caplina, entre altitudes de 3,900 msnm a 4,500 msnm. Fisiográficamente está conformada por áreas de pendiente suaves o con relieve ondulado, limitados por quebradas poco profundas y cerros de mediana altura. Se ubica sobre la formación del Estepa-Montano y por debajo de la formación Tundra muy Húmeda. Constituye una franja de 4 a 6 km. En esta formación se encuentra circunscrita parte del yacimiento minero.

Los suelos son mayormente residuales o coluviales de profundidad variable y de fertilidad baja a mediana, lo que ha dado lugar a la formación de bofedales, gracias también a la presencia de manantiales o ojos de agua, producto de las filtraciones que ocurren debido a las precipitaciones y a la permeabilidad de los suelos.

La vegetación natural está conformada por diversas especies que se agrupan de acuerdo a los tipos de suelos. En el límite inferior de esta formación ecológica, correspondiente a laderas rocosas, predominan asociaciones de arbustos. Otras

Page 14: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 13

 

asociaciones de maleza leñosa subarbostiva como “tolares” predominan en los suelos llanos poco profundos. En las laderas pedregosas, la “yareta” se asocia a estos arbustos. En las partes más alta de esta formación predomina la “paja brava”, con pequeñas asociaciones de pastos naturales y la “yareta”.

En esta formación ecológica la temperatura media anual fluctúa entre 8 y 9 ºC, con una precipitación anual entre 250 y 400 mm, con una evapotranspiración potencial (ETP) estimada entre 177 y 353 mm/año, donde la relación ETP/P fluctúa entre 0.5 -1.

2.9 Calidad de Aire

Resultados de la Evaluación

Material Particulado

Los niveles de concentración de PM10 registrados en las estaciones de monitoreo presentadas en el EIA se encuentran por debajo del Estándar Nacional de Calidad de Aire de 150 µg/m3. Las concentraciones mínimas se registraron en las estaciones E-2 Barlovento y E-3 Sotavento, con 4 µg/m3 y 7 µg/m3 respectivamente. Las concentraciones máximas se registraron en el primer período, donde las estaciones E-5 Vilavilani y E-6 Carretera registraron valores de 100 µg/m3 y 107 µg/m3 respectivamente. En la Figura 2-1 se presenta el gráfico de las concentraciones de PM10 obtenidas.

En general, todas las concentraciones de PTS registradas en las estaciones de monitoreo se encuentran por debajo del Límite de Referencia de 260 µg/m3 para PTS de la US EPA.

La concentración máxima fue de 182 µg/m3 en la estación Pacchía.

Figura 2-1 Concentraciones de Partículas en Suspensión (PM10)

Page 15: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 14

 

Similar a la tendencia de los resultados de PM10, las concentraciones máximas de PTS se registraron en el primer período que corresponde a la temporada seca en el área del proyecto.

Figura 2-2 Concentraciones de Partículas Totales Suspendidas (PTS)

Gases

Los niveles de concentración de dióxido de azufre registrados en todas las estaciones de monitoreo se encuentran por debajo del valor establecido en los Estándares Nacionales de Calidad de Aire correspondiente a 365 µg/m3 (24 horas) para este parámetro. La concentración máxima diaria se registró en la estación E-1 Campamento con 45 µg/m3 para el tercer periodo de monitoreo y la concentración mínima promedio diaria se registró en la estación E-5 Vilavilani (3 µg/m3) también en el tercer periodo. Cabe resaltar que en la estación E-1 se registraron las concentraciones máximas durante los tres primeros periodos, esto debido a las actividades que realizaba MINSUR en la zona. En el caso del cuarto periodo de monitoreo, las concentraciones de SO2 se encuentran por debajo de los límites de detección del método de laboratorio.

Los niveles de concentración de monóxido de carbono (CO) registrados en las estaciones de monitoreo se encuentran por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establecido en 30,000 µg/m3 (1 hora) y 10,000 µg/m3 (8 horas) para este parámetro. Las concentraciones máximas horarias se registraron en las estaciones: E-2IA Barlovento y E- 3IA Sotavento, con valores mayores a 7,000 µg/m3.

Page 16: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 15

 

Figura 2-3 Concentraciones CO (Promedio 8 Horas)

Las concentraciones de plomo en todas las estaciones y períodos de monitoreo se encuentran muy por debajo del estándar nacional de 1.50 µg/m3 la mayor concentración detectada fue de 0.04 µg/m3 en las estaciones E-1 Campamento y E-2 Barlovento.

Todos los niveles de arsénico registrados en las estaciones durante los cuatro períodos se encuentran muy por debajo del Límite Máximo Permisible establecido en la R.M. 315-EVM-EM. El valor máximo registrado fue de 0.044 µg/m3, detectado en la estación E-8IA Pacchia durante el cuarto período de monitoreo; valor muy por debajo del límite permisible de 6.0 µg/m3. Sin embargo, el valor límite nacional es considerado un valor bastante alto, en comparación con lo que recomendado en otros países. Para el caso de nuestro estudio, se utilizará como valor de referencia el valor límite Boliviano (0.05 µg/m3), el cual no es superado en ninguna de las muestras. Los resultados reflejan un ambiente con pocas fuentes de contaminación industrial o automotor.

Page 17: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 16

 

3.0 SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS

El proyecto Pucamarca busca la autorización del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para iniciar la etapa de explotación. Con la experiencia de otros proyectos, podemos deducir cuales serán las fuentes de generación así como los tipos de residuos.

3.1 Fuente de Generación y Tipos de Residuos Sólidos

Las áreas que generarán residuos sólidos en el proyecto Minero Pucamarca serán los siguientes:

Campamento Timpure

Lugar donde se alojarán los trabajadores. Durante el tiempo de permanencia, el trabajador utilizarán materiales que se convertirán en residuos luego de su uso como: útiles de aseo, conservas, envases de gaseosas, prendas gastadas, bolsas de dulce y otros.

Oficinas Administrativas

Lugar donde se desarrollarán las actividades de gabinete de operaciones y actividades administrativas. Los residuos que se generaran son los propios de la labor administrativa: papeles, cajas, embalajes de cartón.

Almacenes

Los residuos de origen domestico que se generarán, principalmente son los embalajes de los insumos que se utilizarán para las operaciones, como son: sacos de polietileno, cajas de cartón, envases de plástico.

Laboratorio

En este ambiente se generarán residuos sólidos domésticos como por ejemplo: papeles, cajas, embalajes de cartón, envases de plástico.

3.2 Recolección y Transporte

Esta fase del ciclo de residuos es muy importante ya que posibilita la adecuada disposición final de residuos sólidos. La recolección de los residuos sólidos domésticos estará a cargo de la propia minera. Para el recojo de los residuos, éstos se dispondrán en cilindros ubicados en puntos de acopio y según el tipo de residuo, para lo cual se contará con la infraestructura básica.

Page 18: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 17

 

3.3 Código de Colores de Recipientes

En el proyecto Pucamarca, se ubicarán puntos de recolección, empleando recipientes plásticos y/o cilindros metálicos de capacidad debidamente rotulados de acuerdo al código de colores sugeridos en el plan de manejo de residuos sólidos del EIA, para su identificación. Los contenedores serán ubicados fuera de áreas de frecuente tránsito.

Los residuos serán trasladados en bolsas plásticas o contenedores adecuados hacia el área de almacenamiento temporal de la locación. Los recipientes se deberán de encontrar debidamente rotulados y mantenidos en buenas condiciones.

En la Tabla 3.1 se muestran el código de colores que tendrá el proyecto Pucamarca.

Tabla 3-1 Código de Colores para Contenedores

Descripción Color del Depósito

Plástico y Vidrio Azul Residuos domésticos (menos plástico y vidrio) Verde

Residuos industriales Amarillo Residuos peligrosos Rojo

Fuente: EIA del proyecto Pucamarca. AMEC (2006)

3.4 Separación en la Fuente

La disposición de los residuos sólidos en los tachos se realizará de forma separada y se sensibilizará al personal para que adquiera esta práctica.

3.5 Segregación y reciclaje

Los residuos susceptibles de ser rehusados o reciclados serán entregados a Empresas Transportadoras de Residuos Sólidos (EPS-RS) o vendidos a Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS), siempre que cuente con la autorización de DIGESA. Los materiales que se reutilizarán o reciclarán con mayor frecuencia serán: calaminas usadas, maderas residuales, chatarra diversa, retazos de geomembranas, baterías y pilas, envases de plástico, residuos domésticos, equipos de protección personal, cilindros de aceites, llantas, papeles de oficinas, cartuchos de tinta, toners de tinta, eliminación de disquetes,

A continuación se describen los usos de los materiales antes mencionados:

Page 19: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 18

 

Calaminas Usadas

Para coberturas de instalaciones de la empresa, empresas contratistas y/o donaciones a comunidades.

Maderas Residuales

Para postes, vigas y rehúso en los trabajos de construcción civil. Las maderas que no tengan uso industrial se acumularán y serán entregados a los pobladores de la zona quienes lo podrán utilizar como leña.

Chatarra en General

Se utilizarán generalmente tubos para hacer letreros señalizadores, además de ángulos de diferente medida para hacer estructuras pequeñas.

Retazos de Geomembrana

Serán utilizados para hacer bandejas pequeñas y medianas utilizadas para contener líquidos. Retazos grandes para hacer divisiones o proteger paredes y techos. Los retazos contaminados serán encapsulados para su disposición final en rellenos de seguridad.

Baterías y Pilas

No se utilizarán las pilas desechables, se utilizarán pilas recargables con sus respectivos cargadores, las baterías malogradas se devuelven a los proveedores según el reglamento sobre el manejo de baterías de plomo ácido usadas.

Envases de Plástico

En lo mínimo se usará los envases de plástico, como alternativa se usarán botellas y vasos de vidrio.

Residuos Domésticos

Se propone el tratamiento de los residuos domésticos biodegradables para el compost, y así aumentar la vida útil del relleno sanitario.

Equipos de Protección Personal:

Los mamelucos, cortavientos, chalecos, serán reciclados para el uso de trapos industriales.

Page 20: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 19

 

Cilindros de Aceites

Previo lavado, tratamiento y secado de estos cilindros de aceites, se reciclará para tachos contenedores de residuos sólidos, señalización para trabajos en mina, bandejas y otros.

Llantas

Se reciclarán para señalización, bandejas, para actividades recreativas en las escuelas de las comunidades.

Papeles de Oficina

Reutilización de las hojas al reverso, eliminación del uso de generación de copias (memorando, informes, reportes, etc.) mediante la utilización del sistema electrónico.

Cartuchos de Tinta, Tóner

Se deberá comprar cartuchos de tinta y tóner recargables.

Eliminación de Disquetes

Se eliminará el uso de disquetes y se minimizará la compra de CD’s mediante el uso de memorias USB.

3.6 Disposición Final y Reciclaje

Cada uno de los diferentes tipos de residuos será llevado a la zona de manejo de residuos sólidos.

Residuos de la Etapa de Construcción.

La disposición final de todos los residuos sólidos producidos durante la etapa de construcción del proyecto se realizará de la siguiente manera:

• La disposición final de los plásticos y vidrios, estará a cargo de una empresa comercializadora de residuos sólidos (EC – RS).

• La disposición final de los residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos, estará a cargo de una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS – Dichas empresas estarán debidamente registradas y autorizadas por la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA y recogerán los residuos mencionados con una frecuencia semanal.

Asimismo, MINSUR verificará que la EPS-RS ejecute la disposición final de estos residuos en un relleno de seguridad debidamente autorizado por DIGESA.

Page 21: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 20

 

Residuos Domésticos (no Biodegradables).

Los residuos domésticos que no han sido separados en la etapa de segregación (residuos domésticos no biodegradables), serán colocados en bolsas negras y serán transportados hacia la trinchera para su disposición final.

Debemos recordar, que durante la etapa de construcción no se realizará la segregación de los residuos domésticos, en cambio, éstos serán llevados en su totalidad a la trinchera para realizar la disposición final respectiva.

Residuos Domésticos (Plásticos y Vidrios), Industriales y Peligrosos

La disposición final de los plásticos y vidrios, estará a cargo de una empresa comercializadora de residuos sólidos (EC – RS); y la disposición final de los residuos sólidos industriales y peligrosos, estará a cargo de una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS – RS). Dichas empresas estarán debidamente registradas y autorizadas por la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA y recogerán los residuos mencionados con una frecuencia quincenal.

Asimismo, MINSUR verificará que la EPS-RS ejecute la disposición final de estos residuos en un relleno de seguridad debidamente autorizado por DIGESA.

Cada vez que se realice la entrega de los residuos peligrosos a la EPS-RS para transporte y disposición final (en cualquiera de las etapas del proyecto), dicha operación será registrada en el Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, conforme a lo establecido en los artículos Nº 42; 43 y 44 del Reglamento de la Ley General de Residuo Sólidos, utilizando el formulario que se presenta en el Anexo 2 del reglamento de dicha norma. Dicho manifiesto estará firmado y sellado por el responsable del área técnica de la EPS-RS encargada del transporte y disposición final de estos residuos.

Por cada operación de transporte y disposición final de residuos peligrosos, MINSUR entregará a la EPS-RS que realice dicho servicio, el original del Manifiesto suscrito por ambas partes. Una vez que la EPS-RS contratada realice la disposición final de los residuos, deberá devolver a MINSUR el original del Manifiesto, firmado y sellado.

MINSUR remitirá durante los quince primeros días de cada mes a la autoridad competente del Ministerio de Energía y Minas, los manifiestos originales acumulados con las firmas y sellos de la EPS-RS contratada.

Asimismo, se realizarán las siguientes acciones:

• MINSUR presentará dentro de los primeros quince días hábiles de cada año una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente del Ministerio de Energía y Minas.

Page 22: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 21

 

• MINSUR brindará las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las Autoridades Sectoriales Competentes puedan cumplir con las funciones establecidas en la Ley General de Residuos Sólidos y en su reglamento.

Disposición de otros residuos

Residuos de demoliciones

Para el caso de los residuos de demolición generados durante la etapa de cierre, la disposición final se ejecutará en el depósito de desmonte.

Llantas usadas – Aceites y grasas residuales – Chatarra.

Para la disposición final de las llantas usadas, de la chatarra y de los aceites y grasas residuales, se contratará a una empresa comercializadora de residuos sólidos (EC – RS) debidamente registrada y autorizada por la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA. Dicha empresa recogerá los residuos mencionados con una frecuencia quincenal.

Residuos de explosivos

Las cajas vacías de explosivos serán devueltas al proveedor para que realice un adecuado manejo de las mismas. Los explosivos y accesorios en mal estado o malogrados serán tratados de acuerdo a las recomendaciones dadas en el Anexo 01 del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. 046-2001-EM, que proporciona las recomendaciones para realizar la destrucción de los explosivos y accesorios malogrados.

Manejo de los lodos producidos por el tratamiento de las aguas residuales domésticas

Los lodos producidos por el tratamiento aerobio de las aguas residuales (Fangos Activados), son considerados como industriales debido a su carga de microorganismos. Sin embargo, el nivel de producción de los mismos se estima que no supere los 15 kg/mes, dado el caudal de aguas residuales a tratar (aproximadamente 0.35L/s).

Por lo tanto, para eliminar la carga de microorganismos presentes en el lodo, será necesario estabilizarlos, por lo que se propone habilitar un área para el secado de los lodos. Dicha área será de 2 m2, considerando que se removerán los lodos del sistema de tratamiento con una frecuencia mensual. El tiempo de secado se estima como máximo una semana, posterior a la cual dicho lodo podrá ser utilizado como mejorador de suelo durante la preparación del top soil que será utilizado en la etapa de cierre, debido a su alto contenido de nutrientes.

Page 23: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 22

 

La planta de tratamiento de aguas residuales domésticas y la zona de secado de lodos se ubicarán dentro del área del campamento, pero alejadas de los dormitorios, oficinas, tópico, comedor, etc. Dichas áreas se ubicaran cerca a la loza deportiva y estarán cercadas mediante paneles de madera prefabricada y malla metálica para evitar el acceso de personas no autorizadas, y para evitar una mala percepción por parte de los trabajadores.

4.0 CONSIDERACIONES DE DISEÑO

4.1 Selección del Método

La ubicación del lugar para el desarrollo del relleno sanitario corresponde a un área alejada del campamento minero Timpure. Considerando las peculiaridades del terreno, las actividades adicionales que se desarrollarán (reciclaje) y la cantidad de residuos sólidos a confinar, se establece que es un Relleno Sanitario Manual, tipo trinchera, la alternativa técnica más apropiada para disponer los residuos sólidos domésticos generados por la población trabajadora del proyecto minero Pucamarca.

4.2 Habilitación de Obras Civiles en el Relleno Sanitario Manual -RSM

4.2.1 Vías de Acceso

Con la finalidad de posibilitar el acceso al lugar del relleno proyectado, se realizará el mejoramiento de la vía afirmada existente que permitirá la circulación de los vehículos cargadores de residuos sólidos. Esta vía tendrá el ancho suficiente para permitir el paso de los vehículos.

Desde la vía de acceso existente, se adecuará 1 vía, de aproximadamente 3 m de ancho, que permitirá ingresar al área proyectada para que se dispondrán finalmente los residuos sólidos de tipo domestico.

4.2.2 Letrero de Señalización

El área donde se construirá el relleno estará correctamente señalizada mediante la instalación de un cartel que estará ubicado al ingreso y en una zona visible.

4.2.3 Cercos de Seguridad

Se construirá un cerco perimétrico que abarcará todo el relleno. Los detalles típicos de este cerco perimétrico se especifican en el plano P-06, que se adjunta en el anexo 7.4 del presente documento.

4.2.4 Cerco Artificial

Alrededor del área de manejo de residuos sólidos compuesta por el relleno sanitario, el área de compostaje y el almacenamiento de residuos se colocará un

Page 24: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 23

 

cerco perimétrico artificial; las características de este cerco artificial se observan en el plano P-06, el cual se adjunta en el anexo 7.4 del presente documento.

El cerco artificial se construirá una vez que se construya el relleno sanitario.

4.2.5 Puerta de Acceso

El acceso se realizará a través del portón principal que permitirá el acceso de los vehículos: un camión recolector de residuos sólidos. Las características de la puerta de acceso se observan en el plano P-06, el cual se adjunta en el anexo 7.4 del presente documento.

4.2.6 Patio de Maniobras

Se Habilitará una zona de aproximadamente 200 m2 (10 m x 20 m) para que el vehículo recolector pueda maniobrar y descargar los residuos en el frente de trabajo, sin mayores dificultades.

4.2.7 Caseta de Herramientas

Se construirá una caseta para el control, supervisión y guardería de las herramientas que se utilicen para el manejo de los residuos sólidos. Tendrá un solo ambiente, un área construida de 16 m2, será construida de madera prefabricada con techo de calamina galvanizada, las puertas y ventanas serán de madera y toda la caseta estará pintada con pintura barniz, tal como se detalla en el plano P-05, el cual se adjunta en el Anexo 7.4 del presente documento.

4.2.8 Instalaciones Sanitarias

Se instalará un puesto de aseo para uso del personal que labore con los residuos sólidos, este puesto de aseo estará compuesto por un tanque de agua potable limpia almacenada en un cilindro y útiles de aseo personal.

4.3 Construcción de Obras Civiles en el Relleno Sanitario Manual -RSM

4.3.1 Construcción de la Trinchera

Para la construcción del relleno se han considerado los siguientes factores:

• El Relleno a dimensionar tendrán un periodo de vida útil de 10 años y para su construcción se deberá emplear una excavadora.

• El material extraído se acumularán en los márgenes de la trinchera para que sirva como material de cobertura.

• Una vez que se colmate el Relleno, se sellará con una capa de tierra (top soil) de mínimo 50 centímetros de espesor.

Page 25: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 24

 

Para su conformación se realizarán trabajos de movimiento de tierras, realizando nivelaciones, perfilados y compactados para establecer el nivel y base para la conformación de las trincheras.

Las dimensiones que se proponen para la construcción de cada una de las trincheras se indican más adelante en las gráficas 01 y 02, indicando que se tiene un 3.0 m de profundidad efectiva.

4.3.2 Confinamiento de Residuos Sólidos

El Relleno recepcionará los todos los residuos sólidos generados en el día, tanto de las oficinas como de los campamentos del proyecto Pucamarca, este Relleno tendrá una capacidad de 2190 m3 incluido el material de cobertura. El confinamiento se manejará mediante celdas.

4.3.3 Talud de Corte

De acuerdo al tipo de material predominante en la zona, considerando la profundidad calculada del Relleno y teniendo como base el cuadro siguiente, se considerará un talud de corte igual a H/V = 1:1.

Se debe tener en cuenta que para la construcción del relleno se recomienda que el terreno sea de un material relativamente impermeable (arena fina mezclada con limo, arcilla) y que las alturas del corte (H) sean menores de 5 metros. Se puede establecer como norma que no se requieren estudios de estabilidad para definir el talud más apropiado. Para un corte de baja altura se puede recomendar un talud único; para alturas mayores podrán requerirse dos taludes diversos; en algunos casos, se sugerirá la construcción de bermas o banquetas intermedias.

Tabla 4-1 Taludes recomendados en corte

Tipo de material Talud recomendable S altura del corte H

(m) hasta 5 m.

Observaciones

Arenas y limos compactos ½ Descopetar 1:1 la parte superior mas intemperizada. Si son materiales fácilmente erosionables, deberá de proyectarse talud 1:1.

Arena, limo poco compacto ¼ Descopetar 1.5:1 la parte más intemperizada. Arenas limosas y limos muy compactos

¼ Descopetar la parte superior mas suelta

Arcillas poco arenosas, firmes y homogéneas.

½ Descopetar 1:1 la parte intemperizada. Si existe flujo de agua, construir sub drenaje.

Arcillas blandas expansivas 1 Fuente: Tomado y adaptado de Secretaría de Obras Públicas, Departamento de Antioquia, Colombia. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales / OPS/CEPIS/PUB/02.93 - 2002

Page 26: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 25

 

4.3.4 Drenaje Pluvial

Es importante tomar en cuenta la precipitación pluvial de la zona para prever las características de los drenajes y las obras que se vayan a necesitar a fin de atenuar la producción de lixiviados. Así prevenir potenciales impactos sobre la calidad de las aguas y se logrará definir las áreas de operación e instalaciones para los trabajadores. Para evitar que las aguas de lluvia se acumulen sobre las zonas vecinas al relleno sanitario, y escurran hasta éste, causando serias dificultades en la operación, se construirá una canaleta perimétrica de coronación que será de sección trapezoidal, con una ancho de base de 0.5 m, 0.5 m de altura y taludes de 1.5H:1V de tal manera que sea capaz de manejar la precipitación máxima probable en 24 horas y 100 años de periodo de retorno (PMP24h – 100 = 48.8 mm).

El canal siempre deberá ser construido en la curva de nivel que garantice una velocidad máxima que no provoque una excesiva erosión.

Figura 4-1 Canal Perimetral para el Desvío de las Aguas de Escorrentía Superficial

Fuente: Guía Técnica para la Clausura y conversión de Botaderos de Residuos Sólidos. OPS/CEPIS Lima 2004.

4.3.5 Impermeabilización de Bases y Taludes del Relleno

La trinchera contará con una capa impermeabilizadora de arcilla compactada. Esta capa tendrá una altura de 0.40 metros de acuerdo a la norma actual vigente. Sobre el material de de tierra vegetal, estos serán de los alrededores y de las misma tierra con que se excavarán las zanjas.

4.3.6 Corte y Carguío del Material de Cobertura

Se procederá a realizar los trabajos de preparación del material de cobertura, realizando rumas de tal forma que se elimine en forma mecánica las piedras de mayor tamaño (este proceso es el de selección del material de cobertura), es decir realizar la extracción y acumulación de este material en cantidades suficientes para luego realizar el carguío correspondiente.

Page 27: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 26

 

4.3.7 Esparcido y Compactación del Material de Cobertura:

La capa de material de cobertura será de espesor aproximado de 20 cm. y será esparcida y compactada utilizando las herramientas manuales. Se debe procurar cubrir los residuos sólidos depositados en un día, en los fondos y/o taludes de la celda.

Este material de cobertura se compactará de la misma forma que los residuos sólidos hasta obtener la compactación deseada. El material excavado obtenido en la construcción del Relleno será empleado para la cobertura de las celdas.

4.3.8 Descarga, Esparcido y Compactación de los Residuos Sólidos en la celdas

En estas actividades es importante tener presente las siguientes recomendaciones:

Descarga

Consiste en colocar los residuos sólidos de manera planificada y controlada, en el frente de trabajo designado.

Esparcido

Es la actividad que consiste en adecuar los residuos sólidos sobre el apoyo inclinado (talud) de la celda correspondiente o en forma horizontal en capas no mayores de 1 metro de espesor, de preferencia 0.60 metros, la misma que será llevada a cabo manualmente con herramientas, destinada para esta operación. Se nivela la superficie superior y se compacta con el rodillo, a diferencia de las superficies laterales que son compactadas por medio de los pisones de mano hasta darles una relativa uniformidad.

El esparcimiento y compactación se realizan en capas horizontales o inclinados con una pendiente 1:3 (altura: avance), lo cual proporciona mayor grado de compactación, mejor drenaje superficial, menor consumo de tierra, mejor contención y estabilidad del relleno.

Compactación

Los residuos sólidos serán compactados de manera manual con herramientas como pala, rastrillo, cilindro o rodillo compactador, pues el uso del mismo ayudará a dar estabilidad a la estructura, garantizando la estabilidad del talud por la compactación adecuada.

Page 28: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 27

 

Cobertura

Para concluir la celda, se cubre ésta con una capa de tierra del orden de 0.10 a 0.20 m; se esparce con ayuda de carretillas de mano, palas y azadón, y se compacta empleándose el rodillo y pisones de mano, siguiéndose el mismo procedimiento efectuado con la basura. Conviene recordar que la cobertura diaria controla la presencia de insectos, roedores y gallinazos, así como el fuego, los humos, los malos olores, la humedad y la basura dispersa.

4.3.9 Construcción de Chimeneas

El drenaje de gases está constituido por un sistema de ventilación que funcionará en forma de chimenea. Estas chimeneas atraviesan en sentido vertical todo el relleno desde el fondo hasta la superficie. Las chimeneas tienen un radio efectivo de 30 a 40 metros alrededor. En la parte superior ira un tubo perforado de PVC y 6¨ pulgadas de diámetro para posibilitar la concentración de gases para su quemado.

Para canalizar y expulsar los gases que se generarán dentro de las trincheras, se considera la construcción de 2 filtros verticales que se deberán construir de acuerdo a como se muestra en el Plano P-02, adjunto en el Anexo 7.4 del presente documento. Esta construcción se realizará a medida que avance los trabajos de compactación. Igualmente para las distancias se consultará con el plano antes mencionado. Los filtros irán ubicados aproximadamente cada 20 metros de longitud en toda el área del Relleno.

Figura 4-2 Construcción del drenaje de gases o chimeneas

Fuente: Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales / OPS/CEPIS/PUB/02.93 - 2002

Page 29: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 28

 

4.3.10 Recolección y Tratamiento de Lixiviados

La generación de lixiviados para las trincheras es de tomar en cuenta, debido a que la precipitación promedio anual en el área es de 400.7 mm, para lo cual se deberá considerar un sistema que evite la filtración hacia el subsuelo. En nuestro caso para la recolección de los lixiviados se usarán tuberías perforadas que tendrán la pendiente apropiada para posibilitar el flujo hacia ellas y posteriormente hacia una poza de lixiviados, desde donde se recircularán mediante bombeo, sirviendo para el humedecimiento del material de recubrimiento a fin de evitar la emisión de partículas. En el plano P-02, adjunto en el Anexo 7.4 del presente documento, se muestra los detalles de la poza de lixiviados y sistema de recirculación de los mismos.

Figura 4-3 Interconexión de los Sistemas de Drenaje de Gases y Lixiviado

Fuente: Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales /

OPS/CEPIS/PUB/02.93 - 2002.

Cada cierto tiempo se mantendrá operativa la bomba que extraerá el lixiviado que se generará, para luego emplearlo en el riego de la cobertura del relleno, cuidando así de que la tierra que lo cubra se mantenga húmeda y se evite la erosión y generación de polvo.

4.3.11 Instalación de Quemadores

Dentro del relleno y a medida que se vayan instalando las chimeneas, se irán instalando también quemadores para posibilitar que los gases que se originarán salgan y sean quemados. Estos quemadores deberán de estar en combustión. Los detalles del quemador se pueden observar en el plano P-02, adjunto en el Anexo 7.4 del presente documento.

Page 30: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 29

 

4.3.12 Cobertura Final

Los trabajos terminan con la colocación del material de cobertura y una capa de tierra vegetal de 0.50 m para el sembrío de algún tipo de vegetal típico del lugar. Los vegetales recomendados para el cierre de las trincheras son las que crecen de forma natural en la zona. Se recomienda efectuar la cobertura final de 0.40-0.60 m en dos etapas, cada una de 0.20 a 0.30 m, con un intervalo de un mes aproximadamente para tratar de cubrir los asentamientos que se produzcan en la primera capa.

4.4 Manejo de los Residuos Sólidos Domésticos

Como ya se señaló, los residuos sólidos de origen doméstico que se generarán en los campamentos y oficinas, serán trasladados hacia el relleno utilizando un vehículo apropiado y acumulados en el área previamente predeterminada. Luego se procederá al vaciado, esparcido, compactado y cubierta de los residuos en la zona designada, dentro de la trinchera, para construir la celda donde se confinarán los residuos sólidos del día.

4.5 Herramientas para la Operación en el RSM

Para la operación del relleno sanitario manual, el equipo necesario se reduce al empleo de herramientas o utensilios de albañilería, tales como: carretillas, palas, picos, azadones, barras, pisones, y/o rodillos compactadores, horquillas o rastrillos. El equipo a utilizar y la cantidad del mismo estará en función del tamaño del relleno sanitario, entre los principales tenemos:

- Palas

- Picos

- Pisones de mano (peso de 20 a 30 Kg.)

- Rodillos

- Carretillas

Page 31: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 30

 

5.0 HOJA DE CALCULO

5.1 Parámetro de Diseño

A continuación se describe los parámetros fundamentales que posibilitarán establecer cuál será la vida útil del lugar seleccionado para la disposición final de los residuos sólidos que se generaran la población trabajadora del Yacimiento Minero Pucamarca – MINSUR S.A, y para lo cual se ha considerado los datos que se anotan en el Tabla 5.1.

Tabla 5.1 Resumen de datos Básicos de Diseño

PARAMETRO CANTIDAD Población estimada (2008) 400 Trabajadores Generación per cápita de residuos sólidos 0.5 Kg./hab. x día Generación total 200 Kg./día = 0.2 tn./día Densidad de residuos sólidos 0.40 tn./m3

5.1.1 Periodo de Diseño

Cabe anotar que como se pretende que parte de los residuos sólidos domésticos que llegan al Relleno Sanitario se reciclen. En función a estas consideraciones y teniendo en cuenta la extensión y las características físicas del área donde está el Relleno Sanitario, se establece como periodo de diseño teórico 10 años.

Considerando que ni la población trabajador ni la densidad promedio de residuos sólidos variará, la producción futura de residuos sólidos será la misma.

5.1.2 Población de Diseño

El total de personal que laborará en el proyecto Pucamarca es de 400 trabajadores y es la que se va a considerar como población de diseño dado que el crecimiento poblacional en zonas de este tipo no está sujeto al crecimiento vegetativo ni migratorio sino a la capacidad de producción que se proyecte para esta el proyecto Planta de acuerdo a su máxima capacidad proyectada.

5.1.3 Generación Per-cápita

La generación de residuos sólidos domésticos (orgánicos) promedio, de acuerdo al cuadro Nº 4.1, es de 6200 Kg/mes que es igual a 200 Kg/día. Dividiendo 200 kg/día entre 400 personas, obtenemos como generación per cápita de residuos sólidos 0.5 Kg./hab. x día.

Page 32: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 31

 

5.1.4 Densidad de Residuos Sólidos

En este caso, por tratarse de basuras que se están disponiendo en un relleno, consideraremos un valor de 400 Kg/m3 que corresponde, según la Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales/OPS/CEPIS.2002, a la densidad mínima que tiene un residuo compactado.

5.2 Hoja de Cálculos para la Construcción de las Trincheras de Residuos Sólidos Municipales.

5.2.1 Cálculo del Volumen total de Residuos Sólidos Generados

Fórmula empleada:

Vol = ppc x P

Reemplazando valores, tenemos:

Vol = 0.5 Kg/habxdía x 400 hab = 200 Kg/día = 0.2 t/día

El volumen total en los 10 años será:

Vol = 0.2 t/día x (365 días/1 año) x 10 años = 730 t

Considerando que la densidad asumida es de 400 Kg/m3 = 0.40 t/m3 tenemos que el volumen sería también igual a:

Vol = 730 t 0.40 t/m3

= 1825 m3

5.2.2 Cálculo del Volumen total de Material Cobertura

Considerando lo establecido en el ítem 4.2.1, tenemos que el volumen total de material de cobertura será:

Vmc = 20% x 1825 m3 = 365 m3

Page 33: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 32

 

5.2.3 Cálculo del Volumen Total de la Trinchera

Fórmula empleada: Volt = Vol + Vmc

Sumando los volúmenes obtenidos en los dos últimos ítems, tenemos:

Volt = 1825+ 365 = 2190 m3.

5.2.4 Cálculo del Área Superficial y Dimensiones de la Trinchera

Considerando una profundidad útil igual a 3.00 m, obtenemos que el área superficial será:

Área superficial = 2190 m3 3 m

= 730 m2

Se va a considerar las siguientes dimensiones:

Ancho de zanja = ((19 + 13) / 2)= 16.0 m.

Largo de zanja = ((51 + 45) /2) = 48.0 m.

Área Útil

Por último, considerando que las trincheras tendrá un talud de pendiente 1:1 y que se mantendrá la misma profundidad útil de 3.00 m, el área será la siguiente:

Ancho de zanja = 19 m.

Largo de zanja = 51 m.

Área superficial proyectada (RR.SS + material cobertura) = 969 m2

Área de Excavación

Tomando en cuenta que la permeabilización será de 0.40 cm., entonces la nueva altura para la construcción de las trinchera será de 3.40 m. Con este dato el movimiento de tierra y las dimensiones de la trinchera a construir será de:

Ancho de zanja = 19.4 m.

Largo de zanja = 51.4 m.

Área superficial final (RR.SS + material cobertura + impermeabilización) = 997.16 m2

Page 34: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 33

 

Las figuras 01 y 02 siguientes ilustran esta situación:

Fig. 01

Fig. 02

5.2.5 Cálculo del Volumen de Celda Diaria (Vcd):

Fórmula empleada:

Vcd = Vrs + Vmc Donde:

Vrs = Volumen diario de residuos sólidos generados Vmc = Volumen de material de cobertura diaria = 10%Vrs

Entonces:

Vrs = 200 Kg/día = 0.5 m3/día 400 Kg/m3

Vmc = (0.5 m3/día) x 10% = 0.05 m3/día

Page 35: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 34

 

Tenemos:

1Vcd = 0.5 m3/día + 0.05 m3/día = 0.55 m3/día

5.2.6 Cálculo del Volumen de Lixiviados:

Fórmula empleada:

Q = 1 x P x A x K t

Donde: Q = Caudal medio de lixiviado o líquido percolado (L/s).

P = Precipitación media anual (mm/año).

A = Área superficial de las trincheras (m2).

t = Número de segundos en un año (31.536.000 s/año).

K = Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura, cuyos valores recomendados son los siguientes:

Para trincheras débilmente compactados con peso específico de 0,4 a 0,7 t/m3, se estima una producción de lixiviado entre 25 y 50% (k = 0,25 a 0,50) de precipitación media anual correspondiente al área de la trinchera.

Para trincheras fuertemente compactados con peso específico > 0,7 t/m3, se estima una generación de lixiviado entre 15 y 25% (k = 0,15 a 0,25) de la precipitación media anual correspondiente al área de la trinchera.

Para nuestro caso emplearemos K = 0.3

Q = 1 x 400.7 mm/año x 969 m2 x 0.3 31 536 000 s/año

Q = 3.69 x 10-3 L/s = 319.133 L/día (0.319133 m3/día) = 9573.99 L/mes

Page 36: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 35

 

5.2.7 Cálculo de las Dimensiones de la Poza de Lixiviado

Formula a emplear:

Cu = Pr Q

Donde:

Cu = Capacidad Útil. Pr = Periodo de Retención en días (1 día). Q = Caudal medio de Lixiviado en m3/día

Reemplazando valores, tenemos:

Cu = 1 día 0.319133 m3/día

= 3.133489 m3

Para una capacidad útil de 1 m3 las dimensiones de la poza serán de 1m de largo x 1m de ancho y 1 m de profundidad.

5.2.8 Cálculo de la Mano de Obra Requerida

Este cálculo se realiza considerando los diferentes valores de rendimiento para cada actividad y además lo siguiente:

Días de operación del RSM = 4 días de la semana.

Horas efectivas de trabajo = 6 horas por día.

Volumen generación residuos sólidos = 200 Kg/día = 0.2 t/día.

Altura de celda = 0.30 m.

Tabla 5-2 Mano de Obra Requerida

Operación Rendimiento Hombre/día Movimiento de desechos Compactación de desechos Movimiento de tierra Compactación de celda

0.2 Tn/día. x 1 0,95 Tn/hr–hom 6h

(0.55 m3 / 0.3 m) x 1

20 m2/hr–hom 6h

___0.5 m3 x 1 0,37 m3/hr–hm 6h

(0.55 m3 / 0.3 m) x 1 20 m3/hr–hm 6h

0.035

0.015

0.225

0.015

Total de hombres 0.290 Total de hombres 1

Page 37: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 36

 

6.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas que a continuación detallaremos tienen carácter general, en las mismas se describe el trabajo a realizar para la correcta ejecución de las obras del presente proyecto

Por ser generales, el supervisor de la obra tiene la facultad de decidir acerca del método a seguir para la realización de los trabajos, así como la calidad de los materiales, ampliando de esta manera las presentes especificaciones.

6.1 Trabajos Preliminares

Trazo y Replanteo

Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno las medidas y ubicación de los elementos que existen en los planos; se marcarán los ejes de referencia. Los ejes deberán ser aprobados por el Residente de obra antes de iniciar los trabajos.

Limpieza y Desmonte

En el terreno se debe preparar un área que servirá de base o suelo de soporte del Relleno. Esta limpieza debe hacerse por etapas, de acuerdo con el avance de la obra, evitando así la erosión del terreno. Esto incluye dejar áreas libres para la circulación y transporte de los residuos sólidos hacia el relleno.

6.2 Movimiento de Tierras

El movimiento de tierras comprende la secuencia de excavaciones, acarreo de material, eliminación de material excedente hasta alcanzar los niveles indicados en los planos.

Excavaciones

Para la construcción de la trinchera deberá utilizarse maquinarias, para la fase de operación se empleara herramientas manuales. Para efectos de llevar a cabo estos trabajos, se deberá tomar en cuenta el establecer las medidas de seguridad y de protección para el personal de la obra, evitar los posibles asentamientos, desplomes o derrumbes. La cobertura se hará con material proveniente de las excavaciones, si es apto para el efecto, o de material de desmonte libre de basuras, materiales orgánicos susceptibles de descomposición. La cobertura se ejecutará por capas de un espesor máximo de 20 centímetros, debiendo compactarse en forma óptima hasta alcanzar una cantidad máxima.

Page 38: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 37

 

Eliminación de material excedente

El Contratista, una vez terminada la obra, deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte y otros materiales que impidan los trabajos de uso de las trincheras proyectadas. Este material deberá ser dispuesto en zonas cercanas a las trincheras, en el caso que se vaya a usar como material de cobertura durante la operación de las trincheras. En las zonas aledañas a las trincheras el terreno deberá quedar nivelado y rastrillado.

6.3 Drenaje Lixiviados

Consistirá en una red horizontal paralela al lado mayor del relleno, esta red estará construida de zanja de piedra. Se preparará el trazado donde se ubicará el drenaje en el terreno, el cual puede ser similar a un sistema de alcantarillado. Se excavará la zanja con un ancho de 50 cm. y 50 cm. de profundidad; el talud de la zanja será de 1:1, para que el percolado pueda discurrir libremente hasta el drenaje del lixiviado se le dará en el fondo del relleno una pendiente mínima de 1%. La pendiente del canal de lixiviado será de 1 a 2% para que llegue sin ninguna complicación a la poza de lixiviado. Se colocará dentro de la zanja una tubería de 4” de diámetro con perforaciones a los largo de la misma, el cual tendrá un diámetro de ¼”, luego, se llenarán las zanjas con piedras de ½ a ¾” del tamaño efectivo, de manera que permitan conseguir más espacios libres para evitar su rápida colmatación. Una vez que se tengan las zanjas llenas con piedras, se colocarán sobre ellas material que permita infiltrar los líquidos y retener las partículas finas que la puedan colmatar. Este efecto se consigue con ramas secas, pasto e incluso hierva.

6.4 Suelo de Soporte y Taludes

Antes de comenzar la construcción de la trinchera se deberá tomar la decisión con respecto al suelo de soporte, este deberá ser capaz de tener la capacidad de absorción e infiltración para remover contaminantes del percolado. El suelo de soporte será el mismo del terreno, el cual estará debidamente compactado. Se colocará como base una capa de 40 cm de suelo arcilloso, suficientemente impermeable.

6.5 Drenaje de Gases

Para el drenaje de gases se construirá un sistema de ventilación que atravesarán en sentido vertical toda la trinchera, desde el fondo hasta la superficie, y que inclusive sobresalgan del nivel de sellado. Estas chimeneas se construirán verticalmente a medida que avanza la disposición de los residuos sólidos en la trinchera, procurando siempre una buena compactación a su alrededor. Estas consistirán de cuatro estacas o listones de madera de 3 x 3 cm, con una altura de 2 m (a medida que se avanza verticalmente con el relleno de los desechos, ésta irá tomando mas altura), formando un cuadrilátero de 0.50 m de lado, que se

Page 39: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 38

 

fijarán en el suelo base de las trincheras. Luego se cubrirán con malla metálica del tipo gallinero. Dentro de ella se colocarán rocas de diámetro efectivo 10 a 15 cm.

6.6 Cartel de Señalización

Es necesaria la colocación de un cartel de señalización donde se ubicará el relleno proyectado. Este deberá estar colocado en forma permanente desde el inicio de funcionamiento e incluso hasta la clausura del relleno. En este Cartel se indicará el nombre y las horas de funcionamiento del relleno. Las dimensiones del cartel serán de 3.60 metros de ancho por 3.20 metros de alto, los demás detalles se pueden observar en el plano P-02, adjunto en el Anexo 7.4 del presente documento.

6.7 Cobertura Final y Clausura

Las celdas deberán ser tapadas diariamente con una capa máxima de 20 cm con el material removido durante la construcción de la trinchera, convenientemente compactado. Una vez concluida la trinchera, este debe ser cubierto con una capa de tierra de alrededor de 20 cm que será compactada al máximo. Luego se colocará una capa de tierra suelta de chacra de 30 cm de espesor, la cual se colocará en forma suelta de manera que permita el crecimiento de vegetales.

6.8 Cerco perimetral

Se encerrará el terreno con un cerco de potrero de 1,5 metros de altura hecho con alambre de púas (galvanizado, calibre 12, de 10 púas por metro lineal) de cinco hiladas y que tenga un portón de entrada para impedir el libre paso de animales al interior del relleno, así como restringir el ingreso de personas, dándole un poco más de orden y seguridad.

Este cerco se construirá una vez que se desarrolle la construcción del relleno.

6.9 Materiales de Concreto

En caso se requiera para el cerco perimétrico, colocación del cartel y la poza de lixiviados, se deberán seguir los siguientes criterios técnicos:

Cemento

Cumplirá las especificaciones del cemento Pórtland ASTMC-150-62.

Agregados

Cumplirá las especificaciones ASTMC-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han evaluado (por ensayos o servicio) y que producen concreto con resistencia al fuego y a la intemperie puedan ser empleados (previa

Page 40: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 39

 

autorización). Los agregados finos, serán: lavados, graduados y resistentes; no tendrán contenido de arcilla o limo mayor de 5% en volumen; la granulación será variable y deberá ser aprobada por medio de análisis de laboratorio, debiendo satisfacer los requerimientos máximos siguientes:

- 100% pasará la malla de 3/8”

- 95 a 100% pasará la malla N° 4

- 45 a 80% pasará a malla N° 16

- 5 a 0% pasará la malla N° 50

- 0 a 8% pasará la malla N° 100

Los agregados finos con impurezas orgánicas y que tengan un color más oscuro que el estándar, serán rechazados. Serán mantenidos limpios y libres de todo otro material, durante el transporte y manejo. Se almacenarán separados de otros, hasta que sean medidos (en cargas) y colocadas en la mezcladora. Excepto lo permitido en la sección pertinente del ACI 318, el tamaño máximo del agregado no será mayor de un 1/5 de la separación menor entre los lados de los encuentros en el cual se va usar concreto, ni mayor que 3/4 partes del espaciamiento libre mínimo entre varillas industriales (o paquetes de varillas).

Agua

Deberá estar limpia de cantidades de óxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

Aditivos

Solo se podrá emplear aditivos aprobados por el Supervisor. En cualquier caso, queda expresamente prohibido el uso de aditivos que mantengan cloruros y/o nitratos.

Acero de refuerzo

Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán cumplir los requerimientos establecidos en las “Especificaciones para varillas de acero de lingote para refuerzo de concreto” (ASTMA-15). El acero a utilizar estará especificado en los planos correspondientes en base a su carga de influencia, pero deberá además ceñirse a las siguientes condiciones:

Carga de rotura (5000-6000 KGS/CM2)

Deformación Mínima a la rotura (10%)

Corrugaciones (ITINTEC ASTM305-66T)

Page 41: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 40

 

En caso de que el acero sea obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de trabajo en frío, solo podrá ser soldado con soldadura tipo BOEHJLER FOX SPE o ARMCO SHIELD ARC 85. En los Plano correspondientes del proyecto se han considerado las siguientes notaciones de los diámetros de acero de refuerzo.

Tabla 6-1 Aceros de Refuerzos

Marca Diámetro Espaciamiento MC200 ¼” De acuerdo con las cantidades indicadas en el plano MC300 3/8” De acuerdo a las cantidades indicadas en el plano MC400 ½” De acuerdo a las cantidades indicadas en el plano MC400 5/8” De acuerdo a las cantidades indicadas en el plano.

6.10 Obras de Concreto Armado

En caso de requerirse, las obras de concreto armado deberán ceñirse a lo siguiente: los materiales disponibles serán aquellos con los cuales obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones, empleando un contenido mínimo de agua: el cemento, el agregado fino y el agregado grueso, deberán dosificarse separadamente por peso; el agua se podrá dosificar por volumen usando un equipo de medición precisa. Se ofrecen recomendaciones detalladas para dosificación de mezcla de concreto en “Prácticas recomendadas para dosificación de mezcla de concreto” (ASI613) y en: “Prácticas recomendadas para dosificación de mezcla de concreto estructural ligero” (ACI 613-A).

Mezclas

La mezcla del concreto deberá hacerse en mezcladora apropiada. No se cargará más de la capacidad especificada. El tiempo de batido será cuando menos de 1 minuto, luego que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor. El concreto deberá ser mezclado, hasta lograr una distribución uniforme de los materiales. La mezcladora deberá descargarse íntegramente, antes de volverse a cargar.

Vaciado

El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de lechada de concreto; el tiempo que dure el transporte será el menor posible. No se permitirá el uso de concreto que haya iniciado su fraguado o se haya endurecido (ni aún parcialmente).

Page 42: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 41

 

Colocación

El concreto deberá ser conducido desde la mezcladora al lugar de vaciado, utilizando métodos que no produzcan segregación de sus componentes. Deberá depositarse próximo a su posición final. El llenado deberá ser realizado en forma tal, que el concreto esté en estado plástico y fluya rápidamente a los rincones y ángulos de las formas. El concreto será consolidado por medio de vibraciones mecánicas internas aplicadas directamente en su interior en posición vertical (vibrador de aguja).

Curado

El curado se deberá iniciar, tan pronto la superficie de concreto esté lo suficientemente dura. El concreto se mantendrá húmedo, durante los primeros 7 días después del vaciado utilizando cualquier sistema que la práctica aconseje. En el caso de superficies verticales (columnas y muros), el curado se efectuará aplicando una membrana selladora.

Prueba de Resistencia

• Especímenes

Los especímenes para verificar la resistencia del concreto, serán hechos y curados de acuerdo con el “Método de fabricación en el sitio y curado del espécimen para ensayos de flexión y comprensión (ASTMC-31).

• Ensayo

Las pruebas de resistencia, se harán de acuerdo con el “Método de Ensayos de Resistencia a la Comprensión de Cilindros de Concreto Moldeado” (ASTM C-39-61).

• Edad de Prueba

La edad para pruebas de resistencia será de 28 días.

• Número de ensayos

El Supervisor puede efectuar, si lo cree conveniente, un número razonable de la prueba de comprensión durante el proceso de la obra.

Page 43: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 42

 

6.11 Encofrado y Desencofrado

En caso de requerirse, las obras de concreto armado deberán ceñirse a lo siguiente:

Diseños

Los encofrados deberán ser diseñados para producir unidades de concreto idénticas en forma, líneas y dimensiones, a las unidades mostradas en los planos.

Materiales

Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia como en estado de conservación). No se utilizará puntuales de madera sin aserrar y secos. Los encofrados deberán ser realizados de las estructuras de concreto, serán de madera tornillo de no menos de 5/8” de espesor (o de planchas de acero).

Arriostre

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre, para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. No se permitirá el uso de tirantes de alambre, no se colocarán dentro de las formas, tacos, conos, arandelas u otros artefactos que dejen depresiones mayores a 1” en la superficie de concreto.

Preparación

Todas las superficies interiores de los encofrados, serán libres de materiales adheridos a su superficie, después de cada uso, se les pasará escobilla de alambre y se recubrirán con aceite para su posterior uso.

Inspección

Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el vaciado del concreto. Se proveerán aberturas temporales para facilitar la limpieza e inspección, inmediatamente antes de la colocación del concreto. Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales empleados) se presentarán previamente al Supervisor para su aprobación.

Desencofrado

El encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier carga que se le imponga. Los tiempos para el desencofrado son:

Page 44: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 43

 

Paredes de concreto o pantallas: 12 días.

Fondos de losas: 10 días.

El contratista deberá tener en cuenta la norma pertinente (ACI 343.63).

6.12 Juntas de Construcción

Las juntas de construcción y las de dilataciones, serán ubicadas en los lugares que indican los planos. En caso que por razones de necesidad extrema sea indispensable colocar juntas de construcción adicionales, éstas serán ejecutadas de modo tal de recuperar la continuidad de la estructura.

6.13 Geomembrana

Para el relleno del Proyecto Pucamarca, se empleará geomembrana de polietileno de alta densidad HDPE 40 mil de 1mm de espesor, que son láminas fabricadas a partir de resinas poliméricas formuladas para determinados usos cuya principal característica es una baja permeabilidad, flexibilidad y una alta resistencia, y su aplicación es la contención de líquidos. El HDPE es el material más usado para el revestimiento en depósitos de desechos sólidos de minas, rellenos y otras aplicaciones de contención de líquidos y es apropiado para proyectos donde el requerimiento de permeabilidad sea bajo y la resistencia a los rayos UV y químicos sea excepcionalmente alta. Entre las características principales de este tipo de geomembrana podemos mencionar:

- Baja permeabilidad.

- Resistencia al intemperismo.

- Resistente a álcalis y ácidos.

- Termosellable.

- Excepcionales características mecánicas.

- A prueba de rayos U.V.

- Larga duración (material inerte).

- Gran resistencia a la abrasión.

- Inmune a la agresión biológica

Page 45: Memoria de expediente

 

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Página 44

 

7.0 ANEXOS

7.1 Panel Fotográfico

FFoottooggrraaffííaa NNºº 11:: VViissttaa ppaannoorráámmiiccaa ddee llaa uubbiiccaacciióónn ddeell

rreelllleennoo ssaanniittaarriioo mmaannuuaall

FFoottooggrraaffííaa NNºº 22:: VViissttaa cceerrccaannaa ddee llaa uubbiiccaacciióónn ddeell rreelllleennoo

ssaanniittaarriioo mmaannuuaall

Page 46: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

ANEXO 7.2 SISTEMA DE COMPOSTAJE

 

Page 47: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

SISTEMA DE COMPOSTAJE

1.0 Introducción

En términos generales el compostaje se puede definir como una técnica donde es posible ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica. La biodegradación es consecuencia de la actividad de los microorganismos que crecen y se reproducen en los materiales orgánicos en descomposición. La consecuencia final de estas actividades vitales es la transformación de los materiales orgánicos originales en otras formas químicas.

Si bien durante el proceso de compostaje, se dan procesos de fermentación en determinadas etapas y bajo ciertas condiciones, lo deseable es que prevalezcan los metabolismos respiratorios de tipo aerobio, tratando de minimizar los procesos fermentativos y las respiraciones anaerobias, ya que los productos finales de este tipo de metabolismo no son adecuados para su aplicación agronómica y conducen a la pérdida de nutrientes. Por lo tanto, lo importante es poder conducir esta biodegradación por rutas metabólicas, que nos permitan la obtención de un producto final lo más apropiado posible, en el menor tiempo posible.

2.0 Descripción General del Proceso de Compostaje Aeróbico1

El proceso de compostaje aerobio, se caracteriza por el predominio de los metabolismos respiratorios aerobios y por la alternancia de etapas mesotérmicas (10-40º C) con etapas termogénicas (40-75º C), y con la participación de microorganismos mesófilos y termófilos respectivamente.

En una pila de compostaje se distinguen dos regiones o zonas:

• La zona central o núcleo de compostaje, que es la que está sujeta a los cambios térmicos más evidentes.

• La corteza, que es la zona que rodea al núcleo y cuyo espesor dependerá de la compactación y textura de los materiales utilizados.

Etapa de latencia

Es la etapa inicial, considerada desde la conformación de la pila hasta que se constatan incrementos de temperatura con respecto a la temperatura del material inicial. Esta etapa, es notoria cuando el material ingresa fresco al compostaje. Si son correctos el balance C/N, el pH y la concentración parcial de oxígeno,

                                                            1  Sztern D, Pravia M.A. – OPP/OPS. “Manual para la elaboración de Compost. Handbook for compost processing:

conceptual basis and procedures”. Montevideo. 1999. 

Page 48: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

entonces la temperatura ambiente y fundamentalmente la carga de biomasa microbiana que contiene el material, son los dos factores que definen la duración de esta etapa. Con temperatura ambiente entre los 10 y 12 ºC, en pilas adecuadamente conformadas, esta etapa puede durar de 24 a 72 horas.

Etapa Mesotérmica 1 (10-40ºC)

En esta etapa se destacan las fermentaciones facultativas de la microflora mesófila, en concordancia con oxidaciones aeróbicas (respiración aeróbica). Mientras se mantienen las condiciones aerobias, actúan Euactinomicetos (aerobios estrictos), de importancia por su capacidad de producir antibióticos. Se dan también procesos de nitrificación y oxidación de compuestos reducidos de Azufre, Fósforo, etc. La participación de hongos se da al inicio de esta etapa y al final del proceso, en áreas muy específicas de las pilas de compostaje. La etapa mesotérmica es particularmente sensible al binomio óptimo humedad-aireación. La actividad metabólica incrementa paulatinamente la temperatura.

La falta de disipación del calor produce un incremento aún mayor y favorece el desarrollo de la microflora termófila que se encuentra en estado latente en los residuos.

Etapa termogénica (40-75ºC)

La microflora mesófila es sustituida por la termófila debido a la acción de Bacilos y Actinomicetos termófilos. Normalmente en esta etapa, se eliminan todos los mesófilos patógenos, hongos, esporas, semillas y elementos biológicos indeseables. Si la compactación y ventilación son adecuadas, se producen visibles emanaciones de vapor de agua. El CO2 se produce en volúmenes importantes que se difunden desde el núcleo a la corteza. Este gas, juega un papel fundamental en el control de larvas de insectos ya que la concentración de CO2 alcanzada resulta letal para las larvas. Conforme el ambiente se hace totalmente anaerobio, los grupos termófilos intervinientes, entran en fase de muerte. Como esta etapa es de gran interés para la higienización (eliminación de organismos nocivos para el suelo o a plantas) del material, es conveniente su prolongación hasta el agotamiento de nutrientes.

Etapa mesotérmica2

Con el agotamiento de los nutrientes y la desaparición de los termófilos, comienza el descenso de la temperatura. Cuando la misma se sitúa aproximadamente a temperaturas iguales o inferiores a los 40ºC se desarrollan nuevamente los microorganismos mesófilos, que utilizarán como nutrientes los materiales más resistentes a la biodegradación, tales como la celulosa y lignina. Esta etapa se la conoce generalmente como etapa de maduración. La temperatura descenderá paulatinamente hasta presentarse en valores muy

Page 49: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

cercanos a la temperatura ambiente. En estos momentos se dice que el material se presenta estable biológicamente y se da por culminado el proceso.

Las etapas mencionadas, no se cumplen en la totalidad de la masa en compostaje, es necesario, remover las pilas de material en proceso, de forma tal que el material que se presenta en la corteza, pase a formar parte del núcleo. Estas remociones y reconformaciones de las pilas se realizan en momentos puntuales del proceso, y permiten además airear el material, lo que provoca que la secuencia de etapas descripta se presente por lo general más de una vez.

3.0 Parámetros de Control2

Relación Carbono-Nitrógeno (C/N)

La relación C/N, expresa las unidades de Carbono por unidades de Nitrógeno que contiene un material, para nuestro caso los residuos biodegradables. El Carbono es una fuente de energía para los microorganismos y el Nitrógeno es un elemento necesario para la síntesis proteica. Una relación adecuada entre estos dos nutrientes, favorecerá un buen crecimiento y reproducción.

Para poder utilizar el compost como mejorador de suelos, la relación C/N no debe ser mayor de 35:1 o ser menor de 15:1. Una relación C/N óptima de entrada, es decir de material "crudo o fresco" a compostar es de 25:1.

En caso no se pueda alcanzar las tasas recomendadas, se puede bajar la tasa C/N agregando a los residuos, lodos de tratamiento de las aguas residuales domésticas previamente estabilizados. De la misma manera, se puede aumentar la tasa C/N agregando materiales de base celulósica, como papel desmenuzado.

Tabla 1-1 Relación C/N de diversos residuos

Residuo Relación C/N Desperdicios de cocina 20 Césped cortado 12 – 20 Estiércol de vaca 18 – 25 Aserrín fresco 500 – 800 Aserrín descompuesto 200 Estiércol de caballo 24 Restos de podas 20

Fuente: (i) Sztern D, Pravia M.A. – OPP/OPS. “Manual para la elaboración de Compost. Handbook for compost processing: conceptual basis and procedures”. (ii) Gomero L, Velásquez V. – RAAA. “Manejo Ecológico del Suelo”.

                                                            2 Adaptado de Sztern D, Pravia M.A. – OPP/OPS. “Manual para la elaboración de Compost. Handbook for compost

processing: conceptual basis and procedures”. Montevideo. 1999.  

Page 50: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

Tamaño de los residuos

Los residuos a compostar, recibirán un pretratamiento antes de ingresar al sistema de compostaje, consistente en la reducción de tamaño mediante su desmenuzado. El objetivo de desmenuzar los residuos es aumentar la superficie específica de los mismos y por consecuencia, aumentar su capacidad de retener aire y agua, lo que permitirá facilitar el proceso de biodegradación realizado por los microorganismos. El tamaño deseable de los residuos para el compostaje es < 60 – 80mm.

Humedad

La humedad idónea para una biodegradación aeróbica, se encuentra en el intervalo de 40 a 60%. Valores superiores producirían el desplazamiento del aire entre las partículas de la materia orgánica, con lo que el medio se volvería anaerobio, favoreciendo los metabolismos anaeróbicos. Si la humedad se sitúa en valores inferiores al 10%, desciende la actividad biológica general y el proceso se vuelve extremadamente lento.

pH

No es habitual encontrar residuos orgánicos que presenten un pH muy desplazado del neutro (pH = 7). Sin embargo, durante el proceso de compostaje se produce una sucesión natural del pH, que es necesaria para el proceso de biodegradación.

La Aireación

El objetivo de la aireación es favorecer los metabolismos de respiración aerobia. Cuando como consecuencia de una mala aireación la concentración de oxígeno alrededor de las partículas baja a valores inferiores a los normales en el aire (aproximadamente 20%), se producen condiciones favorables para el inicio de las fermentaciones y las respiraciones anaeróbicas.

En resumen, luego de culminado el proceso de compostaje de los residuos, el producto debe presentar las siguientes características:

Parámetros de control de estabilidad del compost terminado

Parámetros Condición Temperatura Estable

Color Marrón oscuro-negro ceniza Olor sin olor desagradable pH alcalino C/N ≥ 20

Fuente: Sztern D, Pravia M.A. – OPP/OPS. “Manual para la elaboración de Compost. Handbook for compost processing: conceptual basis and procedures”.

Page 51: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

4.0 Diseño del Sistema de Compostaje Aeróbico

Antes de proceder al compostaje de los residuos, el personal encargado se asegurará que éstos estén libres de productos químicos que puedan afectar el proceso.

Generación de residuos (GR)

PPC: 0.5 Kg/hab/día

Número de habitantes: 400 hab.

GR = 400 hab. X 0.5 Kg/hab/día

GR= 200 Kg/día

Residuos para compostaje (RP)

RP= 50%GR

RP= 0.5 X 200 Kg/día

RP= 100 Kg/día X 30/1000

RP= 3 tonelada / mes

Volumen del Residuo para compostaje (VR)

Densidad del residuos (DR) = 0.3 toneladas / m3

VR = RP / DR

VR = 3 toneladas/ mes / 0.3 toneladas / m3

VR= 10 m3 / mes

Volumen de Compost generado (VC)

VC= 30% VR

VC= 10 m3 x 0.3

VC= 3 m3

Por lo tanto, la unidad de compostaje recepcionará mensualmente una masa de 3 toneladas con un volumen de 10 m3.

Page 52: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

Durante la etapa de construcción del proyecto no se efectuará compostaje.

Diseño de la Pila

Para una operación manual adecuada se formarán pilas en forma de troncos de pirámide con alturas hasta una altura máxima de 1.0 a 1.5 m.

La base será de tal dimensión que permita obtener la altura de ruma señalada líneas arriba (entre 1.0 m. a 1.5 m), esto, debido a que las características particulares y consistencia del material de compostaje determinarán dichas dimensiones al momento de la puesta en operación del sistema

El material seleccionado y mezclado se colocará sobre una loza de 0.15 m de altura.

Tiempo de Compostaje (TC)3

El tiempo de compostaje se refiere al tiempo transcurrido desde la conformación de una pila hasta la obtención de compost estable.

El tiempo de compostaje varía según las características de los residuos a compostar, las condiciones climatológicas (temperatura, % de humedad relativa, etc.); manejo fisicoquímico; manejo microbiológico y características del producto final que se desea obtener. El tiempo de compostaje deberá ser determinado en campo, midiendo la temperatura de la pila y comparándola con la temperatura característica de cada etapa del compostaje (mesófila 1, termófila, mesófila 2). Cuando el material se encuentre en la etapa mesófila 2, la temperatura se encontrará alrededor de los 40°C, luego descenderá paulatinamente hasta presentarse en valores muy cercanos a la temperatura ambiente. En esos momentos se dice que el material se presenta estable biológicamente y se da por culminado el proceso. Se estima que el proceso de compostaje abarque un periodo promedio de 6 meses.

Área de Compostaje

Esta zona fue seleccionada debido a que se encuentra alejada de cuerpos de agua superficial, y se encuentra alejada de las instalaciones para que los trabajadores no tengan la percepción que se manejan residuos sólidos cerca de sus ambientes de trabajo.

El área destinada para el compostaje será compactada y nivelada, para posteriormente habilitar una loza de concreto de 6 m de ancho por 18 m de largo

                                                            3  Oficina  de  Asesoría  y  Consultoría  Ambiental  del  Instituto  de  Desarrollo  y Medio  Ambiente  (IDMA),  “Manual  de  Tecnología Apropiada para el Manejo de Residuos Sólidos”. Lima, Junio 1992. 

Page 53: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

y 0.15 m de espesor, donde posteriormente se colocaran las pilas de compostaje, separadas 3 m una de otra para mayor facilidad durante su manejo.

La loza presentará una pendiente de 1.5% dirigida hacia un sumidero, el cual descargará hacia una poza receptora, a partir de la cual se recircularán los potenciales lixiviados para el regado del compost, considerando que la precipitación en la zona es escasa, desde donde también podrán ser derivados al sistema de recirculación de los lixiviados del relleno sanitario, lo que permitirá evitar la generación de partículas mediante el humedecimiento del material de cobertura en dicha unidad.

5.0 Manejo del Sistema de Compostaje

Para el manejo del sistema de compostaje debemos tener en cuenta lo siguiente:

• Nunca se adicionará más residuos a una pila que ya ha sido conformada. Sólo cuando se tenga el material equivalente a la unidad de compostaje, se instalará la pila.

• Se llevará un registro con los datos de: fecha de conformación, relación C/N de entrada, temperatura de los residuos antes de ingresar al sistema, temperatura ambiente, masa se residuos cualquier otro dato que sea de valor para el sistema de compostaje.

• Se delimitarán marcas visibles en la zona de producción de compost y toda dimensión que sirva como referencia para la movilización y reconformación de las pilas.

• En caso que alguna de las pilas se extienda y pierda sus dimensiones iniciales, será reconformada tratando de conservar las dimensiones de diseño originales.

Aireación y Homogenización de la masa en Compostaje

Este procedimiento tiene como objetivos: (i) favorecer los metabolismos aerobios y (ii) procurar que el proceso se cumpla homogéneamente en toda la masa en compostaje. Durante la aireación y homogenización de la pila se procurará que el material perteneciente al núcleo de compostaje pase a formar parte de la corteza y el material de la corteza pase a formar parte del núcleo (volteo de la pila de compostaje).

Frecuencia de aireación y regado

No existen frecuencias preestablecidas para la aireación y riego de las pilas, que resulten aplicables para todos los casos. Las aireaciones y riego excesivos son

Page 54: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

perjudiciales. Sin embargo, el porcentaje de humedad y el nivel de oxigeno serán controlados durante el desarrollo del proceso.

Control de la Temperatura

La determinación de la temperatura nos permitirá ejercer un control sobre el proceso. La temperatura será tomada en el núcleo de la pila.

Para conservar el termómetro que se utilice, se introducirá primero en la pila una varilla metálica de mayor diámetro que el termómetro a manera de perforación, y luego se introducirá el instrumento. Se marcará el lugar donde practicó la perforación, para utilizarlo en futuras mediciones. Se realizarán 2 lecturas de temperatura por metro lineal de pila y se promediarán los resultados.

Control de Humedad

Para el control del contenido de humedad, se aplicará el siguiente procedimiento empírico en campo:

• Se toma con la mano una muestra de material.

• Se cierre la mano y se aprieta fuertemente el material.

• Si con esta operación se verifica que sale un hilo de agua continuo del material, entonces podemos establecer que el material contiene más de un 40% de humedad.

• Si no se produce un hilo continuo de agua y el material gotea intermitentemente, podemos establecer que su contenido en humedad es cercano al 40%.

• Sin el material no gotea y cuando abrimos el puño de la mano permanece moldeado, estimamos que la humedad se presenta entre un 20 a 30%

• Si abrimos el puño y el material se disgrega, asumimos que el material contiene una humedad inferior al 20%.

En caso la pila presente un porcentaje de humedad debajo del óptimo, deberá aplicarse el riego para recuperar y mantener las condiciones óptimas de humedad. El volumen de agua necesaria para el riego, estará en función al porcentaje de humedad presente en el material. Asimismo, para evitar la pérdida de humedad, la pila se recubrirá con maleza.

Page 55: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

Control de aireación y riego por temperatura4

Para el control de la aireación y riego por temperatura se seguirán las siguientes pautas:

• Las aireaciones se realizarán cuando empiece a decrecer la temperatura, luego de que ésta haya alcanzado su valor máximo en la etapa termogénica. Inmediatamente después de la remoción del material, la temperatura experimenta un descenso, y paulatinamente vuelve a subir hasta completar una nueva etapa termogénica.

• Puede ser posible que la pila sólo cumpla una sola etapa termogénica o más de dos. Si el material ha sido preparado y las pilas se han homogeneizado adecuadamente en el proceso de aireación, es frecuente que solo se presenten no más de dos etapas termogénicas.

• Si hay necesidad de riego es conveniente hacerlo en las etapas mesotérmicas. El riego debe ser lo más atomizado posible, para no producir cambios bruscos en la temperatura.

Sin embargo, también se puede aplicar lo siguiente:

• Realizar una aireación o “volteo” una vez por semana durante las primeras cuatro semanas.

Tamizado

No todo el material que entra al sistema de compostaje se biodegrada con la misma velocidad. Por esta razón, frecuentemente con el compost, se presenten restos de residuos en distintas etapas de biodegradación o bien el residuo original.

Para que el compost sea apto, debe presentar una granulometría adecuada y homogénea, y estar libre de elementos orgánicos o inorgánicos que dificulten su aplicación. Por lo tanto, se aplicará un proceso de tamizado. El tamaño de malla del tamiz será de 1 cm x 1 cm.

Para que el proceso de tamizado se realice sin inconvenientes es fundamental que el compost presente un contenido en humedad inferior al 20%. Por tal motivo, una vez culminado el compostaje, el compost será trasladado al área de procesamiento, la cual estará techada y abarcará un área de 20 m2. El área de procesamiento se ubicará al lado del área de compostaje; en dicha área, el

                                                            4  Sztern D, Pravia M.A. – OPP/OPS. “Manual para la elaboración de Compost. Handbook for compost processing: conceptual basis and procedures”. Montevideo. 1999.  

Page 56: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

compost será extendido en capas no mayores a 30 cm, para favorecer la pérdida de humedad.

Cuando el compost presente el contenido de humedad óptimo, estará listo para pasar por el proceso de tamizado. De este proceso se produce un rechazo, si el rechazo es exclusivamente de desechos orgánicos, el mismo se reingresará al sistema de compostaje.

Acopio y Empaque

Finalizado el proceso de compostaje y tamizado, el compost será acopiado y cubierto con un material impermeable (por ejemplo, una geomembrama), para evitar que pierda losnutrientes que contiene por lavado y lixiviación. Posteriormente, se realizará el empacado del compost, para lo cual se evitará el empleo bolsas o recipientes que hayan contenido insumos tóxicos o cualquier otra sustancia química.

Recomendaciones durante la operación

No es conveniente subir sobre a la cima de las pilas para tomar temperaturas o realizar otro tipo de registro. Cabe recordar, que durante el proceso de compostaje se producen emanaciones de gases, que tienden a escapar por la parte superior de la pila.

6.0 Equipo de Operación de la Zona de Producción de Compost

La zona de producción de compost demandará la implementación de personal, equipo y herramientas, tal como sigue:

Personal: Un técnico sanitario para la supervisión y un obrero encargado del manejo de las pilas de compostaje.

Herramientas y equipos: Dos lampas tipo cuchara, dos carretillas, una balanza de pie, zarandas con abertura de malla 1 cm x 1 cm, varilla metálica y termómetro, regadora manual y sacos para almacenar el compost producido.

Implementos de protección personal: El personal que opere en la zona de producción de compost contará con uniforme, guantes, botas, gorras o sombreros y mascarillas; además, tendrán controles de salud periódicos.

Caseta de control: Para la operación de la zona de producción de compost, se instalará una caseta de control, en la cual se encontrará el supervisor, que será el encargado de registrar el peso de los residuos entrantes en una ficha de control. Dicha caseta también servirá de almacén para las herramientas y equipos necesarios para la operación de la zona de producción de compost.

Page 57: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

Una vez concluidas las labores diarias, las herramientas se limpiarán y guardarán en la caseta. En caso de desperfecto, las herramientas serán reparadas o sustituidas a la mayor brevedad.

Adicionalmente a todo lo expuesto, como medidas de manejo se realizarán las siguientes actividades:

• Mantenimiento del sumidero y poza de recepción de los potenciales lixiviados.

• Señalización y cercado de la zona de producción de compost.

• Mantenimiento del cerco perimétrico y de los letreros informativos y restrictivos.

• Restricción de acceso a personas no autorizadas al área de operación de la infraestructura.

• Prohibición de crianza o alimentación de animales dentro de la infraestructura.

7.0 Operación y Mantenimiento del Sistema5

Compostaje es el proceso exotérmico de descomposición biológica de materia orgánica bajo condiciones húmedo-aeróbicas. Es decir, la materia orgánica se descompone a través de la actividad de los microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos) que se van alimentando de ella. Durante este proceso, los microorganismos necesitan oxígeno y agua, de lo contrario la materia orgánica se pudre liberando olores. La descomposición de la materia orgánica genera espontáneamente temperaturas hasta de 70ºC (proceso exotérmico), lo cual permite la eliminación de las bacterias patógenas.

Hay una gran variedad de materia orgánica (sangre, huesos, hojas de árboles, excrementos, paja, pepa de frutas, madera, etc.) cada una de la cuales tiene características particulares por lo que se descompone de distinta manera y en tiempos diferentes. Por ejemplo, una pepa de palta se descompone mucho más lentamente que una hoja de lechuga.

La velocidad de descomposición depende de varios factores, entre los cuales es importante la variedad de elementos químicos disponibles en la materia orgánica. La presencia de nitrógeno es esencial para un eficiente proceso de descomposición. La obtención de compost solo con desechos de chacra (alto contenido de carbono) es mucho más lenta que la producción realizada con mezcla de este tipo de residuos con estiércoles (alto contenido de nitrógeno). Por lo tanto, es muy importante obtener una buena mezcla de materia orgánica inicial. En general se puede decir que todos los residuos de origen animal (sangre,

                                                            5  Oficina  de  Asesoría  y  Consultoría  Ambiental  del  Instituto  de  Desarrollo  y Medio  Ambiente  (IDMA),  “Manual  de  Tecnología Apropiada para el Manejo de Residuos Sólidos”. Lima, Junio 1992. 

Page 58: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

víscera, carne, etc.) tienen un alto contenido de nitrógeno; mientras que los residuos de origen vegetal (rastrojos, verdura, frutas, malezas, etc.) contienen poco nitrógeno y mucho carbono.

Resumiendo, una buena descomposición de materia orgánica se logra garantizando que los microorganismos tengan acceso al oxígeno y al agua, y que la materia prima está compuesta de desechos con alto y bajo contenido de nitrógeno y carbono.

Procesos

El sistema que se propone, consiste en un manejo netamente manual: la materia orgánica se colocará en rumas en el terreno seleccionado y habilitado, de tal manera que la materia fresca se adhiera a la ruma del día anterior, formando así hileras de un máximo de 3 metros.

La transformación de los residuos orgánicos en compost requiere en promedio 3 meses, tiempo en el cual los desechos deben ser volteados y humedecidos a fin de mantener condiciones óptimas para la descomposición biológica. Luego de los 3 meses, la materia orgánica que fue colocada en la primera ruma se habrá convertido en compost y el espacio de terreno se habrá saturado; entonces se deberá sacar la primera ruma y reemplazarla por una nueva formada por material fresco, logrando así un sistema continuo. Cada día deberá salir una ruma de compost maduro y formar una nueva ruma de materia orgánica fresca.

Durante el proceso es necesario garantizar la aireación de la materia, volteando las rumas según un plan de operaciones. Para un horizonte de 3 meses se recomienda que el volteo de las rumas sea después de 2, 5 y 8 semanas contadas, en cada caso, desde el momento de colocación de la ruma.

Trabajos de Preparación

Para garantizar el buen funcionamiento del sistema y obtener un producto de alta calidad, se debe realizar una serie de trabajos antes, durante y después del proceso mismo de descomposición.

Primer paso: Limpieza del lugar de colocación de la ruma

En el terreno se debe determinar la distribución general de las rumas, cuidando de colocar la primera ruma en el lugar previsto. Asimismo, es necesario limpiar el lugar de piedras u otros materiales que podrían interferir negativamente en el proceso.

Page 59: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

Segundo paso: Recepción de los residuos

El vehículo de recolección lleva y descarga los residuos cerca del lugar donde se formará la ruma. Es importante no arrojar los residuos en el mismo lugar donde se formará la ruma, ya que ello no permite la separación de los elementos inorgánicos u otros indeseables.

Tercer paso: Selección del material inorgánico e indeseable

Estos elementos deben ser separados con la finalidad de que no afecten el proceso de descomposición y reduzcan la calidad del compost. Se debe separar el metal, vidrio, plástico, telas, pilas, pinturas, etc., así como material orgánico con largo tiempo de descomposición como cartón, papel, cueros, madera, etc. Aún cuando las ramas vegetales tardan en descomponerse, estas facilitan la aireación de la ruma, por lo tanto no es necesario extraerlas. Al final del proceso, cuando se tamiza el compost, quedarán retenidas en la malla.

El material inorgánico separado se deberá evacuar del terreno. En lo posible se debería comercializar con la finalidad de utilizar los ingresos para el mantenimiento del sistema. Finalmente todo el material no útil se deberá llevar a un relleno sanitario.

Es recomendable organizar la selección en el lugar de producción de la materia orgánica, esto ahora trabajo en el terreno de elaboración de compost y disminuye los costos de transporte.

Cuarto paso: Trituración de las partes grandes

Para que se realice un buen proceso de descomposición, todo el material orgánico deberá estar bien desmenuzado. Se recomienda un tamaño máximo de 0.10 a 0.15 m y un grosor máximo de 0.05 m. Por lo tanto, se deberá triturar todas las partes grandes con una herramienta apropiada. También deben ser triturados los frutos con cáscara dura, porque las cáscaras (como por ejemplo de naranjas, paltas, pacae, etc.) impiden la descomposición interna.

Quinto paso: Homogenización de la materia orgánica

Es necesario mezclar bien los desechos orgánicos de diferente procedencia: los restos de animales (vísceras, carnes, plumas, etc.) deben entreverarse entre sí y con los desechos vegetales (tallos, hojas, cáscara, etc.).

Page 60: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

Sexto paso: Formación de la ruma

Cada ruma se forma de la siguiente manera:

• El material seleccionado, triturado y mezclado se coloca en el lugar previsto, formando una base de 0.2 a 0.3 m de altura, aproximadamente.

• Luego se aplica cal apagada o ceniza con la finalidad de impedir la acidificación del medio, la cantidad a aplicar depende mucho de la composición de los residuos y las condiciones específicas del proceso. La experiencia con residuos de mercado indica que a 1 t. de residuos orgánicos se le debe aplicar 1 Kg. de cal, agregándola durante la formación de la ruma.

• La humedad se regula añadiendo agua. La ruma no debe contener zonas secas, y no debe ser demasiado húmeda (no debe escapar agua de la base). En un estado avanzado de descomposición, cuando el material ya está más desmenuzado y homogéneo, se puede hacer la prueba del puño: se llena una mano con el material y se aprieta, no debe chorrear agua sino que deben caer solo algunas cuantas gotas.

• El procedimiento de echar una capa de residuos orgánicos y de acondicionarlos con agua y cal se debe repetir hasta formar la ruma don todos los restos disponibles, teniendo en cuenta que la altura debe ser entre 1.0 a 1.5 m de altura. Si la altura es inferior a 1.0 m habrá pérdida de calor. Si la altura es superior a 1.5 m, no ingresará suficiente aire y en la base de la ruma se formarán zonas de putrefacción, ocasionando malos olores.

Para garantizar una mayor aireación se recomienda colocar troncos de madera en la ruma, con una distancia de 0.3 a 0.5 m aproximadamente. Los troncos se retiran cuidadosamente después de 2-3 días de tal manera que quede un hueco profundo que permita el acceso de aire hasta el fondo de la ruma.

Sétimo paso: Protección de la ruma

La necesidad de mantener la humedad en las rumas obliga a que, en donde las precipitaciones pluviales sean continúas, estas se protejan para evitar la evaporación del agua. Ello se logra seleccionando un terreno para elaboración de compost que este bajo sombra natural, con árboles o arbustos grandes, o tapando las rumas con algún material ligero como: malezas, paja u hojas de plátano, en el peor de los casos con plásticos. Sin embargo, se recomienda que, por cuestiones de estética, siempre se tapen los residuos crudos.

Octavo paso: Marcación de la ruma

Colocando día tras día una ruma de residuos frescos, se forman hileras largas y se hace difícil distinguir las rumas formadas día a día. Para poder reconocer cada ruma individualmente, se debe colocar una estaca de madera, una piedra u otro

Page 61: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

material entre cada ruma. Esto permite, en las semanas siguientes, determinar exactamente las que deben ser volteadas.

Noveno paso: Volteo de la ruma

Como ya se señaló, cada ruma se debe voltear para garantizar la aireación durante el proceso de descomposición. Los residuos se voltean después de 2, 5 y 8 semanas. El volteo se realiza de la siguiente manera:

- Primero se elije la ruma a voltear, ubicándola a través de las estacas colocadas,

- Se le quita la capa de protección y, con ayuda de zapas, trinches y lampas se voltea el material al costado de tal forma que la capa exterior de la ruma forme el centro de la nueva ruma, a fin de garantizar una descomposición homogénea de toda la masa.

La nueva ruma se forma también por capas, acondicionándola con cal y agua. En este momento se debe evitar compactar el material para garantizar aireación. Al final, se vuelve a tapar la ruma volteada con el material de cobertura y se coloca la estaca que la identifica.

Décimo paso: Regulación de la humedad

En muchos casos, la mayor dificultad es mantener la humedad de la ruma en un nivel óptimo a los largo de los 3 meses que dura el proceso. Aunque durante la formación y los volteos se acondicionan las rumas con agua, esta se evapora con el tiempo, y las rumas pueden llegar a secarse. Por el peligro de putrefacción, no se puede simplemente añadir más agua durante los volteos, sino debe aumentarse la frecuencia de riego. Por ejemplo: si resulta que entre el primero y segundo volteo se debería aplicar 150 litros de agua en cada ruma, es mejor hacerlo en 3 etapas, o sea, cada semana 50 litros. Para obtener un control más riguroso de la humedad, se pueden extraer muestras y analizarlas en el laboratorio.

Undécimo paso: Tamizado del compost

Al cabo de 3 semanas se inicia la producción del compost. La temperatura ya habrá bajado a 20 o 30ºC y el material puede ser utilizado como abono natural.

Sin embargo, la experiencia muestra que después de 3 meses todavía se encuentran materiales no descompuestos del todo, además de algunos inorgánicos. Por lo tanto, se debe tamizar el compost madura, mejorando así su calidad. El material orgánico retenido en el tamiz se vuelve a mezclar con residuos frescos para que pase otro periodo de descomposición de 3 meses. Se

Page 62: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

recomienda utilizar para el tamizado una malla de ½” (mínimo 5mm y máximo 20 mm).

Duodécimo paso: Almacenamiento del compost

La forma de almacenamiento depende del uso posterior del compost, se recomienda un lugar seco, limpio y estratégico, que sea de fácil acceso y sin problemas para extraer y transportar el compost.

En caso que el compost quede almacenado a granel por mucho tiempo, se recomienda cubrirlo con un material protector. Incluso, es posible sembrar leguminosas sobre el compost puesto que cumplen la función de protegerlo y de proveerle nitrógeno. Si el transporte no se puede realizar a granel, hay que almacenarlo en sacos.

Mano de Obra

Selección de los trabajadores

Los trabajadores, finalmente son las personas responsables de la ejecución de la parte técnica del proyecto. Se les debe capacitar y buscar que asuman responsabilidad en su trabajo, para que lleguen a manejar solos los aspectos técnicos y actuar de manera adecuada en caso de alteración del sistema.

Es imprescindible que se elija trabajadores con experiencia en la manipulación de residuos: el trabajo es sucio y se tiene que resistir olores, moscas y el contacto directo con los desechos. Se debe recurrir a trabajadores comprensivos y con buena voluntad pues tienen que aprender una serie de trabajos que quizás nunca en su vida han realizado.

Como referencia, para tratar 1 t. de residuos por día se requiere de 3 trabajadores que cumplan un turno de 5 horas cada uno, cuyas actividades van desde la ayuda en la recolección, carga y descarga, hasta el tamizado del compost.

Capacitación

Se recomienda realizar un curso de capacitación antes de comenzar con la fase práctica del proyecto, explicando los aspectos técnicos del sistema así como su relevancia social, económica y ambiental. La capacitación de los trabajadores se debe efectuar de forma permanente.

Durante la fase inicial de implementación del proyecto los trabajadores deberán ser acompañados diariamente, no en forma autoritaria y netamente instructiva, sino en forma didáctica y participativa. Al comienzo el organizador debe dar demostraciones prácticas del manejo de los residuos sólidos.

Page 63: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

Materiales de Trabajo, Seguridad e Higiene

Se deben proveer todos los útiles de trabajo. Para una cantidad aproximada de 1 tonelada. de residuos a tratar diariamente, se necesitan:

Herramientas:

- 2 zapas, para descargue del camión y volteos; - 2 lampas, para formar rumas, picar partes grandes y tamizar compost; - 1 carretilla, para el transporte del compost tamizado, material seleccionado,

material barrido; - 1 rastrillo, para la limpieza del terreno; - 1 tamiz, para colar compost madura; - 2 baldes o regaderas, para regar rumas (un riego bastante homogéneo se

logra utilizando baldes con agujeros en su base).

Materiales complementarios:

Se necesitan estacas para la marcación de rumas; cal y troncos para la aireación; y materiales protectores de las rumas. En lo posible estos materiales se deben conseguir en la zona de trabajo. Con excepción de la cal, todos estos materiales son reutilizables.

Equipos de protección personal:

Comprenderá:

- Guantes, - Mascarillas, - Botas, - Mandiles, - Medicamentos para primeros auxilios (agua oxigenada, vendas adhesivas,

etc.) y vacunas preventivas (principalmente contra el tétano).

Infraestructura sanitaria:

Se deberá contemplar la construcción de servicios higiénicos. Como mínimo se deberá considerar la construcción de una letrina sanitaria y dotarla de un sistema de agua limpia.

Page 64: Memoria de expediente
Page 65: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

ANEXO 7.3 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DEL RELLENO SANITARIO MANUAL

Page 66: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

MANUAL DE OPERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMÉSTICOS

La puesta en operación del Relleno de Residuos Sólidos requiere de una serie ordenada de pasos para permitir una operación eficiente y un mantenimiento adecuado.

1. Mejoras del lugar

El primer paso consistirá en dejar el terreno en condiciones aptas para el tránsito de vehículos y manejo adecuado de los residuos sólidos a confinar. El plan básico de mejoras consistirá en la realización de los siguientes pasos:

• Eliminación de desmonte, desechos o arbustos.

• Delimitación del perímetro externo.

• Construcción de la caseta de herramientas.

• Definición de las áreas para la recuperación de materiales.

• Instalación de cartel de identificación del Relleno Sanitario.

• Apilamiento de material de cobertura.

2. Método de construcción

Los métodos de construcción son definidos por las características del terreno, en este caso tipo trinchera es la más apropiada ya que las características del suelo y las consideraciones geológicas, geotécnicas, geofísicas e hidrológicas así lo determinan. Se tuvo en cuenta lo siguiente:

• Inicialmente se excavará una trinchera de dimensiones: 25.2 m de ancho, 66.2 m de largo y 3.0 m de profundidad, para ello se utilizará una excavadora de suficiente potencia y fácil maniobrabilidad.

• El material extraído se acumulará, con ayuda de una pala mecánica, en las márgenes de la trinchera para que sirva como material de cobertura.

• En esta trinchera se confinará, en celdas, los residuos sólidos generados durante los diferentes días del año. La forma como se operarán las celdas se explicará más adelante.

• Una vez que se llene la trinchera, se sellará con una capa de tierra del lugar de mínimo 50 centímetros de espesor.

3. Controles de Seguridad

Debido a la descomposición de los residuos sólidos, que se llevará a cabo dentro de la trinchera de Residuos Sólidos Municipales, será necesario construir filtros para el drenaje

Page 67: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

de gases y líquidos que otorguen seguridad y reduzcan los riesgos de contaminación ambiental.

3.1 Drenaje de gases

Para canalizar y expulsar los gases que se generarán dentro de la trinchera, se construirán filtros verticales, o chimeneas, de acuerdo a como se muestra en el Plano P-02, y se irá incrementando conforme aumente la altura del Relleno Sanitario Manual.

3.2 Drenaje de líquidos lixiviados

Se deberá implementar un sistema de drenaje que permitan concentrar y conducir los lixiviados hacia una Poza de almacenamiento para su recirculación. Las tuberías para lixiviados serán de material apropiado con la finalidad de permitir el ingreso y conducción de los líquidos, y deberán tener la pendiente apropiada para posibilitar el flujo hacia la poza de lixiviados, tal como se muestra en el Plano P-02.

4. Consideraciones para la operación

La operación del Relleno, exigirá el desarrollo de las siguientes actividades:

4.1 Responsables

Los responsables del adecuado manejo de residuos sólidos en el Relleno, en sus diferentes etapas, se describe a continuación:

ETAPA ACTIVIDAD RESPONSABLE Clasificación de Residuos

Sólidos

Los residuos sólidos generados en la Unidad Minera, se clasificarán de acuerdo a su tipo en: Residuos Domésticos, Industriales, Peligrosos y Hospitalarios, con el objeto de prevenir y/o minimizar los impactos ambientales y protección de la salud.

Departamento de Seguridad y Medio Ambiente de la Unidad Minera.

Recolección y Transporte de Residuos Sólidos

Domésticos

La recolección y el transporte de los residuos sólidos se realizarán según la instrucción con que cuenta el Departamento de Seguridad y Medio Ambiente.

Departamento de Seguridad y Medio Ambiente de la Unidad Minera.

Disposición final de Residuos Sólidos

Domésticos

Los residuos sólidos se dispondrán según las instrucciones exigidas para confinamiento en un RSM, basados en el principio de asegurar las condiciones de protección ambiental y de la salud humana, así como el cumplimiento de las buenas prácticas.

Operador del relleno de residuos sólidos.

Page 68: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

4.2 Plan de trabajo

La aplicación de un plan de trabajo evitará que la obra pierda continuidad, así como garantizará el control de las operaciones hasta que el personal adquiera la experiencia debida. El plan de operaciones básico que se plantea es el siguiente:

Días y horario de operación: según la organización del servicio de recolección deben articularse las operaciones de trabajo a fin de que el funcionamiento este relacionado con la cobertura del servicio de recolección desde todos los puntos de acopio.

Control de cargas recepcionadas: el registro del material que ingrese al relleno permite determinar la carga promedio recepcionada, lo que permitirá evaluar la efectividad de las operaciones, el rendimiento del personal y agotamiento de las trincheras.

Determinación clara de las áreas de trabajo: a partir del diseño del tamaño de las celdas y del área disponible será necesario definir la secuencia del llenado.

Apilamiento del material de cobertura: para hacer eficientes las labores de enterramiento de residuos sólidos se deben aprovechar las tierras excavadas.

Operaciones de mantenimiento: después de algunas semanas es necesario limpiar algunos residuos, cómo por ejemplo papeles, que son de difícil control, así como realizar el mantenimiento de los filtros instalados.

Fumigación periódica del área: la sola presencia de insectos y roedores es señal de la necesidad de realizar una fumigación. En el caso del Relleno, tiene que ser fumigado cuando el responsable lo estime conveniente y por lo menos cada 3 meses, luego de su limpieza y antes del inicio de las operaciones.

Operaciones de recuperación: se deberá controlar e incluso reglamentar esta actividad, que bien puede complementarse con labores de enterramiento manual, incorporando a los trabajadores que cuenten con el equipo de protección personal conveniente.

Es necesario disponer de un Plan de Contingencia que considere posibles paralizaciones por ausencia del personal asignado, debiendo preverse la conformación de cuadrillas de emergencias.

4.3 Equipo de Operación

Durante la operación se requerirá básicamente de herramientas de albañilería: palas, rastrillo, picos, apistonadores de mano, rodillos y carretillas. También se deberá considerar el uso de una barra y una zapa.

Page 69: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

El rodillo y los apistonadores son necesarios para una adecuada compactación y enterramiento. El diseño de rodillo es variable. Pero se recomienda que su peso no dificulte el uso.

El equipo de protección del trabajador, como mandil, botas, mascarillas, gorras, etc., debe ser de entera responsabilidad del trabajador al momento de su entrega.

Como medida preventiva se debe tener un botiquín de campo para primeros auxilios.

4.4 Personal

El personal designado para las labores debe ser seleccionado luego de un curso previo de capacitación acerca de las operaciones que se van ha desarrollar. Así mismo, es necesario capacitar a un Supervisor, quien se encargará del control de las labores de campo.

4.5 La Operación Manual

El sistema operativo del enterramiento manual de residuos sólidos se fundamenta en los siguientes pasos:

a) Recepción de la Basura:

Fijado el horario de trabajo, se iniciarán las labores realizando un mantenimiento preventivo del área, hasta la llegada del vehículo recolector. Los operarios de este vehículo descargarán los residuos en el lugar más cercano a la zona de trabajo, según la secuencia de llenado, para evitar los movimientos innecesarios de los residuos sólidos.

b) Construcción de la celda:

La basura será apilada en el área de la celda en capas de 20 a 60 cm. aproximadamente, alturas mayores dificultan las tareas. La celda en lo posible debe estar recostada en las paredes o taludes de la trinchera de tal forma que le sirvan como soporte. En lo posible se debe mantener una relación altura – avance de 1:3.

c) Compactado y sellado de la celda

Una vez construida la celda con las dimensiones previstas según la carga a procesar, se procederá a cubrirla con el material de cobertura, en espesores de 20 cm., de tal modo que presente un aspecto limpio. Enseguida se procederá a su compactación primero con los apistonadores y finalmente con el rodillo.

Page 70: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

d) Operación en caso de lluvias

En caso de precipitación intensa se deberá dejar de operar, reiniciándose las labores cuando haya disminuido la intensidad o acabado las lluvias.

4.6 Aspectos Sanitarios

Los aspectos de sanidad recomendados para la protección del personal son los siguientes:

4.6.1 Control Médico

El personal que labora en las trincheras debe tener control médico periódico para lo cual se les exigirá el Certificado Médico anual correspondiente. A todos los trabajadores, antes del inicio de sus labores, se les aplicará vacunas antitetánicas.

4.6.2 Seguridad e Higiene en el Trabajo

Las labores de trabajo en el servicio de disposición de residuos sólidos exponen constantemente a los trabajadores ha adquirir enfermedades infecto contagiosas por trabajar con desechos que pueden estar contaminados, además de lesiones, cortaduras u otros accidentes. Estos accidentes pueden tener dos orígenes.

a) Por condiciones inseguras de trabajo

Generalmente las principales condiciones inseguras de trabajo que se presentan en trincheras de residuos sólidos son:

• Recoger los desechos con la mano, por no contar con los elementos necesarios como guantes recogedores, lo que puede ocasionar cortes en las manos al encontrar vidrios rotos o metales afilados.

• Almacenamiento inadecuado de los residuos sólidos en recipientes muy grandes y pesados que son difíciles de manejar, los mismos pueden producir desgastes excesivos del trabajador o desgarramientos al ser levantados para su traslado y vaciado a las celdas.

• Jornada de trabajo excesivamente larga, causando la fatiga de los trabajadores.

• Carencia de uniformes adecuados y equipos individuales de protección.

b) Por negligencia del propio trabajador

Entre los actos de negligencia más comunes, del propio trabajador, se pueden citar:

Page 71: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

• No usar el equipo individual de protección.

• Ingerir bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo.

• No prestar atención al tráfico vehicular.

A continuación se dan las siguientes recomendaciones para tratar de minimizar los problemas señalados anteriormente:

• Tratar de evaluar las causas de accidentes más comunes y dar las medidas preventivas del caso.

• Elaborar normas de seguridad de trabajo, con las respectivas indicaciones para el uso de equipos.

• Se deberá proveer al personal de un local para vestuario y duchas, donde puede asearse y cambiarse de ropas después de la jornada de trabajo, con la finalidad de que no lleven a su domicilio cualquier clase de contaminación.

• Establecer un programa de exámenes médicos para el personal, con la finalidad que puedan ser identificados los riesgos potenciales de contaminación relacionados con su actividad.

• Mejorar la calidad del equipo y herramientas, buscando uniformidad de las herramientas en cuanto a forma, tamaño y peso. Realizar una buena campaña de promoción y concientización.

• Proporcionar a los trabajadores guantes, botas, respiradores y por lo menos 3 juegos de uniformes al año.

4.6.3 Instalaciones Sanitarias

El sitio debe contar con instalaciones mínimas que aseguren la comodidad y bienestar de los trabajadores. Para conseguir lo anterior, se deberá llevar agua y almacenarlos en tanques o recipientes aptos y limpios para el aseo del personal. Las aguas residuales que se produzcan de ello se derivarán mediante una tubería hacia la poza de lixiviados.

4.6.4 Primeros Auxilios

En la caseta de almacenamiento se contará con un botiquín convenientemente equipado para atender situaciones accidentales como cortes, contusiones u otros problemas menores.

4.7 Usos Proyectados en el Área de Relleno

El enterramiento de los residuos sólidos por el método manual, así como también por el convencional, permite la recuperación de los terrenos y eventualmente los

Page 72: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

revaloriza. Al final del tiempo de vida útil queda una zona plana o terraceada que puede ser utilizada de diversas formas, en general como áreas verdes o deportivas. En este caso la utilización mejor es como área verde para lo cual se debe considerar que la cubierta final debe ser mínimo de 50 cm a fin de evitar una posible contaminación por infiltración o por presencia de residuos sólidos sobre el acabado final. En este caso, lo que se pretende es que al final de periodo de vida útil el área donde funciona el relleno sanitario quede integrada completamente al paisaje verde natural de la zona.

Los formatos de Manejo de Residuos Sólidos se presentan a continuación.

Page 73: Memoria de expediente

MES:__________ AÑO:________HOJA_________DE________

DÍASTONELAJE PARCIAL

TONELAJE ACUMULADO

TONELAJE PARCIAL

TONELAJE ACUMULADO

TONELAJE PARCIAL

TONELAJE ACUMULADO

12345678910111213141516171819202122232425262728293031

TOTAL

ELABORADO APROBADO

__________________________________ _______________________________Nombre y Firma Nombre y Firma

RESIDUOS SÓLIDOS RECIBIDOS EN EL RELLENO SANITARIO

FORMATO Nº 1REGISTRO DE RESIDUOS SÓLIDOS

RECIBIDOS EN EL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL

RESIDUOS SOLIDOS RELLENO CONFINADOS

RESIDUOS SOLIDOS  RECUPERADOS PARA RECICLARLOS

Page 74: Memoria de expediente

FECHA:________________HOJA___________________DE___________

(1)          HORA DE LLEGADA

(2)            Nº 

ECONOMICO O PLACAS

(3)              SECTOR DE 

PROCEDENCIA

(4)                SERVICIO, ZONA AREA O RUTA ATENDIDA

(5)            PESO BRUTO 

(A)

(6)       TARA    (B)

(7)           PESO NETO   

(C)

(8)         HOJA DE SALIDA

(9)    CF

(10)   CT

(11)    RFC

(12)   TOC

(13)   VOL

(14)     VTCC

(15)    VTCA

(16)    O

(17)          OBSERVACIONES

(A) SI NO HAY BÁSCULA NO SE USA (B) VOLUMEN DE LA CAJA (C) % DE LLENADO (ESTIMADO)

CF VEHICULO DE CARGA FRONTAL TOC V.CON CAJA TUBULAR O CILINDRI. VTCA V.TRANSF.CON CAJA ABIERTA ELABORADO APROBADO

CTV. DE CARGA TRASERA VOL. V. VOLTEO __________________ _________________REC. V. CON CAJA RECTANGULAR VTCC V. DE TRANSF. CON CAJA CERRADA Nombre y Firma Nombre y Firma

FORMATO Nº 2

EN EL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOSREGISTRO DE ENTRADAS, SALIDAS Y PESAJE DE VEHÍCULOS

Page 75: Memoria de expediente

(1) DÍAS(2)               

VIAJES(3) VOLUMEN 

SUMINISTRADO M3(4) VOLUMEN ACUMULADO

(5) VOLUMEN UTILIZADO

(6) EXISTENCIA EN BANCO 

12345678910111213141516171819202122232425262728293031

TOTAL

FORMATO Nº 3

EN EL RELLENO SANITARIORESUMEN MENSUAL DE CONTROL DE MATERIAL DE CUBIERTA 

Page 76: Memoria de expediente

Proyecto de Manejo de RR.SS y Relleno Sanitario Manual Proyecto Pucamarca Junio 2008 Anexo

ANEXO 7.4 PLANOS

Page 77: Memoria de expediente
Page 78: Memoria de expediente
Page 79: Memoria de expediente
Page 80: Memoria de expediente
Page 81: Memoria de expediente
Page 82: Memoria de expediente