Click here to load reader
View
148
Download
4
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Salida pedagógica a Guasca - Deiver Acosta Linares - Laura Vergara Albarracín
Salida pedaggica finca Los MorrosGuasca Cundinamarca
Presentado por:Laura Stefany Vergara AlbarracnDeiver Andrey Acosta Linares
Presentado a:ngela SalamancaMorfofisiologa vegetal NRC: 3111
Corporacin Universitaria Minuto de DiosSede Principal Bogot DC.2014Desarrollo
El siguiente informe, incluye datos recogidos en la salida de campo, realizada el da 26 de septiembre. Se realiz en la finca Los Morros ubicada en la zona rural del municipio de Guasca, departamento de Cundinamarca.
1. Aspectos de la zona:
Ubicacin Geogrfica: El Municipio de Guasca est ubicado aproximadamente a cincuenta kilmetros al no-occidente de Bogot. La ruta de acceso utilizada desde Bogot fue por la calle 85 con carrera 7a, va La Calera.
Lmites: Limita al norte con el Municipio de Guatavita, por el Oriente con el Municipio de Junn, por el sur con los Municipio de La Calera y Fmeque y, por el occidente con el Municipio de Sop.
Extensin total:346 Km2 rea urbana: 8.8 Km2Tomada de: http://guasca.galeon.com/nombre_archivos/image008.jpg
rea rural :337.2 Km2
Altitud (msnm): 2.710 Temperatura: 13 C
Producciones Agropecuarias: Tanto la ganadera como la agricultura, forman parte principal del agroecosistema Guasqueo. Encontramos algunos cultivos como las flores de exportacin, la papa, la zanahoria, las fresas, todo tipo de hortaliza y leguminosas adems de una extensa produccin de leche.Papa criolla, Acosta 2014
2. Aspectos de la finca:
rea productiva: El rea productiva de la finca posee 3540m2 divididos de la siguiente forma: Invernadero #1: 6 naves, 6 camas por nave, cada cama de 20m2 para un total de 720m2 Invernadero #2: 7 naves, 6 camas por nave, cada cama de 20m2 para un total de 840m2 Invernadero #3: 6 naves, 6 camas por nave, cada cama de 20m2 para un total de 720m2 Invernadero #4: 6 naves, 6 camas por nave, cada cama de 35m2 para un total de 1260m2
Cultivos de la finca:
CULTIVONOMBRE CIENTIFICOPERIODOFENOLGICO
EspinacaSpinacia oleracea30 a 45 das
RgulaEruca sativa30 a 45 das
ZucchiniCucrbita pepoL45-50 das.
ArvejaPisum sativum L.65 - 70 das.
BrcoliBrassica oleracea italica120 150 das
Cebolla CabezonaAllium cepa L180 a 270 das
Cebolla PuerroAllium porrum L.120 Das Aprox.
Cebolla juncoAllium fistulosum Linnaeus.90 Das Aprox.
CilantroCoriandrum sativum40 - 60 das
ApioApium graveolens120 das
Papa CriollaSolanum phureja180 200 das
Perejil CrespoPetroselium crispum70/80 das
Perejil LisoPetroselium hortense70/80 das
RabanoRaphanus sativus50 80 das (Dependiendo de la T)
Tomate Larga vidaLycopersicon esculentum Mill.150 a 180 das
Tomate CherryLycopersicon esculentum60-90 das
GuascasGalinsoga parviflora150 a 170 das
AcederaRumex crispus150 a 170 das
ZanahoriaDaucus carota70 90 das
RomeroRosemarinus officinalis12 a 13 semanas
AlbahacaOcimum basilicum45 50 das
CebollnAllium schoenoprasum120 Das Aprox
CalndulaCalendula officinalis45 50 das
LaurelLaurus nobilis45 50 das
EneldoAnethum graveolens L30 45 das
Reglamentacin para cultivos orgnicos
Nacional: Para hacer un proceso de comercializacin, la finca EL MORRO cuenta con una certificacin del CERES, para la produccin organica. Esta certificacin debe refrendarse anualmente. En caso de la finca el morro, si no actualizan su certificado, HORTOFRESCO (Quien es el que distribuye hortalizas a grandes superficies y a su vez el mayor cliente de la finca) no compra ningn tipo de mercanca. Certificado CERES, finca el morro (Acosta, 2014)
El CERES (Certification of Enviromental Standards Colombia) trabaja en Colombia bajo los regimientos de:
Resolucin 0187del 2006 publicada por el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolucin 036 del 2007 - Sello Ecolgico publicada por el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolucin 148 - Sello nico Nacional publicada por el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Internacional: CERES, trabaja con algunas normas de certificacin internacional publica como:
Unin Europea: Reglamento CEE 834/2007 889/2008. Certificacin de agricultura biolgica. Estados Unidos: NOP (Norma del Programa Nacional Orgnico de los Estados Unidos, que regula el manejo y el etiquetado de los productos exportados a este pas) Japn: JAS Certificacin de esquemas orgnicos bajo los estndares del mercado japons.
En cuanto a normas privadas, las certificaciones se rigen por:
Alemania: Demeter: Regulacin de la actividad agrcola biodinmica. Naturland: Controla el trato social y la buenas condiciones de empleo Suiza: BioSuisse: Evala la explotacin orgnica de una granja en su conjunto. Inglaterra: Soil Association: Estndar britnico para la regulacin de los aspectos ecolgicos y sociales de productos alimentarios y no alimentarios.
PLANTA DE AGROBIOL
Donde estn los microrganismos para los cultivos, es un caldo que contiene bacterias aerobias necesitan de un aireador el cual es el que proporciona el oxgeno a las bacterias aerobias.
Contiene producto microbiolgico, coadyudante, insecticida, antrasin pc., entre otros. POST COSECHA
PRIMER INVERNADEROCEBOLLA (Allium cepa)
Se dice que sacan entre 30 a 45 kilos por cama, se trabaja con plntulas, manejan muy poco el desarrollo de plntulas porque es un proceso de tiempo y no solo eso sino que genera ms costo, tienen parmetros por planta sembradaLos tamaos se realizan segn el comprador y el tamao estipulado es ah donde hacen el manejo de fertilizacin y de microorganismos, cuando no cumple con el tamao estipulado este se vende al mercado local (plaza de Guasca)Cuando se evidencia ataque de plaga no optan por fumigas sino que mantienen un monitoreo, dividiendo en camas de tres secciones y en forma triangular, determinando lo que tiene la planta como tal.Segn el ingeniero al analizar los resultados, se determinaran la cantidad y el tiempo en que se debe aplicar para cada tipo de enfermedad
Enfermedades: Roya (Puccinia sp.)DaosFrecuentemente aparecen los primeros sntomas a principios de mayo. Origina manchas pardo-rojizas que despus toman coloracin violcea, en las cuales se desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser ms grave, en suelos ricos en nitrgeno, pero deficientes en potasio.
Botritis (Botrytis squamosa)Controlada:Para controlarla es con botrisic, y alimentada con tricodermoCaractersticas:Manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan por toda la hoja. Cuando el ataque es severo se produce necrosis foliar. Ocurre en condiciones de humedad.Amarillamiento, un rompimiento muy fcil, No ha afectado a las plantas jvenesInsectos: Trips (Thrips tabaci) Caractersticas:En veranos clidos y secos es frecuente la invasin que puede proliferar y producir notables daos. Las picaduras de las larvas y adultos terminan por amarillear y secar las hojas. La planta puede llegar a marchitarse si se produce un ataque intenso, sobre todo si ste tiene lugar en las primeras fases de desarrollo de las plantas.
Afidos (Aphis sp., Myzuz persicae)Los fidos o pulgones pueden ocasionar distintos tipos de daos al cultivo, que pueden ser:
A) Directos.Se deben a la alimentacin sobre el floema de la planta (existen muy pocas especies que se alimentan del xilema). Las ninfas y los adultos extraen nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Esto origina un debilitamiento de la planta, detenindose el crecimiento, las hojas se arrollan y si el ataque es muy severo puede secar la planta. La detencin del desarrollo o la prdida de hojas se traducen en una reduccin de la produccin final.
B) Indirectos.Como consecuencia de la alimentacin pueden generarse los siguientes daos indirectos: Reduccin de a fotosntesis. La savia es pobre en protenas y rica en azcares, por lo que los fidos deben tomar gran cantidad de savia para conseguir suficientes protenas. As, los pulgones excretan el exceso de azcar como melaza que se deposita en el envs de las hojas y cayendo al haz de la hoja de abajo. Este exceso de melaza favorece el desarrollo de mohos de holln, tizne o negrilla (Cladosporium spp.), lo que da lugar a una reduccin de la actividad fotosinttica de la planta y un descenso de la produccin. Cuando este hongo mancha los frutos, deprecia su valor comercial. Pueden transmitir a la planta sustancias txicas. Vectores de virus fitopatgenos. Los fidos pueden transmitir hasta 117 tipos de virus fitopatgenos. Los pulgones son el grupo de insectos ms eficaz en cuanto a la transmisin de virosis, normalmente es realizada por las formas aladas. En los cultivos hortcolas destaca la transmisin de los virus CMV y PVY en solanceas y CMV, WMV-II y ZYMV en cucurbitceas. COLIFLOR Y BRCOLIEn el primer invernadero no se evidencia deficiencia en esta plantaLa babosa si ha afectado: Las babosas o sietecueros (Mollusca: Gastropoda)Viven en lugares frescos, hmedos con suelos ricos en materia orgnica. La mayor actividad la desarrollan durante la noche cuando la tierra est mojada y la atmsfera hmeda; pudiendo infestar un rea sin ser vistas debido a que se movilizan en los alrededores. Con tiempo fro o seco dejan de alimentarse y se esconden bajo tierra, piedras o basura. Durante el da se mantienen bajo rocas, materia orgnica, lugares hmedos y oscuros. En condiciones de humedad pueden retornar a los lugares donde se mantienen escondidasDaos:Se alimentan raspando el tejido vegetal. En brcoli atacan los tallos, y si el raspado es profundo puede secarse la planta o retardar el crecimiento de la misma.En el coliflor se puede observar el raspado en las hojas de plantas jvenes que an no han florecido, y tambin se alimentan de la in