406

Click here to load reader

Tuberías a Presión

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. , Manuel Vicente Mendez l'J'ofesor de lll*alca de Ia~lversldad &atDIIcaAnnBello , F""aclllnPilar Ualversldad&atlillca AUiis Belo
  2. 2. Manuel Vicente Mendez Profesor de Hidniulica de Ia Universidad Cat61ica Andres Bello TUBERfAS A PRESION EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Universidad Cat61ica Andres Bello Fondo Polar-UCAB Facultad de lngenieria Caracas, 1995
  3. 3. Manuel Vicente Mendez Tuberfas a presion en los sistemas de abastecimiento de agua. Fact.iltad de lngenierfa- UCAB Montalban - La Vega. Apartado 29068 Caracas - Venezuela Universidad Cat61ica Andres Bello ISBN 980-244-106-6 Producci6n: Publicaciones UCAB Diagramaci6n: Luis Parra Caratula: Alfonso Vivas lmpreso: Editorial Texto
  4. 4. A Mercedes Elena y nuestros hijos, con amor y gratitud.
  5. 5. PROLOGO A principios de siglo, el maestro Eduardo Delfin Mendez con encomiable generosidad y vocacion dictaba clases magistrales que llegaban muchomas aliade programas y textos. A laformacion humanfstica y la moralidad que transmitio a sus alumnos y a su notable injluencia en la comunidad, obedece el nombre de Atenas del Guarico, como era conocida Zaraza. La vida y obra de tan excelso educador debe ser estudiada e imitada. Valga este recuerdo como modesto homenaje a tan ilustre procer civil. Manuel Vicente Mendez, mi amigo, ha tenido la deferencia de pedirme que cumpla Ia diftcilpero amable tarea de prologarsu excelente obra Tuber{as a Presion en los Sistemas de Abastecimiento de Agua, cuyos originales he lefdo con gran interes y atencion. Puedo afirmar que el autor ha heredado la brillantez y sabidur{a del abuelo, amen del empeflo de mejorar dfa a dfa sus conocimientos: el ejercicio profesional y el concurso a sus catedras universitarias en cursos de pre y post-grado han contribuido a una salidaformacion que se deja sentir en cada una de las paginas del libro. Esta obra, que ha debido ser publicada mucho antes, se concibio para ser utilizada como libro de consulta de ingenieros dedicados al proyecto de tuber{as, pero nunca como un manual que pudiera peligrosamente ser utilizado por cualquier persona para acceder a campos que ignora y no le pertenecen. Por esta misma razon los temas son tratados en forma sencilla para aquellos que conocen Ia tecnologfa y las disciplinas de esta parte de la Ingenier{a. El libro servira, ademas, como texto universitario que incluye en un solo volumen Ia informacion que se encuentra dispersa en muchfsimas publicaciones, y que debidamente analizada y sintetizada ha sido incorporada en la obra. Por laforma como han sido tratado todos los temas, se concluye que nose ha pretendido imponer normas y procedimientos sino ayudar a fonnar criterio con un material puesto al d{a sobre los diversos asuntos que estan expuestos en el libro. Es de resaltar que Ia obra, ademas de tratar los temas y principios de Ia hidraulica clasica y tradicional, incluye cap{tulos muy novedosos que no han sido analizados en detalle y separadamente en otras publicaciones. A este aspecto se refieren los capftulos 3, 5, 8 y 10, respectivamente, relativos a Valvulas en los Sistemas de Abastecimiento de Agua, Dispositivos de Medicion; Clases, Comportamiento structural, Proteccion y Seleccion de Tuberfas; y metodologfas para incorporar el Factor Economico en el Proyecto de Tuber{as a Presion. Ellector de esta obra, sea profesional de la lngenier{a o estudiante universitario, debera prestar atencion especial a los capftulos que tratan sobre golpe de ariete y bombas centrifugas, pues en ellos se compendian numerosos e importantes conceptos que solo podrfan encontrarse con el estudio minucioso y prolongado de numerosos escritos. PorIa extrema importancia que tiene esta obra para la ingenier{a venezolana, merece su autor el reconocimiento sincero de todos los que en cualquier forma nos relacionamos con los proyectos de Sistemas de Abastecimiento de Agua. Finalmente, esperamos que este magn(fico trabajosirva de ejemplopara quepersonas e institucio- nes profesionales tomen Ia iniciativa de auspiciar obras similares. PedroAmal Caracas, Noviembre de 1994
  6. 6. PRESENIACION En este libro se reunen los principales criterios y procedimientos de calculo que son caracterfsti- cos del proyecto de tuberfas a presion, segun las condiciones tfpicas que predominan en los sistemas de suministro de agua para el consumo humano, comunal e industrial. Entre las ciencias bdsicas de Ia Ingenierfa sobre las cuales se apoya el material de este texto se destaca la Hidraulica, cuyos conceptos y metodologfas se han utilizado sistematicamente. Sin embargo, cuando el caracter interdisciplinario de ciertas situaciones de dise1Jo lojustificaba, en los respectivos analisis se han incorporado consideraciones y restricciones de tipo estructural, mecanicas, electricas, constructivas, operativas, economicas, ambienta- les y las derivadas de Ia experiencia y de la buena practica de la Ingenieria. Los temas presentados en los diversos capftulos se han desarrollado solo hasta grados de detalle compatibles con el enfoque prdctico que se le ha asignado allibro, omitiendo muchas veces la demostra- cion de las ecuaciones que sirven de base para el diseifo de tuberias que transportan agua en las lfneas dejlujo de los acueductos. Por consiguiente, del alcance de la obra se han excluido los aspectos especifi- cos del proyecto de sistemas que conducen gases o liquidos en condiciones poco comunes de presion y temperatura. En el capitulo 1 se presentan: el alcance del libro; los casos de importancia practica deflujo de agua a presion en tuberias; una mendon del sistema de unidades que sera utilizado a lo largo del texto y, finalmente, unos breves comentarios relacionados con algunas propiedades fisicas de los lfquidos, en especial, con las del agua. En el capitulo 2 se revisan los principios hidraulicos necesarios para Ia descripcion cualitativa y matematica del movimiento de lfquidos a presion en tuberias, destacando, en sus ultimas secciones, el significado de Ia cavitacion y de la presencia de aire en este tipo de conducciones. En los capitulos 3, 4 y 5 se analizan, respectivamente, las vdlvulas, bombasy medidores, es decir, los dispositivos y maquinas hidraulicas que con mayorfrecuencia son complementos indispensables para garantizar un adecuadofuncionamiento y control operativo de los sistemas que transportan agua. El capitulo 6 se ha dedicado por entero a la presentacion de las metologlas analfticas y graftcas para el cdlculo del regimen permanente en tuberlas a presion, ilustrandolas con numerosos ejemplos, muchos de los cuales tienen incorporadas valvulas y bombas en sus planteamientos. El capitulo 7 constituye una introduccion al golpe de ariete en lfneas de aducci{m de agua, y all( se destacan Ia importancia de estefenomeno en el prayecto de tuberfas, los metodos mds comunes para su calculo y los recursos disponibles para manejar o mitigar las solicitaciones transitorias, especialmente de presion, que se generan durallte esta condicion de movimiento en Ia conduccion y en algunos de sus componentes accesorios. Entre Ia gran variedadde tipos de tuberlas que existen para el tra11Sporte dejluidos, en el capitulo 8 se describen aquellas .frecuentemente utilizadas en los sistemas de aducci6n de agua, se!Jalando sus propiedadesfisicas y comportamiento estructural bajo diferelltes condiciones de carga, entre elias, las de origen hidraulico; sus particularidades defabricaci6n, de colocaci6n y de proteccion ante agentes agresi- vos externos e intemos; y las caracterlsticas de su disponibilidad comercial. Todos estos criterios penniti- ran seleccionar la clase o clases de tuberlas que mejor se adaptan a un caso especifico de dise1Jo y estimar los respectivos costas. Con Ia definicion de este ultimo factor, el proyectista habra adquirido uno de los conceptos mds importantes para proceder el andlisls tecnico y econ6mico del sistema de conduccion.
  7. 7. En los estudios y proyectos integrales de una aduccion de agua, se le debe prestar tanta atencion a Ia tuberia propiamente dicha, como a una serie de obras, estructuras y dispositivos, tales como los incluidos en el capitulc 9 del libro, que resultan indispensables para garantizar una e.ficaz y segura operacion, la integridadflsica, el mantenimiento, los accesos y la preservacion de todos los componentes del sistema de conduccion de agua. Por lo general, las soluciones que se propongan en los estudios o proyectos de tuberfas deben resultar de un compromiso entre sus caracterfsticas tecnicas y las restricciones economicas que se apliquen en cada caso. Portal razon, en el capftulo 10 dellibro se describen y discuten diversos metodos para la evaluacion integral del con}unto de opciones quepueden plantearse para resolver una situacion particular de diseflo. En ese capftulo, las tecnicas presentadas para un amllisis de tal naturaleza se han acompaiiado de ejemplos practicos, reduciendo hasta un mfnimo razonable Ia exposicion de los respectivos fundamentos te6ricos. En el capftulo 11 se proponen algunos lineamientos tentativos para la organizacion del proyecto integralde aducciones que transportan agua, indicando, enforma aproximada, los alcances que correspon- den a cada una de las fases usuales de esta actividad de diseiio: estudio preliminar, anteproyecto o ingenieria btisica, y proyecto definitivo del sistema o ingenierfa de detalle. La seccionfinal dellibro corresponde a Ia Bibliografla, donde se presenta una lista de referencias seleccionadas que sirven de apoyo para el tratamiento detallado de los multiples aspectos que intervienen en el proyecto de tuberias, y que corresponden a numerosos textos, manuales de dise11o, especi.ficaciones y trabajos de investigacion relativos al temario de esta obra. Solo con la lectura de los parrafos anteriores puede concluirse que un libro sobre el proyecto integral de aducciones puede tener una extension tanto mayor cuanto lo sea el grado de detalle de los tratamientos de los numerosos e interdisciplinariosfactores que concurren en el diseiio de tuberfas. Sin embargo, para evitar una dispersion conceptual de la obra, o para prevenir desaliento en el ingeniero que se inicia en este campo, ante un tratado muy voluminoso, el autor de este libro ha intentado limitar su contenido a lo mas esencial de los principales aspectos que deben ser considerados en el proyecto de conducciones a presion, y confia que el profesional responsable revisara con atencion las referencias a trabajos y textos complementarios que se han se11alado a lo largo del libro y que lo habilitaran para analizar co11 profwulidad cada etapa de su actividad como proyectista.
  8. 8. AGRADECIMIENIOS En este libro he tratado de integrar ordenadamente mispropios enfoques conceptuales y metodol6- gicos sobre elproyecto de tuberfas a presion, de los cuales estoy modestamente complacido, y los conoci- mientos adquiridos de mis maestros; la experiencia transmitidapor distinguidos ingenieros con quienes he entrado en contacto a lo largo de mi desarrollo profesional; y un resumen seleccionado del valioso material contenido en numerosos textos, trabajos de investigacion y manuales de diseflo sobre temas similares al de esta obra. Ademas, para realizar este libro he contado con ayudas inapreciables de Ia mas variada naturaleza que me han ofrecido numerosas personas e instituciones. Por todo lo anterior, nada mas justo y oportuno que expresar los siguientes testimonios de sincero agradecimiento: A mis amigos, Ingeniero Hipolito Kwiers Rodrfguez y Juan Jose Bolinaga I., de inolvidable memoria, quienesfueron mis profesores de la Facultad de lngenierfa de Ia Universidad Catolica Andres Bello. Con el primero de ellos y con el Ingeniero Adil Jose Coury,fundamos Ia empresa donde hoy ejerzo mi profesion. Del doctor Bolinaga recibf siempre sus sabios consejos y gufa inestimable, as( como tambien, el primer aliento para la preparacion de este texto. Ademas, tuve el privilegio de colaborar en dos de sus libros : Drenaje Urbano e Ingenierfa Hidraulica. A todos los calificados ingenieros que me proporcionaron el indispensable complemento practico que el proyectista debe equilibradamente conjugar con laformacion academica. Entre ellos, son merecedores de mencion muy especial los lngenieros Pedro Arnal y el recordado Pierre Voyer, del Instituto Nacional de Obras Sanitarias, ambos de calidadhumanay profesional excepcionales, siempre dispuestos con generosidad a ejercer la docencia extra-catedra. A la Universidad Catolica Andres Bello, donde me gradue de ingeniero en 1962, y de cuya Facultad de lngenierfa he sido profesor por casi 30 altos. De esta institucion he recibido tanto en mi evolucion integral que, a modo de limitada retribucion, he cedido ala UCAB los derechos de autor de Ia primera y, espero, de las futuras ediciones de este libro. Tambien dentro del ambito de la UCAB, al Padre Luis Asagra, S. J., presidente de la Asociacion Civil Padre Barnola, y a Ia Licenciada Cannen Cecilia Gonzalez de Mayz, ex-directora de la Oficina de Promocion, por elpennanente apoyo que me han ofrecido para realizar esta obra. AI lnstituto Nacional de Obras Sanitarias, en las personas de los lngenieros Alexis Carstens y Miriam Cipoletti de Garda, quienes auspiciaron Ia publicacion de este libro cuando ejercfan los cargos de Presidente y Directora General de Proyectos de este lnstituto. A los Ingenieros Fernando Bolinaga H. y Juan Manuel Pestana, quienes corrigieron las primeras pruebas de este lif!ro y, mas recientemente, al lngeniero Luis Parra Rosales, profesor de Meca- nica de Fluidos de la Facultad de Ingenierfa de la UCAB, quien llevo a cabo un excelente trabajo de revision tecnica y de diagramacion de Ia version final del texto, Ia cual incorpora muchas de sus valiosas sugerencias. A Ia Ingeniero y amiga Elena Vega, por sus valiosos consejos editoriales, prolongacion de Ia notable experiencia de esa gran persona quefue su padre: Fernando Vega. A todo el personal de CALTEC, la empresa donde trabajo, porIa ayuda que me prestaron en Ia elaboradon de este libro, especialmente al lngeniero Horacio Velasco, Profesor de Mecdnica de los Fluidos de la UCAB, quien reviso el texto y aporto valiosas observaciones y recomendaciones. Finalmente, mi agradecimiento a todos aquellos involuntariamente omitidos de las menciones anteriores,1 que contribuyeron a fonnar las bases tecnicas, institucionales y economicas sobre las cuales se publica este libro sobre Tuberfas a Presion en los Sistemas de Abastecimiento de Agua. Manuel Vicente Mendez Caracas, Noviembre de 1994
  9. 9. El lngeniero Civil Manuel Vicente Mendez curs6 su bachillerato en el Colegio La Salle de Caracas, y sus estudios universitarios en Ia Uni- versidad Cat61ica Andres Bello, donde se gradu6 en el afio 1962. Poste- riormente realiz6 estudios de especializaci6n en Ia Universidad de Iowa, U.S.A., y recibi6 el tftulo de Master en Hidrciulica y Meccinica en 1966. Desempefi6 diversos cargos en Ia Corporaci6n Venezolana de Guayana, y en 1970 fund6, conjuntamente con el Doctor Hip61ito Kwiers Rodrf- guez y el lngeniero Adil Jose Coury, Ia Oficina de lngenierra CALTEC, dedicada a los estudios y proyectos de las obras para el aprovechamien- to y manejo de los recursos hidrciulicos. Esta empresa ha evolucionado hasta constituirse en Ia actualidad en Proyectos de lngenierra CALTEC, de Ia cual el lngeniero Manuel Vicente Mendez es presidente. Ha sido miembro del personal docente del Postgrado de Ia Facultad de lngenierfa de Ia Universidad Central de Venezuela e igualmente ha pertenecido al Postgrado en Planificaci6n e lngenierfa de los Recursos Hfdricos de Ia Universidad Sim6n Bolfvar. En Ia Universidad Cat61ica Andres Bello ha sido profesor de diversas ccitedras, y ha ejercido las funciones de Jefe del Departamento de Hidrciulica; Miembro del Consejo de Ia Facultad de lngenierfa; Miembro del Consejo Universitario; y Presidente de Ia Aso- ciaci6n de Egresados. Ademcis, es padrino de Ia promoci6n de lngenieros Civiles de 1968 y de Ia de lngenieros Industriales de 1971, ambas de Ia Universidad Cat61ica Andres Bello. Ellngeniero Manuel Vicente Mendez es miembro del Colegio de lngenieros de Venezuela, donde ha integrado diversas comisiones tecnicas y gremiales; de Ia Sociedad Venezolana de lngenierfa Hidrciulica, de Ia cual fue Secretario y Presidente durante el perfodo de 1971 a 1974. Ha sido miembro de Ia Sociedad Venezolana de lngenieros Consultores; de Ia American Society of Civil Engineers; de Ia American Water Works Association; y de Ia Asociaci6n lnternacional de Investigaciones Hidrciulicas. Ha prestado servicios de asesorfa en Ia Contralorfa General de Ia Republica y en el Laboratorio Nacional de Hi- drciulica, de cuya Junta Directiva form6 parte durante el perfodo 1972- 1974. Ha publicado numerosos trabajos y notas docentes, yen 1980 recibi6 el premia Hip61ito Kwiers Rodrfguez por una investigaci6n presen- tada en el IX Congreso Latinoamericano de Hidrciulica. Ha participado como profesor en cursos de mejoramiento profesional organizados por Ia Sociedad Venezolana de lngenierfa Hidrciulica, por ellnstituto Nacional de Obras Sanitarias, por EDELCA y otras instituciones. El ingeniero Manuel Vicente Mendez ha intervenido en Ia ejecuci6n de numerosos proyectos promovidos por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, ellnstituto Nacional de Obras Sanitarias, Hidroca- pital, Ia Corporaci6n Venezolana de Guayana, Ia C.V.G. Electrificaci6n del Caronf C.A. (EDELCA), el Institute Nacional de Ia Vivienda, Ia C.A . de Electrificaci6n y Fomento Electrico (CADAFE), y ha sido asesor de numerosas empresas del sector privado nacional.
  10. 10. TUBERIAS A PRESION EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA TEMARIO 1 INTRODUCCION 1 o1 ALCANCE o o o o 0 o o o o o o o o 0 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 0-o o 1 01 1 02 SISTEMAS DE UNIDADES o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 0 o o o o o o o o o o 0 o o o o o o o o o 1 o2 1 o3 PROPIEDADES MECANICAS DEL AGUA o o o o o 0 o o o o' o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 0 o 1.4 2 CONCEPTOS HIDRAULICOS DEL FLUJO A PRESION 201 CATEGORIAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 201 202 ECUACION DE LA CONTINUIDAD o o o o o o o o o o 0 o o o o o o o o 0 o o o 0 o 0 o o o o o o o o o o o o o o o o 203 203 ECUACION DEL MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL DE LIQUIDOS EN TUBERIAS o o o o o o o o o o 208 2o4 DISIPACION DE ENERGIA: PERDIDAS POR FRICCION, PERDIDAS LOCALIZADAS o o o o o o o o o 2011 2.401 Perdidas de Energfa por Fricci6n en los Contornos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2011 2o4o 1 01 Ecuaci6n de Darcy-Weisbach 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o 0 0 o o o o o o o o 0 0 2012 2.40102 Rugosidad de las Tuberfas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o o o o o 0 0 0 0 2016 2040103 F6rmulas Empfricas para Estimar Ia Perdida de Energfa por Fricci6n en Tuberfas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2018 2 04.1.4 Rugosidad de las Tuberfas y Afios de Servicio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o o o o o o 2.23 20402 Perdidas Localizadas de Energfa 0 o o o o 0 0 0 0 0 o 0 0 0 0 o o 0 0 . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o 2029 2040201 Cambios en Ia Direcci6n del Flujo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 0 0 2.31 2.4o2o2 Cambios en los Di~metros de las Tuberfas .. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 o o o o o . 0 0 0 2.35 2.4.2.3 Reuni6n y Separaci6n de Flujos en Tuberfas a Presi6n 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o 0 2037 2 040204 Orificios 0 . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 0 2040 2.4.2.5 Perdidas de Energfa por Entrada 0 0 0 .. 0 . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 2043 2040206 Perdidas de Energfa por Salida 0 . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o o o 0 o o o 2 o43 2.40207 Perdidas de Energfa en Coladores . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 0 . 0 0 o 2045 2.4.2.8 Perdidas Localizadas de Energfa en V~lvulas 0 0 0 0 0 . o 0 0 2.46 2.4.2.9 Perdidas Localizadas de Energfa en Piezas de Disefios Especiales o o 0 0 0 0 2046 2.4.2010 Perdidas Localizadas de Energfa de Elementos Colocados en Serie 0 0 0 0 0 0 0 2.46 2.5 CAVITACION ... . . .. . o o. o o o o o o . . . o o o. o . o o o. o o .. o o .. . . o o o o o. o o o o 2048 206 REGIMEN PERMANENTE D'E LIQUIDOS EN TUBERIAS A PRESION o o o o o 0 o o o o o o 2o50 2.601 Principio de Ia Energfa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.. . 0 0 0 0 0 . 0.. . 0 0 0 0 0 . . 0 2.50 2.6.2 Principio de las Cantidades de Movimiento .. 0 0... 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.57 207 REGIMEN TRANSITORIO EN TUBERIAS ... o o. o . o o o o .. o .. o o o o o o o o o o o o o o o 2o62 20701 Generalidades ... 0 0 .. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2062 2 07.2 Descripci6n Matem~tica del Regimen Transitorio en Tuberfas 0 0 0 0 0 .. 0 0 0 0 0 0 2.64 2.7.3 Metodo de Ia Columna Rfgida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2o67 2.8 EL AIRE EN LAS TUBERIAS o . . o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 2.71 3 VALVULAS EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 3.1 DEFINICIONES o . o o o o o...... o o o o . . . . 3 .1 3.2 CLASIFICACION DE LAS VALVULAS SEGUN SU FUNCION . o...... o . 3.1 3.2.1 V~lvulas de Paso . 0 . 0 0 . . 0 0 .. 0 0 0 0 0 0 0 0 301 3.2.2 V~lvulas Reguladoras . . ... 0 . 0 0 0 ... 0 0.... 0 0 .. 0 0 0 0 . 0 0 0 0 0 0 3.2 3.2.3 V~lvulas para el Control Direccional del Flujo . ... 0 0 0 0 0 0 3.2
  11. 11. i.2 Tuberias a Presion 3.2.4 V~lvulas Complementarias del Servicio de Acueductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 3.2.4.1 V~lvulas de Admision y Expulsion de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 3.2.4.2 V~lvulas de Descarga para el Vaciado de Tuberras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 3.2.4.3 Valvulas de Alivio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 3.3 TIPOS DE VALVULAS MAS COMUNES EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA . 3.3 3.3.1 V~lvulas de Compuerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 3.3.2 V~lvulas de Mariposa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 3.3.3 V~lvulas de Globo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 3.3.4 V~lvulas de Paso Anular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 3.3.5 V~lvulas de Esfera y Cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 3.3.6 V~lvulas de Retencion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7 3.3.7 V~lvulas de Admision y Expulsion de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8 3.4 CARACTERIZACION MECANICA DE LAS VALVULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8 3.4.1 Tipo, Tamano, Material y Peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8 3.4.2 Presiones Significativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.10 3.4.3 Torque de Accionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.10 3.4.4 Accionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.10 3.4.5 Velocidades Umites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.10 3.4.6 Normas para Ia Construccion, Operacion y Mantenimiento de las V~lvulas . . . . . . . . . 3.11 3.5 CARACTERIZACION HIDRAULICA DE LAS VALVULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11 3.5.1 Coeficientes de Resistencia de las V~lvulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11 3.5.2 Coeficientes de Gastos de V~lvulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.19 3.5.2.1 Coeficiente Unitario de Gastos K. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.19 3.5.2.2 Diversas Expresiones para el Coeficiente de Gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.20 3.5.2.3 V~lvulas con Descarga Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.21 3.5.3 Regulacion Mediante Valvulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.21 3.5.4 Cavitacion en Valvulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.25 3.5.5 Regimen Transitorio y Ia Operacion de las Valvulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.29 3.6 ALGUNAS SITUACIONES TIPICAS DEL DISENO DE VALVULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.30 3.6.1 V~lvulas de Paso: Comparacion Economica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.30 3.6.2 Capacidad de Regulacion de una Valvula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.31 3.6.3 Analisis Hidraulico de una V~lvula Reductora de Presion en una Red de Distribucion . . 3.32 3.6.4 Valvulas Conservadoras de Presion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.35 3.6.5 Valvulas para el Control Automatico de Gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.35 3.6.6 V~lvulas para el Control de los Niveles en los Estanques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.37 4 HIDROMECANICA GENERAL DE LAS BOMBAS CENTRIFUGAS 4.1 INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 4.2 ALGUNOS FACTORES DE LAS BOMBAS Y DE OPERACION DE BOMBEO . . . . . . . . . . . . . . 4.1 4.2.1 Caudal o Gasto de Bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 4.2.2 Altura Total de Bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 4.2.3 Potencia Util ...................... ..................... . . . . . . . . . 4.1 4.2.4 Rendimiento o Eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 4.2.5 Altura Estatica de Bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 4.2.6 Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 4.2.7 Velocidad de Rotacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 .3 4.2.8 Torque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 4.2.9 Operacion de las Bombas en Condiciones de Disefo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 4.2.1 0 Momenta de lnercia del Grupo Motobomba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4 4.2.11 {NPSH) Disponible {Carga Neta Positiva de Succion) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5 4.2.12 {NPSH) Requerido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5 4.2.13 Leyes de Semejanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6 4.2.14 Motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7
  12. 12. Indice i.3 4.3 ANALISIS HIDRAULICO DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7 4.4 ALGUNOS ELEMENTOS PARA LA SELECCION DE BOMBAS CENTRIFUGAS . . . . . . . . . . . . . 4.12 4.5 COMPORTAMIENTO DE LAS BOMBAS EN REGIMEN TRANSITORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.14 5 DISPOSITIVOS DE MEDICION EN TUBERIAS A PRESION 5.1 MEDIDORES DE PRESION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 5.2 MEDIDORES DE CAUDALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3 5.2.1 Medidores Volum~tricos y de Velocidad (Turbina o Propela) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 5.2.2 Medidores Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 5.2.2.1 Medidores de Orificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5 5.2.2.2 Medidores de Boquillas o Toberas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.6 5.2.2.3 Medidores Venturi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7 5.2.2.4 Medidores de Codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8 5.2.2.5 Valvulas como Medidores de Caudales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.9 5.2.3 Medidores Hidraulicos de Ia Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.9 5.2.4 Medidores Ultras6nicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.9 5.2.5 Medidores de lnserci6n o lnducci6n Magnetica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.10 5.2.6 Requerimientos Hidraulicos para Ia lnstalaci6n de Medidores de Caudales . . . . . . . . . 5.11 5.3 MEDIDORES DE NIVELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.12 5.3.1 Medidores Hidrostaticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.12 5.3.2 Medidores Neumaticos ..... . . ....... . . ... ....... .... ..... ; . . . . . . . . 5.12 6 CALCULO HIDRAUUCO DEL REGIMEN PERMANENTE EN TUBERIAS 6.1 6.2 METODOLOGIAS ANALITICAS DE CALCULO ................................. . 6.1.1 Redes Malladas .. ......... ........... .... . . ... ..... ......... . .. . 6.1 .1.1 Metoda de Newton - Raphson ...... .............. . ..... . ... . 6.1 .1.2 M~todo de Hardy Cross ........ . ......................... . 6.1 .1 .3 Metoda de Ia Linearizaci6n de Ia Ecuaci6n de Ia EnergCa para el Calculo Hidraulico de Redes ..................... . .... ... ... ...... . 6.1.2 Algunas Observaciones sabre el Calculo Hidraulico de Redes .. .... . . . .... .... . METODOLOGIAS GRAFICAS PARA EL CALCULO HIDRAULICO DE TUBERIAS ...... . ... . 6.2.1 Curvas de Operaci6n Hidraulica ............... . ............. . ....... . 6.2.2 Curvas de Operaci6n Hidraulica de Tuberras .... . ........................ . 6.2.3 Combinaci6n de Curvas de Operaci6n de Tuberras y Valvulas .. . .............. . 6.2.4 Curvas de Operaci6n de Bombas CentrCfugas y Tuberfas ............ . ....... . 6.1 6.19 6.23 6.27 6 .32 6.32 6.34 6.34 6.34 6.38 6 .40 7 CONSIDERACIONES SOBRE El GOLPE DE ARIETE EN El DISENO DE TUBERIAS 7.1 DESCRIPCION MATEMATICA DEL GOLPE DE ARIETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2 7.2 CALCULO DE LA VELOCIDAD DE PROPAGACION DE LAS ONDAS ELASTICAS . . . . . . . . . . 7.2 7.3 METODOS SIMPLIFICADOS PARA EL CALCULO DEL GOLPE DE ARIETE . . . . . . . . . . . . . . . 7.4 7.3. 1 Formas Simplificadas de las Ecuaciones Descriptivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4 7.3.2 lntegraci6n de las Ecuaciones Simplificadas del Golpe de Ariete . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5 7.3.3 MetododeAIIievi ................................................ 7.7 7.3.4 lntroducci6n al M~todo Gratico de Bergeron y Schnyder ....... . ......... .... 7.16 7 .3.4.1 Analisis del Golpe de Ariete en Tuberras de Caracterrsticas Distintas Utilizando el M~todo de Bergeron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.27 7.3.4.2 Analisis del Golpe de Ariete en Bifurcaciones por el M~todo Gratico de Bergeron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.30
  13. 13. i.4 Tuberias a Presi6n 7.3.4.3 C~lculo GrMico del Golpe de Ariete Considerando las Plrdidas de Energra . . 7.32 7.4 PROCEDIMIENTO DE CALCULO DEL GOLPE DE ARIETE UTILIZANDO EL METODO DE LAS CARACTERISTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.34 7.4.1 Esquema Numlrico de los Tiempos Condicionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.37 7.4.2 Esquema Numlrico de los Tiempos Especificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.41 7.4.3 Algunas Condiciones de Borde en el Metoda de las Caracterrsticas . . . . . . . . . . . . . . 7.42 7.4.3.1 Cambia de Di~metro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.42 7.4.3.2 Confluencias o Derivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.42 7.4.3.3 Tanques de Alimentaci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.42 7.4.3.4 V~lvulas en Lfnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.43 7.5 SEPARACION DE LA COLUMNA LIQUIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.43 7.6 SOLICITACIONES MAXIMAS ADMISIBLES EN SISTEMAS DE CONDUCCION EN TUBERIAS A PRESION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.46 7.7 GOLPE DE ARIETE EN BOMBAS CENTRIFUGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.47 7.7.1 Desconexi6n de las Unidades de Bombeo Provistas de V~lvulas de Cierre Controlado . 7.55 7.7 .2 Golpe de Ariete en Estaciones de Bombeo par Desconexi6n de los Motores Durante Ia Operaci6n Normal, en Sistemas Provistos s61o con V~lvulas de Retenci6n . . . . . . . . . 7.57 7.7.3 Golpe de Ariete par Falla de Suministro de Energra a las Motobombas Provistas de una V~lvula de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.59 7.1.4 Observaciones Generales sabre el Golpe de Ariete en Estaciones de Bombeo par Falla del Suministro de Energra Electrica a los Motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.59 7.7.5 Rlgimen Transitorio durante el Arranque de las Motobombas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.62 7.8 CONTROL Y ATENUACION DE LOS EFECTOS DEL GOLPE DE ARIETE. . . . . . . . . . . . . . . . . 7.64 7.8.1 Control del Golpe de Ariete Mediante el Accionamiento de V~lvulas . . . . . . . . . . . . . 7.64 7.8.2 Valvulas de Alivio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.65 7.8.3 Volantes de lnercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.66 7.8.4 Chimeneas de Equilibria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.67 7.8.5 Chimeneas Unidireccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.69 7.8.6 Tanques de Aire Comprimido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.70 7.8.7 Observaci6n Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.71 8 CLASES, COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL, PROTECCION Y SELECCION DE TUBERIAS EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 8.1 8.2 8.3 8.4 CLASES DE TUBERIAS .. . .......... ... ..... ....... ................. ... . 8.1.1 Tuberras de Acero . . .................. .......... . ....... ........ . 8.1.2 Tuberras de Hierro Fundido Ductil ............. . ....... . .............. . 8.1.3 Tuberras de Concreto ......... ... .............. . .. . .. .... . .... ... . 8.1.4 Tuberras de Asbesto-Cemento .................... .. .. .. ..... . ...... . 8.1 .5 Tuberras de Pl~stico y Fibra de Vidrio ...... . .. ... ........ . .. ....... . .. . ELEMENTOS PARA EL PROYECTO ESTRUCTURAL DE TUBERIAS .. ....... .... . .... . . 8.2.1 Presi6n lnterna . . .. ................................ ........ .. . . . . 8.2.2 Presi6n Externa Uniforme ..... .. . . . . .... . . ... .... . ...... ... ....... . 8.2.3 Solicitaciones par Relleno y Cargas Vivas ....... .. ............. ; ...... . . 8.2.4 Peso de Ia Tuberra y Peso del Agua ........ ....... ........ ... .. . ..... . 8.2.5 Fuerzas par Cambia en Ia Cantidad de Movimiento del Flujo en Ia Tuberra, o par Ia Acci6n Hidrost~tica en Alguna de sus Partes ..... . . ..................... . 8.2.6 Condiciones Especiales de Apoyo .................... .. . .... . . . . ..... . 8.2.7 Acciones Din~micas par Gradientes Tlrmicos ...... ..... . .... .... ...... . . 8.2.8 Acci6n Srsmica y Carga de Viento . ........ ............ . .. . ... ....... . ESPESORES MINIMOS DE TUBERIAS . . ........ ... ................ .... . .. . . CORRELACION ENTRE EL PROYECTO INTEGRAL DE TUBERIAS Y LOS FACTORES ESTRUCTURALES ........ .... .. .... . ..................... ... . .... ... . 8.4.1 Tuberras de Acero .. . ........ .. ......... . ...................... . 8.1 8.1 8.2 8.3 8.4 8.4 8.4 8.5 8.8 8.13 8.15 8.16 8.18 8.19 8.20 8.20 8.21 8.22
  14. 14. Indice i.5 8.4.2 Tuberras de Hierro Fundido Ductil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.24 8.4.3 Tuberras de Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.25 8.4.4 Tuberras de Asbesto-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.25 8.4.5 Tuberras de Pl~stico Reforzadas con Fibra de Vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.25 8. 5 LA CORROSION EN EL PROYECTO DE TUBERIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.25 8.6 SELECCION DEL TIPO DE TUBERIAS DE ADUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.27 9 OBRAS, ESTRUCTURAS, Y DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS EN EL PROYECTO DE TUBERIAS 9. 1 ESTACIONES DE BOMBEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1 9.2 ESTANOUES . .. .. . . . . .. .. . ..... ... ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1 9.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA ESTABILIZAR LAS TUBERIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1 9.3.1 Anclajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3 9.3.2 Transmisi6n de Empujes Utilizando las Tuberras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.7 9.4 COLOCACION DE LAS TUBERIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.9 9.4.1 Recomendaciones Generales Relativas al Transporte y Colocaci6n de las Tuberfas . . . 9.9 9.4.2 Juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.10 9.4.3 Piezas Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.13 9.4.4 Apoyos y Puentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.16 9.4.5 Bocas de Visita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.19 9.4.6 Cruces Subterr~neos de Rros y Vfas lmportantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.19 9.4.7 Tanquillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.21 9.4.8 Pruebas de las Tuberfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.22 9.4.9 Desinfecci6n de las Tuberras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.22 9.4.10 Sefialamiento del Trazado de las Tuberfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.22 9.5 TUNELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.22 9.6 ELEMENTOS PARA EL CONTROL DEL TRANSPORTE DE AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.23 9.7 OBRAS DE PROTECCION ANTE LOS EFECTOS DEL GOLPE DE ARIETE . . . . . . . . . . . . . . . 9.23 9.8 VALVULAS DE ADMISION Y EXPULSI.ON DE AlAE (VENTOSAS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.23 9.8.1 V~lvulas de Admisi6n de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.23 9.8.2 V~lvulas de Expulsi6n de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.27 9.8.3 lnstalaci6n de V~lvulas de Admisi6n y de Expulsi6n de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.29 9.9 DESCARGAS 0 PURGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.30 9.10 REHABILITACION DE LAS TUBERIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.31 9.11 ACCESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.32 9.12 OBRAS DE DRENAJE . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.32 9.1 3 OBRAS DE PRESERVACION AMBIENTAL . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.32 10 EL FACTOR ECONOMICO EN EL DISENO DE ADUCCIONES 10. 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1 10 .2 COSTOS DE TUBERIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2 10.3 COSTOS DEL BOMBEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3 10.3.1 Costas de los Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3 10.3 .2 Casto de Ia Energfa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4 10.4 COSTOS ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4 10.5 RESTRICCIONES EN EL ANALISIS TECNICO-ECONOMICO DE ADUCCIONES . . . . . . . . . . . 10.4 10.6 ANALISIS ECONOMICO DEL PROYECTO DE ADUCCIONES: FORMULACION DEL PROBLEMA 10.5 10.7 DEFINICION DE LAS SOLUCIONES ECONOMICAS .. ... . .. ... . . .. . .... . . . .. . . .. . 10.7 10.7.1 Metodologfas Convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8 10.7.2 Hcnicas Analfticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.10 10.7.3 An~lisis Econ6mico de Aducciones Utilizando Ia Programaci6n Lineal . . . . . . . . 10.16
  15. 15. i.6 Tuberias a Presion 10.7.4 10.7.5 10.7.6 An~lisis Econ6mico de Aducciones Utilizando Ia Programaci6n Din~mica . .. . . An~lisis de Sensibilidad en Ia Evaluaci6n Econ6mica de Aducciones ........ . Costas del Agua Hasta las Aedes de Distribuci6n ................ . ... . 11 ORGANIZACION DEL PROYECTO INTEGRAL DE ADUCCIONES 11 .1 ESTUDIO PRELIMINAR ............................................... . 11.2 ANTEPROYECTO 0 INGENIERIA BASICA DE LA ADUCCION ...................... . 11.2.1 Ajuste Planim~trico y Altim~trico del Trazado ..... . ........ ......... . 11 .2.2 Caracterrsticas Definitivas de Ia Tuberra .............. . . .... .. ... .. . 11.2.3 Documentos del Anteproyecto . ... ... . ... ............... . .... . . . 11.2.4 Anteproyecto de las Principales Obras Complementarias del Sistema de Aducci6n 11.2.5 Aspectos lnstitucionales .. ................................... . 11 .3 PROYECTO DEFINITIVO 0 INGENIERIA DE DETALLE DE LA ADUCCION ....... ... ... . BIBLIOGRAFIA 10.18 10.21 10.22 11 .1 11.9 11.10 11 .11 11 .15 11 .16 11 .16 11 .16
  16. 16. Indice Tabla 1. 1 Tabla 2.1 Tabla 2.2 Tabla 2.3 Tabla 2.4 Tabla 2.5 Tabla 2.6 Tabla 2. 7 Tabla 2.8 Tabla 2.9 Tabla 2.10 Tabla 2.11 Tabla 2. 12 Tabla 2.13 Tabla 2.14 Tabla 2.15 Tabla 2.16 Tabla 2.17 Tabla 2. 18 Tabla 2.19 Tabla 2.20 Tabla 2.21 Tabla 2.22 Tabla 2.23 Tabla 2.24 Tabla 3.1 Tabla 3.2 Tabla 3.3 Tabla 3.4 Tabla 3.5 Tabla 3.6 Tabla 3. 7 Tabla 3.8 Tabla 3.9 Tabla 4.1 INDICE DE TABLAS DE UTILIDAD PARA EL DISENO CAPITULO 1 Propiedades Mecanicas del Agua en Condiciones Normales de Presion CAPITULO 2 Rugosidad Equivalente de Tuber/as Comerciales segun Lamont .... . . . .... . .. . . . Valores de Ia Rugosidad k segun el USBR ....... . ...... . . ...... . .. . . . .. . Coeficientes C de Hazen-Williams segun Lamont . . . . .... . .. .. . . . ... .. .. . . . Valores del Coeficiente C de Hazen-Williams en Tuberfas Nuevas . ...... . .... . . . Ajustes del Valor deC para Velocidades Diferentes a 0,9 m/s . . .. . .. . .. . . . .. . . Valor deC de Hazen-Williams segun el Articulo 130 de Ia Norma del MSAS . ...... . Coeficiente C de Hazen-Williams segun Stephenson .... . ....... . .... . ..... . Valor de C segun Swanson para Tuber/as de Concreto Dependiendo del Proceso de Fabricacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Friccion en Tuberfas de Acero con Recubrimiento de Esmalte de Alquitran de Hulla .. . Relacion entre ellndice de Langelier y a ...... . . . ............ . .. . ...... . Caracterfsticas del Agua y su Relacion con a ........... . ............... . . Valores de A para el Coeficiente de Perdidas Localizadas en Codos . ... . ........ . Valores de B para el Coeficiente de Perdidas Localizadas en Codos ...... . .... . . . Valores de K para Codos segun Stephenson .................. . ...... . .. . Valores de K para Codos Segmentados . ... . ...... . . ................... . K para Codos Segmentados de Diversos Tipos . ....... . ........... . ...... . Valores de Lla y UD que hacen Kc "" K. . .... . ......................... . Valores de K para Diversos Codos Segmentados, Lisos o Rugosos ........ . . ... . Valores de K = Ht! fV1 2 /2g) en Expansiones Graduales ....... . ....... . .. . . . . Valores de K = Ht! (V1 2 /2g) en Contraccioes Bruscas ...... . ............... . Valores de m para Obtener las Perdidas Localizadas en Confluencias ....... . ... . Valores de p para Obtener las Perdidas Localizadas en Confluencias . . . ......... . Coeficientes K de Orificios segun Weisbach .. . ..... . ...... . ............ . . Perdidas de Energfa por Entradas ...... . ............ . .......... . ... . . . CAPITULO 3 i.7 1.5 2.17 2.17 2.21 2.21 2.21 2.22 2.22 2.22 2.25 2.26 2.26 2.31 2.32 2.32 2.33 2.33 2.33 2.34 2.35 2.36 2.38 2.38 2.41 2.43 Presiones Significativas para Algunas Valvulas Comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. 10 Definicion de 'P para las Valvulas mas Comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. 13 Valores de K de Valvulas de Mariposa Completamente Abiertas . . . . . . . . . . . . . . . . 3. 14 Valores de K de Valvulas de Mariposa PN10 para Diferentes Grados de Apertura . . . . 3. 15 Valores de K para Valvulas de Mariposa Completamente Abiertas . . . . . . . . . . . . . . . 3. 15 Valores de K para Valvulas de Mariposa Completamente Abiertas . . . . . . . . . . . . . . . 3. 16 Valores de K para Valvulas de Retenci6n. Aperture Total .... . .... .. .... . . . . . . 3.17 Coeficientes de Resistencia y de Gasto para Valvula de Globo y de Angulo en Completa Apertura ........... . ...... . ........... : . . . . . . . . . . . . . . . . 3. 18 Valores de Kv para Valvulas Tipo Mariposa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.20 CAPITULO 4 Velocidades Sincr6nicas para 60 hz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 7
  17. 17. i.8 Tabla 5. 1 Tabla 5.2 Tabla 7. 1 Tabla 8. 1 Tabla 8 .2 Tabla 8 .3 Tabla 8.4 Tabla 8.5.a Tabla 8.5.b Tabla 8. 6 Tabla 8. 7 Tabla 8.8 Tabla 8.9 Tabla 8. 10 Tabla 8. 11 Tabla 9. 1 Tabla 9.2 Tabla 9.3 Tabla 9.4 Tuberias a Presion CAPITULO 5 Longitudes Rectas Requeridas por los Medidores de Orificio, Boquillas y Toberas Tipo Venturi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. 11 Longitudes Rectas Requeridas por los Medidores Venturi de Disefio Convencional . . . . 5. 12 CAPITULO 7 M6dulo de Elasticidad y Relaci6n de Poisson de Algunos Materiales Utilizados para Ia Construcci6n de Tuberfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3 CAPITULO 8 Especificaciones ASTM de Laminas de Acero para Ia Fabricaci6n de Tuberfas de Acero para Transportar Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. 1 Aceros del "Catalogo de Productos" de SIDOR, segun Norma API . . . . . . . . . . . . . . . 8. 1 Caracterfsticas de las Tuberfas de Hierro Fundido Ductil ("Catalogos Tecnicos", SIDORJ . 8.2 Gufa para el Ana/isis structural de Tuberfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5 Tuberfas de Hierro Fundido Ductil. Ejemplo de Disponibilidad Comercial . . . . . . . . . . . . 8. 7 Clase N para Tuberfas de Hierro Fundido Ductil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. 7 Coeficiente de Carga para Ia F6rmula de Marston Modificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. 14 Cargas Vivas Carreteras y Ferroviarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. 15 Espesores Mfnimos en a/gunas Aducciones del Pafs (Tuberfas de Acero) . . . . . . . . . . 8.21 Presi6n Admisible para Diversos Tipos de Acero, si su Espesor es 0,006 D . . . . . . . . 8.22 Relaci6n entre Resistividad y el Potencial de Corrosi6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.26 Ciertos Criterios para Ia Selecci6n de Tuberfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.28 CAPITULO 9 Capacidad de Soporte para Diversos Tipos de Suelo . . .. ... . . ... . . .......... . Coeficiente de Fricci6n del Suelo en Reposa ...... . ... .. ...... ... ..... . . . . Anchos Aproximados de las Zanjas (D: Diametro del Conducto) . ... . . . ... .. . . . . Relaci6n Recomendada entre el Diametro de Ia Tuberfa y el de Ia Descarga . . .. .. . . CAPITULO 10 9.1 9.6 9.9 9.31 Tabla 10.2 Determinaci6n del Diametro Econ6mico, Conocidos el Parametro R y el Caudal . . . . . 10. 12 CAPITULO 11 Tabla 11.6 Partida Tfpica para Ia Adquisici6n de una Tuberia .. ... . . .. ...... .... .... .. . 11.11 Tabla 11. 10 Ejemplo de Partidas Relacionadas con Ia lnstalacion de una Tuberfa de Acero .... . . . 11.19
  18. 18. 1 INTRODUCCION En este capftulo se presentan el alcance general del libro; el sistema de unidades mediante el cual se expresar~n las magnitudes ffsicas que intervienen en los planteamientos relacionados con el diseno de tuberfas, y un breve comentario sabre las propiedades mec~nicas del agua. 1.1 ALCANCE El proyecto de una aducci6n, tuberfa forzada o cualquier otro termino que se aplique a un conducto a presi6n para transferir volumenes considerables de agua, debe realizarse con un enfoque interdisciplinario, y ser~ tanto m~s acertada Ia soluci6n que se proponga, cuanto mayor sea Ia atenci6n que se le preste a factores y aspectos tales como: Caudal de diseno: distribuci6n espacial y temporal Perfodo de diseno Factores hidr~ulicos Topograffa de Ia zona del proyecto y restricciones piezometricas en los puntas de alimentaci6n y entrega del agua. Factores geol6gicos Factores econ6micos Caracterfsticas del terreno donde se colocar~ Ia tuberfa Clases y caracterfsticas de las tuberfas disponibles Factores constructivos Aspectos energeticos, electromec~nicos, operativos y de seguridad en el suministro del lfquido Factores ambientales, ecol6gicos e institucionales Restricciones derivadas del uso y tenencia de Ia tierra en Ia zona del proyecto Calidad ffsico-qufmica y bacteriol6gica del agua a transportar por Ia tuberfa Restricciones derivadas del acceso al sitio del proyecto Aspectos asociadas con Ia protecci6n y mantenimiento de Ia tuberfa Recomendaciones de diseno derivadas de Ia experiencia y de Ia buena pr~ctica de Ia lngenierfa S61o si se tienen presentes en forma equilibrada los aspectos senalados, estar~ el proyectista en capacidad de formular solu- ciones inobjetables, favoreciendo, por ejem- plo, Ia construcci6n de una tuberfa segun un trazado algo m~s costoso, cuando se Ia compara con otra alternativa que requiera, sin embargo, una perturbaci6n sensible del media ambiente, o que signifique una severa interferencia con las actividades normales en Ia zona del proyecto, o que implique un grado precario de seguridad en Ia operaci6n del sistema de conducci6n. No obstante, por Ia inevitable limitaci6n de espacio, se ha excluido dellibro el tratamiento pormenoriza- do de muchos de esos factores. En modo A .....,.... B a BOMBA ~ alguno esta observaci6n les debe restar Figura 1.1 Liquido a Presion en un Sistema de Bombeo importancia, y ser~n objeto de oportuna menci6n cuando deban incorporarse al conjunto de elementos de juicio que sirven de apoyo para el diseno de este tipo de conducciones. Existen determinadas circunstancias que hacen indispensable el transporte de agua, y de cualquier lfquido, en forma tal que Ia presi6n del flujo en Ia tuberfa sea mayor que Ia atmosferica. Este es el caso, por
  19. 19. 1.2 Tuberias a Presi6n ejemplo, del conducto utilizado para transferir agua desde el estanque A, al estanque 8 en el sistema de Ia figura 1.1. En otras situaciones, aunque exista un gradiente gravitacional adecuado, las caracterfsticas del terreno pueden ser tan adversas, en cuanto al costo de las obras de arte requeridas para Ia construcci6n de un con- ducto que opere como canal abierto, que hacen preferible Ia colocaci6n de una tuberfa con flujo a presi6n, m~s adaptable a Ia topograffa natural del trazado y sin mayores inversiones en estructuras especiales (figura 1.2). Aun bajo condiciones topogrMicas favorables, Ia car- ga hidr~ulica disponible, el gas- to, Ia longitud de Ia aducci6n y dem~s factores que caractericen a una situaci6n en particular, pueden determinar un elemento de conducci6n a superficie libre de dimensiones y costos consi- derables. Es posible, entonces, que Ia soluci6n m~s econ6mica est~ asociada con un suplemen- to de esta carga mediante una estaci6n de bombeo, sistema que a su vez, requiere una tube- rfa a presi6n (figura 1.3). Figura 1.3 Figura 1.2 t-, - o B P 2! ( P ) lii i NINA ilt!CONt:HOU L[ { I) Figura 1.4 Finalmente, en muchas situaciones, Ia conducci6n del agua est~ acompariada de un requenm1ento operativo de presi6n. Tales el caso de Ia figura 1.4, que se refiere a un ramal de una red de acueducto, donde se debe suministrar a los usuarios un caudal q con una presiOn de entrega no menor que cierto valor mfnimo establecido por las normas de diserio. 1.2 SISTEMAS DE UNIDADES [140,151,1591 En este punto se presentan las unidades que se utilizar~n para expresar las principales magnitudes del flujo y del fluido que intervienen en el diserio de tuberfas. Para tal efecto, se han adoptado las disposiciones contenidas en Ia Resoluci6n de Ia Direcci6n General de Tecnologfa [159), Servicio Nacional de Metrologfa, Ministerio de Fomento, del 30 de abril de 1981. Allf se establece que las unidades del Sistema Legal Venezola- no son las del Sistema M~trico Decimal (Sistema lnternacional- Sl). Entre elias, se transcriben las siguientes: [ 0 ] Los mimeros entre corchetes identifican a los trabajos y textos incluidos en Ia bibliograffa
  20. 20. Introducci6n Unidades B~sicas Longitud Masa Tiempo Unidades Derivadas Superficie Volumen Aceleraci6n Velocidad angular Aceleraci6n angular Frecuencia Masa volumetrica (densidad absoluta) Fuerza Momenta de una fuerza Presi6n y Tensi6n Mec~nica Trabajo-Energfa Potencia- Fiujo Energetico Viscosidad Din~mica Viscosidad Cinem~tica Caudal Volumetrico Temperatura :metro (m) : kilogramo (kg) : segundo (s) : metro cuadrado (m2 ) : metro cubico (m3 ) : metro por segundo cuadrado (m/s2 ) : radianes por segundo (rad/s) : radianes por segundo cuadrado (rad/s2 ) : el Hertz (Hz) : kilogramo por metro cubico (kg/m3 ) : el Newton (N) : Newton metro (N m) : el Pascal, equivalente a 1 N/m2 (Pa) : el Joule, equivalente a 1 Newton metro (J) : el Watt, equivalente a 1 J/s (W) : el Pascal segundo (Pas) : metro cuadrado por segundo (m2 /s) : metro cubico por segundo (m3 /s) : Ia unidad pr~ctica es el grado Celsius (C) 1.3 En general se adoptar~n las unidades Sl. Sin embargo, atendiendo al contenido de los artfculos 4 y 5 del capftulo IV de Ia citada Resoluci6n, los cuales se refieren a las unidades de car~cter accesorio y de uso temporal que pueden utilizarse conjuntamente con las del Sl, y considerando las unidades que frecuentemente se usan en Ia pr~ctica actual de Ia lngenierfa en nuestro pals, se estim6 recomendable referirse alternativamen- te a las siguientes unidades: Volumen Tiempo Frecuencia de rotaci6n Fuerza Momenta de una fuerza Peso especffico Densidad Presi6n y Tensi6n Mec~nica Altura de presi6n Trabajo-Energfa Potencia Caudal Volumetrico : el litro, usado como denominaci6n especial del decfmetro cubico (I) : el minuto (min) y Ia hora (hr) : Ia vuelta o revoluciones por minuto (rpm) : el kilogramo fuerza (kgf) : kilogramo fuerza-metro o kilogr~metro (kgf m) : kilogramo fuerza por metro cubico (kgf/m3 ) : kilogramo fuerza segundo cuadrado por metro a Ia cuarta (kgf s2 /m4 ) : kilogramo fuerza por centfmetro cuadrado (kgf/cm2 ). Otras unidades utiliza das con cierta frecuencia son Ia atm6sfera tecnica 1 At = 1,033 kgf/cm2 , y el bar = 100000 N/m2 : metro de columna de agua (mea) que se asocia a una presi6n de 0,1 kgf/cm2 : el Watt-hora (Wh) o uno de sus multiplos, el kilowatt-hora (kWh). Otra unidad de trabajo es el kilogramo fuerza-metro (kgf m); 1 kgf m = 9,80665 N m = 9,80665 J. : el caballo de vapor (cv) 1 cv = 735,5 W. Otras unidades de potencia utilizadas son el horse-power (hp), 1 hp = 745,7 W, y el kilovatio (kW), 1 kW = 1000 W : el litro por segundo {1/s)
  21. 21. 1.4 Tuberias a Presion 1.3 PROPIEDADES MECANICAS DEL AGUA Entre las propiedades ffsicas de los lfquidos que condicionan su comportamiento mec~nico se destacan: Ia densidad, el peso especffico, Ia viscosidad, Ia tensi6n superficial, Ia compresibilidad y Ia presi6n de vapor, las cuales se presentan en Ia tabla 1.1, referidas al agua, en condiciones normales de presi6n y para diferentes temperaturas. Se supone que el lector est~ suficientemente familiarizado con Ia definici6n, determinaci6n y significado de cada una de estas propiedades, sin embargo, se ha estimado recomendable hacer ciertas consideraciones relacionadas con las dos ultimas citadas. Como cualquier medio el~stico, los lfquidos modifican su volumen cuando se les somete a compresi6n, y se define Ia compresibilidad como el coeficiente de proporcionalidad entre Ia variaci6n unitaria volumetrica y el esfuerzo que Ia produce: en Ia cual: V: volumen a : compresibilidad P: presi6n dV - =-a.dp v (1.1) Aunque Ia compresibilidad de los lfquidos varfa con Ia presi6n y Ia temperatura, los procesos hidr~ulicos y termodin~micos que caracterizan a Ia mayorfa de los problemas de conducci6n de agua por tuberfas, se realizan dentro de un rango tan acotado de esas variables que Ia citada propiedad puede considerarse como constante. En general, se prefiere trabajar con el inverso de Ia compresibilidad y resulta, asf, una magnitud denomi- nada m6dulo de elasticidad del lfquido: y Ia 1.1 llega a ser : 1E=- a. dp =-EdV v (1.2) (1.3) A partir de Ia ley de conservaci6n de Ia masa, p V = cte, Ia ecuaci6n anterior puede expresarse en terminos de Ia densidad (p): dp = Edp p (1.4) Admitiendo Ia constancia de E, e integrando esta ecuaci6n entre un estado generico y otro de referencia, se obtiene: (1 .5) que es Ia denominada ecuaci6n de estado delllquido. Por ejemplo, el cambio de presi6n necesario para hacer variar Ia densidad del agua a una temperatura de 30C, E= 23.020 kgf/cm2 , en un 1%, ser~: p Po+ 0,01 Po !J.p = E In- = E In--=------=- Po Po !J..p 229 kgf/cm2 2290 mea (metros de columna de agua) .
  22. 22. Introducci6n 1.5 La comparaci6n del resultado anterior y las variaciones usuales de presi6n que caracterizan una conduc- ci6n de agua, constituye Ia raz6n por Ia cual una gran mayorfa de los problemas de Hidr~u l ica admiten, sin mayor error, un tratamiento inel~stico del agua y de los lfquidos en general. Sin embargo, existen otros pro- blemas asociados con regfmenes variables con el tiempo, para los cuales esta simplificaci6n puede deformar hasta un grado inaceptable su realidad hidr~ulica, no porque se generen cambios de presi6n que afecten sensiblemente a Ia densidad, sino porque implica Ia transmisibilidad instant~nea de las perturbaciones de las condiciones de flujo. Este aspecto ser~ tratado con cierto detalle en los capftulos 2 y 7 del presente libro. Considerese, ahora, que Ia presi6n en un cierto punto de una tuberfa que conduce agua a 30C, en un ambiente de presi6n atmosferica Pat = 1 kgf/cm2 , se reduce hasta un valor de: (pA)obsolu = 0,044 kgf/cm2 (presi6n de vapor para 30C, Tabla 1.1) (pA)relativo = 0,044 - 1 = -0,956 kgf/Cm2 = -9,56 mea. entonces, Ia fase lfquida del fluido se hace insostenible y comienza un proceso de vaporizaci6n. Esta circuns- tancia que, como se ver~ m~s adelante, impone una restricci6n en Ia definici6n altimetrica de las tuberfas, puede, adem~s. dar origen a Ia cavitaci6n, fen6meno relacionado frecuentemente con el deterioro progresivo de piezas especiales, bombas y v~lvulas, y que, por consiguiente, debe tomarse en cuenta para una apropiada selecci6n de estos dispositivos. Finalmente, en condiciones de f lujo transitorio, Ia disminuci6n de Ia presi6n interna en Ia tuberfa hasta Ia de vapor, puede ocasionar Ia denominada separaci6n de Ia columna lfquida, sit uaci6n que, en Ia generalidad de los casos, debe evitarse por las considerables sobre-presiones que muchas veces Ia acompaiian, y porque las depresiones podrfan provocar el colapso mec~nico de cierto tipo de conductos, tal como se ver~ en el capitulo 7. TEMPERAT. PESO .ESPECIFtCO T y oc l
  23. 23. 2 CONCEPTOS HIDRAULICOS DEL FLUJO A PRESION En este caprtulo se revisan algunos conceptos de Ia Mec~nica de los Fluidos, especialmente referidos al flujo de lrquidos a presi6n, y sobre los cuales se fundamentar~ el an~lisis hidr~ulico y el diseno de los sistemas de conducci6n por tuberras, presentados en temas siguientes. 2.1 CATEGORIAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Consid~rese el estanque , representado en Ia figura 2.1 y provisto de un conducto de alimentaci6n con un caudal ajustable al derivado por Ia tuberra de servicio. Primeramente se supondr~ que se han realizado los ajustes necesarios de Ia v~lvula de control para mantener constante el nivel de Ia superficie libre, y que el lfquido que circula a trav~s del sistema es incompresible, ignor~ndose, tambi~n , los efectos de fricci6n. En Ia entrada (fig 2.1) Ia geometrra de los contornos es tal que las velocidades de las partr- culas que coinciden, por ejemplo, con los puntos a y b, fijos con respecto a los ejes de referencia (X, Y,ZJ resultan diferentes. Esta conclusi6n contiene implfcita Ia noci6n de Ia variabilidad espacial del movimiento en el sector de Ia boquilla. Sin embargo, aguas abajo se alcanzar~ una secci6n del con- ducto donde desaparece Ia distor- si6n cinem~tica determinada por las condiciones en Ia entrada, y Ia velocidad llega a ser constante en todo el campo de flujo. Si Ia v~lvula comienza a ce- rrarse o si se suprime Ia alimenta- ci6n, surgir~ una variabilidad tem- poral de las condiciones del flujo, y se modificar~n en el tiempo las velocidades de las partfculas de fluido que ocupan sucesivamente un mismo punto, tal como el b, to cual se asocia con Ia variabilidad temporal del movimiento. En resu- men: VAL VULA DE CO NTRO L OESCA R GAFigura 2.1. Flujo a Presi6n desde un Estanque Variabilidad espacial del movimiento Variabilidad temporal del movimiento puntos genericos Para el caso general de flujo, Ia descripci6n matem~tica de Ia velocidad de las partfculas de fluido que van coincidiendo con puntos fijos del campo de flujo, corresponde, entonces, a Ia siguiente expresi6n: V =f(X,Y,Z,t} X,Y,Z t (2.1) - Coordenadas de puntos del campo de flujo tiempo
  24. 24. 2.2 Tuberfas a Presi6n Cabe senalar que los conceptos de variabilidad espacial y temporal, anteriormente relacionados con Ia velocidad, se generalizan a otras propiedades del flujo y del fluido, tales como Ia presi6n o Ia densidad. Por ejemplo, si ellfquido en el sistema de Ia figura 2.1 se considera compresible, como lo es en realidad, entonces las modificaciones de velocidad, de presi6n y, por consiguiente, de densidad, que se generan durante un accionamiento de Ia v~lvula de control, se propagar~n a una velocidad a asociada con Ia del sonido en ese medio, y resulta hidr~ulicamente posible Ia situaci6n indicada en Ia figura 2.2. N6tese que, en este caso, Ia variabilidad espacial del movimiento que caracteriza al tramo de contornos paralelos a Ia tuberfa, Ia cual se ha supuesto rfgida, se presenta como consecuencia de Ia transmisi6n a velocidad finita de los cambios en las condiciones del flujo (Ia propagaci6n instant~nea corresponde a un modele inel~stico e incompresible de fluido), mientras que en Ia entrada de Ia tuberra (figura 2.1), Ia variabilidad espacial est~, adem~s, determinada porIa geometrfa particular de Ia boquilla. a c 0 VALVULA EN PROCESO OECIERRE A PARTIR DE 1=0 ------ _ _ ..__- - -- - --- X ---- -- -----------xc V ARI A B I LID A D ESPAC IAL #- [vd] ---..,..- VAR I AB ILI DA D TEMPORAL t : ,, a - V ELOCIDAD DE PROPAGACION OE LA S PERTURBACIONES Figura 2.2 Variabilidad Temporal y Espacial por Efecto de la Compresibilidad AI tomar en cuenta Ia fricci6n, son tambiEn aplicables las considera- ciones anteriores, haciendo Ia obser- vaci6n, sin embargo, que aun en sec- ciones suficientemente alejadas de Ia entrada, y por efecto de Ia viscosidad, existirci una variaci6n transversal de Ia velocidad (figura 2.3), de tal manera que una independencia espacial cine- mcitica en esos sectores, debe referir- se a Ia velocidad media del movimien- to, definida como el caudal entre el ~rea de flujo. Tomando como base Ia ecuaci6n descriptiva de Ia velocidad (ecuaci6n 2.1), y mediante un simple proceso de derivaci6n, se obtienen las ecuaciones de Ia aceleraci6n. En este momento es oportuno senalar que los planteamien- 8 Q: C AUD AL V ' VELOCI OAO P UNT UAL ( MED IA TEMPORAL) V: VELOCI OA D MEDI A A' AREA DE FLUJO 8 6 Figura 2.3 Variaci6n Transversal de la Velocidad en Flujo Viscoso
  25. 25. Conceptos Hidraulicos del Flujo a Presion 2.3 tos contenidos en ~ste yen los pr6ximos capftulos, se relacionar~n con situaciones que se puedan caracterizar hidr~ulicamente - al menos desde el punta de vista pr~ctico - hacienda s61o referenda a los cambios en las condiciones del flujo que ocurran en una direcci6n particular del movimiento, es decir, aplicando el m~todo unidimensional de an~lisis. De esta manera, y en t~rminos de Ia velocidad media V, Ia ecuaci6n 2.1 se simplifica a Ia siguiente: V =f(X,t) X (2.21 direcci6n principal del movimiento Por definici6n mec~nica, Ia aceleraci6n corresponder~ a Ia derivada total de (2.21, con respecto al tiempo: dV av dx av dt a=-=--+-- dt ax dt at dt (2.31 o bien av ava= V- +- ax at (2.41 El primer sumando de Ia ecuaci6n 2.4 se relaciona con Ia variabilidad espacial de Ia velocidad; par eso se denomina aceleraci6n convectiva y, cuando existe, clasifica al respective r~gimen como no uniforme. Par consiguiente, Ia uniformidad define un movimiento de caracterrsticas tales, que se anulan las aceleraciones de ese tipo. El segundo t~rmino, que se asocia con las variaciones temporales, recibe el nombre de aceleraci6n local y caracteriza al movimiento no permanente o transitorio. Asr, en Ia figura 2.1, una vez iniciada una operaci6n de cierre de Ia v~lvula, el flujo adquiere Ia naturaleza de no permanente, y adem~s, si se considera Ia compresibilidad (figura 2.2), resulta no uniforme en todo el sistema de conducci6n. El r~gimen de un fluido real o viscoso puede verificarse en categorras cinem~ticas y din~micas claramen- te diferenciadas, que dependen esencialmente de Ia relaci6n entre las fuerzas inerciales y las de origen viscoso, o sea, del numero de Reynolds. Referido a una tuberfa, este par~metro se expresa en Ia forma siguiente: R= VD (2.51 v R : Numero de Reynolds V : Velocidad media del flujo en Ia tuberra D : di~metro de Ia tuberra u : viscosidad cinem~tica En conductos circulares, y para R < 2.000, se comprueba que el movimiento se realiza ordenadamente, segun superficies estables de elementos de fluido, denomin~ndose r~gimen laminar. Sin que se pueda definir con precisi6n un lfmite superior, para valores mayores del numero de Reynolds, se hace manifiesta una estructura interna del movimiento caracterizada par fluctuaciones temporales y aleatorias en las condiciones de flujo, calific~ndose como turbulento el r~gim~n correspondiente. La no permanencia asociada con el r~gimen turbulento, que prevalece aun para condiciones de borde fijas en el tiempo, ser~ ignorada en lo sucesivo. Par consiguiente, el t~rmino de flujo turbulento no permanente se aplicar~ a casas de movimiento de velocidades medias temporales - o gastos - variables con el tiempo y determinados, a su vez, par condiciones de borde inestables: accionamiento de una v~lvula en Ia lfnea, detenci6n del impelente de una bomba, o bien, modificaciones de los niveles de superficie libre en los estan- ques de alimentaci6n o descarga de las tuberfas. 2.2 ECUACION DE LA CONTINUIDAD En Mec~nica de los Fluidos, Ia ley de Ia conservaci6n de Ia masa se expresa mediante Ia ecuaci6n de Ia continuidad, Ia cual constituye uno de los recursos basicos para el planteamiento y Ia resoluci6n de proble- mas relacionados con esta ciencia. Dependiendo de los factores especfficos del caso de flujo sujeto a an~lisis,
  26. 26. 2.4 Tuberias a Presi6n esta ecuaci6n adopta una variedad de formas m~s o menos complejas. Aqur ser~ primeramente derivada y discutida para el flujo de lrquidos incompresibles en tuberras consideradas inel~sticas y luego, se presentar~ su formulaci6n tomando en cuenta Ia compresibilidad de esos fluidos y Ia deformaci6n de los conductos. En ambos casos s61o se considerar~n los cambios en las propiedades del flujo y del fluido en Ia direcci6n principal del movimiento (metoda unidimensional de an~lisis). Asr, para caracterizar cinem~ticamente al regimen en una secci6n particular de Ia tuberra, se har~ referencia a su velocidad media V, y a un valor unico p, represen- tative de Ia densidad del fluido en tal secci6n. Figura 2.4 Volumen de Control Sea, entonces, el caso de un movi- miento unidimensional, no permanente, de un fluido incompresible que se verifica en una tuberra Ia cual se supone rrgida y uno de cuyos sectores se muestra en Ia figura 2.4: En Ia secci6n 1, y para el tiempo t, el caudal m~sico (masa por unidad de tiempo) ser~: p AV En raz6n de Ia no permanencia del flujo, y transcurrido un instante infinitesimal dt, esa magnitud se habr~ modificado en Ia misma secci6n a Ia siguiente: p A V+ apAV dt at Por lo tanto, Ia masa que ingresa a traves de Ia secci6n 1 al sector considerado de Ia tuberra en el tiempo dt, est~ representada por el Area rayada de Ia figura 2.5, y se evalua con Ia expresi6n: [ p A V + .!_ apA V dt ] dt 2 at Por otra parte, en Ia secci6n 2, el flujo o caudal de masa para el tiempo t es: [ p A v + a~~v dx] Procediendo en forma similar a Ia ante- rior, se obtiene Ia masa que egresa del sec- tor de tuberra durante el tiempo itt : [ pAV+ apAV dx+.!_ apAV dt] dt ax 2 at (2.71 f(Av '(AV VARIAC IO N LIN EAL TOOA VEZ QUE dt - o (2.6) '(AV + d(~AV) dt dl Recordando que se han ignorado Ia compresibilidad del fluido y Ia elasticidad del conducto, es inadmisible el cambia de masa entre las secciones 1 y 2, y, por consiguien- te, Ia diferencia (2.71 - (2.6) debe anularse: Figura 2.5 Ingreso de Masa a traves de (1) en el Tiempo dt o bien: apAV - - dxdt =0 ax (2.81
  27. 27. Conceptos Hidraulicos del Flujo a Presi6n aAv .. aQ,. 0 ax ax 2.5 (2.9) que es Ia ecuaci6n de Ia continuidad para el caso que se analiza, y cuya forma integral es Ia siguiente: AV"' Q "'/(t) + constante (2.10) En el sistema de Ia figura 2.6, por ejemplo, para un tiempo dado t0, al cual le corresponde un nivel particular de Ia superficie libre, Ia ecuaci6n 2.10 toma Ia forma: [A V "'f(t0 ) + constante = constante] t. ' (2.11) o sea: De igual manera, observese que: [V. A ] ,_ [V. A ]1 1 , - ,, 2 2 , - ,, toda vez que Ia funci6n f(t} en Ia ecuaci6n integral (2.1 0) toma valores diferentes a medida que transcurre el tiempo. '0' to - i ~-- -- tj d -- -- t -= I ( 1) (2) I I I I I I 1 I i tl i Figura 2.6 Continuidad en Regimen No Permanente de Fluido Incompresible Si en el sistema de Ia figura 2.6 el nivel del estanque permanece invariable o, en general, si el movimien- to es permanente, entonces: V .: f(x) y Ia ecuaci6n (2.9) puede escribirse en terminos de derivadas ordinarias: dAV"' dQ "'O dx dx cuya integral es: Q "' constante o bien que es Ia forma m~s conocida de Ia ecuaci6n de Ia continuidad en Ia hidr~ulica aplicada. (2. 11a) (2.11b)
  28. 28. 2.6 Tubenas a Presi6n Utilizando el concepto de Ia continuidad para r~gimen permanente de fluido incompresible se concluye, tambi~n, que Ia velocidad en Ia secci6n 2 de Ia tuberra mostrada en Ia figura 2.7 - Ia cual experimenta una extracci6n lineal de gastos- debe ser de 3,5 m/s; o bien, que el caudal a trav~s del ramal m de Ia figura 2.8 es de 100 1/s y efluente del nodo M . En relaci6n a este ultimo caso, n6tese que, asignando signos diferentes a los gastos afluentes y efluentes en un nodo de una red, Ia ecuaci6n de Ia continuidad se expresa como: (2.121 Q "----...:..:'0:.;:_0 _::.:llc..._---1,._/---__J EJC HIE MO CERIU .OO /10 1/t 0 100tn 4 0 1/ I '"'' I / zo l/a 121 (>I Figura 2.7 Figura 2.8 La necesidad de reformular Ia ecuaci6n de Ia continuidad, al reconocer Ia compresibilidad del lrquido, resulta evidente analizando el caso de flujo de Ia figura 2.9. La velocidad del r~gimen permanente es V0 y luego se anula por el cierre de Ia v~lvula, el cual se supone instant~neo. AI admitir esa propiedad del fluido, simult~neamente se acepta que los cambios en las condiciones del flujo, inicialmente generados en el disposi- tive de control, se propagar~n a lo largo de Ia tuberra con una velocidad igual a Ia velocidad del sonido en el media lrquido, si el conducto se considera rrgido (este aspecto se tratar~ con mayor detalle en otro punta del caprtulo). Obs~rvese, entonces, en Ia figura 2.9, Ia factibilidad frsica de una variaci6n espacial de Ia velocidad, descartada en Ia ecuaci6n 2.9, y Ia inaplicabilidad de las ecuaciones 2.9 6 2.11 , aun cuando el ~rea de Ia tuberra permanece constante. ...,r-- 1 - H - '--- L I I oo411 Aj I I V= Vo I I 0 ... ato JB V=O I X'I 0 CIERRE INSTANTANEO DE L A VALVU L A 0 : VELOCI DAD DE PROPAGAC ION DE L AS PERTURBACIONES 0 ' DI AM E TRO(UNICQ)DE LA TUB ERIA l : LO NGI T UD DE L A TUBERIA t :o : CI ERRE IN STANTANEO DE LA VALVULA Figura 2.9
  29. 29. Conceptos Hidraulicos del Flujo a Presi6n 2.7 La ya serialada reformulaci6n de Ia ecuaci6n de Ia continuidad se inicia con Ia igualdad que se establece en Ia diferencia entre masas afluentes y efluentes en el sector de tuberra mostrado en Ia figura 2.4, y evaluada por Ia expresi6n 2.8, con el cambia de masa entre las secciones 1 y 2. Esta variaci6n ahora no se anula, al considerar Ia modificaci6n de Ia densidad del fluido y, para generalizar, Ia deformaci6n el~stica del conducto. Excluyendo Ia respectiva demostraci6n, se llega a una primera versi6n del principia de Ia continuidad para el movimiento no permanente, unidimensional, de fluido compresible en una tuberra. apAV + apA = O ax at (2.13) En otro punto del caprtulo se presenta una expresi6n m~s elaborada de Ia continuidad para este caso de flujo, en Ia cual se correlacionan los aspectos cinem~ticos y din~micos del movimiento, las propiedades del fluido y las caracterrsticas el~sticas del material de Ia tuberra. Un ejemplo interesante de aplicaci6n del principia de Ia continuidad, conjuntamente con Ia ecuaci6n que define Ia compresibilidad de los lrquidos, se refiere al c~lculo aproximado de Ia sobrepresi6n que se genera como consecuencia del cierre instant~neo de una v~lvula, tal como Ia instalada en el sistema de Ia figura 2.9. Si Ia tuberra se supone rrgida, Ia velocidad ade propagaci6n de las perturbaciones de las magnitudes del flujo, es equivalente a Ia del sonido en el media el~stico en cuesti6n: a=~ (2.12) E : M6dulo de elasticidad del fluido p : densidad del fluido El principia de Ia continuidad est~ implrcito en un balance de masa que se aplica a Ia tuberra desde el tiempo t = 0 hasta t = (L/a) = r, que corresponde al tiempo necesario para que Ia perturbaci6n se propague a toda Ia conducci6n. Asr, antes de producirse el cierre de Ia v~lvula, Ia masa lrquida en el conducto es: m0 =pAL Despu~s del cierre, y transcurrido un tiempo r = (L/a), las perturbaciones alcanzan Ia secci6n inicial de Ia tuberra. Durante este perfodo, sin embargo, ha ingresado al conducto una masa de: L m; = pAV0 - a De esta manera, un balance de masa en el tiempo r se expresa como: o bien: o sea: luego: L pAL + pA V0 - pAL a ..,.... inic:iol maa- ingreu ..,.... finol p + .6.p p vo a + 1 (2.15) Por otra parte, de acuerdo con Ia definici6n de Ia compresibilidad de los fluidos, se aplica Ia (1 .4): llp = E llp p (1.4)
  30. 30. 2.8 Tuberias a Presion Por lo tanto: v.,t:.p =E- a multiplicando y dividiendo entre Ia densidad p, y utilizando Ia ecuaci6n 2.14: t:.p = pa V., o en terminos de Ia altura de presi6n: y : peso especffico del lfquido (2.16) (2.17) Por ejemplo, para una velocidad Vo = 2 m/s, en el sistema de Ia figura 2.9, a traves del cual circula agua a 25C, Ia tabla 1.1 indica los siguientes valores: E=22.720 kgf/cm2 , y p=101,70 kgf-s2 /m4 Por consiguiente, a= 1.495 m/s y aplicando Ia ecuaci6n 2.17 resulta t:..p/y = 305 mea, si Ia v~lvula cierra instant~neamente. El arden de esta magnitud y su independencia de Ia carga hidr~ulica H (figura 2.9), debe constituir un alerta en el disefio de tuberfas, en cuanto a los efectos transitorios en los sistemas de conduc- ci6n de lfquidos a presi6n; tanto m~s cuando se comprueba que, para este caso especffico, Ia sobrepresi6n resultar~ similar si Ia valvula se cierra en un tiempo tc s (2L/a). Otra situaci6n de interes practico cu- yo analisis requiere, entre otras ecuacio- nes, una forma especial de Ia continuidad, se refiere al estudio de las oscilaciones del nivel del lfquido en el estanque mostrado en Ia t'igura 2.1 0. Tal ecuaci6n debe formu- larse tomando en cuenta el almacenaje (negativo o positivo), por razones de Ia deformaci6n del volumen, al cual se aplica el balance de masas implfcito en las varia- ciones de nivel de Ia superficie libre. N6te- se que, en esta situaci6n, el balance de masa equivale, practicamente, al volume- trice. A: AREA DEL ESTANOUE t+-dt r-==-- - - - - 1---~---===---:-~H H 0 1 - Figura 2_10 Oscilaciones en un Estanque ingraeo _...., olmecenoje 2.3 ECUACIONES DEL MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL DE UQUIDOS EN TUBERIAS (2.18) El analisis dinamico en Ia Mecanica de los Fluidos se fundamenta en las denominadas ecuaciones del movimiento, con las cuales se establece Ia proporcionalidad entre las acciones sabre los elementos de fluido y las correspondientes masas aceleradas. Si s61o se reconocen las fuerzas gravitacionales y las que provienen de los gradientes de presi6n, resultan las ecuaciones de Euler, que caracterizan al flujo irrotacional ode fluido ideal. lncorporandoles las fuerzas de origen viscoso, se obtienen las ecuaciones de Navier-Stokes I 167], que describen los regfmenes de fluido real. Dependiendo de las caracterfsticas cinematicas del flujo, de las propiedades del fluido que se tomen en consideraci6n, y de las condiciones de contorno en cada situaci6n, esas ecuaciones, conjuntamente con las de continuidad, seran integrables y conduciran a formulaciones de utilidad practica. Tal es el caso, por ejemplo, de Ia ecuaci6n de Poiseuille, que gobierna Ia dinamica del regimen laminar, permanente, de fluidos incompresibles en conductos circulares de diametro constante. Por otra parte, en el flujo turbulento, aun para condiciones de contorno muy sencillas, Ia integraci6n sefialada es imposible o excesivamente compfeja, y los
  31. 31. Conceptos Hidniulicos del Flujo a Presi6n 2.9 problemas de diseiio hidr~ulico deben resolverse con expresiones menos rigurosas, deducidas mediante enfo- ques indirectos o a partir de versiones simplificadas de las ecuaciones primitivas y con el apoyo de teorfas, hip6tesis y observaciones experimentales que, al menos, desde el punta de vista aplicado, describen el movimiento con un grado aceptable de precisi6n. Uno de estos enfoques aproxi- mados se utilizar~ seguidamente para derivar las ecuaciones del movimiento a presi6n en una tuberra, y el mismo se fundamenta en el mEtodo unidi- mensional de an~lisis, ya mencionado en el punta 2.2. Para respetar las restricciones de este mEtodo, los respectivos planteamientos din~micos se referir~n a tuberras de secci6n constante o con rndice de convergen- cia o divergencia -~ngulo 13 en Ia figura 2.11- de tan reducida magnitud que las componentes de Ia velocidad, y por lo tanto, de las aceleraciones, segun pianos normales al eje del con- ducto, se pueden ignorar cuando se las compare con aquEIIas segun Ia direcci6n principal del movimiento. Esta consideraci6n permite, por ejem- plo, evaluar las fuerzas sabre las sec- ciones lfmites del elemento de fluido indicado en Ia figura 2.11 , con el I ozz--d x . dx Figura 2.11 Elemento de Fluido en Equilibria Dimimico producto de Ia presi6n en sus centros de gravedad por las correspondientes ~reas, o bien, en raz6n del pequeiio valor de 13, establecer una equivalencia entre las fuerzas de resistencia al movimiento y su proyecci6n sobre el eje del conducto. ConsidErese, entonces, el equilibria din~mico instant~neo del elemento de fluido de Ia figura 2.11, seleccionado como cuerpo libre en un movimiento no permanente, y sobre el cual actuan las fuerzas indica- das: Fuerzas de Presi6n: (Fp)1 : pA p : presi6n en el centro de gravedad de Ia secci6n A - . c3pA aA c3p (Fp)2 pA + -dx = pA + p-dx + A - dx ax ax ax (n6tese que se ignoran variaciones temporales puesto que el planteamiento es instant~neo). (Fp)3 : p aA dx : jue17.1l de presi6n en Ia superficie lateral del elemento ax Fuerza Gravitacional: Fg : ( y + _! cry dx) (A + _! aA dx) dx COS
  32. 32. 2.10 Tubenas a Presi6n Fi: 1t't0 Ddx T0 : esfuerzo cortante medic en el contorno D : di4metro medic de Ia tuberra Sumando Ia proyecci6n de las fuerzas segun x y cancelando terminos se obtiene: Fx = -A ap dx - yA 04 dx - 1tD't dx ax ax (2.19) Fx debe ser equivalente al producto de Ia masa del elemento y su aceleraci6n. De acuerdo entonces con Ia ecuaci6n (2.4) se podr4 escribir: -AEE.dx - yAaz dx- 1tD't dx = pAdx(vav +av) ax ax ax at o bien: !.?E. + az + 4't. + vav + .! av = 0 (2.20) 1 ax ax 1D 8 ax 8 at Restringiendo Ia (2.20) a lrquidos, yen vista del comentario relative a Ia poca compresibilidad de estos fluidos, punta 1.3, el peso especffico puede considerarse como constante e introducirse en el signa de derivaci6n del primer termino. Resulta, asr: a(~+z+~) c3x + 4't. + .! av = 0 yD 8 at o sea: (2.21) En Ia ecuaci6n (2.21) Ia magnitud: se denomina altura total y repre- sents Ia energfa mec4nica del movi- miento por unidad de peso del fluido, como se discutlrci con data- lie en el punta 2.6 de este capftulo. Observese que cada una de las componentes de H posee Ia di- mensi6n lineal. Esta circunstancia se aprovecha para una visualiza- ci6n geom~trica de Ia dincimica media del flujo permanente, me- diante Ia definici6n de las lfneas de altura total y piezometrica, ver figura 2.12, conceptos que facili- tan Ia interpretaci6n y Ia resoluci6n de problemas en Ia Hidrciulica. Las definiciones de los t~rminos de las ecuaciones (2.21) y (2.22) son las siguientes: I) y2 H~.c...+-+z y 2s (2.22) Figura2.U Visualizaci6n Geometrica de Ia Dinimica del Flujo Permanente de Uquidos a Presi6n
  33. 33. Conceptos Hidniulicos del Flujo a Presi6n V2 /2g p/y z p/y+z El t~rmino: altura o energra cin~tica altura o energfa de presi6n cota o energfa potencial altura o e.nergfa piezom~trica 2. 11 12.22a) (2 .22b) (2.22c) (2.22d) (2.23) evalua Ia tasa de disipaci6n de Ia energfa del flujo por unidad de longitud del conducto y se analizar~ posterior- ante. Por ultimo, en Ia ecuaci6n 2.21, el t~rmino: s. = _! av ' g ar (2.241 representa Ia contribuci6n de Ia no permanencia en Ia din~mica del flujo, y es, a veces, denominada pendiente de inercia. Si este t~rmino se anula, es decir, para el caso de r~gimen permanente, los par~metros del flujo s61o se condicionan a variaciones convectivas; las derivadas parciales se escriben como ordinarias; y Ia ecuaci6n 2 .2 1 se simplifica a: Adem~s, si se considera el caso ideal de fluido sin viscosidad, T0 = 0, y resulta: dH = O dx cuya forma integral, ecuaci6n (2.27), constituye Ia expresi6n cl~sica del teorema de Bernoulli: P y2 H = - + z + - = constante y 2g 2.4 DISIPACION DE ENERGIA: PERDIDAS POR FRJCCION, PERDIDAS LOCALIZADAS (2.25) (2.26) (2.27) Para el an~lisis de muchos casas de movimientos de fluidos, es de fundamental inter~s prestarle debida consideraci6n a las resistencias que se generan porIa acci6n de Ia viscosidad. Elias determinan una disipaci6n de Ia energfa mec~nica del flujo y se ponen de manifiesto, en primer Iugar, por el estado de esfuerzos cortan- tes a nivel de los contornos que confinan Ia circulaci6n del fluido, ocasionando las denominadas p~rdidas por fricci6n y, en segundo Iugar, por las p~rdidas localizadas de energfa, asociadas a los procesos de separaci6n de Ia capa lfmite. El origen y Ia evaluaci6n de ambos tipos de p~rdidas, especfficamente referidas al flujo de lfquidos a presi6n en tuberfas, ser~n analizados a continuaci6n. 2.4.1 P6rdidas de Energfa por Fricci6n en los Contornos En Ia derivaci6n de Ia ecuaci6n (2.20), se incluy6 el t~rmino (rrDT0 dx) como fuerza de naturaleza viscosa que se opone al flujo (figura 2.11 I y, en el mismo, T0 identifica el esfuerzo cortante promedio en el elemento de fluido, mientras que el producto (rrDdx) corresponde al ~rea segun Ia cual actua. Una correlaci6n rigurosa entre este esfuerzo, las coordenadas de referencia del movimiento (incluyendo el tiempo), las caracterfsticas de los conductos, las propiedades del fluido, y las magnitudes medias del flujo turbulento que, por lo dem~s, se verifica en casi Ia totalidad de las situaciones pr~cticas de conducci6n de agua por tuberfas, ha sido imposible hasta el presente. Por lo tanto, las ecuaciones que se utilizan para el c~lculo de las p~rdidas por fricci6n, de utilidad pr~ctica, son completamente empfricas o se basan en hip6tesis y enfoques que aproxima- damente describen Ia compleja estructura cinem~tica y din~mica del r~gimen turbulento, y que en mayor o menor grado, incorporan en sus expresiones matem~ticas ajustes de car~cter experimental.
  34. 34. 2.12 Tuberfas a Presion Los planteamientos y f6rmulas que se presentan a continuaci6n se refieren al r~gimen permanente de un fluido incompresible en una tuberfa de diametro constante. En el caso del flujo no permanente, o variable con el tiempo, se carece actualmente de una soluci6n de utilidad practica para Ia estimaci6n del esfuerzo cortante promedio e instantaneo, de tal manera que se hace uso de las expresiones propias del movimiento permanente, para evaluar tanto las perdidas por fricci6n como las perdidas localizadas de energfa, en esa categorfa de flujo [57,71 ,185]. Una apreciaci6n de Ia dinamica del regimen turbulento, tal como se acepta hoy en dfa, permitira recordar que las fuerzas de resistencia por fricci6n se caracterizan te6rica y cuantitativamente, mediante Ia correlaci6n que se establece entre los conceptos de sub-capa laminar y Ia rugosidad del material de las conducciones. El primero de los citados, califica a aquel sector cercano al contorno donde prevalece regimen laminar, y su espesor varfa inversamente con el numero de Reynolds [ 167, 168]. Para valores pequenos de este parametro las rugosidades del contorno k pueden quedar completamente confinadas en Ia sub-capa laminar (figura 2.13), de tal manera que el esfuerzo cor- tante T0 esta definido por Ia ley fundamental de Ia viscosidad, es decir, por el producto de Ia visco- sidad dinamica del fluido, p y el gradiente de velocidad en Ia di- recci6n normal al movimiento, y el flujo respectivo se denomina hidraulicamente liso. Por otra parte, para ciertos valores del numero de Reynolds y determinados tipos de tuberfas, Ia rugosidad k del material superara el espesor de Ia sub-capa laminar (figura 2.14, n6tese Ia deforma- ci6n de escalas). generandose un proceso de separaci6n y disipa- ci6n de energfa. Este caso de regimen se califica de hidraulica- mente rugoso; Ia resistencia hidraulica se asocia, principalmen- te, con una perdida por forma [ 167, 168]. que llega a ser inde- Figura 2.13 Rugosidades Confinadas en la Sub-capa Laminar = Figura 2.14 Rugosidades Mayores que la Sub-Capa Laminar pendiente del numero de Reynolds, en cuyo caso, esa resistencia resulta parametrica en Ia asf denominada rugosidad relativa kiD (D: diametro del conducto). Entre esas dos categorfas de flujo (hidraulicamente liso y rugosa) existiran situaciones de transici6n donde Ia resistencia hidraulica en el contorno, dependera tanto del numero de Reynolds como de los valores de kiD. Es oportuno aclarar que en una misma tuberfa primeramente el flujo puede verificarse como liso, luego, con valores crecientes del numero de Reynolds, cubrir el rango de transici6n, hasta alcanzar Ia condici6n de hidraulicamente rugosa. 2.4.1 .1 Ecuaci6n de Darcy-Weisbach Es s61o en el presente siglo cuando se formula una teorfa mas o menos general y racional de Ia resisten- cia hidraulica, mediante las contribuciones de Blasius, Colebrook, Nikuradse, Prandtl, Von Karman y White,
  35. 35. Conceptos Hidniulicos del Flujo a Presi6n 2.13 entre otros, y sobre I