4
En el pueblo de Mestanza se ha celebrado siempre mucho los carnavales. En la dictadura, a pesar de la censura, salían todos los años muchas máscaras, alguna con la cara pintada e inclusive un año representaron “el ahorcado”, en la plaza. Durante la república o década de los años 30 y 40 salía mucha gente a hacer lo que sabían, a veces en forma de estudiantina, charanga o murga y otras veces solos. Había algunas personas como son Chelas y Juan Tabarra que todos los años componían alguna estudiantina. Cuando escribo libros o lo que sean, no me gusta dar nombres, a no ser que sean necesarios para hacerme entender. Y si no me gusta dar nombres, menos aún sobrenombres, apodos o motes, aunque la realidad me dice que los pueblos y sitios pequeños se conocen a la gente por el mote, inclusive hay familias que heredan el mote. Voy a poner un ejemplo sobre esto, que está muy cercano a mí: Si alguien va preguntando, por el hijo o el nieto del Meca, enseguida le dan norte y más todavía, a Meca se le conocía por el Meca y poca gente sabía que se llamaba Aurelio. Así que no hay que molestarse por los motes, por si os sirve de algo, yo estoy orgulloso del mote de mi padre: El Meca. Jesús Navas (Chelas) Era uno de los que hacían canciones casi todos los carnavales, para las estudiantinas. Los versos de estas canciones están muy bien rimados. Voy a transcribir lo que tengo de él: Murga los gitanos: Esta panda de gitanos Estamos todos de acuerdo Que a los pueblos que pasamos Dejarles gratos recuerdos. Vamos de color trigueño Y negros como un tizón

Lunes, 7 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas (I Parte)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lunes, 7 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas (I Parte)

En el pueblo de Mestanza se ha celebrado siempre mucho los carnavales.En la dictadura, a pesar de la censura, salían todos los años muchasmáscaras, alguna con la cara pintada e inclusive un año representaron“el ahorcado”, en la plaza. Durante la república o década de los años30 y 40 salía mucha gente a hacer lo que sabían, a veces en forma deestudiantina, charanga o murga y otras veces solos. Había algunaspersonas como son Chelas y Juan Tabarra que todos los años componían alguna estudiantina. Cuando escribo libros o lo que sean, no me gusta dar nombres, a noser que sean necesarios para hacerme entender. Y si no me gusta darnombres, menos aún sobrenombres, apodos o motes, aunque la realidad me dice que los pueblos y sitios pequeños se conocen a la gente por el mote, inclusive hay familias que heredan el mote. Voy a poner un ejemplo sobre esto, que está muy cercano a mí: Si alguien vapreguntando, por el hijo o el nieto del Meca, enseguida le dan norte ymás todavía, a Meca se le conocía por el Meca y poca gente sabía quese llamaba Aurelio. Así que no hay que molestarse por los motes, porsi os sirve de algo, yo estoy orgulloso del mote de mi padre: El Meca. Jesús Navas (Chelas) Era uno de los que hacían canciones casi todos los carnavales, para las estudiantinas. Los versos de estas canciones están muy bienrimados. Voy a transcribir lo que tengo de él: Murga los gitanos: Esta panda de gitanos Estamos todos de acuerdo Que a los pueblos que pasamos Dejarles gratos recuerdos. Vamos de color trigueño Y negros como un tizón

Page 2: Lunes, 7 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas (I Parte)

Hay calés que son risueños Y serios como un sermón. Los hay de buena estatura Más derechos que una vela Sin embargo hay criaturas Más chicas que una tachuela. Hemos hecho buenos tratos Y muchas bestias traemos Queremos vender barato Y algunos regatearemos. Con el señor Juan Francisco Hemos tratado sin voces Nos cambia su borrico Por que muerde y tira coces. Del trato no tendrá queja Ahora tiene buena chana (burra) Y puede ir por collejas Al cortijo del tío Rana. Para Pablo Vozmediano Para que el hombre no se aburra Si no le conviene un chano Le daremos una burra. Si con ella se dedica A vender peines y escobas Que cambie también pellicas Por palo-dus y algarrobas. Y luego en la primavera Si de vender está harto Se puede ir a la Higuera A la caza del lagarto. Es un trabajo sencillo Y al día que se dé mal Que vaya a coger cardillos A la finca del Bonal. Si queréis aprovecharos

Page 3: Lunes, 7 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas (I Parte)

De bestias de los gitanos Coger una sin reparo Que nosotros ya nos vamos. Esta zambra de gitanos Venimos de Argamasilla A la feria de Puertollano A comprar una mulilla. Al terminarse la feria Marchamos “pá” la Solana En medio de aquella tierra Se presentó una gitana. Allí que estaba “ocultá” En el tronco de una encina Por la noche entró a un corral Y se llevó las gallinas. Nos fuimos para Madrona Que había allí unos arrieros Les compramos los borricos Y nos dejamos dinero. Y se juntó con nosotros Al llegar a las Tiñosas Allí robamos un potro “pá” venderlo en Hinojosas. Un día estando almorzando Se presentó el “jabalí” Nos hizo bailar el tango Al son de su violín. Con una vara de adelfa Nos sacudió la chaqueta Que nos la dejó más limpia Que la llave de una puerta. También nos mató el ganso Que nuestro cuerpo pastaba Si alguno se resistía Con una piedra le daba.

Page 4: Lunes, 7 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas (I Parte)

Nos llevaron a la cárcel Que por cierto fue Almadén Y nos llevaron andando Por si robamos el tren. Voy a transcribir un trozo de otra estudiantina de Chelas, pero me ha llegado sin título, yo le pondría uno y quedaría así: Estudiantina los Mestanceños El tío Moya será el capitán Que sabemos que es buen marinero El piloto será Evangelista Y de maquinista Miguel el porquero Hasta mañana. Saludos. Belmardemestanza-