10
Momento Individual, Actividad Colaborativa Tratamiento de Aguas Residuales en Central de Sacrificio de la Ciudad de Armenia – Solución Biotecnológica Anderson Adrián Muñoz Londoño Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Electiva Biotecnología Ambiental

Anderson muñoz act indiv_momento colectivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anderson muñoz act indiv_momento colectivo

Momento Individual, Actividad Colaborativa

 

 

Tratamiento de Aguas Residuales en Central de Sacrificio de

la Ciudad de Armenia – Solución Biotecnológica

 

 

Anderson Adrián Muñoz Londoño

 

 

Universidad de Manizales

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Electiva Biotecnología Ambiental

 

Armenia, Septiembre de 2016

Page 2: Anderson muñoz act indiv_momento colectivo

Problemática Vertimiento de Aguas Residuales en Central de Sacrificio La María, Calarcá Quindío.

A continuación, se ilustra mediante diagrama de causa y efecto, la problemática ambiental en cuanto a generación de

vertimiento de aguas residuales de matadero a nivel general.

Page 3: Anderson muñoz act indiv_momento colectivo

Contexto Departamental

La empresa FRIGOCAFÉ maneja un promedio de 4.000 reses y cerdos por mes que generan unos volúmenes altos

que suman 120 metros cúbicos diarios en promedio.

Las aguas, que salen con alta presencia de sólidos, llegan inicialmente a unos filtros de tratamiento de tipo biológico

después de haber pasado por unas trampas de grasas y por un proceso de oxidación debido a la presencia de

bacterias. Estas junto con el proceso de evacuación de estómagos se compostan y se logra una descontaminación

medida del 90% (Rojas, M. FRIGOCAFÉ 2014).

En la segunda fase de descontaminación, se implementan humedales artificiales que son cuerpos de agua controlados

y que en algunos casos se consideran como lagunas de oxidación, donde a través de 400 m de longitud, el agua

contaminada discurre por canales de conducción de manera artesanal donde se utilizan organismos vivos que

remedian la contaminación del agua hasta un 99%. Esos organismos corresponden a un sinnúmero de bacterias, algas

y macrófitas que permiten obtener resultados notorios en el proceso de descontaminación.

Page 4: Anderson muñoz act indiv_momento colectivo

BIOTECNOLOGÍA PARA TRATAR LAS AGUAS RESIDUALES DEL MATADERO

Método de Biofiltro: Consiste en un filtro percolador el cual está compuesto por capas filtrantes, lombrices y microorganismos asociados, sistema de ventilación y doble fondo.

La biotecnología de microalgas: El potencial de las microalgas como consumidoras de dióxido de carbono puede ser aprovechado en múltiples campos, entre los cuales se encuentra las centrales de sacrificio.

Biorreactor Anaerobio de Película Fija (BAPF): Se pueden implementar Reactores de Baja y Alta Carga, su diferencia fundamental con los reactores de baja carga, es que consiguen retener elevadas concentraciones de biomasa en el interior del reactor, con lo que compensan la baja velocidad de crecimiento de los microorganismos anaerobios, siendo, por lo tanto, capaces de tratar elevadas cargas orgánicas.

Biorreactor Aerobio de Membrana (MBR), En este tipo de tratamiento se efectúa una oxidación biológica de la materia orgánica por medio de microorganismos heterótrofos con metabolismo respiratorio, que utilizan el oxígeno molecular como aceptor final de los electrones.

Page 5: Anderson muñoz act indiv_momento colectivo

Sistema de tratamiento de residuos líquidos en el matadero. Caso Quindío

Los métodos convencionales para el tratamiento de aguas residuales en centrales de sacrificio, se basan en tratamientos fisicoquímicos, que funcionan adicionando reactivos a las aguas, para aglutinar las materias. El problemas que presenta este tratamiento, es la generación de fangos residuales. Estos son muy voluminosos, ya que la actuación realizada sobre la carga contaminante sólo es de separación, y además los fangos llevan incorporados todos los reactivos adicionados

PTAR en MataderoCarga Contaminante Reducida hasta 80% en Cumplimiento De La Normatividad Vigente.

Vertimiento de Carga Contaminante

Page 6: Anderson muñoz act indiv_momento colectivo

Depuración Biológica

Impulsar por Motobomba 24/7

3 Tanques de Filtración Granular 40 m3

C/U con 5 filtros

Remoción Diaria de Flotantes (Flóculos)

Compostaje

Page 7: Anderson muñoz act indiv_momento colectivo

Tratamiento De Lodos

Manejo Velocidad Del Agua

Modulos De Filtración Macrófitas Emergentes

Macrófitas FlotantesEichhornia Crassipes

Page 8: Anderson muñoz act indiv_momento colectivo

Producto Final: 10 – 12 m3 Día. 99%

Descontaminación

Solarización + Especies Biológicas

Se Desconoce Su Efecto Y Especies Biológicas

Esferas Con Nanopartículas De

MineralesBajan La Carga Microbiológica

Page 9: Anderson muñoz act indiv_momento colectivo

Conclusiones Los procesos biotecnológicos ambientales orientados a remediar la contaminación

de aguas, procedente de mataderos son notablemente eficientes y a bajo costo.

La sinergia de procesos biotecnológicos y de ingeniería son complementarios y

ayudan ostensiblemente en el mejoramiento de la calidad del agua.

Son muy escasas las empresas de la región, donde se promueven o aplican técnicas

de biotecnología ambiental, en el manejo de la contaminación de fuentes hídricas.

Se desconocen algunos procesos de oxido-reducción y de diversidad de algas y

bacterias que actúan sobre la carga contaminante, siendo necesario promover

investigación científica en la central de sacrificio de la capital Quindiana.

Page 10: Anderson muñoz act indiv_momento colectivo

Bibliografía

Benavidez, L. 2006. Tesis: Evaluación De La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De La Central

De Sacrificio De Túquerres (Nariño). Universidad Nacional De Colombia, Sede Manizales

Especialización En Ingeniería Ambiental, Área Sanitaria. Año 2006.

Espinosa Antón J.J., 2011. Tratamiento De Aguas Residuales De Matadero Con Elevado Contenido En

Sangre Mediante La Combinación De Procesos Anaerobio De Película Fija (BAPF) Y Aerobio De

Membrana (MBR). Tesis Doctoral. Universidad De Burgos. Facultad Ingeniería Química.

Kusanovic, M. 2009. Planta de Tratamiento de Riles. Universidad de Magallanes. Facultad de Ciencias.

Punta Arenas, Chile.

Rojas, M. FRIGOCAFÉ 2016. Entrevista Personal.

Veall, F. Food And Agriculture Organizations Of The United Nations. Estructura y Funcionamiento de

Mataderos Medianos en Países en Desarrollo. Capítulo 14. Tratamiento De Los Desechos Y

Eliminación De Las Aguas Residuales. Departamento De Agricultura. Roma, 1993. ISBN 1014 – 1200.