2
EL CAFÉ: DE LA VERGÜENZA A LA PROSPERIDAD Por: Ing. Gonzalo Conforme Ozaeta Desde el primer confuso y desorientado día sentado en una aula universitaria, escuché a uno y otro catedrático decir que "la agricultura ha decaído en los últimos años", que "se necesita profesionales de gran capacidad para cambiar esa realidad", que "la agricultura ya no es rentable", y crecí como profesional escuchando lo mismo todos los días, por todos lados, lo mismo!!! Leía los diagnósticos continentales del momento de la agricultura, y todos apuntaban al colonialismo e imperialismo, políticas impuestas por el FMI, la globalización, etc. Todas excusas y disculpas IMPRESENTABLES. Fue difícil encontrar en mi búsqueda a un Gobierno que asumiera su culpa y le pusiera el cascabel al gato. En el Ecuador, creció con la revolución un estadista que prefirió evaluar, visionar, planificar y ejecutar, Sí señores, una verdadera REVOLUCIÓN AGRARIA que contempla todos los aspectos olvidados y obviados por los gobiernos de turno. Política Agraria basada en la Ley, Macroplaneamiento de siembras-mercado, disponibilidad de recursos financieros-créditos, Planes de rescate de los cultivos tradicionales, Proyectos de reactivación con personal capacitado y honesto, todo junto para el inicio fuerte y conciso de la verdadera transformación agrícola, una figura histórica que viene a patear el tablero de las economías no petroleras. Dentro de estos aspectos, el nuevo Proyecto de Rehabilitación de la Caficultura, es, sin duda alguna, uno de los más ambiciosos objetivos del Presidente Rafael Correa, entre ceja y ceja la meta: recuperar el terreno perdido en el ámbito de productividad y producción cualitativa-cuantitativa. Ecuador llegó a ser top-ten mundial en niveles de producción cafetalera y logró asegurarse un lugar del pódium ecuménico en el tema de calidad, hoy en día, tristemente relegado y prácticamente desaparecido del mapa productivo del café. Esta realidad, en adición a la "vergonzosa" situación de los cientos de miles de integrantes de la gran familia cafetalera del país en otrora tiempos, cuando el café era ícono de orgullo y prosperidad, constituido en el famoso "grano de oro", que hoy es el "grano sobreviviente", porque lastimosamente en desmedro del caficultor, sus envejecidas matas y sus montosos bosques de café con guabos, son verdaderos sobrevivientes de la penosa historia reciente. Se trata de un genial proyecto que contempla en rehabilitar 85000 Ha. de café arábico y 30000 Ha. de café robusta en las 4 principales regiones cafetaleras del país, en 10 provincias y 52 cantones. Los beneficiarios directos serán 88 organizaciones territoriales de cafetaleros, cerca de 11.035 familias y unidades de producción agrícola cafetalera (UPAS), y, a un buen porcentaje de ecuatorianos por las secuelas indirectas que generará el proyecto. El plan contempla seis componentes principales: La genética de calidad importada desde Brasil (Catucai amarillo y rojo) que promete rendimientos arriba de los 60 qq/Ha-arábico, el fomento productivo a través de la asistencia técnica con la contratación de más de un centenar de profesionales que tendrán como meta

El cafe de la verguenza a la prosperidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El cafe de la verguenza a la prosperidad

EL CAFÉ: DE LA VERGÜENZA A LA PROSPERIDAD

Por: Ing. Gonzalo Conforme Ozaeta Desde el primer confuso y desorientado día sentado en una aula universitaria, escuché a uno y otro catedrático decir que "la agricultura ha decaído en los últimos años", que "se necesita profesionales de gran capacidad para cambiar esa realidad", que "la agricultura ya no es rentable", y crecí como profesional escuchando lo mismo todos los días, por todos lados, lo mismo!!! Leía los diagnósticos continentales del momento de la agricultura, y todos apuntaban al colonialismo e imperialismo, políticas impuestas por el FMI, la globalización, etc. Todas excusas y disculpas IMPRESENTABLES. Fue difícil encontrar en mi búsqueda a un Gobierno que asumiera su culpa y le pusiera el cascabel al gato. En el Ecuador, creció con la revolución un estadista que prefirió evaluar, visionar, planificar y ejecutar, Sí señores, una verdadera REVOLUCIÓN AGRARIA que contempla todos los aspectos olvidados y obviados por los gobiernos de turno. Política Agraria basada en la Ley, Macroplaneamiento de siembras-mercado, disponibilidad de recursos financieros-créditos, Planes de rescate de los cultivos tradicionales, Proyectos de reactivación con personal capacitado y honesto, todo junto para el inicio fuerte y conciso de la verdadera transformación agrícola, una figura histórica que viene a patear el tablero de las economías no petroleras. Dentro de estos aspectos, el nuevo Proyecto de Rehabilitación de la Caficultura, es, sin duda alguna, uno de los más ambiciosos objetivos del Presidente Rafael Correa, entre ceja y ceja la meta: recuperar el terreno perdido en el ámbito de productividad y producción cualitativa-cuantitativa. Ecuador llegó a ser top-ten mundial en niveles de producción cafetalera y logró asegurarse un lugar del pódium ecuménico en el tema de calidad, hoy en día, tristemente relegado y prácticamente desaparecido del mapa productivo del café. Esta realidad, en adición a la "vergonzosa" situación de los cientos de miles de integrantes de la gran familia cafetalera del país en otrora tiempos, cuando el café era ícono de orgullo y prosperidad, constituido en el famoso "grano de oro", que hoy es el "grano sobreviviente", porque lastimosamente en desmedro del caficultor, sus envejecidas matas y sus montosos bosques de café con guabos, son verdaderos sobrevivientes de la penosa historia reciente. Se trata de un genial proyecto que contempla en rehabilitar 85000 Ha. de café arábico y 30000 Ha. de café robusta en las 4 principales regiones cafetaleras del país, en 10 provincias y 52 cantones. Los beneficiarios directos serán 88 organizaciones territoriales de cafetaleros, cerca de 11.035 familias y unidades de producción agrícola cafetalera (UPAS), y, a un buen porcentaje de ecuatorianos por las secuelas indirectas que generará el proyecto. El plan contempla seis componentes principales: La genética de calidad importada desde Brasil (Catucai amarillo y rojo) que promete rendimientos arriba de los 60 qq/Ha-arábico, el fomento productivo a través de la asistencia técnica con la contratación de más de un centenar de profesionales que tendrán como meta

Page 2: El cafe de la verguenza a la prosperidad

promover y ejecutar la siembra y seguimiento de los cultivos, el financiamiento productivo con la entrega de créditos a bajo interés y con 3 años de gracia para asegurar la inversión en tecnología e insumos de parte del productor, el fortalecimiento socio-organizativo y promoción de la cultura cafetalera a través de la constitución de asociaciones productoras y de la transmisión generacional del arte de la caficultura, la post cosecha y la comercialización que asegure la relación precio-calidad del café y finalmente el fortalecimiento de la institucionalidad cafetalera a través de la reforma a leyes y principios que rigen la caficultura en el Ecuador. Todo esto, supervisado por la temida mirada del señor Presidente y del Ministro Ponce, y, direccionado a nivel nacional por un joven y talentoso profesional llamado Javier Villacís, Gerente del Proyecto y responsable de devolver las sonrisas a los más de 500 mil caficultores que en estado de hibernación han aguardado por décadas esta gran oportunidad, sin temor a equivocarme, uno de los emblemáticos proyectos en teoría Agrícola en las últimas cuatro décadas y que marcará el camino para el aterrizaje a nuevas iniciativas en el mismo orden, todo en virtud de uno de los grupos más relegados y olvidados: el agricultor ecuatoriano.

Canuto, abril 5 de 2013