1
69 Esperanza y Paliación Estimados lectora lector, algunos hechos esperados que ocurrirán en éste 2015 en nuestro bonito León, Gto., son los siguientes: Fallecerán más de cinco mil 250 personas por enfermedades no transmisibles como cáncer, diabetes y enfermedades renales entre otras. El 52% serán hombres (más de dos mil 733). El sitio del deceso será en unidades médicas el 53%; en el hogar el 44% y el resto morirá en la vía pública o en otro lugar. Se ha preguntado usted por ejemplo, cuando el deceso ocurre en el hogar ¿tendrá la persona enferma los cuidados necesarios para su atención? ¿Las instituciones le otorgarán los medicamentos y accesorios requeridos para su cuidado en casa, como camas de uso hospitalario y analgésicos para el dolor? ¿la familia y la persona tendrán el alivio espiritual requerido? Me imagino su respuesta: no. Puse el título de esta columna “Esperanza y paliación” convencido que los pacientes crónico degenerativos deben tener mejor atención tanto en las unidades médicas como las hoy casi inexistentes en sus domicilios, donde ocurrirán los cuidados finales de más de dos mil 300 personas en nuestra ciudad. Renuevo la esperanza de que el Sistema Nacional de Salud proporcione los recursos necesarios para los esquemas de manejo integral de cuidados paliativos, debido a un Acuerdo aprobado el día 3 y publicado el viernes 26 de diciembre de 2015 en el Diario Oficial de la Federación por la máxima instancia Constitucional en Salud de nuestro país, el Consejo de Salubridad General, que declaró la obligatoriedad de los esquemas de manejo integral antes citados, así como los procesos señalados en la Guía de Manejo Integral de Cuidados Paliativos. Sustenta el Consejo su acuerdo en hechos que vale la pena traer a la memoria reciente: 1.- Que conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda persona tiene derecho a la protección de la salud; 2. Que el Consejo tiene el carácter de autoridad sanitaria y sus disposiciones generales son obligatorias para las autoridades administrativas del país; 3.- Que el Sistema Nacional de Salud está constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud; 4.- Que el Consejo tiene competencia en el establecimiento de la política nacional en El acuerdo que podría beneficiar a miles de mexicanas y mexicanos con los esquemas de manejo integral de cuidados paliativos, entró en vigor el día 27 de diciembre y para dar certeza jurídica, incluyó en su publicación como anexo único el documento titulado “Guía del Manejo Integral de Cuidados Paliativos” que usted puede descargar de la liga siguiente: http://bit.ly/1xe6rkV. La guía establece el contexto y generalidades del manejo del dolor y cuidados paliativos; los modelos de atención con las funciones fundamentales de los equipos en cuidados paliativos; como debe ser el manejo de los síntomas como la debilidad, fatiga, dolor; falta de apetito, náuseas y vómito, cuidados de la boca, estreñimiento, ansiedad, depresión y sedación al final de la vida. También establece las consideraciones bioéticas desde el respeto a la autonomía hasta el acceso a los servicios e insumos para el alivio del dolor y la participación de los comités hospitalarios de bioética. Por último, prevé un capítulo de formación de recursos humanos tanto de pregrado y posgrado como aspectos de investigación de la materia de cuidados paliativos. Se las recomiendo. La reforma y adición de los cuidados paliativos a la Ley General de Salud publicada en el DOF el 5 de enero de 2009, fue una iniciativa propuesta por quien esto escribe en compañía de otros diputados y senadores, que logró la unanimidad parlamentaria para asegurar a los mexicanos su derecho a la salud en esta materia. Lo observado después de su publicación fue una respuesta poco menos que tibia para atender lo señalado en la Ley. Hoy, el hecho de que haya sido retomado por el Consejo de Salubridad General, refleja el mismo sentimiento, muchas personas fallecen sin recibir los adecuados manejos paliativos. El único defecto que sigo apreciando en el Acuerdo del Consejo, que tiene que ver con otra Ley, la de Responsabilidad Hacendaria, no dice de dónde obtendrán los recursos para hacerlo realidad. A seis años de distancia de publicadas las reformas, obligatorias también aún sin el multicitado acuerdo, no se aprecian reservas presupuestales para hacerlas realidad. Sin embargo, estimados lectora lector, renuevo la esperanza de que de manera progresiva se vayan implementando las medidas. Derechos reservados © 2015 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba [email protected] @ectorjaime Sábado 3 de enero de 2015 http://www.am.com.mx/opinion/leon/esperanza-y-paliacion-13781.html León | Opinión

69 Hope and Alleviation (Esperanza y Paliación)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 69 Hope and Alleviation (Esperanza y Paliación)

69 Esperanza y Paliación

Estimados lectora lector, algunos hechos esperados que ocurrirán en éste 2015 en nuestro bonito León, Gto., son los siguientes: Fallecerán más de cinco mil 250 personas por enfermedades no transmisibles como cáncer, diabetes y enfermedades renales entre otras. El 52% serán hombres (más de dos mil 733). El sitio del deceso será en unidades médicas el 53%; en el hogar el 44% y el resto morirá en la vía pública o en otro lugar.

Se ha preguntado usted por ejemplo, cuando el deceso ocurre en el hogar ¿tendrá la persona enferma los cuidados necesarios para su atención? ¿Las instituciones le otorgarán los medicamentos y accesorios requeridos para su cuidado en casa, como camas de uso hospitalario y analgésicos para el dolor? ¿la familia y la persona tendrán el alivio espiritual requerido? Me imagino su respuesta: no.

Puse el título de esta columna “Esperanza y paliación” convencido que los pacientes crónico degenerativos deben tener mejor atención tanto en las unidades médicas como las hoy casi inexistentes en sus domicilios, donde ocurrirán los cuidados finales de más de dos mil 300 personas en nuestra ciudad. Renuevo la esperanza de que el Sistema Nacional de Salud proporcione los recursos necesarios para los esquemas de manejo integral de cuidados paliativos, debido a un Acuerdo aprobado el día 3 y publicado el viernes 26 de diciembre de 2015 en el Diario Oficial de la Federación por la máxima instancia Constitucional en Salud de nuestro país, el Consejo de Salubridad General, que declaró la obligatoriedad de los esquemas de manejo integral antes citados, así como los procesos señalados en la Guía de Manejo Integral de Cuidados Paliativos.

Sustenta el Consejo su acuerdo en hechos que vale la pena traer a la memoria reciente: 1.- Que conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda persona tiene derecho a la protección de la salud; 2. Que el Consejo tiene el carácter de autoridad sanitaria y sus disposiciones generales son obligatorias para las autoridades administrativas del país; 3.- Que el Sistema Nacional de Salud está constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud; 4.- Que el Consejo tiene competencia en el establecimiento de la política nacional en materia de salud; 5.- Que la atención médica y el tratamiento integral del dolor son materia de salubridad general; 6.- Que las actividades de atención médica paliativas incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de la prevención, tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por parte de un equipo profesional multidisciplinario; y por último, 7. Que el Consejo tiene como facultad aprobar los acuerdos necesarios y demás disposiciones generales de observancia obligatoria en el país en materia de salubridad general, dentro del ámbito de su competencia.

El acuerdo que podría beneficiar a miles de mexicanas y mexicanos con los esquemas de manejo integral de cuidados paliativos, entró en vigor el día 27 de diciembre y para dar certeza jurídica, incluyó en su publicación como anexo único el documento titulado “Guía del Manejo Integral de Cuidados Paliativos” que usted puede descargar de la liga siguiente: http://bit.ly/1xe6rkV.

La guía establece el contexto y generalidades del manejo del dolor y cuidados paliativos; los modelos de atención con las funciones fundamentales de los equipos en cuidados paliativos; como debe ser el manejo de los síntomas como la debilidad, fatiga, dolor; falta de apetito, náuseas y vómito, cuidados de la boca, estreñimiento, ansiedad, depresión y sedación al final de la vida. También establece las consideraciones bioéticas desde el respeto a la autonomía hasta el acceso a los servicios e insumos para el alivio del dolor y la participación de los comités hospitalarios de bioética. Por último, prevé un capítulo de formación de recursos humanos tanto de pregrado y posgrado como aspectos de investigación de la materia de cuidados paliativos. Se las recomiendo.

La reforma y adición de los cuidados paliativos a la Ley General de Salud publicada en el DOF el 5 de enero de 2009, fue una iniciativa propuesta por quien esto escribe en compañía de otros diputados y senadores, que logró la unanimidad parlamentaria para asegurar a los mexicanos su derecho a la salud en esta materia. Lo observado después de su publicación fue una respuesta poco menos que tibia para atender lo señalado en la Ley. Hoy, el hecho de que haya sido retomado por el Consejo de Salubridad General, refleja el mismo sentimiento, muchas personas fallecen sin recibir los adecuados manejos paliativos. El único defecto que sigo apreciando en el Acuerdo del Consejo, que tiene que ver con otra Ley, la de Responsabilidad Hacendaria, no dice de dónde obtendrán los recursos para hacerlo realidad. A seis años de distancia de publicadas las reformas, obligatorias también aún sin el multicitado acuerdo, no se aprecian reservas presupuestales para hacerlas realidad.

Sin embargo, estimados lectora lector, renuevo la esperanza de que de manera progresiva se vayan implementando las medidas. Dos hechos lo harían a usted co-inspirador para hacerlo realidad: ya sabe cuántas personas lo requerirán en nuestra ciudad este 2015 y tiene a su alcance la guía para hacerlo posible, obligatoria además para todo el Sistema Nacional de Salud.

Les deseo un buen fin de semana.

Derechos reservados © 2015 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba

Esto o lo OtroDr. Éctor Jaime Ramírez [email protected]@ectorjaime

Sábado 3 de enero de 2015

http://www.am.com.mx/opinion/leon/esperanza-y-paliacion-13781.html

León | Opinión