1
72 Ambiente Dañino El periódico AM ha informado a sus lectoras y lectores de un tema que debe ocuparnos como leoneses, me refiero a la primer nota de este año que relata el ambiente dañino. Publicada el dos de enero y titulada “Se incrementa contaminación del aire” - http://bit.ly/1CHzMDN- donde refiere que en el primer día del 2015, a las 8 de la mañana, el Instituto de Ecología del Estado reportó contaminación en el medio ambiente en León, al registrarse “muy mala” calidad del aire; puntualizaba que a esa hora la estación de medición de la calidad del aire ubicada en la Cámara de la Industria del Calzado del Estado registró 280 PM10 (µg/m3 de partículas en suspensión menores a 10 micras), mientras la que se localiza en el edificio de la Escuela de Medicina reportó 215 PM1O, cuando la Norma Oficial marca que para que haya una buena calidad del aire no debe rebasarse los 74.4 PM10, es decir 4 veces más arriba de lo permitido de contaminación atmosférica. A las políticas públicas y las evidencias de sus resultados me referiré a continuación. Numerosos estudios señalan las consecuencias en la salud derivadas de la exposición a la contaminación atmosférica, incluso aunque los valores observados estén dentro de las regulaciones legales establecidas. Los efectos van desde síntomas menores hasta incluso la muerte, en especial por agravamiento de enfermedades respiratorias o cardiovasculares. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ha establecido que la contaminación atmosférica es carcinógena –productora de cáncer- para los humanos (Grupo 1), siendo causa específica de cáncer de pulmón. Además, se están investigando nuevos efectos producidos desde la concepción y a lo largo de la vida, como el aumento del riesgo de bajo peso al nacimiento, de trastornos del espectro autista, de padecer enfermedades del sistema nervioso central o de diabetes. Niños, ancianos, enfermos crónicos y personas con bajo nivel educativo y socioeconómico son los más vulnerables. Además la contaminación atmosférica es la novena causa medioambiental de mortalidad prematura en el mundo. En 2010, las partículas finas habrían contribuido al acortamiento del tiempo de vida de 3.2 millones de personas en nuestro planeta, la mayoría por causas cardiovasculares y 223,000 por cáncer de pulmón. Para 2050, se pronostica que será la principal causa ambiental de mortalidad en todo el mundo, como actualmente lo es en Europa con unas 400,000 muertes prematuras anuales y un costo económico estimado entre 330,000 y 940,000 millones de euros (entre el 3% y el 9% del producto interior bruto de la Unión Europea). En términos llanos, la contaminación que hoy vemos en nuestra ciudad, es un factor de riesgo modificable para nuestras primeras causas de defunción, que suponen alrededor del 30% de los fallecimientos por enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovasculares, cáncer de bronquios y pulmón, insuficiencia cardíaca y enfermedades crónicas de las vías respiratorias bajas. La maestra Ana Carmen Aguilar H., al frente del Instituto Estatal de Ecología, está coordinando los esfuerzos para reducir la contaminación ambiental no solo en nuestra ciudad sino en la zona metropolitana. Como muestra un botón, los invito a conocer su programa de gestión 2013-2022 en http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/biblioteca-en-linea en la sección PROAIRES. Es de enfatizar que a pesar de los progresos realizados para controlar emisiones nocivas en las últimas décadas, aún se vislumbra lejos alcanzar los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud para una adecuada protección de la población. Dice Ana Carmen que mejorar la calidad ambiental es compromiso de todos. La industria, el transporte motorizado, la generación de energía y la agricultura son las principales fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos. El tráfico rodado es el factor más determinante del deterioro de la calidad del aire en ambientes urbanos. Tenemos que reducir las emisiones de dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), benceno y plomo. El Programa de Zonas Metropolitas de mediano aliento contiene 164 páginas, habiendo participado en su formulación profesionales de los diferentes ámbitos de la sociedad. Leerlo; aplicarlo con el milagro de hacer lo ordinario; participando la sociedad en su conjunto, hará posible mejorar la calidad de vida de todos los que aquí habitamos. Los invito a visibilizar el problema con seriedad y ser parte proactiva de la solución. *Felicidades al Lic. Héctor Germán René López Santillana, quien cierto estoy, formulará junto con la ciudadanía, políticas públicas que mejoren nuestro ambiente y la calidad de vida. Derechos reservados © 2015 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba [email protected] @ectorjaime Sábado 24 de enero de 2015 http://www.am.com.mx/opinion/leon/ambiente-dañino-14061.html León | Opinión

72 Harmful Environment (Ambiente Dañino)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 72 Harmful Environment (Ambiente Dañino)

72 Ambiente Dañino

El periódico AM ha informado a sus lectoras y lectores de un tema que debe ocuparnos como leoneses, me refiero a la primer nota de este año que relata el ambiente dañino. Publicada el dos de enero y titulada “Se incrementa contaminación del aire” - http://bit.ly/1CHzMDN- donde refiere que en el primer día del 2015, a las 8 de la mañana, el Instituto de Ecología del Estado reportó contaminación en el medio ambiente en León, al registrarse “muy mala” calidad del aire; puntualizaba que a esa hora la estación de medición de la calidad del aire ubicada en la Cámara de la Industria del Calzado del Estado registró 280 PM10 (µg/m3 de partículas en suspensión menores a 10 micras), mientras la que se localiza en el edificio de la Escuela de Medicina reportó 215 PM1O, cuando la Norma Oficial marca que para que haya una buena calidad del aire no debe rebasarse los 74.4 PM10, es decir 4 veces más arriba de lo permitido de contaminación atmosférica. A las políticas públicas y las evidencias de sus resultados me referiré a continuación.

Numerosos estudios señalan las consecuencias en la salud derivadas de la exposición a la contaminación atmosférica, incluso aunque los valores observados estén dentro de las regulaciones legales establecidas. Los efectos van desde síntomas menores hasta incluso la muerte, en especial por agravamiento de enfermedades respiratorias o cardiovasculares. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ha establecido que la contaminación atmosférica es carcinógena –productora de cáncer- para los humanos (Grupo 1), siendo causa específica de cáncer de pulmón. Además, se están investigando nuevos efectos producidos desde la concepción y a lo largo de la vida, como el aumento del riesgo de bajo peso al nacimiento, de trastornos del espectro autista, de padecer enfermedades del sistema nervioso central o de diabetes. Niños, ancianos, enfermos crónicos y personas con bajo nivel educativo y socioeconómico son los más vulnerables.

Además la contaminación atmosférica es la novena causa medioambiental de mortalidad prematura en el mundo. En 2010, las partículas finas habrían contribuido al acortamiento del tiempo de vida de 3.2 millones de personas en nuestro planeta, la mayoría por causas cardiovasculares y 223,000 por cáncer de pulmón. Para 2050, se pronostica que será la principal causa ambiental de mortalidad en todo el mundo, como actualmente lo es en Europa con unas 400,000 muertes prematuras anuales y un costo económico estimado entre 330,000 y 940,000 millones de euros (entre el 3% y el 9% del producto interior bruto de la Unión Europea).

Las buenas nuevas, estimados lectora lector, son que las intervenciones de control de la contaminación atmosférica son eficaces para modificar el riesgo en salud. Mejorar la calidad del aire genera beneficios en salud incluso mayores que las estimaciones de riesgo obtenidas en estudios epidemiológicos. La aplicación de medidas tecnológicas como los cambios de combustibles y modernización de procesos industriales; las no tecnológicas como las mejoras del servicio de transporte público que disminuyan la dependencia del vehículo privado o el fomento del uso de la bicicleta; permiten reducir marcadamente las emisiones contaminantes. Combinaciones de este tipo de intervenciones han logrado reducir los síntomas respiratorios y las visitas hospitalarias por asma, ahorrar muertes prematuras o aumentar la esperanza de vida, entre otros beneficios sustanciales en términos de salud pública.

En términos llanos, la contaminación que hoy vemos en nuestra ciudad, es un factor de riesgo modificable para nuestras primeras causas de defunción, que suponen alrededor del 30% de los fallecimientos por enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovasculares, cáncer de bronquios y pulmón, insuficiencia cardíaca y enfermedades crónicas de las vías respiratorias bajas.

La maestra Ana Carmen Aguilar H., al frente del Instituto Estatal de Ecología, está coordinando los esfuerzos para reducir la contaminación ambiental no solo en nuestra ciudad sino en la zona metropolitana. Como muestra un botón, los invito a conocer su programa de gestión 2013-2022 en http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/biblioteca-en-linea en la sección PROAIRES. Es de enfatizar que a pesar de los progresos realizados para controlar emisiones nocivas en las últimas décadas, aún se vislumbra lejos alcanzar los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud para una adecuada protección de la población.

Dice Ana Carmen que mejorar la calidad ambiental es compromiso de todos. La industria, el transporte motorizado, la generación de energía y la agricultura son las principales fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos. El tráfico rodado es el factor más determinante del deterioro de la calidad del aire en ambientes urbanos. Tenemos que reducir las emisiones de dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), benceno y plomo. El Programa de Zonas Metropolitas de mediano aliento contiene 164 páginas, habiendo participado en su formulación profesionales de los diferentes ámbitos de la sociedad. Leerlo; aplicarlo con el milagro de hacer lo ordinario; participando la sociedad en su conjunto, hará posible mejorar la calidad de vida de todos los que aquí habitamos.

Los invito a visibilizar el problema con seriedad y ser parte proactiva de la solución.

*Felicidades al Lic. Héctor Germán René López Santillana, quien cierto estoy, formulará junto con la ciudadanía, políticas públicas que mejoren nuestro ambiente y la calidad de vida.

Les deseo un excelente fin de semana.

*Cirujano General

Derechos reservados © 2015 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba

Esto o lo OtroDr. Éctor Jaime Ramírez [email protected]@ectorjaime

Sábado 24 de enero de 2015

http://www.am.com.mx/opinion/leon/ambiente-dañino-14061.html

León | Opinión