206
CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA INFORME ANUAL

Informe Anual 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    1

    CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    INFORME ANUAL

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    2

    NDICE GENERALPRIMERA PARTE: MEMORIA INSTITUCIONALA. LA PREVISIN SOCIAL EN LA PROVINCIA DE CRDOBA......................................................................................................................51. Magnitudes de la previsin social.............................................................................................................................................51.1. Cobertura.....................................................................................................................................................................................51.2. Haberes........................................................................................................................................................................................81.3. Recursos administrados........................................................................................................................................................102. Sustentabilidad financiera del sistema previsional..............................................................................................................112.1. Ingresos y egresos..................................................................................................................................................................112.2. Financiamiento.........................................................................................................................................................................19

    B. CAMBIOS INSTITUCIONALES.........................................................................................................................................................211. Reglamentacin previsional......................................................................................................................................................221.1.Ley N10333/15 (modificacin Ley Previsional N8024 T.O. por Decreto 40/09)............................................221.2.Incremento Complemento Previsional Solidario (Decreto 2039/15)...........................................................................221.3.Provisoriedad del beneficio de jubilacin por invalidez...................................................................................................241.4.Requisitos de acceso al beneficio previsional para magistrados y funcionarios del poder judicial......................241.5.Gestin y resolucin de reconocimientos de servicios en soporte informtico........................................................251.6.Procedimiento nico de deteccin de incompatibilidades y recupero de pagos indebidos..................................252. Fallos judiciales...........................................................................................................................................................................272.1. Reajuste del haber jubilatorio...............................................................................................................................................282.2. Jubilacin - Requisitos de acceso a un beneficio.............................................................................................................312.3. Pensin......................................................................................................................................................................................312.4. Movilidad...................................................................................................................................................................................322.5. Incompatibilidad......................................................................................................................................................................33

    C. GESTIN..........................................................................................................................................................................................341. Recaudacin e Historia Laboral...............................................................................................................................................371.1. Recaudacin.............................................................................................................................................................................371.2. Historia laboral.........................................................................................................................................................................402. Otorgamiento de beneficios.....................................................................................................................................................422.1. Jubilaciones ordinarias y retiros obligatorios.....................................................................................................................432.2. Jubilaciones por invalidez.......................................................................................................................................................472.3. Pensiones derivadas...............................................................................................................................................................522.4. Pensiones directas..................................................................................................................................................................562.5. Subsidios..................................................................................................................................................................................613. Pago de Haberes........................................................................................................................................................................633.1. Liquidacin de haberes..........................................................................................................................................................633.2. Movilidad de haberes previsionales.....................................................................................................................................663.3. Descuentos sobre los haberes........................................................................................................................................... 703.4. Reclamos administrativos......................................................................................................................................................743.5. Recupero de deudas..............................................................................................................................................................764. Calidad de vida para el adulto mayor.....................................................................................................................................884.1. Conquistas en aumento.........................................................................................................................................................884.2. Espacio Illia...............................................................................................................................................................................935. Otras reas transversales de gestin previsional.............................................................................................................1055.1. Calidad de atencin al ciudadano....................................................................................................................................1055.2. Gestin judicial......................................................................................................................................................................1165.3. Adhesin a SUAF....................................................................................................................................................................1245.4. Transparencia y rendicin de cuentas..............................................................................................................................1295.5. rea de Sistemas................................................................................................................................................................. 1335.6. Gestin de Recursos Humanos........................................................................................................................................136

    FUENTES Y LEGISLACIN.................................................................................................................................................................140

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    3

    SEGUNDA PARTE: MEMORIA ESTADSTICADatos del Sistema Previsional - Ao 2015.............................................................................................................................142Series histricas del Sistema Previsional.................................................................................................................................157Recursos humanos.......................................................................................................................................................................201

    SOPORTE MAGNETICOBase usuaria 2015Estados contables e Informe del AuditorBalance actuarial

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    4

    AFIP: Administracin Federal de Ingresos Pblicos AIB: rea de Atencin Integral al Beneficiario ANME: Administracin Nacional de Mesa de Entrada ANSES: Administracin Nacional de la Seguridad Social APROSS: Administracin Provincial del Seguro de la SaludART: Aseguradora de Riesgos de Trabajo BESS: Boletn Estadstico de la Seguridad Social BO: Boletn OficialCBU: Clave Bancaria nicaCCI: Centro de Constatacin de Identidad CiDi: Ciudadana Digital CN: Constitucin Nacional CPS: Complemento Previsional SolidarioCSJN: Corte Suprema de Justicia de la NacinCUIL: Cdigo nico de Identificacin Laboral DDJJ: Declaracin Jurada DGISS: Direccin General de Informtica de la Seguridad Social DGOSS: Direccin General de Ordenamiento de la Seguridad SocialDNI: Documento Nacional de Identidad EAI: Espacio Arturo IlliaEPEC: Empresa Provincial de Energa Elctrica EPH: Encuesta Permanente de Hogares ETI: Extensin de Talleres del Illia HHLL: Historia Laboral IASB: Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board)INDEC: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INSS: Instituto Nacional de Seguridad SocialIPC: ndice de Precios al Consumidor IPS: ndice Promedio de SalariosISS: ndice de Salarios SectorialLCT: Ley de Contrato de TrabajoMTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ONG: Organizacin No GubernamentalPAMI: Programa de Atencin Mdica Integral PBG: Producto Bruto Geogrfico PUC: Acreditacin Unitaria Proyectada (Projected Unitary Credit)RAI: Red de Amigos del IlliaRR. HH.: Recursos Humanos RUB: Registro nico de Beneficiarios SAC: Sueldo Anual Complementario SIAC: Sistema Integral de Atencin al CiudadanoSICAM: Sistema de Informacin para Contribuyentes Autnomos y MonotributistasSIJCOR: Sistema Integral de Jubilaciones Crdoba SIJP: Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones SINTyS: Sistema de Identificacin Nacional Tributario y Social SIPA: Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones SIPRES: Sistema Integrado de Previsin Social SUAF: Sistema nico de Administracin FinancieraSUM: Saln de Usos MltiplesTGSS: Tesorera General de la Seguridad Social TO: Texto Ordenado TSJ: Tribunal Superior de Justicia VPOBD: Valor Presente por Obligaciones por Beneficio Definido

    SIGLAS UTILIZADAS

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    5

    A. LA PREVISIN SOCIAL EN LA PROVINCIA DE CRDOBA1.Magnitudes

    1.1. Cobertura

    El ente previsional con mayor cober-tura a nivel nacional es la Adminis-tracin Nacional de Seguridad So-cial (ANSES). En Crdoba, a la ANSES la sigue la Caja de Jubilaciones, Pensio-nes y Retiros de Crdoba (en adelante, la Caja) como segundo ente previsional ms importante. Con menor importancia cuantitativa, aparecen las cajas de previ-sin social para profesionales1. Por lo tan-to, se puede apreciar que el entramado y la estructura de la previsin social en el pas se encuentran regulados por un con-junto de disposiciones nacionales, provin-ciales y municipales, lo cual se manifiesta en la coexistencia de ms de 140 regme-nes en el pas.Durante el ao 2015, se pagaron unos 673 mil beneficios previsionales que fueron fi-nanciados parcialmente con los aportes de ms de 912 mil afiliados activos (vase Cuadro 1). ANSES es responsable de ad-ministrar alrededor del 84%, unos 566 mil beneficios del total de jubilaciones y pen-siones que se pagan en la Provincia. La Caja cubre aproximadamente un 14% del total, involucrando unos 94 mil beneficios. Por su parte, las cajas de profesionales pagan ms de 13 mil beneficios, es decir, el 2% del total2. Resulta pertinente aclarar que se hace referencia a beneficios y no a

    beneficiarios; la distincin es importante, ya que una misma persona puede percibir ms de un beneficio3.

    1Para mayor informacin en materia de Componen-tes de la Previsin Social, vase Seccin I.1.1.del In-forme Anual 2013, Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Crdoba.

    2La distribucin de beneficios entre los distintos sis-temas se ha modificado en el ltimo ao gracias a la nueva moratoria lanzada por ANSES hacia fines de 2014. Mediante Ley N 26.970 se permiti a trabaja-dores autnomos y monotributistas que tenan al 10 de setiembre de 2014 la edad para acceder a la jubi-lacin o la cumplan hasta el prximo 10 de septiem-bre de 2016, regularizar los aportes por el perodo que va desde 1993 al 2003, con un plan de pagos de 60 cuotas, para poder acceder al beneficio jubila-torio. Bajo la vigencia de esta nueva moratoria se die-ron de alta en 2015 alrededor de 44.300 beneficios de ANSES en Crdoba (7,8% del total de beneficios a Dic. 2015), lo que representa un crecimiento del total de beneficios cordobeses de ANSES del 8,5% en el ltimo ao.

    3A su vez, es necesario aclarar que mientras ANSES y la Caja otorgan jubilaciones en funcin del sistema de reciprocidad (Decreto Ley N 9316/1946), se-gn cul sea la caja otorgante y teniendo en cuen-ta el principio de beneficio nico, la normativa que reglamenta el sistema de reciprocidad de las cajas de profesionales con ANSES (Resolucin SSS N 363/1981) y con la Caja (Ley N 6873) habilita la posibilidad de doble beneficio (art. 13), por lo que algn beneficiario de ANSES o de la Caja puede tambin ser en simultneo beneficiario de alguna caja profesional. A la vez, sendos sistemas admiten la concurrencia en la percepcin de una jubilacin y una o ms pensiones, las cuales pueden estar admi-nistradas por el propio sistema o bien por cualquiera de los que conforman el sistema de reciprocidad.

    34% es la proporcin de recursos

    previsionales que administra la Caja en la Provincia

    La Caja Paga eL 14% del total de beneficios previsionales

    de la Provincia, pero administra un 34% del total de recursos

    prestacionales

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    6

    Organismo previsional Aportantes BeneficiosAportantes /

    beneficios

    ANSES * 659.211 565.945 1,2Caja Provincial 192.548 93.994 2,0Cajas Profesionales ** 60.679 13.377 4,5Total 912.438 673.316 1,4

    Relacin ANSES/Caja 3,4 6,0Relacin Caja/Cajas Prof. 3,2 7,0

    Cuadro 1. Aportantes y beneficiarios.Diciembre 2015

    Nota: * Dato de aportantes estimado. Incluye empleo asalariado registrado del sector privado, tomado de fuente INDEC en base a SIPA y no asalariados registrados, estimados con datos EPH segn la siguiente definicin: cuentapropistas con calificacin profesional o tcnica ms patrones de establecimientos con 5 empleados o ms o con menos de 5 empleados y calificacin profesional o tcnica.

    ** Se considera como aportantes slo a los afiliados que realizan aportes regularmente, a excepcin de las Cajas de Abogados y de Profesionales en Ciencias Econmicas donde por falta de datos se toma en cuenta el nmero de afiliados, independientemente de si realizan o no los aportes previsionales.

    Fuente: Elaboracin propia en base a Ministerio de Economa-Informacin Econmica al Da, Memoria Anual y Estadsticas de la Seguridad Social de la Caja e informacin de Cajas Profesionales de la Provincia.

    Cuadro 1. aPortantes y benefiCios en La ProvinCia de Crdoba segn sisteMasdiCieMbre 2015

    Nota: * dato de aportantes estimado. incluye empleo asalariado registrado del sector privado, tomado de fuente indeC sobre la base de siPa y no asalariados registrados, estimados con datos ePH segn la siguiente definicin: cuentapropistas con calificacin profesional o tcnica ms patrones de establecimientos con 5 empleados o ms o con menos de 5 empleados y calificacin profesional o tcnica. ** en aportantes se consign el dato a noviembre de 2015, dado el cambio de autoridades en el mes de diciembre por el cambio de gobierno, lo que distorsionaba las estadsticas de este ltimo mes. en beneficios excluye aquellos pagados por la Caja a beneficiarios que no viven en la Provincia. el total de beneficios abonados por la Caja asciende a 95.953 a diciembre de 2015.*** se considera como aportantes solo a los afiliados que realizan aportes regularmente, a excepcin de las Cajas de abogados y de Profesionales en Ciencias econmicas, en las que por falta de datos se toma en cuenta el nmero de afiliados, independientemente de si realizan o no los aportes previsionales.

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de datos del Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social de la nacin (Mteyss), Memoria anual y estadsticas de la seguridad social de la Caja e informacin de Cajas Profesionales de la Provincia.

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    7

    La ANSES tambin es el organismo pre-visional que ms recursos administra dentro de la Provincia. Sin embargo, las diferencias respecto a la Caja son mucho menores que las referidas a la cantidad de beneficios. Un rasgo notable en la

    conformacin de la previsin social de la Provincia es que la Caja paga el 14% del total de beneficios, pero en trminos de recursos administrados ms que duplica esa proporcin (vase Grfico 1).

    Caja93.994

    Caja$ 17.933

    ANSES565.945

    ANSES$ 34.094

    Cajas Prof.13.377

    Cajas Prof.$ 1.160

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Beneficios Gasto prestacional (en mill. de $)

    84%

    14%

    64%

    34%

    2% 2%

    grfiCo 1. distribuCin de benefiCios y gasto PrestaCionaL en La ProvinCia de Crdoba segn sisteMasao 2015

    Nota: en beneficios Caja y gasto prestacional Caja excluye el pago a beneficios a residentes fuera de la Provincia.Fuente: elaboracin propia sobre la base de bess del Mteyss, Memoria anual y estadsticas de la seguridad social de la Caja e informacin de las Cajas de Profesionales de la Provincia de Crdoba.

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    8

    1.2.Haberes

    Se debe tener en cuenta que si bien los distintos regmenes que componen la previsin social parten del mismo objeti-vo dar cobertura ante las contingencias de vejez, invalidez y muerte y operan bajo las mismas reglas generales fijadas por la Constitucin Nacional y Provincial, las ca-ractersticas y el funcionamiento de cada uno es muy variado.A la vez, resulta llamativo el nivel de di-vergencia que se da respecto al nivel de haberes, ya que se trata de componentes de un mismo sistema, de carcter pblico y que responden a un principio de solida-ridad social.Mientras el haber medio de la Caja supe-

    raba los $16.200 en el mes de diciembre del ao 2015, el de la ANSES, para los beneficiarios que viven en la Provincia, apenas superaba los $5.300. En otras palabras, las jubilaciones y las pensiones nacionales equivalen a un tercio de las pagadas por la Caja. La media del haber de las cajas profesionales, por su parte, se ubica en un nivel intermedio entre los que paga la Caja y los que paga la AN-SES, aunque entre ellas tambin hay una enorme heterogeneidad. Los haberes me-dios van desde unos $5.200 en el caso de los profesionales de la Salud a ms de $21.000 en el caso de la Caja de Nota-rios. El promedio para el componente Ca-jas Profesionales de la Provincia se ubica-ba, a diciembre del ao 2015, cerca de los $6.700 (vase Grfico 2).

    $ 16.266

    $ 5.345

    $ 21.075

    $ 8.301$ 7.036 $ 7.156

    $ 5.197

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    Caja ANSES* Notarial Abogados CienciasEconm.

    Ingenieros Salud

    Cajas profesionales

    PromedioCajas

    Profesionales$6.671

    grfiCo 2. Haber ProMedio Por benefiCio en La ProvinCia de Crdoba segn sisteMasen Pesos a vaLores de diCieMbre deL ao 2015

    Nota: * estimado en base a informacin del ltimo boletn estadstico de la seguridad social publicado por anses (junio 2012) e ndices de movilidad de anses. Fuente: elaboracin propia sobre la base de bess del Mteyss, movilidad nacional (Ley n 26417/08), informe estadstico de la seguridad social de la Caja e informacin de las Cajas de Profesionales de la Provincia de Crdoba.

    Las jubiLaCiones y Pensiones naCionaLes equivalen a menos de un tercio de las pagadas por la Caja

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    9

    Las disparidades en los niveles de ha-beres entre los diversos subsistemas se originan tanto por la forma de calcular el haber inicial como por las reglas que se han aplicado a los fines de su actualiza-cin. Como consecuencia de ello, son muy amplias las diferencias en las tasas de reemplazo, es decir, en la relacin en-tre las remuneraciones de los activos y las jubilaciones que cobran los pasivos (vase Grfico 3). El haber jubilatorio pro-medio que pag la Caja a diciembre de 2015 fue equivalente al 92% del salario medio pagado a los empleados del sector pblico de la Provincia. Se trata de una proporcin que supera con holgura el ni-vel observado en sistemas de otras partes del mundo, ya que implica remuneracio-

    nes netas o de bolsillo superiores a las percibidas en actividad. El fenmeno contrario se observa en el sistema nacional. Si se considera el salario promedio registrado, la tasa de reemplazo en la ANSES es del orden del 40%. Este porcentaje, sin embargo, est fuertemente influenciado por beneficiarios que no fueron asalariados (esto incluye trabajadores autnomos, monotributistas y trabajadores informales que acceden al beneficio a travs de las moratorias pre-visionales). Si se pondera tambin la re-muneracin de este grupo de trabajado-res, el haber medio que paga la ANSES representa aproximadamente el 53% de la remuneracin en actividad.

    $ 13.624

    $ 10.349

    $ 5.442

    $ 18.646$ 17.244

    $ 0

    $ 4.000

    $ 8.000

    $ 12.000

    $ 16.000

    $ 20.000

    Salario privadoregistrado

    Remuneraciontotal ocupados

    sector privado**

    Haber jubilatorioSIPA***

    Salario EmpleoSector

    Pblico****

    Haber jubilatorio

    ANSES Caja

    Tasa de Reemplazo*92%

    Tasa de Reemplazo*Asalariados Privados Registrados: 40%Total Ocupados Sector Privado: 53%

    grfiCo 3. Haberes, saLarios Medios y tasa de reeMPLazo en Crdoba segn PrinCiPaLes sisteMasvaLores a diCieMbre deL ao 2015

    Notas: * La tasa de reemplazo se calcula como el cociente entre el haber jubilatorio previsional y el salario promedio; ** Promedio ponderado estimado sobre la base de informacin de ePH: segn proporcin de remuneracin de cada grupo de trabajadores con relacin al salario del sector privado registrado, dato este ltimo que se toma del Mteyss; *** incluye beneficios por moratoria y beneficios del ex rgimen de capitalizacin; **** refiere al salario promedio del mes de noviembre de 2015, dado el cambio de autoridades en el mes de diciembre por el cambio de gobierno, lo que distorsionaba las estadsticas de este ltimo mes.Fuente: elaboracin propia sobre la base de datos de la ePH (indeC), Mteyss y Memoria estadstica y estados contables de la Caja.

    90% fue la tasa de reemplazo pagada por la Caja en 2015

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    10

    1.3.reCursos adMinistrados

    La previsin social administra un volu-men muy importante de recursos (vase Grfico 4). En el ao 2015, el total de las erogaciones previsionales4 dentro de la Provincia alcanz a representar el 15,9% del Producto Bruto Geogrfico (PBG)5. A este nivel se lleg como consecuencia de que, desde mediados de la dcada pasa-da, los gastos en previsin social crecie-ron intensamente. Tanto en la medicin a precios constantes6, como en trminos del PBG, el volumen de erogaciones asig-nadas al pago de jubilaciones y pensiones se duplic en la ltima dcada. El impor-tante crecimiento mostrado en el ltimo ao, luego de una tendencia algo ms aplanada en los aos 2013 y 2014, pro-viene de la nueva moratoria impulsada por ANSES hacia fines del ao 2014 (Ley N 26970). La misma permiti a trabajadores autnomos y monotributistas que tenan al 10 de setiembre de 2014 la edad para ac-ceder a la jubilacin o la cumplan hasta el prximo 10 de septiembre de 2016 (plazo de 2 aos), regularizar los aportes por el perodo que va desde 1993 al 2003, con un plan de pagos de 60 cuotas. A lo largo del ao 2015, se dieron de alta alrededor

    de 44.300 beneficios (considerando jubi-laciones y pensiones) nacionales en Cr-doba, lo que representa un 7,8% del total de beneficios a diciembre de 2015 y un crecimiento del total de beneficios nacio-nales del 8,5% en el ltimo ao.

    4En el caso de la Caja, se considera el total de las erogaciones; mientras que para ANSES, solo el gas-to en prestaciones del SIPA (incluyendo beneficios por moratoria y del ex rgimen de capitalizacin ab-sorbidos por el SIPA), por no disponer de informa-cin sobre el resto de las erogaciones desagregadas para cada provincia. La principal diferencia entre el gasto total y el previsional son los gastos de admi-nistracin del sistema, comisiones bancarias y de-mandas judiciales. En el caso de ANSES, hasta el Informe Anual 2014 se haban considerado slo los beneficios del rgimen previsional pblico, esto es, se exclua el gasto efectuado sobre los beneficios del ex rgimen de capitalizacin.

    5El Producto Bruto Geogrfico (PBG) mide el valor de la produccin generada dentro del territorio de la provincia, con la participacin de factores de la pro-duccin propiedad de residentes y de no residentes. Es la suma de las retribuciones a los factores de la produccin (salarios, rentas, intereses, alquileres, be-neficios de sociedades annimas o de empresas del Estado, etc.).

    6Para deflactar la serie de gasto previsional se utiliz ndice de precios a partir de una serie empalmada: ao 2005, INDEC, aos 2006-2010, promedio 8 provincias que publicaban IPC provinciales y, ao 2010 en adelante, IPC Congreso.

    8,0% 8,4%9,3% 9,7%

    11,0% 11,2%12,2%

    14,2% 14,6%14,9%

    15,9%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    Porcentaje del PBGM

    ill. d

    e $

    cons

    tant

    es d

    e 20

    15

    AoANSES Caja Gasto prev. total (en % del PBG)

    grfiCo 4. gasto en Previsin soCiaL en La ProvinCia en MiLLones de $ Constantes de diCieMbre deL ao 2015 y en PorCentaje deL Pbg

    Nota: el gasto previsional real se calcula deflactando el gasto nominal por un ndice de precios (serie empalmada indeC (2005), 8 pcias. (2006-2010) y Congreso (2011-2015).Fuente: elaboracin propia sobre la base de bess del Mteyss; indeC; Memoria anual, estadsticas y balances de la Caja y estadsticas de la direccin de estadsticas y Censos de la Provincia de Crdoba.

    15,9% del Pbg fue lo que se destin a previsin social en la provincia de Crdoba en 2015

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    11

    2.sustentabiLidad finanCiera deL sisteMa ProvinCiaL

    2.1. ingresos y egresos

    La principal fuente de financiamiento de la Caja son los aportes y las contribuciones de los agentes activos. Fijadas por normativa las alcuotas a travs de las cuales se calculan los aportes personales y las contribuciones patronales, los ingresos del sistema estn de-terminados por la cantidad de aportantes y su remuneracin. Por el lado de los gastos, las erogaciones son determinadas por la canti-dad de beneficios del sistema (jubilaciones y pensiones) y por los haberes que se pagan a los mismos.Para el ao 2015, el salario bruto promedio de los afiliados a la Caja fue de unos $16.950. sta es la base imponible sobre la cual se apli-can aportes y contribuciones. La imposicin media es del orden del 40%7, es decir que cada afiliado realiz aportes mensuales por $6.780 aproximadamente. En funcin de que el sistema se sostiene con una proporcin de 2 a 1, es decir, 2 aportantes por cada pasivo,

    la Caja dispone de un financiamiento genuino de cerca de $13.560 por cada beneficiario. Es decir que con los aportes y las contribucio-nes de los agentes activos alcanza para pa-garle a cada beneficiario un haber equivalente, aproximado, al 80% del salario medio. Sin embargo, durante el ao 2015, los jubila-dos y los pensionados de la Caja percibieron un haber promedio del orden de los $14.290. Esto implica que con los recursos aportados por los agentes activos solo se logr cubrir el 95% de las erogaciones previsionales. El 5% restante de las erogaciones -equivalente aproximadamente a $730 mensuales por be-neficio- es la parte que no alcanza a ser cu-bierta con los aportes y las contribuciones de los activos (vase Figura 1). Cuando se realiza el anlisis desde el punto de vista de la denominada tasa de reempla-zo (relacin entre el haber y el salario en ac-tividad), aparece con claridad el desequilibrio. El haber promedio del orden de los $14.290 conlleva una tasa de sustitucin del 84% con relacin al salario promedio ($16.950). Pero los ingresos generados por los aportes de los activos alcanzan solo para cubrir una tasa de sustitucin del 80% del salario promedio.

    7Alcuota promedio de aportes y contribuciones in-cluyendo el rgimen general y los regmenes espe-ciales.

    Fuente: Elaboracin propia en base a Memoria Anual, Estadsticas y Balances de la Caja.

    Esquema 1. Ingresos y gastos prestacionalValores promedio para el ao 2015

    ACTIVOS PASIVOS

    $13.560

    Los aportes de los activos cubren el 95%

    de las erogaciones previsionales

    Salario medio: $16.950

    $14.290

    40%40% 84%

    Haber medio Aporte medio

    por beneficiario

    figura 1. ingresos y gastos PrestaCionaLesvaLores ProMedio Para eL ao 2015

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de Memoria anual, estadsticas y balances de la Caja.

    95%del gasto total se

    cubri con ingresos propios

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    12

    $ 11

    $ -511 $ -682

    $ -848 $ -998

    $ -1.106 $ -1.219

    $ -1.268 $ -1.327

    $ -608

    $ -430

    $ 437

    -$ 1.600

    -$ 1.400

    -$ 1.200

    -$ 1.000

    -$ 800

    -$ 600

    -$ 400

    -$ 200

    $ 0

    $ 200

    $ 400

    $ 600

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Ao

    Resultado financiero,con reintegro del

    15% de coparticipacin

    Resultado financiero,sin reintegro del

    15% de coparticipacin

    grfiCo 5. resuLtado finanCiero de La Cajaen MiLLones de $ Corrientes

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de informes financieros y balances de la Caja.

    En trminos agregados, durante el ao 2015, la Caja obtuvo un resultado finan-ciero de $437 millones segn lo calcula-do en el esquema del estado financiero de Ahorro, Inversin y Financiamiento (AIF) que computa los ingresos por lo percibido y los gastos por lo devengado. Esta meto-dologa es diferente al que se exige en los estados contables que estn preparados segn las normas vigentes por el criterio de lo devengado en todos sus conceptos. El resultado positivo segn AIF est en gran parte relacionado con los ingresos coparticipables que la Provincia recibi a fines del ao 2015 como consecuencia del fallo de la Corte Suprema de Justicia, que declar inconstitucional la deduccin del 15% de la masa de impuestos coparti-cipables y orden devolver inmediatamen-te a tres provincias las sumas retenidas indebidamente por este concepto (vase la Seccin 2.2. de este apartado referente a Financiamiento). Si se considera como resultado previsio-nal, la diferencia entre ingresos por apor-tes y contribuciones y egresos previsio-

    nales ocasionados solamente por el pago de jubilaciones y pensiones, el resultado implica un dficit de algo ms de $300 millones. Si adems se consideran por el lado de los ingresos aquellos provenien-tes de los recursos tributarios (incluidos los relacionados con la devolucin de la Coparticipacin) y otros ingresos como el recupero de pagos indebidos, intereses cobrados, multas, entre otros, y por el lado de los egresos otros tales como asigna-ciones familiares, gastos de funcionamien-to y comisiones bancarias, el resultado financiero del ejercicio es un supervit de $437 millones . Ahora bien, de no consi-derar el ingreso dado por la devolucin del 15% de la coparticipacin previamen-te retenido, el sistema previsional de Cr-doba hubiera mostrado un resultado casi equilibrado: el total de ingresos superara al total de egresos en slo $11 millones (ver Grfico 5).

    8No se consideran en el total de egresos los intere-ses abonados a la Provincia por la deuda generada en el perodo 2011-2015 por financiamiento del dficit ($3.870 millones).

    El proceso de reversin del abultado d-ficit que vena manteniendo el sistema se inici hace ya algunos aos, con una serie de reformas normativas y organizaciona-les, entre las que pueden mencionarse las modificaciones en la Ley de Jubilaciones introducidas en el ao 2008, la conver-sin de sumas no remunerativas en el ao 2010 y la sancin de la Ley N 100789.

    De no contar con ciertos paliativos intro-ducidos para el sostenimiento del siste-ma previsional, la realidad del mismo sera otra (vase Recuadro A1).

    9Para una referencia de las medidas implementadas y de sus efectos sobre las finanzas del sistema, va-se el Informe Anual 2012 y 2014 de la Caja de Jubi-laciones, Pensiones y Retiros de Crdoba.

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    13

    Recuadro A1EL DESEqUILIBRIO ESTRUCTURAL DE LA CAjA SUPER LOS $8.700 mILLONES EN 2015

    Las sucesivas crisis financieras del sistema previsional fueron desencadenando la necesidad de instrumentar di-ferentes tipos de paliativos. El ms reciente fue la modifi-cacin de la base remunerativa de clculo de los haberes (Ley N 10333/15), donde la remuneracin bruta consi-derada previamente se reduce a partir de la deduccin del aporte personal fijado en el Convenio de Armonizacin aprobado por Ley N 9075, esto es, el 11% previsto en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Con anterioridad, sin embargo, se recurri a otros paliativos con el fin de mejorar ingresos o morigerar erogaciones. As fue como se recurri a la modificacin del rgimen de movilidad (Ley N 10078, derogada por Ley N 10333) para lograr un alivio financiero temporal o, previamente, al aumento de las alcuotas de aportes y contribuciones por sobre las vigentes en la legislacin nacional a fines de incrementar los ingresos. Lo anterior justifica diferenciar el dficit contable del des-equilibrio estructural, es decir el dficit que tendra el sis-tema si no se hubiese apelado a estos paliativos.Durante el ao 2015 la Caja cont con recursos por

    $18.326 millones, conformados por: $11.732 millones generados por aportes y contribucio-nes de los agentes activos conforme las alcuotas previs-tas en la legislacin nacional; $739 millones por otros ingresos; $3.286 millones por aportes adicionales de los agentes activos por las mayores alcuotas previstas en la legisla-cin provincial respecto de la nacional; $2.569 millones por contribuciones adicionales de la Provincia por las mayores alcuotas previstas en la legisla-cin provincial respecto de la nacional;Las erogaciones totales de la Caja ascendieron a unos $21.190 millones: $17.899 millones por pago de jubilaciones y pensiones; $415 millones por otros egresos; $2.876 millones por erogaciones evitadas debido a la aplicacin de la Ley N 10078;Con ello, la diferencia entre los aportes y contribucio-nes que se hubiesen recaudado aplicando las alcuotas que rigen en ANSES ms otros ingresos y el gasto en jubilaciones y pensiones sin aplicacin del diferimiento ms otros egresos, conforman el denominado desequi-librio estructural del sistema previsional provincial, unos $8.720 millones, siendo ste un valor significativamente diferente al supervit que registra la contabilidad de la Caja (vase Grfico 6).

    $ 12.471

    $ 3.286

    $ 2.569

    $ 18.314

    $ 2.876

    $ 0

    $ 5.000

    $ 10.000

    $ 15.000

    $ 20.000

    $ 25.000

    Ingresos Egresos

    Pago jubilaciones y pensiones y otros

    egresos

    Aportes (11,4%)/2,Contribuciones/3 (16%) y

    otros ingresos

    Aporte adicional/1 (7,3%)

    Contribucin adicional/1 (5,7%)

    Egresos evitados Ley 10.078/4 Desequilibrio

    estructural$8.720 millones

    grfiCo 6. desequiLibrio estruCturaL deL sisteMa PrevisionaL ProvinCiaLao 2015 (MiLLones de Pesos Corrientes)

    Notas: 1/ diferencia entre las alcuotas de aportes y contribuciones establecidas en la legislacin provincial respecto de la nacional; 2/alcuota promedio vigente en la legislacin nacional (siPa); 11% para rgimen general y 13% para rgimen docente; 3/alcuota vigente en la legislacin nacional para todos los regmenes; 4/La Ley n 10.078 dispona que los aumentos salariales otorgados a los activos seran trasladados a los haberes de los pasivos a los 180 das de su entrada en vigencia. Fuente: Caja de jubilaciones, Pensiones y retiros de Crdoba.

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    14

    El esfuerzo para afrontar el desequilibrio estructural du-rante el ao 2015 fue distribuido en partes parecidas en-tre pasivos, activos y el Estado Provincial (vase Grfico 7). En trminos ms precisos la distribucin de la carga fue la siguiente: Jubilados y pensionados, $2.876 millones por cobrar

    180 das ms tarde los aumentos salariales que percibie-ron los activos (Ley N 10078); Empleados pblicos, $3.286 millones por pagar un aporte personal mayor al que aplica la ANSES; Tesoro provincial, $2.569 millones por mayores contri-buciones patronales y transferencias para cubrir el dficit.

    Jubilados33%

    Tesoro provincial29%

    Empleados pblicos38%

    Por cobrar 180 das ms tarde los aumentos

    salariales que percibieron los activos

    (Ley 10.078);

    Por pagar 7,3 puntos porcentuales ms de

    aportes personales que los empleados que aportan a la

    ANSES

    Por pagar 5,7 puntos porcentuales ms de

    contribuciones patronales que los entes empleadores que aportan a ANSES y por

    transferencias corrientes para cubrir el dficit de caja.

    Monto aportado para cubrir el desequilibrio estructural:

    $8.720 millones

    grfiCo 7. fuentes de finanCiaMiento deL desequiLibrio estruCturaLao 2015

    Fuente: Caja de jubilaciones, Pensiones y retiros de Crdoba.

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    15

    Los resultados de las reformas mencio-nadas se comenzaron a percibir hacia mediados de la dcada pasada, luego de haber llegado a una situacin en la cual apenas dos tercios de las erogaciones to-tales del sistema se cubran con ingresos propios. En la actualidad, los ingresos su-peran a los egresos en un 2% del total de los gastos (vase Grfico 6). Si no se con-sidera el 15% recuperado por la Provincia proveniente de la coparticipacin de im-puestos, que pas en 2015 a formar parte del financiamiento de la Caja, el resultado financiero de la misma estara equilibrado (los ingresos superaran a los egresos en

    menos del 0,1% del total de gastos).Ahora bien, si se tiene en cuenta el resul-tado previsional puro, esto es la diferen-cia entre ingresos por aportes y contribu-ciones y el gasto generado por el pago de jubilaciones y pensiones, el sistema presenta un dficit del orden del 2% del gasto previsional (vanse Grficos 8 y 9). Sin embargo, la perspectiva del sistema previsional provincial muestra un dficit previsional creciente, lo que, al igual que en otros sistemas, se explica bsicamente por el envejecimiento de la poblacin a lo largo de los aos (vase Recuadro A2).

    7%

    3%

    9%

    23%

    33% 34%35% 34%

    28%26%

    23%

    18%15%

    6%3%

    -2%-5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    Ao

    grfiCo 8. dfiCit finanCiero CoMo ProPorCin deL totaL de egresosen PorCentaje

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de informes financieros y estados contables de la Caja.

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    16

    9%

    4%

    9%

    26%

    36%37% 37% 37%

    30%

    28%

    25%

    20%

    17%

    8%

    5%

    2%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    grfiCo 9. dfiCit PrevisionaL Puro CoMo ProPorCin de Los egresos PrevisionaLesen PorCentaje

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de informes financieros y estados contables de la Caja.

    Recuadro A2PROyECCIN ACTUARIAL 2014-2050

    Hacia fines del ao 2015, la Caja present los resultados de la Proyeccin actuarial de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la provincia de Crdoba, 2014-2050. Se trata de un estudio que, basado en un modelo actuarial, proyecta la evolucin de los ingresos y egresos previsionales, en este caso por ms de 35 aos. El infor-me es el resultado de un intenso trabajo tcnico y de ges-tin que aspira a desalentar la improvisacin, aportando elementos objetivos que contribuyen a mejorar la calidad del debate. La difusin de este tipo de estudios es una prctica ha-bitual entre los sistemas previsionales modernos debido a que resultan imprescindibles para diagnosticar la situa-cin presente, evaluar tendencias futuras y darle sustento a las polticas pblicas. Es posible a partir de ellos identi-ficar y dimensionar las consecuencias futuras que se de-rivarn de las acciones y decisiones que se adoptan en el presente. El informe forma parte del programa de transparencia que

    ha venido impulsando la Caja en los ltimos aos, profun-dizando con la difusin del mismo las acciones tendien-tes a dar a conocer la situacin del sistema previsional cordobs.La proyeccin para las prximas dcadas muestra una tendencia a que se ensanche la brecha actual entre ingre-sos y erogaciones. Esto es consecuencia del proceso de envejecimiento demogrfico. Los principales resultados del estudio actuarial son los siguientes: La expectativa de vida a los 60 aos para las mujeres y 65 para los varones pasa de 23,9 y 15,5 aos en 2014, a 27,8 y 19,1 aos en 2050, respectivamente; La relacin activo-pasivo pasara de 1,96 en 2014 a 1,32 en 2050; El dficit previsional, sin considerar la aplicacin de la de-rogada Ley N 10078 pero computando como ingresos los mayores aportes y contribuciones provinciales, pasa de -5% del total de las erogaciones en 2014 a -46% en 2050 (vase Grfico 10). En trminos de la importancia en funcin de la produccin de la Provincia, el dficit de la Caja aumenta de -0,3% del PBG en 2015 a -3% del PBG en el ao 2050.

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    17

    7%

    4%

    9%

    26%

    36%37%

    28%25%

    20%17%

    8%

    5%

    16%

    19%

    22%

    33%

    42%

    46%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    2010

    2012

    2014

    2016

    2018

    2020

    2022

    2024

    2026

    2028

    2030

    2032

    2034

    2036

    2038

    2040

    2042

    2044

    2046

    2048

    2050

    Proyectado

    grfiCo 10. dfiCit PrevisionaL Puro/1 deL sisteMa PrevisionaL ProvinCiaLao 2015 (en PorCentaje de Los egresos PrestaCionaLes)

    Notas: 1/dficit previsional puro es la diferencia entre ingresos por aportes y contribuciones y egresos por pago de jubilaciones y pensiones. Fuente: Caja de jubilaciones, Pensiones y retiros de Crdoba.

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    18

    4%

    2%

    4%

    14%

    21% 21% 21%

    19%

    16% 15%

    12%

    9%8%

    3%2%

    1%0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    Ao

    grfiCo 11. dfiCit PrevisionaL CoMo ProPorCin de La Masa saLariaL sujeta a aPortes

    Fuente: elaboracin propia.

    Otra manera de mostrar el fenmeno de lo que implica el dficit previsional es me-dirlo como porcentaje de la masa salarial sujeta a aportes (vase Grfico 11). Plan-teado de este modo, se simula cuntos puntos adicionales de imposiciones sobre los salarios se necesitaran si se preten-dieran cubrir todas las erogaciones previ-sionales con aportes y con contribuciones de los agentes activos. Teniendo en cuen-

    ta que los niveles de imposiciones sobre las remuneraciones son muy elevadas (en promedio, entre aportes personales y con-tribuciones patronales alcanzan el 40%), esta manera de presentar el dficit previ-sional permite dimensionar la complejidad del problema. El desequilibrio previsional mostrado en el ao 2015 se lograra cu-brir con un punto adicional de aportes y contribuciones sobre los agentes activos.

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    19

    2.2. finanCiaMiento

    A comienzos del ao 2011, la decisin del gobierno nacional de suspender las trans-ferencias de fondos desde la ANSES, destinados a sostener el sistema previsio-nal provincial, impact en forma directa en los ingresos de la Entidad, generando que el dficit previsional ordinario de la Caja quedara sin cobertura. En esta situacin, con el fin de poder cumplir en tiempo y forma con el pago de jubilaciones y pensiones a los beneficia-rios, la Institucin tuvo que financiarse con fondos que en carcter de prstamo en-vi el Tesoro Provincial. En consecuencia la Caja viene acumulando, en los ltimos cinco aos, un fuerte endeudamiento con el Tesoro Provincial. A valores nominales, la deuda que registra la Institucin a favor de la Provincia asciende a unos $2.200 millones al cierre del ejercicio 2015. Por su parte, los intereses devengados a esa fecha totalizan $3.870 millones. Hacia fines de noviembre de 2015, la Corte Suprema de Justicia de la Nacin se pronunci en la causa Crdoba, Pro-vincia de c/ Estado Nacional y otro (Expte. 786/2013), haciendo lugar a la medida cautelar peticionada por la Provincia de Crdoba, y orden al gobierno nacional el cese de la detraccin del 15% de la masa de impuestos coparticipables que Crdoba, al igual que todas las provincias de la Argentina, destinaba a financiar a la ANSES. Dicha detraccin fue original-mente pactada en la clusula primera del Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales del 12 de agosto de 1992 -ratificado por Ley Nacional N 24130- y prorrogada varias veces por los llamados Pactos Fiscales entre el ejecu-tivo nacional y los gobernadores provin-ciales. Sin embargo, vencidos esos com-promisos, el ejecutivo nacional extendi a partir del 1 de enero de 2006 el plazo de esa detraccin de forma unilateral (art. 76, Ley N 26078 de Presupuesto Gene-ral 2006). Crdoba, Santa Fe y San Luis se negaron a volver a firmar el acuerdo y no adhirieron a la Ley N 26078. En el histrico fallo de noviembre de 2015, la Corte declar invlido el artculo 76 de la Ley N 26078 que dispona la prrroga, considerando que la ausencia de manifes-tacin de acuerdo o adhesin a ese rgi-

    men por parte de las provincias invalidaba esa norma dictada por el Congreso. De esta forma orden que el Gobierno deje de retener esos fondos a estas provincias en forma inmediata. Tambin orden al Gobierno que devuelva a las provincias la suma retenida indebidamente desde ene-ro de 2006 ms los intereses que corres-pondan. Como la resolucin que beneficia a Crdoba es una cautelar, rige a futuro y est pendiente para esta provincia el pago retroactivo de los montos retenidos desde el ao 2006. San Luis y Santa Fe, en cam-bio, s pueden exigir el retroactivo desde ese ao. El fallo involucra a estas tres pro-vincias porque fueron las que presentaron demandas contra el gobierno nacional por la inconstitucionalidad del art. 76 de la Ley N 2607810. Crdoba fue la ltima de las tres provincias en efectuar su presentacin de denuncia del Pacto Fiscal (Ley N 10077) ante la Corte Suprema. Mientras que San Luis y Santa Fe lo hicieron en el ao 2009, Cr-doba lo hizo a mediados de 2012. El argu-mento de la Provincia fue similar al de las otras dos: con el retorno, en el ao 2008, al rgimen previsional pblico de reparto, se dispuso que los aportes previsionales pasen a financiar al nuevo rgimen inte-grado (SIPA) y se transfiri a la ANSES los recursos que integraban el sistema de capitalizacin absorbido; de esta forma, la Nacin cuenta con capacidad suficiente para cubrir las obligaciones previsionales con fondos propios, de manera que la de-traccin del 15% no resultara necesaria. Adems de la inconstitucionalidad del art. 76 de la Ley N 26078, un segundo ante-cedente motiv la demanda por parte de la Provincia: dado que la Nacin incumple desde el ao 2011 con las obligaciones emanadas del Compromiso Federal del ao 1999, la Provincia se vio obligada a hacerse cargo del 100% del dficit del sistema previsional provincial, pesando en mayor medida el efecto negativo que tena la detraccin del 15% sobre las finanzas provinciales.

    10Por otro lado, la Corte tambin declar inconsti-tucionales los arts. 1, inciso a), y 4 del Decreto N 1399/01 del Poder Ejecutivo. All se estableca una deduccin de recursos coparticipables equivalente al 1,9% de la recaudacin neta total de los tributos que recauda la AFIP.

    faLLo de La Corte

    contra la detraccindel 15% de coparticipacin

    que realiza el estado nacional

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    20

    Es por ello que el art. 3 de la Ley N 10077 de denuncia del Pacto Fiscal estableci que el incremento de los recursos genera-dos a partir del cese del 15% se afecte a favor de la Caja hasta la concurrencia de los dficits que dicho organismo registra. Con ello, el 15% recuperado por la Pro-vincia se destina en parte a cubrir el dficit de la Caja de Jubilaciones de cada pero-do y el resto a cancelar deuda de la Caja contra la Provincia contrada en el pasado para garantizar el pago de jubilaciones y pensiones.Con ello, si bien los acontecimientos des-criptos en el prrafo anterior representan un cambio de importancia en los mon-tos de ingresos que administrar la Caja a partir del ao 2016, gran parte de los mismos estarn afectados a la cancela-cin de pasivos contrados en perodos previos. El incumplimiento del envo de fondos por parte del Gobierno Nacional para financiar parte del dficit de la Caja desde el ao 2011 implica una discriminacin contra la provincia de Crdoba respecto a la situa-cin de las jurisdicciones que acordaron transferir a la ANSES sus cajas previsio-nales. Hay que tener en cuenta que opera

    una transferencia monetaria implcita, a favor de estas provincias, equivalente al 100% de los desequilibrios previsionales ocurridos desde el momento en que fue-ron transferidas.Si bien el histrico fallo de noviembre de 2015 alivi las finanzas provinciales devol-viendo a la Provincia el 15% de recursos coparticipables, sigue sin solucin por un lado la deuda que el Estado Nacional man-tiene con la Provincia de Crdoba por el financiamiento de los dficits de su siste-ma previsional correspondientes al pero-do 2011-2015, y por otro, la cobertura del dficit previsional ordinario por parte de la ANSES a futuro, lo que seguira siendo una desventaja de la Provincia frente a la situacin de otras cajas previsionales pro-vinciales financiadas en un 100% por la Entidad nacional.Restablecer este flujo de fondos permitira consolidar la sustentabilidad del sistema y corregir las distorsiones que se derivan de las mayores imposiciones sobre los sala-rios. Una meta prioritaria es aliviar la carga sobre los municipios, sector que sufre con particular intensidad el impacto de contri-buciones patronales mucho ms altas que las vigentes a nivel nacional.

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    21

    B. CAMBIOS INSTITUCIONALES Una serie de nuevas normas de ca-rcter reglamentario del sistema previsional provincial se pusieron en vigencia durante el ao 2015. Junto con ellas, ciertos fallos judiciales fijaron jurisprudencia sobre diferentes temas del derecho previsional. Estos cambios fijan las reglas a las que se tiene que someter

    la Caja como institucin responsable de administrar el sistema previsional.A continuacin, se detallan las normas que se pusieron en vigencia en 2015 or-denadas cronolgicamente, los principa-les fallos judiciales y los sumarios que se suscitaron en el ao.

    CAMBIOS INSTITUCIONALESUna serie de nuevas normas de carcter reglamentario del sistema previsional provincial se pusieron en vigencia a lo largo del ao 2015. Estos cambios fijan las reglas a las que se tiene que someter la Caja como institucin responsable de administrar el sistema previsional de Crdoba.

    LEY N 10333/2015

    DECRETO N 2039/2015

    RESOLUCIN SERIE E

    N 1/2015

    RESOLUCIN SERIE E

    N 2/2015

    RESOLUCIN SERIE F

    N 298/2015

    RESOLUCIN SERIE F

    N 402/2015

    DEROGACIN DEL DIFERIMIENTO Y READECUACIN DE HABERESLa Ley N 10333 impuso una serie de reformas sobre la Ley N 8024 (T.O. s/ Decr. N 40/09). Por un lado, puso fin al diferimiento en la aplicacin de la movilidad de los haberes de los pasivos respecto a los incrementos otorgados a los activos. Por otra parte, modific la base remunerativa de referencia para el clculo del haber inicial jubilatorio: promedio actualizado de las ltimas 48 remuneraciones mensuales brutas y sujetas a aportes efectuados a la Caja, deducido el aporte personal jubilatorio del 11% previsto en el SIPA.

    INCREMENTO PISO JUBILATORIOLa actualizacin del monto del Complemento Previsional Solidario (CPS) garantiza, a partir del 24 de diciembre de 2015, que ningn jubilado o pensionado, que no tenga otro ingreso, cobre menos de $7.500. Dicha mejora aumenta el piso jubilatorio en un 87,5%, afectando el haber de 6.221 jubilados y pensionados, con una mejora media por beneficio de $ 1.630. Para la Caja, implica un incremento en el gasto corriente mensual de $10,2 millones.

    PROVISORIEDAD DEL BENEFICIO DE JUBILACIN POR INVALIDEZA los fines de armonizar la regla local con las disposiciones contenidas en el ordenamiento jurdico nacional en materia de invalidez, se determina tomar como lmite mximo del perodo de provisoriedad de la jubilacin por invalidez para los beneficios acordados o por acordarse, el establecido en la normativa nacional, esto es, 5 aos contados desde el otorgamiento del beneficio.

    REQUISITOS DE ACCESO RGIMEN ESPECIAL DE MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS DEL PODER JUDICIALLa Resolucin Serie E N 2/15 establece que, a los fines de la determinacin del derecho previsional de quienes se encuentran comprendidos dentro del Rgimen Especial de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, regirn exclusivamente las disposi-ciones contendidas en el Decreto N 42/09, resultando inaplicable el art. 62 de la Ley N 8024 (T.O. segn Decreto N 40/09) referente a la determinacin de la Caja otorgante del derecho previsional.

    GESTIN DE RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS Y RESOLUCIN EXCLUSIVAMENTE EN SOPORTE INFORMTICOLa Caja ha incorporado mecanismos de validacin y de control sobre sus registros digitales de historia laboral, lo que permite dar plena validez al contenido del Reconocimiento Web frente a las dems entidades de la Seguridad Social. Las entidades previsio-nales adheridas al Convenio de Reciprocidad podrn visualizar las Certificaciones y los Reconocimientos de Servicios emitidos en forma automtica en la seccin Resoluciones de la pgina institucional.

    DETECCIN DE INCOMPATIBILIDADES Y RECUPERO DE PAGOS Frente a la diversidad de casustica existente en materia de incompatibilidad, la Resolucin Serie F - N 402/15 aprueba e instrumenta un nico procedimiento que permita regular de manera homognea el tratamiento de distintos supuestos de posible incompatibilidad en la que podran incurrir los administrados.

    REGLAMENTACIN PREVISIONAL

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    22

    1. Reglamentacin pRevisional

    1.1.ley n 10333/15 (modificacin ley pRevi-sional n 8024 t.o. poR decReto n 40/09)

    La Ley N 10333, con fecha 23 de di-ciembre de 2015, impuso una serie de reformas sobre la ley previsional que rige en la Caja de Jubilaciones de la Provincia de Crdoba (Ley N 8024, T. O. segn Decreto N 40/09). Por un lado, puso fin al diferimiento en la aplicacin de la mo-vilidad de los haberes de los pasivos res-pecto a los incrementos otorgados a los activos. Esto haba sido incorporado a la reglamentacin previsional en agosto de 2012, cuando mediante Ley N 10078 se determin que: El reajuste de los haberes de los beneficiarios tendr efecto a partir de los ciento ochenta (180) das compu-tados desde la fecha que fuera percibida la variacin salarial (art. 4). El art. 1 de la nueva Ley N 10333 explicita que El reajuste de los haberes de los beneficios tendr efecto desde la fecha de produci-da la variacin salarial y deber abonarse dentro de los treinta (30) das posteriores a la fecha del dictado de la norma legal que la autoriza, tal como era previo a la Ley N 10078/12. Derogado el diferimien-to, los reajustes pendientes de liquidacin se liquidan de manera inmediata.Por otra parte, el art. 2 de la Ley N 10333 modifica la base remunerativa de referencia para el clculo del haber inicial jubilatorio, la que se determinar como el promedio actualizado de las ltimas 48 remuneraciones mensuales brutas y suje-tas a aportes que se hubieren efectuado a la Caja, deducido el aporte personal ju-bilatorio. La alcuota de aportes persona-les tenida en cuenta ser la fijada por el Convenio de Armonizacin aprobado por Ley N 9075, esto es, se deber deducir sobre cada remuneracin bruta el aporte personal del 11% previsto en el Sistema Integrado Previsional Argentino (S.I.P.A.). Dicho reclculo ser aplicado sobre los beneficios acordados y a acordarse, de-biendo adecuarse el haber de los benefi-cios ya otorgados.Es menester mencionar que en ningn caso el reclculo de los haberes de cada

    beneficio, conforme a la nueva metodo-loga, importar reduccin alguna de los haberes nominales liquidados correspon-dientes al mes de diciembre de 2015. As, los incrementos pendientes de liqui-dacin por causa del diferimiento absor-bern el impacto del reclculo dispuesto y para aquellos sectores para los que no se encontraren incrementos de haberes pendientes de liquidar, la aplicacin del reclculo dispuesto quedar diferida total o parcialmente, segn corresponda, hasta tanto se haga efectivo el incremento de remuneraciones del personal en actividad.

    1.2.incRemento complementopRevisional solidaRio (decReto n 2039/15)

    A travs del Decreto N 2039/15, el Po-der Ejecutivo Provincial dispuso que, a partir del 24 de diciembre del ao 2015, ningn jubilado o pensionado del sistema previsional provincial tenga ingresos infe-riores a $7.500. Este nuevo piso en la re-muneracin de los beneficiarios de la Caja surge de la actualizacin del monto del Complemento Previsional Solidario (insti-tuido por el art. 5 de la Ley N 10078), que garantiza que ningn jubilado o pen-sionado que no tenga otro ingreso cobre menos que este valor.Para quienes no tienen otro ingreso ya sea otro beneficio previsional o como tra-bajador asalariado o autnomo, el incre-mento alcanza el 87,5%, ya que el piso pasa de $4.000 a $7.500. El aumento beneficia a 6.220 jubilados y pensionados provinciales de menores ingresos, que equivalen al 6,5% del total de pasivos (ver Cuadro 1). La medida implica una mejora en sus haberes mensuales de $1.630 pro-medio por beneficio, lo que implica para la Caja una expansin del gasto corriente de cerca de $10,2 millones mensuales.El 63% de los beneficiarios alcanzados por la medida viven en el interior de la pro-vincia. En relacin con el sector de activi-dad, los beneficiarios son mayoritariamen-te ex agentes de los municipios del interior provincial (28% del total de beneficiados con la medida), de la Polica y Servicio Penitenciario (28%), de la Administracin Pblica Provincial (25%) y del sector Do-cente (12%).En comparacin con los valores naciona-

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    23

    les, el pago del Complemento Previsional Solidario coloca el piso previsional de Crdoba un 74% por encima del que se fij para ANSES a partir de setiembre de 2015 ($4.299). De todas formas, la dife-rencia ms importante entre el sistema na-cional y el provincial es que mientras en el primero aproximadamente el 74% de los beneficiarios cobran el haber mnimo, en Crdoba ms del 90% de los jubilados y

    los pensionados tienen ingresos superio-res al piso de $7.500. Teniendo en cuenta la modificacin del Complemento Previsional Solidario, la jubilacin media asciende a $17.665, lo que representa un incremento del 36,6% respecto de la jubilacin media del mismo mes del ao anterior.

    Sector Total beneficios del sectorCobran el

    mnimo de $3000

    Cobran el piso de $7500

    % sobre total de

    beneficiosAdm. Pblica y Organismos Descentralizados 21.708 123 1.567 25Magristrados y Funcionarios del Poder Judicial 1.302 1 11 0Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores 927 2 9 0Polica y Servicio Penitenciario 16.456 71 1.720 28Docentes 31.378 287 768 12Bancarios 5.441 7 37 1Empresa provincial de Energa (EPEC) 3.361 2 26 0Municipalidad de Crdoba 5.302 3 54 1Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales 9.323 622 1753 28General 150 70 51 1Haber mnimo 627 549 225 4Total 95.975 1737 6.221 100

    cuadRo 1. Beneficios alcanzados poR el incRemento del complemento pRevisional solidaRio poR sectoRdiciemBRe 2015

    Fuente: elaboracin propia.

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    24

    1.3.pRovisoRiedad del Beneficio de juBilacin poR invalidez

    En referencia al beneficio de jubilacin por invalidez, el art. 29 de la Ley N 8024 (T.O., segn Decreto N 40/09) establece como regla general que este beneficio se acuerda con carcter provisional, siendo facultad de la Caja determinar el tiempo por el que es otorgado. Por su parte, el beneficio se transforma en definitivo si por su naturaleza la incapacidad fuese decla-rada de carcter permanente e irreversi-ble, o bien cuando el titular tuviere ms de 50 aos de edad, habiendo percibido la prestacin durante 10 aos o ms.A nivel nacional, la normativa (art. 50, Ley N 24241) determina que, transcurridos tres aos desde la fecha de otorgamiento del beneficio con carcter provisorio, la comisin mdica deber emitir dictamen definitivo de invalidez si subsistiera la in-capacidad laborativa, con la excepcin para aquellos casos en que los profesio-nales actuantes considerasen factible la rehabilitacin del afiliado, en cuyo caso el beneficio podr prorrogarse dos aos ms.En razn de que es la Caja la que tiene reservada la potestad de determinar la extensin temporal de la provisoriedad de la jubilacin por invalidez, y en virtud de la Clusula Quinta, punto 1, apartado d), del Convenio de Armonizacin Previsional N 83/02 aprobado por Ley N 9075, a los fines de armonizar la regla local con las disposiciones contenidas en el orde-namiento jurdico nacional en materia de invalidez, la Resolucin E N 1/15, de fecha 6/3/15, determina como criterio el de tomar como lmite mximo del perodo de provisoriedad de la jubilacin por inva-lidez, para los beneficios acordados o a acordarse, el establecido en la normativa nacional, esto es, cinco aos contados desde el otorgamiento del beneficio.Cabe mencionar, adems, que la adop-cin de este criterio permitira adecuarse a las directrices trazadas por el Mximo Tribunal de la Nacin sobre la materia. Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nacin in re Saldaa, Ricardo Roberto c/ANSES s/prestaciones varias (Senten-cia S. 835 XLV, de fecha 20/03/2012) orden rehabilitar un beneficio de jubi-

    lacin por invalidez provisorio acordado bajo la vigencia de la Ley N 18037, que fue revocado varios aos despus, cuan-do las posibilidades de rehabilitacin la-boral del afiliado haban desaparecido por completo.

    1.4.Requisitos de acceso al Beneficio pRevisional paRa magistRados y funcionaRios del podeR judicial

    El Tribunal Superior de Justicia (TSJ), en la causa Abril, Ernesto C/Caja de Jubila-ciones, Pensiones y Retiros de Crdoba - Plena Jurisdiccin, se pronunci a favor del demandante en la solicitud que este hizo para acceder al Rgimen Especial de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y para que sean acreditados ex-clusivamente los requisitos previstos en el Decreto N 42/091, reglamentario del Convenio de Armonizacin aprobado por Ley N 9075. De ello deriv que resulte inaplicable el art. 62 de la Ley N 8024 (T.O. segn Decreto N 40/09) referente a la determinacin de la Caja Otorgante en aquellos casos de afiliados que hubieren prestado servicios en dos o ms regme-nes jubilatorios comprendidos en el Siste-ma de Reciprocidad.En virtud de los principios de sujecin al orden jurdico, economa y sencillez pre-visto en el art. 174 de la Constitucin de la Provincia y dado el carcter excepcio-nal del rgimen previsional en cuestin, a consecuencia del fallo del TSJ, la Caja se ve en la obligacin de adecuar sus nor-mas y sus procedimientos a las directrices trazadas por el Alto Cuerpo. As, la Reso-lucin Serie E N 2/15 (del 08/05/2015) establece como criterio interpretativo de alcance general que a los fines de la de-terminacin del derecho previsional de quienes se encuentran comprendidos dentro del Rgimen Especial de Magis-trados y Funcionarios del Poder Judicial regirn exclusivamente las disposiciones contendidas en el Decreto N 42/09, re-sultando inaplicable el art. 62 de la Ley N 8024 (T.O. segn Decreto N 40/09).

    1Determinacin de los requisitos de edad y servicios exigidos para el acceso al beneficio, conforme las pautas establecidas por la Ley Nacional N 24018.

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    25

    De esta manera, se extiende por medio de esta Resolucin lo actuado en el caso Abril a la totalidad de los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, a los fines de evitar nuevos juicios en la misma ma-teria. Corresponde, sin embargo, precisar que, tratndose de un rgimen previsional de excepcin, lo explicitado en la Resolucin Serie E N 2/15 solo resultar de aplica-cin para quienes al momento de solicitar el beneficio jubilatorio no hubieran cesado previamente en el ejercicio de la magis-tratura. Caso contrario, el beneficio ser acordado conforme a las disposiciones del rgimen general.Adems, se estableci que quienes pre-tendan acceder al beneficio previsional conforme las disposiciones del Rgimen Especial para Magistrados y Funciona-rios del Poder Judicial, computando a tales efectos servicios prestados ante la Caja de Previsin y Seguridad Social para Abogados y Procuradores de la Provincia de Crdoba o ante cualquier otra entidad previsional para profesionales (con asien-to dentro o fuera de la jurisdiccin provin-cial), debern sujetarse a las disposicio-nes de la Ley N 9567 y la Resolucin N 363/81 de la Subsecretara de Seguridad Social de la Nacin, segn el caso, me-diante las cuales se instrumentar el r-gimen particular de reconocimiento rec-proco de servicios, denominado prorrata temporis.

    1.5.gestin y Resolucin de Reconocimientos de seRvicios en sopoRte infoRmtico

    La Resolucin F N 298/15, de fecha 27/07/2015, estableci que los Recono-cimientos de Servicios que emite la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Crdoba para ser presentados ante otros organismos de Seguridad Social adhe-ridos al sistema de Reciprocidad Jubila-toria, Decreto Ley N 9316/49 debern ser gestionados y resueltos exclusivamen-te en soporte informtico a travs de la plataforma en lnea Ciudadano Digital del Gobierno de Crdoba. Los Recono-cimientos emitidos por esta va tendrn plena validez como Certificacin de Ser-vicios y/o Constancia de Aportes. Cabe destacar que, previo a ello, la Caja de Ju-

    bilaciones ha incorporado mecanismos de validacin y de control sobre sus registros digitales de historia laboral, lo que permite dar plena fe respecto de su validez y su contenido frente a las dems entidades de la Seguridad Social.La presente Resolucin adquiere relevan-cia al alinearse a las prcticas eficaces, eficientes, sencillas y oportunas que exi-ge la modernizacin del Estado. Como antecedente, se destaca la Ley Nacional N 25.506 (a la cual Crdoba adhiri mediante Ley N 9401), que reconoce la validez de la firma electrnica e impulsa la despapelizacin gradual del Estado, contribuyendo a mejorar su gestin. Este proceso de modernizacin se fortaleci a partir de la creacin de la Plataforma de Servicios Ciudadano Digital Decreto N 1280/14, que se constituy como un hito fundamental que reconoce plena vali-dez jurdica a los documentos digitales all incorporados. El Reconocimiento de Servicios es expe-dido bajo Resolucin Serie C y contiene el detalle de la Historia Laboral cantidad de das trabajados segn Reparticin, y una Planilla General de Haberes que especifica montos remunerativos por pe-rodo y segn Reparticin. Las entidades previsionales adheridas al Convenio de Reciprocidad pueden, a partir de su im-plementacin, visualizar las Certificacio-nes y los Reconocimientos de Servicios emitidos en forma automtica en la sec-cin Resoluciones de la pgina institu-cional de la Caja.

    1.6.pRocedimiento nico dedeteccin de incompatiBilidades y RecupeRo de pagos indeBidos

    La Ley N 8024 (T.O., segn Decreto N 40/09) contempla dos supuestos de in-fraccin a la norma: en primer lugar, san-ciona la continuidad o el reingreso a la ac-tividad de aquellos afiliados que en pleno goce de una prestacin, incumplen con su deber de comunicar esa circuns-tancia a la Caja en un plazo no mayor de treinta (30) das; y en segundo lugar, la ley condena el cobro simultneo de dos beneficios jubilatorios en virtud del Prin-cipio de Prestacin nica arts. 59 y 60 de la Ley N 8024, respectivamente. En

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    26

    ambos casos, la Caja podr suspender el pago del beneficio y reclamar la devolu-cin de los haberes indebidamente perci-bidos. Por su parte, el rgimen de compa-tibilidad limitada a dos haberes mnimos jubilatorios solo proceder para aquellos afiliados que hayan denunciado el reingre-so a la actividad en el sector privado, en el tiempo y forma que estipula la ley. Si el reingreso se produce en el sector p-blico, los ciudadanos debern optar por suspender el cobro del haber previsional o el del salario, a menos que ste sea ad honorem.Frente a la diversidad de casustica exis-tente en materia de incompatibilidad, la Resolucin Serie F N 402/15, de fecha

    01/10/2015, aprueba e instrumenta un nico procedimiento que permite regular de manera homognea el tratamiento de distintos supuestos de posible incompa-tibilidades la que podran incurrir los ciu-dadanos.Si bien la aprobacin del pro-cedimiento nico es bastante reciente, la normativa que le dio origen data del ao 2009 Decreto Reglamentario N 41/09 y supuso la instauracin de reglas instru-mentales para la deteccin de incompati-bilidades en la percepcin de beneficios previsionales, las acciones correctivas y el recupero de sumas indebidamente perci-bidas, as como la auditora del Principio de Prestacin nica.

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    27

    2.fallos judiciales

    Durante ao 2015, una serie de fallos sen-taron jurisprudencia sobre temas contro-vertidos del derecho previsional local. En-tre los temas ms importantes abordados

    por el Poder Judicial provincial se incluyen algunas de las reglas aplicables para el clculo del haber jubilatorio, los requisitos para acceder a un beneficio y el rgimen de movilidad.

    Temtica Categora Instancia Judicial

    Reajuste del haber por incorporacin de nuevos servicios

    Haber jubilatorioCmara Contencioso Administrativa

    de 1ra Nom.

    Reajuste Ley N 24016 Haber jubilatorioSala Contencioso Administrativa del

    Tribunal Superior de Justicia

    Reajuste por adicionales no remunerativos

    Haber jubilatorio Cmara Civil y Comercial

    Reajuste haber inicial - magistrado - por servicios simultneos y posteriores al cese

    Haber jubilatorioCmara Contencioso Administrativa

    de 1ra Nom.

    Reajuste del haber previsional por resectorizacin (EPEC)

    Haber jubilatorioCmara Contencioso Administrativa

    de 1ra Nom.

    Reajuste de haberes previsionales por bonificacin de tareas especiales (Hospital de Urgencias)

    Haber jubilatorioCmara Contencioso Administrativa

    de 1ra Nom.

    Reajuste por reingreso Haber jubilatorioCmara Contencioso Administrativa

    de 1ra Nom.

    Reajuste por equiparacin de cargos Haber jubilatorio Tribunal Superior de Justicia

    Denegatoria de beneficio por desconocimiento de Servicios Fictos en el cmputo de aos de servicios con aportes

    Requisitos de acceso a un beneficio

    Tribunal Superior de Justicia

    Viuda causante no jubilado PensinCmara contencioso Administrativa

    de 1era Nom.Beneficio de pensin denegado. Caja otorgante

    PensinCmara contencioso Administrativa

    de 1era Nom.

    Denegatoria de pensin por ausencia de "Amparo econmico previo"

    PensinCmara Contencioso Administrativa

    de 1ra Nominacin

    Pensin de hija discapacitada. Extincin por vida marital

    PensinSala Contencioso Administrativa del

    Tribunal Superior de Justicia

    Diferimiento de la movilidad Movilidad Juzgado de Control N8

    Violacin al principio de prestacin nica IncompatibilidadCmara contencioso Administrativa

    de 1era Nom.

    cuadRo 2. pRincipales fallos judicialesao 2015

    Fuente: elaboracin propia.

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    28

    2.1.Reajuste del haBeR juBilatoRio

    Reajuste del haBeR poR incoRpoRacin de nuevos seRvicios

    CAUSA: Villalba, Aquiles Ernesto c/Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Crdoba - Plena Jurisdic-cin. El actor, titular del beneficio de ju-bilacin ordinaria reducida por aplicacin del art. 50 inc. f) de la Ley N 8024, recla-ma entre otras cosasel reajuste del ha-ber previsional tomando en consideracin los servicios excedentes prestados en la Universidad Nacional de Crdoba con posterioridad a la obtencin del beneficio.La Cmara Contencioso Administrativa de Primera Nominacin por Sentencia N 7, de fecha 10/02/2015, rechaza la de-manda. Para as resolver, argumenta que la opcin efectuada en virtud del art. 50 f) era irreversible y que congelaba la situacin del jubilado, quien continuaba percibiendo su haber jubilatorio y el que le corresponda como docente, pero sin po-sibilidad de reajuste o de transformacin posterior, por resultar su situacin inmodi-ficable, al revestir la opcin el carcter de irreversible (art. 50 f) reglamentado. A lo que se agrega que el Decreto N 382/92, reglamentario del inciso f), estableca que La opcin que permite el inciso f debe entenderse referida a la consideracin exclusiva de un solo cargo sin que pueda incidir en el clculo del haber, otro cargo desempeado en forma simultnea, ni cualquier otra circunstancia ajena al cargo por el que se opte.La Cmara comparte plenamente el crite-rio restrictivo sealado por la jurispruden-cia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (CSJN) y del TSJ, en el sentido de que al tratarse de un beneficio otorgado en el marco de normas previsionales esta-blecidas en un rgimen de excepcin, la aplicacin del dispositivo debe realizarse con criterio estricto y riguroso, al existir razones de justicia que impiden valorar ambos regmenes con pautas uniformes.

    Reajuste ley n 24016

    CAUSA: Bonaglia, Teresa Norma c/Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Crdoba - Plena Jurisdic-

    cin. La Sala Contencioso Administrativa del Tribunal Superior de Justicia, por Sen-tencia N 38, de fecha 20/04/2015, re-chaz el recurso interpuesto por la actora, afirmando que en el caso de un haber al-canzado por el Convenio de Reciprocidad Jubilatoria (Decreto Ley N 9316/1946), solamente se aplica la normativa nacio-nal para determinar la parte proporcional del haber correspondiente a los servicios nacionales, luego de lo cual no se recu-rre nuevamente a la normativa nacional en ningn aspecto, puesto que despus de su determinacin se realiza la equipa-racin a un cargo de la Administracin Pblica Provincial equivalente en materia salarial a los efectos de la futura movilidad (art. 59, Ley N 8024). La prestacin se reajusta tomando como base de clculo las variaciones remunerativas del cargo provincial al que fue equiparado al mo-mento de obtener el beneficio.En virtud de ello, concluy que el criterio seguido por la demandada para respetar la movilidad jubilatoria es el correcto, pues se remite a los efectos de la determina-cin de la prestacin a las disposiciones orgnicas del rgimen de la Caja otorgan-te (arts. 50, incs. d y 59, Ley N 8024 y Dec. N 382/92), desestimando en con-secuencia la pretensin de reajuste del haber por aplicacin de la Ley Nacional N 24016.

    Reajuste poR adicionalesno RemuneRativos

    CAUSA: Canillo, Enrique Humberto Y Otro c/Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Crdoba - Demanda Contencioso Administrati-va De Plena Jurisdiccin - Recurso De Casacin. El actor demand el reajuste del haber previsional sobre la base de adicionales de carcter no remunerativo (Decretos N 588/04 y 47/05). La Cma-ra Civil, Comercial, del Trabajo y Familia con competencia en materia Contencioso Administrativa de la Tercera Circunscrip-cin, con asiento en la ciudad de Bell Ville, admiti la demanda. El Tribunal Superior de Justicia, por Sentencia N 96, de fe-cha 17/06/2015, casa aquel resolutorio y rechaza la demanda. Para as decidir-lo, sostuvo que: () la procedencia del reclamo de reajuste de haberes incoado en autos, impona como condicin sine

  • CAJA

    DE J

    UBILA

    CIONE

    S, PE

    NSIO

    NES Y

    RET

    IROS

    DE C

    RDO

    BA

    29

    qua non, la fehaciente acreditacin de la efectiva afectacin del porcentaje que se estima constitutivo del ncleo duro constitucionalmente garantizado. Slo de esta manera, los actores podan conmo-ver la presuncin de legitimidad que be-neficia a la denegatoria de la demandada cuestionada. () slo si se probaba que la omisin de incluir los adicionales no re-munerativos en la base de clculo del ha-ber previsional de los actores produca un desfase que alteraba la proporcionalidad que debe existir entre el sueldo que co-bran los activos y el beneficio que percibe la clase pasiva, podra hacerse lugar a lo solicitado. () Por las razones apuntadas, pese a los trminos de la demanda incoa-da y las consideraciones sentenciales, es dable concluir que las constancias de autos no acreditan las pretendidas dife-rencias que, a criterio de la demandante, conculcaran el ochenta y dos por ciento (82%) mvil del sueldo lquido percibido por los activos.

    Reajuste haBeR inicial magistRado cmputo seRvicios docentes univeRsitaRiosseRvicios simultneos y posteRioRes al cese

    CAUSA: Gavier Tagle, Carlos Ernesto c/Caja de Jubilaciones, Pensiones y Re-tiros de la Provincia de Crdoba - Plena Jurisdiccin. El accionante, jubilado con el cargo de magistrado, reclam el reajus-te de su haber inicial sobre la base del cmputo de los servicios prestados en la docencia universitaria. La Cmara Con-tencioso Administrativa de Primera No-minacin, por Sentencia N 88, de fecha 10/08/2005, rechaz la demanda. Para as decidir, destac que la existencia de un Rgimen especial y autnomo para Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial torna inaplicable lo dispuesto en el Rgimen General en todo aquello que se encuentre previsto en el rgimen espe-cial. Que entre las cuestiones modificadas por el Rgimen Especial de Magistrados y Funcionarios Provinciales se halla la re-ferida al no cmputo de servicios presta-dos en la investigacin o en la docencia secundaria, terciaria o universitaria bajo la rbita del sistema previsional nacional para la determinacin de la caja otorgante, ni para la fijacin del haber inicial y el otor-gamiento de futuros incrementos (art. 21

    del N 873/12 (B.O. 11/09/12), modifica-torio del Anexo I del Decreto N 41/09, re-glamentario de la Ley N 8024 (T.O. Decr. N 40/09), motivo por el cual desestima la pretensin.

    Reajuste haBeR pRevisionalepec ResectoRizacin

    CAUSA: Salgado, Vctor Hugo c/Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Crdoba - Plena Juris-diccin. El actor, jubilado en el cargo de Agente Comercial Cobrador de Ventanilla Categora 11, Delegacin Zona H - Alta Gracia, reclama el reajuste de su haber jubilatorio tomando como base el cargo Agente Comercial Cobrador de Ventani-lla Categora 12 de la Delegacin Zona H, Alta Gracia, conforme a la nueva es-tructura de la EPEC aprobada por Resolu-cin N 71262, de fecha 14/01/05, y sus anexos. La pretensin fue rechazada por Sentencia N 88, de fecha 10/08/2015, atenta a que el cargo que desempe el jubilado en actividad no haba sido su-primido de la estructura orgnica de la empresa. En este sentido, sostuvo: Las nuevas estructuras orgnicas y cargos que puedan crearse en consecuencia, no generan derecho a los pasivos que cum-plieron funciones segn el anterior esque-ma de trabajo, a que se les modifique el haber jubilatorio de acuerdo a los nuevos cargos, porque su derecho se encuentra acotado a lo dispuesto por la ley jubilato-ria aplicable en cada caso. De lo contrario, ante cada modificacin de la estructura orgnica de la administracin, correspon-dera realizar un nuevo encasillamiento de todos los pasivos y ello importara estan-do en pasividad reconocerles promocio-nes o ascensos que solo pueden corres-ponder y otorgarse al personal activo.

    Reajuste de haBeRes pRevisionales, tomando en consideRacin la Bonificacin poR taReas especiales otoRgada al peRsonal en actividad del hospital de uRgencias de cRdoBa

    CAUSA: Dvalos Barreiro, Daro Jos y Otros c/Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Crdoba - Plena Jurisdiccin. La demanda est dirigida a obtener el reajuste de los haberes previ-

  • CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA

    30

    sionales sobre la base de los incrementos dispuestos para el personal en actividad del Hospital de Urgencias por el Decreto Municipal N 3022/05 y sus ampliatorios (Bonificacin por Tareas Especiales).La Cmara Contencioso Administrativa de Primera Nominacin hizo lugar a la de-manda interpuesta, y conden a la Caja a realizar el reajuste pretendido. Recurri-da en casacin, el Tribunal Superior de Justicia, por Sentencia N 202, de fecha 21/09/15, revoc aquel decisorio, argu-mentando que la concesin de la Boni-ficacin por Tareas Especiales prevista slo para los agentes en actividad del Hospital de Urgencias tuvo en cuenta el carcter riesgoso de la tarea desarro-llada por dichos agentes, que implica la exposicin a violencia, amenazas, intimi-daciones y enfermedades infecciosas, las condiciones de trabajo fsico desagrada-bles y/o peligrosas, la posibilidad de que un error o inatencin momentnea tenga consecuencias serias o desastrosas, la difcil cobertura y reemplazos debido al tiempo que necesitan los agentes para capacitarse, etc. Dado que los actores no se encontraban desempeando las men-cionadas tareas especiales ni estaban ex-puestos a los riesgos tenidos en cuenta por la normativa al momento de la conce-sin de dicha bonificacin, en tanto que los mismos obtuvieron su jubilacin con fecha anterior a la creacin de la bonifica-cin en cuestin, no es posible reconocer-les el derecho subjetivo a su percepcin.Agrega que, aun en el supuesto de con-siderarse a la Bonificacin por Tareas Especiales como un adicional de carc-ter remunerativo, no podra ser asumido como un adicional general del cargo, sino como uno de carcter personal y variable vinculado a quien lo desempea, dado que su concreta percepcin y su monto estn supeditados a la efectiva prestacin de los servicios en cuestin (art. 8 inciso 2, Ordenanza N 7974 in fine) y, por lo tan-to, resulta inherente a la situacin de cada agente.Destaca, tambin, que como la bonifica-cin no fue abonada a los actores en el perodo de los ltimos cinco aos anterio-res al cese, dicho rubro no podra ser con-siderado integrativo de la remuneracin mensual percibida en actividad, conforme lo especificado por el art. 50, incs. a) y b) de la Ley N 8024.

    Reajuste poR ReingReso

    CAUSA: Bonzano, Mara De Los ngeles c/Caja de Jubilaciones, Pensiones y Re-tiros de la Provincia de Crdoba - Plena Jurisdiccin. La actora obtuvo su jubila-cin en el ao 2006. En 2007, solicit la suspensin del beneficio jubilatorio acor-dado atento su designacin como Vocal de Cmara, producindose as su rein-greso laboral. Posteriormente, en 2013, luego del cese en el cargo de magistrado, solicit el reclculo del haber, incluyendo los servicios posteriores, bajo la vigencia de la nueva normativa. La Caja rechaza tal pretensin. La Cmara Contencioso Administrativa de 1ra Nominacin, por Sentencia N 35, de fecha 11/11/2015, rechaz la demanda. Para as decidirlo, sostuvo que: Para gozar de la posibilidad del cmputo de los servicios posteriores del reingreso para el reclculo del haber, el actor tiene que reunir los requisitos para acceder al reajuste del art. 69 de la Ley N 8024, haber reingresado con anterioridad al 30/07/2008 y haber ejercido expresa-mente la opcin solicitando el reclculo a la Caja dentro del plazo legal de caduci-dad dispuesto para ello. La actora no ha-ba ejercido tal opcin en trmino.

    Reajuste poR equipaRacin de caRgos

    CAUSA: Daniele, Orlando Humberto y Otros c/ Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Crdoba s/ plena jurisdiccin - recurso de casacin. Los actores, em-pleados bancarios, jubilados con anterio-ridad a la fusin del Ex Banco Social con el Banco de Crdoba, formularon peticin tendiente a obtener la adecuacin de sus haberes previsionales con los empleados en actividad. La Cmara Contencioso Ad-ministrativa de 2da. Nominacin rechaza la peticin por entender que no se haba acreditado la existencia de diferencia. Ca-sada por la parte actora, el Tribunal Supe-rior de Justicia de la Provincia de Crdoba rechaza el remed