14

Click here to load reader

Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

    

MUNICIPALIDAD DE PATZÚN   

 

 IX CONVOCATORIA DEL PREMIO 

IBEROAMERICANO DE CIUDADES DIGITALES   

  

 Categoría de E‐Patrimonio www

Page 2: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

2

CUESTIONARIO   

DATOS DE LA PERSONA DE CONTACTO Nombre:       Jorge López‐Bachiller Fernández Cargo:        Asesor y Gerente MuNet Dirección postal:     3ª calle 5‐40, zona 1 Municipio:       Patzún  Región:       Chimaltenango Estado: País:         Guatemala Teléfono fijo de contacto:   (502) 78398685 Teléfono móvil:     (502) 30173839 Correo electrónico:     [email protected] Nombre de la máxima autoridad en su municipio:  

Mardoqueo Cancax Sacach, Alcalde Municipal Página web de su ayuntamiento: www.patzun.gob.gt  Página web del proyecto a concurso:  

Página web   www.patzun.gob.gt  

YouTube   http://www.youtube.com/user/MuniPatzun  

Picasa    https://picasaweb.google.com/100296746236183347495  

Facebook   https://www.facebook.com/municipalidadpatzun  

Pinterest   https://pinterest.com/munipatzun/   

1. INFORMACIÓN SOBRE EL MUNICIPIO O CIUDAD Patzún es un municipio del interior de Guatemala representativo de la media nacional. Se creó en el siglo XII en territorio Kaqchikel perteneciente el reino de Iximché (palo de maíz) primera ciudad del país. Es un municipio donde predomina  la población  indígena maya Kaqchikel con su propia cultura y costumbres, como veremos a continuación.  Aun  siendo  un  municipio  eminentemente  agrícola,  su  población  se  destaca  pues históricamente  ha  invertido  en  la  educación  por  lo  que  hay  muchas  familias  con  hijos profesionales trabajando dentro y sobre todo fuera del municipio. Esto hace que las TIC estén cada vez más  introducidas en quehacer diario,  sobre  todo entre  la población  joven y adulta profesional, quienes cada vez cuentan con mayor acceso a  la  tecnología. Algunos colegios y escuelas cuentan con  laboratorios de computación y acceso a  internet para el aprendizaje de sus  alumnos.  A  además  el  casco  urbano  tiene  15  cafés  internet  con  un  promedio  de  5 computadoras cada uno los cuales son gestionados por jóvenes del propio municipio.  En este sentido, la Municipalidad ha hecho una apuesta fuerte por implementar un programa de reducción de la brecha digital para formar en el uso de las TIC a la población y también un programa  de  gobierno  electrónico  mediante  el  cual  fomentar  la  transparencia  y  gestión municipal eficiente. Como parte de este último se han puesto en marcha varias redes sociales mediante las cuales fomentar y promover la cultura y costumbre locales, sobre todo las de la población indígena maya Kaqchikel.   

2. DATOS GENERALES 2.1. Nombre del Municipio/ Región/ Estado/ País  

Patzún, departamento de Chimaltenango, Guatemala, Centroamérica 

Page 3: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

3

2.2. Población: 54,303 proyección año 2013  2.3. Superficie: 124 Km2  2.4. Densidad de población: 437.9 habitante por kilómetro cuadrado   Patzún cuenta con una población de 54,303 habitantes  lo que hace que esté en el promedio nacional de ciudades pequeñas. De estos, el 94% son indígenas de la etnia maya Kaqchikel, una de las 22 etnias del país (65% de los 14 millones de habitantes de Guatemala son indígenas) y la  segunda  en  número  de  personas  después  de  la  etnia  Quiché.  El  otro  6%  restante  es población ladina o mestiza, nombre que proviene de la época de la colonia.  Aunque  conviven  las  dos  culturas,  con  frecuencia  aparecen manifestaciones  de  racismo  y discriminación por ambas partes  lo que hace que aun habiendo  convivencia pacífica, nunca haya  una  integración  plena  entre  ambas.  Esta  población  está  dividida  entre  el  área  rural (27,000  hab.)  conformada  por  16  aldeas,  22  caseríos  y  14  fincas,  y  el  área  urbana  o  casco urbano (27,000 hab.) conformado por 4 cantones y 5 colonias (fuente portal web).  La principal actividad económica es la agricultura de nueva generación (brócoli, arveja, repollo) para  la exportación principalmente a Centroamérica  y Estados Unidos, aunque  también hay pequeñas  empresas,  negocios  de  artesanías  y  negocios  locales  de  venta  de  productos  de primera necesidad. Esto está cambiando pues cada vez más los hijos ya no quieren trabajar en el  campo  y  prefieren  estudiar  y  trabajar  en  negocios  o  servicios  fuera  de  Patzún,  lo  que posiblemente en 15‐20 años  la agricultura dejará de ser de pequeños productores y pasará a manos de empresas que la explotarán de forma masiva.   

3. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD QUE POSTULA AL PREMIO   La  entidad  que  se  postula  para  el  premio  es  la  Municipalidad  de  Patzún,  institución  de gobierno local que brinda servicios para el desarrollo de su población. El gobierno actual está conformado por un Concejo Municipal de 8 miembros cuya administración va del año 2012 al 2016.  Patzún es uno de los 16 municipios del Departamento de Chimaltenango que se ha destacado por la fuerte apuesta que ha hecho en el uso de la tecnología para fomentar el desarrollo local y la gestión eficiente. De esta manera, desde el año 2005 comenzó un programa de gobierno electrónico  y  reducción de  la  brecha digital  con  el  apoyo del programa MuNet  (Municipios Eficientes y Transparentes) de la OEA (Organización de los Estados Americanos) y actualmente el  apoyo  del  programa  Smart Governance  del  IRI  (Instituto  Republicano  Internacional)  que contempla varias acciones: Compromiso político  de  las  autoridades municipales  con  la Comisión de  TIC  y  Sociedad del Conocimiento en el Concejo Municipal; Desarrollo del portal web www.patzun.gob.gt diseñado en Joomla! 1.5 con más de 700 archivos en pdf con información general; Modernización de la Municipalidad,  todas  las  oficinas  tienen  acceso  a  internet  con  10 megabytes  de  ancho  de banda; acceso a  internet en  la Recepción Municipal y en  la Biblioteca con dos computadoras con  acceso  gratuito  para  los  vecinos  que  vienen  a  hacer  alguna  gestión  o  estudio  en  la Municipalidad;  Centro  Comunitario  Digital,  un  Telecentro  con  35  computadoras  que  sirven para  dar  servicios  gratuitos  a  toda  la  población  (cursos,  videoconferencias,  capacitaciones, conferencias  con migrantes);  Internet wifi  en  el  parque  central  para  acceso  gratuito  a  los vecinos; y programa de redes sociales con un canal de YouTube con temas variados, colección de álbumes de  fotos en Picasa, página en Facebook con contenidos actuales de  todo  lo que acontece  en  el  municipio,  y  cuenta  en  Pinterest  con  las  imágenes  más  interesantes  del municipio.   

Page 4: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

4

4. DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA DE E‐PATRIMONIO  La Municipalidad de Patzún ha desarrollado una estrategia de uso de las redes sociales con la finalidad no solo de  informar y  tener respuesta de  los usuarios de estas, sino de preservar y fomentar  el  patrimonio  cultural  de  sus  habitantes,  principalmente  de  la  población  maya Kaqchikel pues  se  reconoce que  tiene un valor  intrínseco muy alto que  se debe cuidar y no perder, dado que muchas de estas costumbres tienden a ir desapareciendo con los años y con la modernización.  Para  ello  se  ha  creado  un  programa  de  redes  sociales  que  contempla  el portal web municipal, una página en Facebook, un canal de videos en YouTube, un álbum de fotografías en Picasa y una cuenta de imágenes en Pinterest, todas ellas herramientas de bajo costo  las  cuales  no  suponen  un  gasto  adicional  para  la  Municipalidad.  Todas  estas herramientas están  sirviendo para promocionar unas  con otras  y así  crear  tráfico  y generar más usuarios fieles a las mismas. Estas  se han  ido creando en  los últimos 5 años y actualmente  se cuenta con una  fuente de documentos e imágenes en Internet de mucho valor tanto cultural como artístico para el uso de  todo  el  mundo.  Para  todo  esto  se  cuenta  con  el  apoyo  del  recurso  humano  de  la Municipalidad, la infraestructura del Centro Comunitario Digital y algunos equipos adicionales como cámaras de video, fotografías y equipos multimedia.   

5. PLANIFICACIÓN  5.1. Objetivo general y específicos del proyecto Objetivo general: preservar y promover por todo el mundo el patrimonio cultural indígena del municipio de Patzún a través de las TIC con el uso de herramientas de bajo coste.  Objetivos específicos:  

Visibilizar  la  cultura  indígena maya  Kaqchikel  dentro  y  fuera  del municipio  (idioma, costumbres, rituales) 

Implementar herramientas  tecnológicas de bajo coste como el portal web y  las redes sociales  

Mantener  lazos  de  unión  con  personas  de  otros  lugares  y  principalmente  con  la población de Patzún fuera del municipio o del país 

Fomentar el turismo a través de estas herramientas o redes sociales  

5.2. Necesidades y prioridades identificadas Las necesidades que se identificaron fueron las siguientes.  

Introducir  a  la  población  de  Patzún  en  el  uso  de  las  TIC  para mejorar  su  desarrollo personal, profesional y de la comunidad. 

Dar a conocer el  idioma Kaqchikel pues aun  siendo el  idioma materno del 94% de  la población, solamente el 1% de la población lo sabe leer y escribir.  

Recoger  en  imágenes,  videos  y  fotografías,  algunos elementos de  la  cultura  como  la preparación  de  alimentos,  bailes  de  la  conquista,  fiestas  religiosas,  celebraciones culturales, actividades escolares relacionadas con la cultura Kaqchikel, entre otras. 

Dar a conocer al municipio de Patzún fuera del entorno de Guatemala y proyectarse de manera internacional. 

Fomentar  el  turismo  en  el municipio  para  generar mayor  desarrollo  económico  del mismo.  

5.3. Entidades participantes y su rol de actuación Las entidades que participaron en los primeros pasos de la puesta en marcha de este proyecto fueron:  

Page 5: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

5

Municipalidad de Patzún, quien diseñó el proyecto y le fue dando forma a medida que crecía el uso de las redes sociales y el uso de las TIC en el municipio de Patzún.  Programa MuNet de la OEA, quien asesoró en la implementación de herramientas tecnológicas de  bajo  costo  para  el  manejo  de  la  información  municipal  en  su  programa  de  gobierno electrónico.  Igualmente asesoró en  la  identificación de  los principales valores culturales para mostrar desde estas herramientas tecnológicas. SENACYT,  Secretaría Nacional de Ciencia  y  Tecnología de Guatemala, quien  colaboró  con el diseño del Centro Comunitario Digital de  la Municipalidad desde donde  se comenzó a crear este proyecto  implementando  las primeras herramientas  tecnológicas y  la generación de  los primeros contenidos digitales sobre el patrimonio de Patzún.   

5.4. Etapas del proyecto  1. Etapa inicial (2007 al 2009): comienza con la asesoría del programa MuNet, la creación del 

programa de TIC  y  redes  sociales  (portal web,  canal en YouTube  y álbum en Picasa)  y  la creación y capacitación del equipo de  trabajo. Se van generando  los primeros contenidos digitales sobre el patrimonio del municipio. 

2. Etapa  intermedia  (desde  2010  a  2012):  la  Municipalidad  se  moderniza  mejorando  su conectividad y renovando equipos de oficina; el equipo de trabajo se capacita en el uso de la tecnología; se  implementan nuevas herramientas  informáticas; y se generan contenidos sobre el patrimonio del municipio y estos se van ordenando por carpetas o álbumes para su mejor difusión. 

3. Etapa de madurez  (desde  2012  a  la  fecha):  se  logra  la  creación de  la Comisión de  TIC  y Sociedad del Conocimiento dentro del Concejo Municipal;  se elabora un documento que incluye  la Comisión TIC, el uso de redes sociales, el uso de software  libre,  la estrategia de gobierno  electrónico  y  reducción  de  la  brecha  digital,  un manual  de  normas  y  uso  de servicios electrónicos municipales,  con el objetivo de  institucionalizar dicho programa;  se asignan  funciones  concretas dentro del equipo para  coordinar el programa,  siendo estas personas  el propio Alcalde,  el Concejal  II,  el  asesor de  la Municipalidad,  el Comunicador Social y el Administrador web y del Centro Comunitario Digital; se compran nuevos equipos multimedia;  y  se  genera  gran  cantidad  de  contenidos  visuales  sobre  el  patrimonio  del municipio para dar a conocer a través de Internet ordenados en mayor número de carpetas y álbumes. 

4. Siguientes  pasos:  establecer  coordinaciones  con  personas,  líderes,  agrupaciones, organizaciones para  la obtención de  contenidos digitales para  su difusión a  través de  las redes  sociales;  crear nuevos  concursos de  imagen para preservar  y promover  los  valores culturales del patrimonio del municipio; ampliar la cobertura y número de seguidores de las redes  sociales; y asignar un presupuesto anual para este programa desde el Concejo y  la Tesorería Municipal.   

5.5. Principales obstáculos en el desarrollo del proyecto El principal problema ha sido el cambio de gobierno que se produce cada 4 años. Aunque el proyecto está  funcionando desde el año 2007, en enero 2012 hubo un  cambio de gobierno municipal  que  comenzó  dudando  del  resultado  de  este  proyecto,  pero  pronto  vieron  las ventajas que  tenía en cuanto a  la  imagen del municipio y  la posible repercusión política que tendría  para  las  autoridades  municipales,  por  lo  que  decidieron  darle  seguimiento  y fortalecerlo durante estos dos años y medio que aún queda de esta administración.  Otro obstáculo  relacionado con el personal que  labora en  la Municipalidad es que al  ser un proyecto basado en el uso de la tecnología, aun hay personas que no lo comprenden del todo por lo que no colaboran con su ejecución.  

Page 6: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

6

Un  obstáculo  externo muy  frecuente  en  estas  comunidades  es  el miedo  o  vergüenza  que sienten muchas personas indígenas para dejarse fotografiar o tomar imágenes, pero debido a la modernización como el uso de teléfonos celulares, cámaras digitales, esto se va superando.   

6. IMPLEMENTACIÓN   6.1. Gestión de la iniciativa  Este proyecto  surgió como consecuencia del crecimiento de  las  redes sociales y el potencial que estas tenían para difundir  información variada sobre nuestro municipio. Unido a esto se vio  la  oportunidad  de  recoger  de  manera  digital  el  patrimonio  de  la  cultura  patzunera mostrado a través de la vida, las costumbres, la cultura, los ritos, el idioma, principalmente de la  cultura  indígena maya Kaqchikel. Todo esto  se vio  fortalecido  con  la modernización de  la Municipalidad  y  el  apoyo  político  de  las  autoridades municipales  quienes  han  entendido  el potencial de este proyecto para el desarrollo del propio municipio.    

o Duración del Proyecto  El proyecto comenzó en el año 2007 y ha ido tomando forma en estos seis años, no contando con una  fecha de  finalización, sino que se va ampliando y mejorando con el trascurso de  los años.  

o Productos y Resultados del Proyecto Estos son los resultados obtenidos:  

Portal web www.patzun.gob.gt :  Este portal fue creado en el año 2008. Primero fue una página plana que diseñaba Inforpressca (ONG  que  apoyó  a  180  municipalidades  con  páginas  de  información  en  Internet).  La Municipalidad le daba los contenidos aunque estos solo se podían modificar dos veces al año. Posteriormente con el apoyo del programa MuNet se diseñó un portal web en DotNetNuke y luego en Joomla! 1.5. Primero estuvo alojada en el servidor de  la OEA y luego se contrató un servidor  de  pago  externo.  El  portal  se  caracteriza  por  ser  del  municipio  y  no  de  la Municipalidad  pues  muestra  contenidos  sobre  noticias,  demografía,  historia,  información municipal  sobre  servicios,  datos  financieros,  autoridades  municipales,  legislación, transparencia,  Concejo Municipal,  actas  de  sesiones  del  Concejo Municipal  e  información  y desarrollo.  Igualmente  se  muestran  contenidos  sobre  trámites  municipales  y  organización comunitaria. En el portal destacan  tres apartados, uno  referente a  la  cultura donde  se dan explicaciones sobre el  idioma Kaqchikel,  la  religión, vestimenta, comidas y bebidas, creencias, ceremonias, reglas y normas de convivencia, entre otros.  Otro que contiene los links a todos los textos que están escritos en Kaqchikel, el idioma local, para  que  la  gente  pueda  leerlos  en  este  idioma  maya.  Y  un  tercero  que  narra  todo  lo relacionado a turismo y fiestas locales, donde destacan Corpus Christi, la Feria patronal de San Bernardino de Siena o  la noche de  farolitos.  Igualmente hay un acceso al canal de videos en YouTube y de fotografías en Picasa. El portal ha dejado de ser un portal informativo pues esto lo cubre la página en Facebook, y ha pasado  a  ser un  repositorio de  información municipal  con más de 750 documentos en pdf. Dicho portal está bajo licencia Creative Commons.   

Canal de videos en YouTube: 

Page 7: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

7

Este canal fue creado en el año 2008, iniciando con muy pocos álbumes. Desde entonces hasta la fecha tiene un total de 970 videos organizados en 22 álbumes, 167,477 reproducciones con 72 suscriptores, destacando los siguientes álbumes: 

Nº de videos 

Álbumes Febrero 2013 

Mayo 2013 

Junio 2013 

1  Cultura y costumbres  97 114 117 

2  Feria San Bernardino  20 85 85

3  Kaqchikel   16 45 45

4  Semana Santa  14 36 36

5  Corpus Cristi  23 23 31

6  Religiosidad   10 16 23

7  Oxlajuj B'aqtum  11 11 11

8  Noche de farolitos  6 6 6

9  1º de noviembre  3 3 3

200 339 357 

(Fuente, canal videos YouTube) 

Este canal ha servido para dar a conocer el patrimonio cultural de Patzún por todo el mundo pues en estos 357 videos se recogen imágenes sobre la fiesta patronal, el arte de hacer fajas, la preparación de “tayuyos” en piedra de moler, las procesiones de Semana Santa, la elaboración de  alfombras  para  Corpus  Christi,  o  las  ceremonias  mayas  por  la  celebración  del  Oxlajuj B’aqtum. Respecto a  las vistas, el video más visto es “El Mercado de Patzún un domingo” con 10,968 vistas; “Feria de Patzún 2011” con 3,396 vistas; “Patzún: 31 de diciembre de 2010” con 3,263 vistas; “Patzún se prepara para la Feria Patronal” con 3,187 vistas; “Candidatas a Reinas 2012” con  3,043  y  3,025  vistas  respectivamente;  “Baile  de moros,  escena  4”  con  2,336  vistas;  y “Paseo por la Feria de Patzún” con 1,857 vistas.  Más del 60% de  las vistas de estos videos se hacen desde Estados Unidos por  los migrantes patzuneros que  se encuentran  trabajando en aquel país  lo que  fortalece  los  lazos de unión entre ellos y su municipio a través de estas manifestaciones culturales.   

Canal de fotografías en Picasa: Este  álbum  fue  creado  en  abril  del  2011  como  repositorio  de  las  imágenes  de  nuestro municipio  en  su  conjunto.  Actualmente  tiene  4,832  fotografías  ordenadas  en  51  álbumes temáticos  de  los  cuales  21  están  dedicados  a  temas  del  patrimonio  cultural  del municipio (Feria  patronal,  Corpus  Christi,  costumbres,  mujer  patzunera,  nuestros  cementerios, fotografías antiguas, su gente, entre otros. Durante  este  tiempo  6,051  personas  han  visitado  el  canal  viendo  un  total  de  377,837 fotografías.  El  promedio  de  tiempo  que  emplea  cada  visitante  viendo  fotografías  es  de  8.4 minutos. Todas las fotografías están bajo licencia de Creative Commons lo que hace que estas sean de uso público. A continuación se puede ver una gráfica con los álbumes más destacados según el número de fotografías que contienen:  

N° Fotos 

Álbum Febrero 2013 

Mayo 2013 

Junio 2013 

1  Fiesta San Bernardino 2013     323  323 

2  Corpus Christi 2013        181 

3  Cultura y costumbres  147  165  178 

4  Nuestros cementerios   170  170  170 

Page 8: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

8

5  Fotos Ann Mullen y Arnold Baker   146  146  146 

6  Corpus Christi 2011  107  107  107 

7  Semana Santa  37  101  101 

8  Rumial Ajabal Sum 2012  91  91  91 

9  Fiesta San Bernardino 2012  87  87  87 

10  1º noviembre   83  83  83 

11  Fiesta San Bernardino 2011  72  72  72 

12  Fiestas Independencia   68  68  68 

13  Corpus Christi 2012  67  67  67 

14  Mujer Patzunera   41  67  67 

15  Noche de farolitos  66  66  66 

16  Patzún en blanco y negro  47  47  47 

17  Corpus Christi 2010  33  33  33 

18  Tapisca en diciembre   23  23  23 

19  Su gente  20  20  20 

20  Fotógrafo Diego Lezama  11  12  12 

21  Turismo  9  9  9 

Total  1,305  1,757  1,951 

(Fuente, canal fotografías en Picasa)  

Página en Facebook: Esta página fue creada en junio 2012 con el objetivo de brindar a la población información más inmediata sobre  las actividades que se  llevan a cabo en el municipio. Actualmente tiene 921 seguidores, habiendo aumentado en los dos últimos meses debido a la información que se dio sobre  las actividades culturales de  la Feria Patronal (mayo) y  la celebración de Corpus Christi (junio), dos actividades muy relevantes en el municipio. Desde el  inicio de  la página hasta  la fecha  se  han  subido  399  destacando  los  siguientes:  noticias  en  general  71  post,  17.8%; patrimonio,  feria,  actividades  culturales  64  post,  16.0%;  proyectos,  infraestructura, inauguraciones  41  post,  10.3%;  promoción  o  información  sobre  nuestras  redes  sociales  31 post, 7.8%; entre otros. Como se puede apreciar, después de las noticias el tema cultural es el más posteado.  Si se analiza el alcance de algunos post,  la elección de  la Reina  Indígena para  la feria de este año  tuvo  un  alcance  de  3,508  personas  (375  orgánico  y  3,286  viral);  las  alfombras  para  la procesión  de  Corpus  Christi  un  alcance  de  1,792  personas  (435  orgánico  y  1,385  viral);  la entrevista a una candidata a Reina Indígena 1,034 personas (843 orgánico y 224 viral). Esto es importante teniendo en cuenta que el promedio de alcance de todos  los post es de 350‐400 personas.    Con  esto  se  comprueba  que  Facebook  tiene  un  gran  potencial  para  dar  a  conocer  nuestro patrimonio pues el efecto viral permite llegar a muchas personas de manera inmediata.  

Álbum de fotos en Pinterest: La incorporación a esta red social para compartir imágenes fue creada en abril 2013 y aunque aún no ha tenido muchos seguidores (9 hasta la fecha) es una herramienta muy poderosa para dar  a  conocer  nuestro  patrimonio,  sobre  todo  a  través  de  las  imágenes  más  sugerentes. Actualmente  se  tienen 508  imágenes o pines en 10  tableros con estos  temas: Alfombras de Corpus Christi 129; cementerios de Patzún 71; fotografías en color de Ann Frish 62; escenas de Patzún 55;  cultura  y  costumbres 46; barriletes para  los difuntos 36;  fotografías en blanco  y negro  31;  personas  de  Patzún  29;  fotos  de  Astrid  Ríos  sobre  Patzún  25;  y  fotos  de  Diego Lezama 24.  

Page 9: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

9

Aunque pareciera que el contenido en Pinterest es similar al de Picasa, la diferencia es que las fotos elegidas para Pinterest  tienen un estilo más artístico por  lo que ayudan a difundir de manera más atractiva nuestro patrimonio cultural.    

o Recursos utilizados para implementar el Proyecto  Los recursos utilizados han sido los siguientes: Recurso  humano:  Estas  son  las  personas  y  el  tiempo  dedicado  a  este  programa:  Alcalde Municipal quien aprueba el programa y lo promueve en Guatemala y en el exterior; Concejal II quien se ocupa de obtener el apoyo político del Concejo Municipal para que el programa siga adelante y se le asignen nuevos recursos (5% de su tiempo); Asesor y Gerente MuNet quien se ocupa de fijar  la estrategia a seguir y hacer  las coordinaciones  interinstitucionales necesarias (60% de  su  tiempo); encargado de Comunicación  Social,  localiza  las  actividades  culturales  y toma  imágenes  y  texto  para  su  edición  (40%  de  su  tiempo);  y  el  administrador  del  Centro Comunitario Digital quien edita, sube  los contenidos a  las herramientas y  les da seguimiento (50% de su tiempo). Los tres últimos reciben un salario de la Municipalidad por su trabajo. Infraestructura:  todo este  trabajo  se  lleva  a  cabo desde el Centro Comunitario Digital en  la Municipalidad o desde cualquier oficina u domicilio, pues  la parte de edición y generación de contenidos se coordina de manera virtual.  Equipamiento: este  lo conforman algunas computadoras  laptop, desktop, router, cámaras de fotografía y video, cámara de video, escáner, entre otros.   Herramientas informáticas: las principales herramientas son el portal web, canal de videos en YouTube,  álbum  de  fotografías  en  Picasa,  página  en  Facebook  y  álbum  de  imágenes  en Pinterest.  Igualmente  se  usan  programas  de  comunicación  interna  como  Skype,  correo electrónico y carpetas en Dropbox.  

o Presupuesto Planificado El proyecto  ha  ido  tomando  forma  a  lo  largo de  los  años  y no  cuenta  con  un  presupuesto concreto. Los costes que ha incurrido han sido para la compra de algunos equipos los cuales se detallan en el siguiente apartado.  Respecto a esto, se ha hablado con el tesorero municipal y el Concejo Municipal para que en la elaboración del presupuesto del año 2014 que se prepara en octubre de este año se asigne una partida presupuestaria para este proyecto y el resto del programa de Gobierno Electrónico y uso de las TIC.  

o Presupuesto Ejecutado  Este es el presupuesto de un año para la ejecución de este proyecto:  

Honorarios equipo  Quetzales  US Dólares   % Concejal  Q      3,600  $     461.54   7.1% Asesor  Q    20,000  $  2,564.10   39.7% Comunicador Social Q      9,600  $  1,230.77   19.0% Administrador CCD Q   13,000  $  1,666.67   25.8% 

Ancho de banda  Q         200  $        25.64   0.4% Equipamiento (computadoras, scanner) Q      1,000  $     128.21   2.0% Cámaras digitales, video y accesorios Q      1,000  $     128.21   2.0% Banners y otra publicidad Q      2,000  $     256.41   4.0% 

Total Q   50,400  $  6,461.54   100.0% 

 

Page 10: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

10

o Organismos  y Actores que  intervinieron  en  la  gestión  del  Proyecto  con  sus  respectivas responsabilidades 

El principal ejecutor de este proyecto es  la Municipalidad de Patzún. Este programa está dentro  de  las  actividades  que  ejecutan  las  comisiones  de  trabajo  del  Concejo Municipal (Comisión  de  Cultura,  Comisión  TIC)  y  que  se  lleva  a  cabo  desde  el  Centro  Comunitario Digital  en  su  plan  de  uso  de  las  TIC  y  fomento  de  la  cultura  indígena.  Otras  entidades participantes son: 

Programa MuNet de la OEA, ha asesorado en la creación del portal web y canal de videos y fotografías, así como en  la  identificación de  los principales valores culturales para mostrar desde estas herramientas tecnológicas, como son el idioma Kaqchikel, las costumbres de la cultura maya, las celebraciones religiosas y manifestaciones culturales en general. 

SENACYT, ha dado asesoría sobre la labor del Telecentro (Centro Comunitario Digital) y los servicios que debe ofrecer a la población, igualmente sobre el uso de las redes sociales y el fomento del patrimonio cultural de Patzún a través de estas. 

Programa  Smart Governance  de  IRI, ha  asesorado  en  la  creación de otras  redes  sociales como Facebook, Pinterest, ha capacitado en el trabajo de Community Manager y gestión de contenidos, así como la generación de contenidos culturales para las mismas. 

Supervisión Educativa de Patzún, entidad responsable de  la educación del municipio, ellos han apoyado en  la generación de contenidos y  la difusión de eventos educativos donde se muestra la cultura y costumbres del pueblo indígena de Patzún.     

Agrupaciones  de  Patzún  como  el  Consejo  Pro Oxlajuj  B'aqtum,  CEMAYA  (Centro  para  la Cultura Maya), CECOPA (Centro Comunal Patzunero), han apoyado con la información sobre eventos culturales en el municipio de los cuales obtener imágenes para el programa actual de la Municipalidad.   

o Estrategias  para  vencer  los  obstáculos  o  problemas  que  surgieron  durante  la implementación Cambio de gobierno. Este obstáculo se ha ido venciendo a medida que el Concejo Municipal ha visto el resultado positivo que tiene este proyecto y el programa de gobierno electrónico y la ventaja  política  que  esto  les  puede  dar  en  su  administración.  Otra  estrategia  ha  sido aprovechar el uso de la tecnología y concretamente de las redes sociales por parte de algunos miembros del Concejo lo que colabora a que sigan apoyando y fortaleciendo el proyecto. Personal municipal. A través de haber ganado el premio otorgado por IRI sobre el uso de redes sociales, la visita a la Municipalidad de algunas autoridades relacionadas con este tema como el Embajador de España, de Noruega y otras  instituciones pública, y el uso  frecuente de  las redes sociales por el personal, esto ha ayudado a que entiendan mejor el proyecto y lo apoyen. Miedo y vergüenza de  la población. Aunque esto aún persiste, el uso  frecuente de teléfonos inteligentes, cámaras digitales y la apropiación de las TIC por parte de la población, todo esto aunado está sirviendo para paliar ese miedo y vergüenza que se sentía ante una cámara y que no permitía que se tomaran imágenes de personas, sobre todo primeros planos.  

6.2. Conectividad, Sistemas de Información y Acceso   o Recursos empleados en hardware y software Para  este  trabajo  de  generación  y  edición  de  contenidos  digitales  se  han  utilizado computadoras  portátiles  con  4  y  6  GB  de  RAM,  500  GB  de  disco  duro  y  pantallas  de  14 pulgadas;  computadoras  de  escritorio  con  1  y  2  GB  de  RAM,  160  GB  de  disco  duro,  con pantallas de 17 pulgadas LCD; cámaras digitales de 14 y 16 Mpx CANON, Nikon CoolPix L4 y 

Page 11: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

11

Cannon  PowerShot  A2400  IS;  cámara  Flip  Video  Camcorder  F260W;  cámara  de  video Handycam Sony DCR‐SX44; teléfonos celulares y escáner.  Para subir las fotos desde cualquier lugar de la Municipalidad se ha usado un ancho de banda de 10 megabytes a través de router y así expandir la señal por todas las oficinas. Respecto al software los programas que se han utilizado para la edición de imágenes han sido Adobe Photoshop, Paintbrush y Bilsoft Video S. El sistema operativo ha sido Windows 7 y 8 y Ubuntu. Igualmente se ha usado Skype y correo electrónico para el trabajo en línea entre todo el equipo municipal.  

o Requerimientos de formación  La ejecución de este proyecto se llevado a cabo por las personas indicadas anteriormente con la siguiente  formación: Concejal  II,  licenciado en profesorado en Lengua y Literatura; Asesor, licenciado  en  Sociología  con maestría  en Administración  de  Empresas;  Comunicador  Social, enseñanza media en Pedagogía; y Administrador del CCD, perito en  Informática y 4 años de estudio en Licenciatura en Informática y Administración de las Telecomunicaciones. La  formación que han recibido durante estos años ha sido mediante asesorías y consultorías virtuales por parte de la OEA en su programa MuNet; participación en talleres presenciales en Guatemala,  El  Salvador,  Ecuador,  Chile  sobre  gobierno  electrónico  y  redes  sociales;  y capacitación  por  parte  del  IRI  en  su  programa  Smart  Governance  sobre  redes  sociales, Community Manager, bases de datos, entre otros.   

o Cualquier otro equipo para el desarrollo de la actividad No ha sido necesario otro tipo de equipo.  

6.3. Difusión de la iniciativa   o Mecanismos que hayan facilitado la conexión de la población a Internet como Puntos de Acceso Público (valorando su gestión, sostenibilidad, etc)  La difusión de este proyecto se ha hecho utilizando varias vías. Redes  sociales:  la  forma masiva de difusión ha  sido mediante  las  redes  sociales. Primero  se comenzó subiendo noticias al portal web y añadiendo una pestaña con acceso a las imágenes y videos de nuestros canales. Una vez se creó la cuenta en Facebook se usó esta para la difusión principal del programa. Todas  las redes sociales  informan sobre cada una de ellas de manera que  puedes  encontrar  acceso  al  portal  desde  YouTube,  Facebook,  Picasa  o  Pinterest  y viceversa. Con las redes sociales se está llegando manera directa a 2,500 personas de Patzún, Guatemala y otros países. Mantas o banners: estos se diseñan y se colocan en  las calles y edificio municipal de manera que  sirve para que  la población  conozca el proyecto  y  lo pueda  seguir.  En estas mantas  se informa que también se puede acceder a través de las redes sociales. Con esto se está llegando a 5,000 personas de casco urbano y aldeas de Patzún. Igualmente hay algunos banners en las oficinas municipales donde se informa del acceso a las redes sociales de la Municipalidad. Panel  informativo:  para  aquellas  personas  que  no  tienen  acceso  a  la  tecnología  se  colocan fotos en un panel  informativo en el  corredor de  la Municipalidad de  forma que  los días de mercado  (martes,  viernes  y  domingo)  las  personas  que  pasan  por  el  centro  del municipio pueden  ver  la  información  allí  posteada.  Mediante  este  panel  se  está  llegando  a  5,000 personas. Accesibilidad: la Municipalidad ha instalado internet wifi en el parque municipal de forma que desde  allí  las  personas  pueden  entrar  en  las  redes  sociales  e  informarse  de  este  proyecto. Igualmente la Municipalidad ha habilitado una computadora en  la recepción municipal y otra 

Page 12: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

12

en la biblioteca con acceso gratuito a internet desde donde se informan de este proyecto. Con estos equipos se está llegando a 700 personas. Centro  Comunitario Digital:  este  centro  dispone  de  35  computadoras  donde  se  dan  cursos gratuitos a  la población y desde el que  se accede a  Internet para poder  informarse de este proyecto. Desde aquí se está llegando a 2,000 personas.  Correo electrónico: este se usa para difundir el proyecto entre las instituciones colaboradoras mencionadas  anteriormente,  organismos  nacionales  e  internacionales  tanto  públicos  como privados y así hacerlos partícipes del proyecto para su difusión fuera del propio municipio. Con el correo se está  llegando a 100  instituciones nacionales e  internacionales. Algunas de estas como la OEA, IRI, SENACYT a su vez lo difunden en sus páginas web o redes de municipalidades principalmente en Latinoamérica. Alcance de 1,000 personas.  

o Campañas de marketing para promover el uso de los servicios implantados No se hacen campañas de marketing como tal para dar a conocer el programa.    

7. RESULTADOS  Los  logros que se han obtenido con este proyecto  son varios. Por un  lado se ha conseguido promover el patrimonio cultural del municipio a través de las redes sociales teniendo alcance local, nacional y mundial pues personas de distintos países siguen las actividades culturales del municipio  a  través  de  las  redes  sociales.  En  segundo  lugar  se  ha  visibilizado  a  la  cultura indígena y  lo que  representa esta  fuera del entorno del municipio, pues en Guatemala esta cultura está estigmatizada por los prejuicios que existen por parte de la etnia mestiza o ladina. De esta forma se  le está dando un espacio dentro del resto de  las culturas minoritarias en el mundo. Otro  logro ha  sido  implementar herramientas de bajo  costo y de muy alto  impacto como son las redes sociales y como con poca inversión se puede llegar a un grupo poblacional muy amplio, diferente y esparcido por todo el mundo. Y por último un resultado de todo esto ha sido acercar a los amigos, vecinos, familiares de patzuneros que están fuera del municipio y que esto les permite seguir en contacto con su municipio de manera directa e inmediata. Con este proyecto se está llegando a 11,200 personas de distintos lugares.  Actualmente  se  podría  decir  que  se  está  en  la  fase  de  madurez  del  proyecto  quedando pendiente fortalecer el proyecto y ampliarlo con más imágenes y mejor coordinación con otras instituciones que puedan fortalecerlo. Algunos ejemplos concretos de resultados son los expuestos en las redes sociales como los 357 videos  sobre patrimonio  subidos en 9 álbumes en YouTube;  las 167,477  vistas de  todos  los videos durante estos 5 años; las 1,951 fotografías sobre patrimonio alojadas en 21 álbumes en Picasa;  los 64 post sobre actividades culturales subidos a Facebook con alcances, algunos de ellos, entre 1,034 y 3,508 personas; y por último las imágenes auténticas y originales sobre la cultura, costumbres, gente, eventos del propio municipio subidas a Internet y disponibles para todo el mundo, que se pueden ver tanto en Facebook, YouTube, Picasa y Pinterest. Otro  resultado  es  la mayor  concientización  de  las  personas  indígenas  sobre  el  valor  de  su cultura y como  las redes sociales sirven para su promoción. Un ejemplo son  las 31,075 vistas de 7 videos sobre el patrimonio del municipio en el canal de YouTube.  Un  resultado muy positivo y de gran  impacto ha  sido  la obtención del primer premio en el “Concurso  de  Redes  Sociales”  organizado  por  IRI  entre  los municipios  socios  del  programa Smart  Governence  de  Guatemala,  Honduras  y  El  Salvador  (ver  noticia  en  prensa  local). Igualmente  la  reciente  visita  del  Embajador  de  España  en Guatemala,  Sr. Manuel  Lejarreta Lobo, el cual escribió en su blog un artículo felicitando a Patzún por el esfuerzo en el uso de las TIC. 

Page 13: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

13

Por  último  un  resultado  también  muy  importante  es  haber  logrado  que  organismos internacionales como la OEA, IRI, el IIST (International Institute for Software Technologies) de la  Universidad  de  Naciones  Unidas,  y  nacionales  como  la  ANAM  (Asociación  Nacional  de Municipalidades),  SENACYT,  SCEP  (Secretaría  de  Coordinación  Ejecutiva  de  la  Presidencia) reconozcan el trabajo que hace la Municipalidad de Patzún por la conservación y promoción de su patrimonio a través de las TIC y hablen de este en sus encuentros con otras organizaciones. Esto tiene un gran valor para la promoción del propio municipio.   

8. SOSTENIBILIDAD La Municipalidad está convencida del potencial de este proyecto por lo que no solo le va a dar continuidad sino que  lo va a  fortalecer. La primera acción sobre  la sostenibilidad política del proyecto que  se ha puesto  en marcha  es  la  aprobación  y  registro  en un punto de  acta del Concejo  Municipal  con  la  aprobación  del  programa  de  tecnologías  de  información  y comunicación  donde  se  incluye  en  proyecto  de  preservación  y  difusión  del  patrimonio  del municipio a través de las redes sociales, este documento ya está listo y pendiente de revisión por  la  Secretaria Municipal  y  posterior  aprobación  por  el  Concejo Municipal.  La  siguiente acción es la incorporación del proyecto en el presupuesto 2014 la cual se va a llevar a cabo en octubre de 2013. Otra acción  inmediata va a ser  la puesta en marcha de un concurso anual sobre  la promoción del patrimonio del municipio mediante  fotografías y videos como el que está en marcha actualmente.  Por último  se quiere pedir a apoyo a  instituciones como SENACYT,  IRI, MALOKA  (Colombia), para fortalecer el programa con nuevas ideas para implementar y recursos para acceder a más imágenes del patrimonio del municipio de manera que podamos ampliar el banco de imágenes que ya se tiene.  Las acciones más inmediatas son: Corto plazo:  concurso de  imágenes  con  el  tema  “Patrimonio  cultural, promoción  turística o personajes de Patzún” cuyo resultado se tendrá el día 15 de julio de este año y cuyas imágenes se  compartirán  en  Facebook. Otra  acción  es  la promoción de  los  resultados del  concurso  a través de todos los organismos nacionales e internacionales con quienes colaboramos. Medio plazo:  crear un plan en el que plasmar  los  lugares, personas,  instituciones donde  se puedan  tomar  imágenes  y  videos  del  patrimonio  de  Patzún  (bordado  de  güipiles,  tejido  de lienzos para güipiles, hechura de  fajas, preparación de La Pluma del Patrón San Bernardino, procesiones, preparación de  alimentos)  las  cuales  luego difundir a  través de nuestras  redes sociales.  Largo  plazo:  establecer  contacto  con  instituciones  nacionales  e  internacionales  a  quienes presentar un proyecto para fortalecer el que se está ejecutando actualmente.  

Page 14: Patrimonio Electrónico en la Municipalidad de Patzún

14

9. IMPLICANCIA Y RELEVANCIA SOCIAL Este proyecto es de especial  importancia para  la Municipalidad de Patzún por varias razones. Por un  lado permite dar una  imagen de  la cultura  indígena más abierta, cercana y accesible, principalmente de  la Kaqchikel, a  través de herramientas de bajo costo con  las que muestra imágenes, videos y noticias sobre la misma y de una manera inmediata. De esta forma se logra sacar de su anonimato o de  la oscuridad muchas escenas, como por ejemplo  las ceremonias mayas  del  Oxlajuj  B’aqtum  las  cuales  hasta  hace  poco  estaban  prohibidas  o  se  hacían  a escondidas pues estaban mal vistas tanto por la iglesia católica como por la evangélica.  Por otro lado con este proyecto las TIC toman especial relevancia en cuanto que sirven no solo para  comunicarse  e  intercambiar  conversaciones  entre  amigos  o  colegas,  sino que  también sirven para  rescatar  los  valores del patrimonio del municipio  y mostrarlo  a  todo  el mundo, logrando así que el uso de las TIC sea cada día y para más gente algo usual y accesible.  Y por último con esto la Municipalidad lidera un proyecto de apropiación cultural que está sirviendo de ejemplo para muchos otros municipios.