75
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CAPINOTA PRIMERA SECCION PROVINCIA CAPINOTA COCHABAMBA – BOLIVIA DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EMPRESAS APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ELABORACION DE PTDI y PEI MUNICIPAL 2016 - 2021 CONVOCATORIA: GAMC-ANPE-C Nº 021/16 Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 055 de 24 de enero de 2014 Elaborado en base al Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios Capinota, julio del 2016

Ptdi capinota2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ptdi capinota2016

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CAPINOTAPRIMERA SECCION PROVINCIA CAPINOTA

COCHABAMBA – BOLIVIA

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIONSERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EMPRESAS

APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ELABORACION DE PTDI y PEI MUNICIPAL 2016 - 2021CONVOCATORIA: GAMC-ANPE-C Nº 021/16

Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 055 de 24 de enero de 2014Elaborado en base al Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios

Capinota, julio del 2016

Page 2: Ptdi capinota2016

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL CAPINOTA1ra - SECCION PROVINCIA CAPINOTA

MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓNDE SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EMPRESAS CONSULTORAS EN LA MODALIDAD

ANPE

CONTENIDO

1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN........................................................................22 PROPONENTES ELEGIBLES.........................................................................................................................23 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS....................................23.1 Inspección Previa..................................................................................................................................23.2 Consultas escritas sobre el DBC............................................................................................................23.3 Reunión Informativa de Aclaración.......................................................................................................24 GARANTÍAS................................................................................................................................................25 RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS.......................................................................................46 CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES..............................................................47 DECLARATORIA DESIERTA.........................................................................................................................58 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN........................................59 RESOLUCIONES RECURRIBLES...................................................................................................................510 DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE...........................................................................611 RECEPCIÓN DE PROPUESTAS....................................................................................................................712 APERTURA DE PROPUESTAS......................................................................................................................713 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS..................................................................................................................714 EVALUACIÓN PRELIMINAR..........................................................................................................................715 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO...............................715.1 Evaluación Propuesta Económica..........................................................................................................815.2 Evaluación Propuesta Técnica...............................................................................................................815.3 Determinación del Puntaje Total...........................................................................................................816 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD..................................................................................916.1 Evaluación de la Propuesta Económica...............................................¡Error! Marcador no definido.16.2 Evaluación de la Propuesta Técnica....................................................¡Error! Marcador no definido.17 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRESUPUESTO FIJO.................................................................917.1 Evaluación de la Propuesta Técnica....................................................¡Error! Marcador no definido.18 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN MENOR COSTO........................................................................918.1 Evaluación de la Propuesta Económica...............................................¡Error! Marcador no definido.18.2 Evaluación de la Propuesta Técnica....................................................¡Error! Marcador no definido.19 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN.............................................................920 ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA.............................................................................................921 SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO...................................................................................................................1022 MODIFICACIONES AL CONTRATO.............................................................................................................1023 PRESTACIÓN DEL SERVICIO.....................................................................................................................1124 CIERRE DEL CONTRATO Y PAGO..............................................................................................................1125. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN...........................................................1226. TERMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL SERVICIO DE CONSULTORÍA......14

PARTE IINFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras

1

Page 3: Ptdi capinota2016

1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación de servicios de consultoría, para empresas consultoras, se rige por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratación (DBC).

2 PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:

a) Empresas consultoras, legalmente constituidas en Bolivia.b) Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras legalmente constituidas en

Bolivia.c) Organizaciones No Gubernamentales, constituidas como Asociaciones Civiles sin Fines

de Lucro, que serán consideradas únicamente cuando no se presenten propuestas o cuando exista una sola propuesta de personas jurídicas legalmente constituidas.

3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

(Si la entidad convocante considera necesaria la realización de: Inspección Previa, Consultas Escritas o Reunión Informativa de Aclaración, podrá incluir uno o varios de los siguientes numerales. Caso contrario, deberá suprimirse el texto, manteniendo la numeración y el título, colocando al lado del título el texto “No corresponde”).

3.1 Inspección Previa

El proponente podrá realizar la inspección previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.

3.2 Consultas escritas sobre el DBC

Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPA, hasta la fecha límite establecida en el presente DBC.

3.3 Reunión Informativa de Aclaración

La Reunión Informativa de Aclaración se realizará, en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de contratación.

Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la Reunión Informativa de Aclaración.

Al final de la reunión, el convocante entregará a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión Informativa de Aclaración, suscrita por los servidores públicos y todos los asistentes que así lo deseen.

4 GARANTÍAS

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 20 de las NB-SABS, el proponente decidirá el tipo de garantía a presentar entre: Boleta de Garantía, Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.

4.1 Las garantías requeridas, de acuerdo con el objeto, son:

a) Garantía de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante, cuando lo requiera,

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 2

Page 4: Ptdi capinota2016

Podrá solicitar la presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, sólo para contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs 200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).

b) Garantía de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitara la Garantía de Cumplimiento de Contrato, equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, se podrá prever una retención del siete por ciento (7%) de cada pago.

c) Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. En caso de convenirse anticipo, el proponente deberá presentar una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

4.2 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

La Garantía de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, será ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de presentación de propuestas.

b) Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1)

c) Para la suscripción de contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

d) El proponente adjudicado no presente para la suscripción de contrato, uno o varios de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.

e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir el contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.

4.3 Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

La Garantía de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, será devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles, en los siguientes casos:

a) Después de la notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta.

b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnación, luego de su agotamiento, en contrataciones con montos mayores a Bs 200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).

c) Cuando la entidad convocante solicite la extensión del periodo de validez de propuestas y el proponente rehúse aceptar la solicitud.

d) Después de notificada la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación.

e) Después de notificada la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuando la anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria.

f) Después de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 3

Page 5: Ptdi capinota2016

4.4 El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de Cumplimiento de Contrato y de Correcta Inversión de Anticipo, se establecerá en el Contrato.

5 RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

5.1 Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

5.2 Las causales de descalificación son:

a) Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier formulario de Declaración Jurada requerido en el presente DBC.

b) Incumplimiento a la Declaración Jurada del Formulario de Presentación de propuesta (Formulario A-1)

c) Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

d) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial, excepto cuando la evaluación sea mediante el Método de Selección y Adjudicación Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta económica.

e) Cuando producto de la revisión de la propuesta económica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto expresado en numeral con el monto expresado en literal.

f) Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo requerido en el presente DBC.

g) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta, en contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs 200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), si ésta hubiese sido requerida.

h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

i) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta.j) Cuando el proponente presente dos o más propuestas.k) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras.l) Cuando la propuesta presente errores no subsanables.m) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente

adjudicado, no respalda lo señalado en la Declaración Jurada del Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

n) Si para la suscripción de contrato, la documentación solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas se fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.

o) Cuando el proponente adjudicado desista, de forma expresa o tácita, de suscribir el contrato.

La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales señaladas precedentemente.

6 CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

6.1 Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.

b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma. Se entenderá como aspectos no sustanciales aquellos que no son fundamentales y que no inciden en la validez y legalidad de la propuesta presentada.

c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén claramente señalados en el DBC.

d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en los Términos de Referencia, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 4

Page 6: Ptdi capinota2016

Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para la suscripción de contrato.

6.2 Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC.b) La falta de firma del Proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta

(Formulario A-1).c) La falta de firma del personal propuesto Formulario Hoja de Vida del Gerente

(Formulario A-4) y Formulario Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5).d) La falta de la propuesta técnica o parte de ella.e) La falta de la propuesta económica o parte de ella, excepto cuando se aplique el

Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta económica.

f) La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.

g) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea.h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al

solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0.1%).

i) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere los dos (2) días calendario.

j) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1) y/o la Garantía de Seriedad de Propuesta, si ésta hubiese sido solicitada.

7 DECLARATORIA DESIERTA

El RPA declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 27 de las NB-SABS.

8 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción de contrato, a través de Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 28 de las NB-SABS.

9 RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, en procesos de contratación por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), únicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del parágrafo I del Artículo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Capítulo VII del Título I de las NB-SABS.

10 DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirán en Declaraciones Juradas.

10.1 Los documentos que deben presentar los proponentes son:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 5

Page 7: Ptdi capinota2016

b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a ó A-2b ó A-2c )c) Formulario de Experiencia General y Específica del Proponente (Formulario A-3). d) Formulario Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4).e) Formulario Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5).f)Instalaciones y Equipamiento Disponible (Formulario A-6)g) Plan de trabajo y cronograma de actividades (formulario A-7a) Formulario de Propuesta Económica (Formulario B-1), excepto cuando se aplique el

Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo.b) Propuesta Técnica (Formulario C-1) y el Formulario de Condiciones Adicionales

(Formulario C-2).c) En caso de requerirse la Garantía de Seriedad de Propuesta, esta deberá ser

presentada en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC; y que cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

En caso de aplicarse el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo, la Garantía de Seriedad de Propuesta, será equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo determinado por la entidad.

10.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado.

10.2.1 La documentación conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2b). c) Formulario de Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4).d) Formulario de Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5).e) Instalaciones y Equipamiento Disponible (Formulario A-6)f) Plan de trabajo y cronograma de actividades (formulario A-7g) Formulario de Propuesta Económica (Formulario B-1), excepto cuando se aplique el

Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo.h) Formulario de Propuesta Técnica (Formulario C-1); y cuando corresponda Formulario

de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).i) En caso de requerirse la Garantía de Seriedad de Propuesta, ésta deberá ser

presentada, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el DBC. Esta Garantía podrá ser presentada por una o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

En caso de aplicarse el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo, la Garantía de Seriedad de Propuesta, será equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo determinado por la entidad.

10.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar la siguiente documentación, de cada empresa que conformará la Asociación Accidental.

a) Formulario de Identificación del Proponente para integrantes de la Asociación Accidental (Formulario A-2b).

b) Formulario de Experiencia General y Específica del Proponente (Formulario A-3).

10.2.3 Para otros proponentes como las Organizaciones No Gubernamentales (constituidas como Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro) la documentación a presentar será de acuerdo a normativa legal vigente.

11 RECEPCIÓN DE PROPUESTAS

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 6

Page 8: Ptdi capinota2016

11.1 La recepción de propuestas se efectuará, en el lugar señalado en el presente DBC hasta la fecha y hora límite fijados en el mismo.

11.2 La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la entidad convocante, citando el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

11.3 La propuesta deberá tener una validez no menor a sesenta (60) días calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas, plazo que se encuentra establecido en el numeral 25 Convocatoria y Datos Generales de la Contratación.

12 APERTURA DE PROPUESTAS

La apertura pública de propuestas se realizará en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, donde se dará lectura de los precios ofertados, excepto cuando se aplique Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo, y se verificará los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodología PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

El acto se efectuara así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPA, que la convocatoria sea declarada desierta.

13 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes Métodos de Selección y Adjudicación:

a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo.b) Calidad.c) Presupuesto Fijo.d) Menor Costo.

(Una vez definido el Método de Selección y Adjudicación, deberá suprimirse el texto de los otros Métodos manteniendo la numeración y colocando, al lado del título, el siguiente texto “No aplica este Método”).

14 EVALUACIÓN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesión reservada, el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación determinará si las propuestas continúan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los Formularios de la Propuesta; y cuando corresponda la Garantía de Seriedad de Propuesta, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

15 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO “APLICA ESTE MÉTODO”

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica (PE) : 30 puntos SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica (PT) : 70 puntos

15.1 Evaluación Propuesta Económica

15.1.1 Errores Aritméticos.

Se corregirán los errores aritméticos, verificando la propuesta económica en el Formulario B-1 de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 7

Page 9: Ptdi capinota2016

b) Si la diferencia entre el numeral y el literal es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta.

A la propuesta ajustada de menor valor se le asignará treinta (30) puntos, al resto de las propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

PEMC * 30 Pi =

PEi

Donde:

Pi = Puntaje de la Evaluación del Costo o Propuesta Económica del Proponente i PEi = Propuesta Económica del proponente iPEMC = Propuesta Económica de menor valor

Las propuestas que no fueran descalificadas en la etapa de la Evaluación Económica, pasaran a la Evaluación de la Propuesta Técnica.

15.2 Evaluación Propuesta Técnica.

La propuesta técnica, contenida en los Formularios C-1, A-3, A-4 y A-5 será evaluada aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarán treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluará las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35) puntos, de acuerdo con el Formulario V-3.

El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi), será el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluación de los Formularios C-1, A-3, A-4, A-5 y C-2, utilizando el Formulario V-3.

Las propuestas que en la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi) no alcancen el puntaje mínimo de cincuenta (50) puntos serán descalificadas.

15.3 Determinación del Puntaje Total

Una vez calificadas las propuestas económica y técnica de cada propuesta, se determinará el puntaje total (PTPi) de cada una de ellas, utilizando el Formulario V-4, de acuerdo con la siguiente fórmula:

PTPi = PEi + PTi Donde:

PTPi = Puntaje Total de la Propuesta EvaluadaPEi = Puntaje de la Propuesta EconómicaPTi = Puntaje de la Propuesta Técnica

El Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación, recomendará la adjudicación de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total (PTPi).

16 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD “NO APLICA ESTE MÉTODO”

17 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRESUPUESTO FIJO “NO APLICA ESTE MÉTODO”

18 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN MENOR COSTO “NO APLICA ESTE MÉTODO”

19 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 8

Page 10: Ptdi capinota2016

El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener mínimamente lo siguiente:

a) Nómina de los proponentes.b) Cuadros de evaluación.c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.d) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda.e) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.f) Otros aspectos que el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación considere

pertinentes.

20 ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA

20.1 El RPA, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Adjudicación o Declaratoria Desierta.

20.2 En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluación o a la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisión de la Adjudicación o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos deberá ser publicado en el SICOES.

Si el RPA, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación, deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado.

20.3 Para contrataciones mayores a Bs 200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) el RPA deberá adjudicar o declarar desierta la contratación, mediante Resolución expresa, para contrataciones menores o iguales a dicho monto la entidad determinará el documento de adjudicación o declaratoria desierta.

20.4 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá mínimamente la siguiente información:

a) Nómina de los participantes y precios ofertados.b) Los resultados de la calificación.c) Causales de descalificación, cuando corresponda.d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

20.5 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS. La notificación, deberá incluir copia de la Resolución y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

En contrataciones hasta Bs 200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el documento de adjudicación o declaratoria desierta, deberá ser publicado en el SICOES, para efectos de comunicación.

21 SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO

21.1 El proponente adjudicado, deberá presentar, para la suscripción de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el Certificado del RUPE.

Las entidades públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado del RUPE, presentado por el proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del Certificado en el SICOES.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 9

Page 11: Ptdi capinota2016

21.2 La entidad convocante deberá otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior a cuatro (4) días hábiles para la entrega de los documentos requeridos en el presente DBC; si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deberá continuar.

Para contrataciones mayores a Bs 200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el plazo de entrega de documentos, será computable a partir del vencimiento del plazo para la interposición del Recurso Administrativo de Impugnación.

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentación de uno o varios documentos requeridos para la suscripción de contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deberá ampliar el plazo de presentación de documentos.

Cuando el proponente adjudicado desista, de forma expresa o tácita, de suscribir el contrato, su propuesta será descalificada, procediéndose a la revisión de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificación del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, además, se ejecutará su Garantía de Seriedad de Propuesta, si ésta hubiese sido solicitada y se informará al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del artículo 49 de las NB-SABS.

Si el desistimiento se debe a que la notificación de adjudicación se realizó una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponderá la descalificación de la propuesta; sin embargo, no corresponde el registro en el SICOES como impedido.

 Si producto de la revisión efectuada para la suscripción de contrato los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará desistimiento; por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponderá la descalificación de la propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta, si ésta hubiese sido solicitada.

En los casos señalados precedentemente, el RPA deberá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión del documento de adjudicación.

En caso de convenirse anticipos, el proponente adjudicado deberá presentar la garantía de correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado.

22 MODIFICACIONES AL CONTRATO

Las modificaciones al contrato podrán efectuarse mediante Contrato Modificatorio cuando la modificación a ser introducida afecte el alcance, monto y/o plazo del contrato.

Se podrán realizar uno o varios contratos modificatorios, que sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

23 PRESTACIÓN DEL SERVICIO

La prestación del servicio deberá efectuarse cumpliendo con los términos de referencia, establecidos en el contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad de la contraparte de la entidad contratante.

24 CIERRE DEL CONTRATO Y PAGO

24.1 Una vez que la contraparte de la entidad emita su conformidad a la prestación del servicio, la Unidad Administrativa, efectuará el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las demás estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades, la devolución de garantías, si corresponde, y emisión del certificado de cumplimiento de contrato.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 10

Page 12: Ptdi capinota2016

24.2 Los pagos por el servicio se realizarán contra prestación total o parcial del servicio previa conformidad de la entidad convocante y entrega de factura por el proponente.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 11

Page 13: Ptdi capinota2016

PARTE IIINFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN

25. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN A.    CONVOCATORIASe convoca a la presentación de propuestas para el siguiente proceso:

                                             Entidad Convocante :   GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CAPINOTA  

Modalidad de Contratación : Apoyo Nacional a la Producción y Empleo  CUCE : - - - - -

Código interno que la entidad utiliza para Identificar al proceso : GAMC-ANPE-C Nº 021/16                    

   

Objeto de la contratación : Elaboración de PTDI y PEI Municipal 2016 – 2021  

     

Método de Selección y Adjudicación : 

a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo b) Calidad c) Presupuesto Fijo d) Menor CostoX

Plazo de validez de la Propuesta : 60 días calendario.

   

Forma de Adjudicación : Por el total     

Precio Referencial : TOTAL Bs. 150.000 (Son: Ciento Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos)    

La contratación se formalizará mediante : Contrato

Garantía de Seriedad de Propuesta(Suprimir en caso de que no se requiera) : No corresponde  

   

Garantía de Cumplimiento de Contrato : El proponente adjudicado deberá constituir la Garantía del Cumplimiento de contrato o solicitar la retención

del 7% en caso de pagos parciales.   

Organismo Financiador : Nombre del Organismo Financiador         % de Financiamiento    (de acuerdo al clasificador vigente)                          

41 113

Plazo previsto para la consultoría (días calendario) : 90 días calendario

Señalar con que presupuesto se inicia el proceso de contratación :

a) Presupuesto de la gestión en curso

b) Presupuesto de la próxima gestión (el proceso se iniciará una vez promulgada la Ley del Presupuesto General del Estado de la siguiente gestión).)  

B.    INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)   Los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener información de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:   

Domicilio de la entidad convocante : Gobierno Municipal de Capinota Plaza 1° de octubre, acera sud   

Nombre Completo Cargo DependenciaEncargado de atender consultas : Arq. Roger Ponce V. Director de Obras Publicas Secretaria General.  

Horario de atención de la Entidad : Mañanas 08:00 a 12:00 a.m. y Tardes 14:00 a 18:00 p.m.

Teléfono: 4388331 Fax: 4389007 Correo electrónico para consultas:  

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 12

Page 14: Ptdi capinota2016

   

C.    CRONOGRAMA DE PLAZOSEl cronograma de plazos previsto para el proceso de contratación, es el siguiente:

# ACTIVIDAD   FECHA   HORA  

LUGAR Y DIRECCIÓN  

  Día/Mes/Año   Hora:Mi    

             

1 Publicación del DBC en el SICOES y la Convocatoria en la Mesa de Partes :  02/07/16 08:00  G.A.M. DE CAPINOTA   

 

2 Inspección Previa (No es obligatoria) :     

 

3 Consultas Escritas (No son obligatorias) :         

 

 4 Reunión Informativa de Aclaración (No es obligatoria) :         

 

5 Fecha límite de presentación y Apertura de Propuestas : 08/07/16 10:00  Presentación: Secretaria de

Despacho. Apertura: Oficina Obras Publicas GAM de Capinota. 

 

 

 

6 Presentación del Informe de Evaluación y Recomendación al RPA :  13/07/16    Oficinas RPA.   

   

 

7 Adjudicación o Declaratoria Desierta. :  15/07/16       

 

8 Notificación de la Adjudicación o Declaratoria Desierta.  18/07/16       

 

9 Presentación de documentos para la suscripción de contrato. :  22/07/16       

 

10 Suscripción de Contrato. :  05/08/16                       

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 47 de las NB-SABS.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 13

Page 15: Ptdi capinota2016

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 14

Page 16: Ptdi capinota2016

TERMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL SERVICIO DE CONSULTORÍA

TERMINOS DE REFERENCIA“Elaboración de PTDI y PEI Municipal 2016 – 2021”

I. INTRODUCCIÓN.-El Sistema de Planificación Integral del Estado, tiene como horizonte la construcción del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, integrando las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en el encuentro armonioso y metabólico entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra para Vivir Bien con uno mismo, con los demás y con la naturaleza.La planificación integral del desarrollo para Vivir Bien se sustenta en un sistema articulado de planificación sectorial y territorial que busca armonizar la visión y acción del Estado plurinacional en una perspectiva estratégica, superando la dispersión de esfuerzos y la fragmentación.La planificación territorial del desarrollo integral permite articular y compartir un único horizonte plurinacional donde se coordinan en armonía las regiones, departamentos, municipios y comunidades, en el marco de una comunidad nacional, donde todos los actores se complementan en sintonía con la visión de la planificación del Estado plurinacional.El proceso de la planificación territorial se realiza en el marco la Ley N° 777 del Sistema de Planificación del Estado (SPIE) que se constituye en el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la participación de todos los niveles gubernativos del EstadoEn el marco del SPIE, los Planes Territoriales de Desarrollo Integral integran la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento territorial, convirtiéndose en un solo instrumento de planificación territorial. Así, el PTDI de cada entidad territorial autónoma deberá contener los elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural, y de ordenamiento territorial, con un enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, consolidando de forma gradual la articulación de la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento territorial, en concordancia con la planificación del nivel central del Estado.

La Planificación Territorial del Desarrollo Integral (PTDI) comprende los siguientes tipos de planes:

PTDI de Gobiernos Autónomos Departamentales, que se elaborarán en concordancia con el PDES y en articulación con los PSDI.

PTDI de Gobiernos Autónomos Regionales, a ser elaborados en concordancia con el PDES y el PTDI del departamento que corresponda.

PTDI de Gobiernos Autónomos Municipales, que se elaborarán en concordancia con el PDES y el PTDI del departamento que corresponda, en articulación con los PSDI.

Es preciso garantizar la complementariedad y concurrencia entre la planificación de las Entidades Territoriales Autónomas con el PDES nacional, así como la concurrencia entre la planificación municipal y departamental. A su vez, los Planes de Gestión Territorial Comunitaria (PGTC) tendrán que estar articulados a la planificación municipal y departamental.Asimismo, será necesario articular los procesos de planificación sectorial (PSDI) con la planificación territorial (PTDI), de tal forma de fortalecer procesos articulados y complementarios de planificación entre los sectores y los territorios.En este marco la formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) y el Plan Estratégico Institucional para Vivir Bien (PEI) para el Municipio de Capinota 2017 - 2021, con una visión de mediano plazo (5 años), tienen como propósito orientar el proceso de planificación territorial del desarrollo integral de la Jurisdicción Municipal de Capinota, concordante con la del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, encarando los grandes desafíos para construir la Bolivia de la Agenda Patriótica 2025. El mismo que deberá estar elaborado en estricto cumplimiento de los lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de desarrollo Integral Para Vivir Bien.

OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Elaborar el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) y el Plan Estratégico Institucional (PEI) del Municipio de Capinota, con integralidad, complementariedad, respeto a los derechos y transparencia en el marco de la Ley Nª 777 del Sistema de Planificación del estado (SPIE) que se constituye en el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la participación de todos los niveles de la población de la jurisdicción y gubernativos del Estado.

Objetivos específicos de la consultoría

Entre otros que se consideran importantes se establece como objetivos específicos para el PTDI la descripción y dimensionamiento de los

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 15

Page 17: Ptdi capinota2016

siguientes aspectos:

Ocupación territorial Administración territorial Desarrollo humano integral Zonas de vida Unidades socioculturales Gestión de sistemas de vida Economía plural Riesgos y sus variables Dimensionar el presupuesto

Por otro lado se establece como objetivos específicos para el PEI la descripción y dimensionamiento de los siguientes aspectos:

Análisis interno Análisis externo Objetivos estratégicos institucionales Diseño del plan Identificación de pilares, metas, resultados y acciones Programación de acciones por resultados Territorializacion de acciones Articulación competencial Roles de actores Elaboración de presupuesto plurianual quinquenal Gestión de riesgos y cambio climático

UBICACIÓN.-

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 16

Page 18: Ptdi capinota2016

El servicio de consultoría se realizará íntegramente en el Municipio de Capinota, para ello se debe planificar el trabajo de campo con las principales instancias organizativas e institucionales del mismo.

La información disponible que proveerá la entidad contratante, es la siguiente:

a. Lineamientos metodológicos Para la Formulación de Planes Territoriales de desarrollo Integral Para Vivir Bien.b. Lineamientos metodológicos para la formulación de Planes Estratégicos Institucionales para Vivir Bienc. PDM anterior.d. Documentación que emerge de los procesos de planificación participativa con los actores sociales.e. Proyectos que están en estudio, a nivel de perfil, diseño final y en ejecución.f. Lista de las fuentes de financiamiento y convenios realizados y comprometidos de las distintas organizaciones estatales, ONG’s,

financieras, etc.g. Documentación disponible en temas de salud, educación, productivos, etc.h. Otra documentación bibliográfica y documental disponible que demande la consultoría.

El equipo consultor deberá tener durante el período que demande la elaboración del PTDI, un contacto directo y constante con el equipo técnico municipal del Gobierno Autónomo Municipal de Capinota.

ALCANCE DEL SERVICIO

La presente consultoría tendrá los siguientes alcances:

A. Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) de las entidades territoriales autónomas podrán seguir la siguiente estructura y contenido mínimo:

i. Enfoque Político. Comprende la definición del horizonte político de la entidad territorial autónoma articulado a la propuesta política del PDES.

ii. Diagnóstico. Es un resumen comparativo de los avances logrados en la entidad territorial autónoma en los últimos años, estado de situación, problemas y desafíos futuros, conteniendo elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural, de ordenamiento territorial y uso del suelo.

iii. Políticas y Lineamientos Estratégicos. Establece las directrices y lineamientos generales para el alcance del enfoque político previsto en el PDES.

iv. Planificación. Es la propuesta de implementación de acciones en el marco de las metas y

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 17

Page 19: Ptdi capinota2016

resultados definidos en el PDES desde la perspectiva de la entidad territorial autónoma, que comprende los elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural y de ordenamiento territorial.

v. Presupuesto total quinquenal.Comprende la definición del horizonte político de la entidad territorial autónoma articulado a la propuesta política del PDES.La entidad territorial analizará cuál es su rol respecto al desarrollo integral para Vivir Bien en el marco de la Agenda Patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES). Como resultado, podrá identificar su enfoque político hacia la construcción del horizonte civilizatorio del Vivir Bien basado en las orientaciones específicas planteadas para el sector en la Agenda Patriótica 2025.En consecuencia cada acápite establecido en el contenido mínimo deberá se r descrito de a acuerdo a los lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes territoriales de desarrollo Integral Para Vivir Bien.

I. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico está orientado a analizar las características del territorio, la situación con relación al desarrollo humano e integral, la economía plural y las formas de administración del territorio, incluyendo el análisis de la gestión de los sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático. Considera un resumen comparativo de los avances logrados en la entidad territorial autónoma en los últimos años.

I.1 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

La ocupación actual de territorio visualiza las características generales, físico- geográfico, la historia de la ocupación territorial y la jerarquización de los centros poblados de acuerdo a su magnitud.El diagnóstico presentará un mapa base que visualiza las principales relaciones de ocupación del territorio. Este mapa deberá ser desarrollado, de acuerdo a sus propias características, por las entidades territoriales autónomas departamentales y municipales según corresponda, siguiendo el modelo que se presenta anteriormente.

I.1.1 Características generales

En esta parte se deben incluir de forma general los aspectos relacionados a las bases legales de creación del Departamento o Municipio, su ubicación geográfica, extensión territorial, división político- administrativa, los límites con otras entidades territoriales, población total y las características socioculturales de la población. Así mismo se debe presentar la información referida a las categorías de las áreas protegidas nacionales, departamentales y municipales, con influencia en el territorio.Este análisis permitirá identificar las características principales de la unidad territorial y los desafíos que resultan de éstas en términos de tamaño del territorio y de la población, homogeneidad o heterogeneidad de la población, así como de la existencia de conflictos de límites territoriales.

I.1.2 Características de zonas de vida

Esta parte consiste en la caracterización de las zonas de vida incluyendo las siguientes variables:

Fisiográfica de acuerdo a provincia fisiográfica y gran paisaje. Suelos Clima con datos de temperatura y humedad máximas y mínimas, así como la distribución mensual de la precipitación, temperatura

y vientos. Hidrografía que incluye información sobre unidades hidrográficas (niveles 1 al 5), con base en la clasificación de cuencas así

como una descripción de las características hidrológicas de los principales ríos del territorio. Vegetación. Bioclima

Este análisis resulta en la caracterización de las zonas de vida, representado en el Mapa de Zonas de Vida elaborado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) disponible en el INFO-SPIE. El equipo técnico de la entidad territorial autónoma deberá realizar la caracterización de las zonas de vida en su jurisdicción territorial usando como insumo el mapa de zonas de vida a nivel nacional. Este análisis permitirá identificar la uniformidad o diversidad del territorio en términos de características físicas y geográficas, incluyendo los potenciales impactos de cambios en temperatura y precipitación. También permitirá identificar oportunidades o riesgos en términos de presencia o acceso a agua para diferentes usos (consumo, productivos e industriales).

I.1.3 Unidades Socioculturales

Comprende el análisis del proceso histórico de ocupación del territorio, incluyendo información cualitativa sobre los primeros asentamientos humanos, el patrón de la explotación de los recursos naturales, los principales centros de producción y su vinculación con los mercados nacionales e internacionales y desplazamientos de la población. Este análisis permitirá visualizar las potencialidades del territorio desde una perspectiva histórica en términos de las diferentes variables geográficas, económicas, sociales y culturales, así como entender desde una perspectiva larga las limitaciones del territorio para su proyección futura.En esta parte se realizará un análisis de las dinámicas de ocupación del espacio desde la perspectiva de las unidades socioculturales que habitan el territorio, particularmente naciones y pueblos indígena originario campesinos, incluyendo sus formas de administración del territorio, gobierno y estructuras de toma de decisiones, distribución de la tierra y territorio, institucionalidad para el uso y aprovechamiento

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 18

Page 20: Ptdi capinota2016

de los recursos naturales y ocupación del espacio, formas de control territorial. Asimismo, comprenderá las redes de relacionamiento y movilidad poblacional, que incorporan temas de articulación social, productiva, ritual, comercial, incluyendo territorios continuos, discontinuos, en el país y a nivel internacional, desarrollo de ejes productivos.La caracterización de la población en el ámbito sociocultural se realizará sobre la base de la auto-identificación y/o pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o comunidad afro-boliviana. En esta caracterización es también importante considerar el idioma materno de las personas y el idioma que habla, se incluirán otras variables que permitan representar la diversidad sociocultural del territorio, apoyados en el mapa de unidades socioculturales. Describiendo finalmente los aspectos relacionados con las manifestaciones culturales del territorio, aspectos festivos y rituales.

Las unidades socioculturales principales del país son identificadas y caracterizadas en la jurisdicción territorial de la entidad territorial autónoma, basándose en el Mapa de Unidades Socioculturales elaborado disponible en el INFO-SPIE. Este análisis debe recuperar la visión propia de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro-bolivianas que habitan en el territorio, destacando sus particularidades y características específicas, identificándose las fortalezas o debilidades de las unidades socioculturales presentes en el territorio en términos de su identidad y prácticas culturales.

I.1.4 Zonificación de los suelos en las zonas de vida

Para el análisis de uso del suelo en la zona de vida se tomará como base los Planes de Uso de Suelo Departamentales (PLUS) que cuenten con su respectiva norma de aprobación por las instancias correspondientes. Esto determina la zonificación de los suelos en correspondencia con su aptitud, potencialidades, capacidades ecológicas y condiciones socioeconómicas específicas. Las entidades territoriales autónomas que no cuenten con PLUS aprobado, deberán elaborarlo progresivamente utilizando metodología FAO; pudiendo emplear de forma referencial e indicativa para la elaboración del PTDI la Zonificación Agroecológica (ZAE). El equipo técnico de la entidad territorial autónoma deberá realizar la caracterización de los suelos en las zonas de vida en su jurisdicción territorial usando como insumo los mapas mencionados anteriormente, que se encuentran a nivel nacional.

I.1.5 Categorización de los centros poblados

En esta parte se realizará la categorización de centros poblados con base en el análisis de la población del territorio y la definición de tipos, de acuerdo al número de habitantes de cada centro poblado.

Este proceso permite clasificar los centros poblados de acuerdo a la cantidad de población en:

Las Regiones Metropolitanas, que se caracterizan por la alta concentración de población en aglomeraciones urbanas conformadas por la unión física de dos o más ciudades contiguas, consideran aquellas concentraciones de más de 500.000 habitantes que incluyen en algunos casos, a ciudades capitales.

Ciudades capitales de departamento, se caracteriza por ser la aglomeración urbana principal del departamento que concentra la actividad político administrativa del departamento.

Las ciudades principales se caracterizan por ser centros de articulación de espacios territoriales que no forman parte de las regiones metropolitanas, pero que presentan alta concentración de la población, con población entre 50.001 y 500.000 habitantes.

Las ciudades mayores, con una población entre 15.001 y 50.000 habitantes, son aquellos centros poblados que tienen menor tamaño de población que las ciudades principales, sin embargo, se constituyen en potenciales centros estratégicos de articulación de centros poblados menores en términos económicos, sociales y culturales, y desde una perspectiva espacial se proyectan como potenciales ciudades principales debido a la alta migración de población rural hacia el mismo.

Las ciudades menores se caracterizan por presentar una limitada estructura urbana por su reducida cantidad de habitantes, en función a las necesidades mínimas requeridas de servicios básicos e infraestructura de comercio y servicio, que varían entre 5.001 y 15.000 habitantes.

Los centros poblados con servicios básicos están constituidos por poblaciones concentradas entre 2.001 y 5.000 habitantes, donde 60% o más de las viviendas disponen simultáneamente de servicios básicos de: agua por cañería de red, energía eléctrica disponible mediante red de empresa eléctrica u otra fuente y gas (por cañería o garrafa) como combustible para cocinar.

Los centros poblados sin servicios básicos son aquellos con una población reducida y concentrada entre 2.000 y 5.000 habitantes, donde menos del 60% de las viviendas no cuentan simultáneamente con servicios básicos: agua por cañería de red, energía eléctrica y gas (por cañería o garrafa).

Los poblados rurales están constituidos por poblaciones con menos de 2000 habitantes. En algunos casos estos centros poblados podrán ser considerados urbanos de manera excepcional de acuerdo a los criterios definidos en el proceso de homologación de radios/áreas urbanas.

Este análisis permitirá articular la lógica de ocupación del espacio con la provisión de servicios de una forma organizada y articulada, entendiendo cuáles son las dinámicas de movilidad poblacional dentro y fuera del territorio.

Cuadro Nº 1Categorización de poblaciones

DETALLE DESCRIPCIÓNRegiones metropolitanas Conurbación mayor a 500.000 habitantesCiudades capitales de departamento No tiene rango poblacionalCiudades principales De 50.001 a 500.000 habitantesCiudades mayores De 15.001 a 50.000 habitantesCiudades menores De 5.001 a 15.000 habitantes

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 19

Page 21: Ptdi capinota2016

Centros poblados con predominancia en servicios básicos De 2.000 a 5.000 habitantes con 60% o más de sus viviendas con servicios básicos

Centros poblados sin predominancia en servicios básicos De 2.000 a 5000 habitantes con menos del 60% de sus viviendas con servicios básicos

Poblados rurales Menores a 2000

I.1.6 Radio o área urbana

En este acápite se presentará la delimitación del radio o área urbana homologada con Resolución Suprema de la Entidad Competente; en caso de no contarse con la correspondiente homologación presentarán una propuesta referencial.

En el ámbito urbano, se deberá realizar el análisis de la expansión de las ciudades considerando áreas extensivas, intensivas y de protección. En este análisis se identificarán las áreas de aptitud productiva que deben protegerse en beneficio de la producción de alimentos; así mismo, se deberá identificar las áreas urbanas de protección que por sus características biofísicas presentan limitaciones al crecimiento expansivo de las ciudades y deben ser conservadas en sus funciones ambientales.

Este análisis permitirá que se cuente en el territorio con una planificación urbana acorde a las necesidades del mismo y de forma ordenada, sin perturbar áreas productivas y respetando las necesidades de protección de las funciones ambientales.

I.1.7 Flujos y redes

La vinculación de los centros poblados está representada por el conjunto de relaciones que surgen mediante los flujos y redes de intercambio. Los flujos son movimientos de personas, bienes o servicios dentro un determinado territorio, por ejemplo: flujos migratorios, flujos de comunicaciones telefónicas, otros.La comunicación es una de los principales variables que responde a un análisis de flujos. Es importante recolectar información referida a la cobertura de la red de servicios telefónicos para posteriormente utilizarlas como insumos para la elaboración de mapas de relacionamiento entre centros poblados.

I.1.8 Sistema de transporte y comunicación

Este acápite analiza en conjunto el sistema de transporte del territorio, que es la base para determinar el grado de articulación y vinculación del territorio, de forma complementaria al análisis de jerarquización de los centros poblados, debido a que las ciudades se constituyen en nodos de articulación de la red territorial. Comprende la identificación de las diferentes modalidades de transporte (caminos, vía ferroviaria, aeropuertos, fluvial) describiendo el tipo, estado, cantidad y dependencia de infraestructura existente. En lo referente a las telecomunicaciones se debe considerar la infraestructura y la cobertura.También comprende el análisis del flujo de personas y bienes en el territorio y principales conexiones fuera del territorio (en el ámbito nacional e internacional); la calidad y temporalidad en el uso del servicio de transporte (p.ej. caminos de tierra transitables solamente en algunos meses del año); así como el tipo de vías en la modalidad de transporte carretero (asfalto, ripio, tierra, otros).Este análisis permitirá vincular el sistema de transporte y comunicación con las diferentes necesidades de los centros poblados, incluyendo los requerimientos para el desarrollo productivo y económico del territorio.

I.1.9 Escenarios de planificación territorial

En esta parte se realizará la descripción de la estructura político administrativa y su vinculación con los escenarios de planificación territorial. Las regiones y distritos municipales podrán ser utilizados como ámbitos de planificación territorial, detallándose para cada uno de ellos la población y superficie, así como las principales características que hacen a la homogeneidad de dichos espacios (geográficos, culturales, económicas y otras).Se debe considerar la naturaleza particular de los distritos municipales indígenas y Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC) para incorporarlos en el proceso de planificación respetando sus propias visiones culturales. Se incluirán la caracterización de la dinámica poblacional utilizando variables demográficas, tales como: población por sexo y edades (pirámide poblacional), población en edad de trabajar, población económicamente activa, tasa anual de crecimiento intercensal, incorporándose un análisis de la inmigración y emigración (temporal o definitiva).Este análisis permitirá identificar las oportunidades y problemas en términos de la identificación de programas y proyectos para el desarrollo integral del territorio.

I.2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

El desarrollo humano integral se constituye en un ámbito de análisis fundamental para comprender el desarrollo territorial. Presenta información sobre el acceso a la vivienda, servicios de educación, salud, servicios básicos, y caracterización de la extrema pobreza, entre los temas más importante.El diagnóstico presentará un mapa base que visualiza las principales características del desarrollo humano e integral en el territorio. Este mapa deberá ser desarrollado, de acuerdo a sus propias características, por las entidades territoriales autónomas departamentales y municipales según corresponda, siguiendo el modelo que se presenta anteriormente.

I.2.1 Servicios de educación y salud

En esta parte se realizará la caracterización de los servicios de educación y salud.En lo referente a la educación de debe evaluarse los principales indicadores de educación en la población, entre otros la tasa de

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 20

Page 22: Ptdi capinota2016

analfabetismo, tasa de asistencia escolar, el porcentaje de la población según nivel de instrucción y los años promedio de estudio, asimismo se revisará información sobre la tasa de cobertura bruta y neta, tasa de término de sexto de primaria y secundaria bruta y neta. En el sub sistema de educación regular se debe considerar el número de estudiantes matriculados, tasa de promoción, tasa de abandono, tasa de reprobación, tasa de inscripción oportuna en primaria e inicial, tasa de inscripción efectiva de secundaria, porcentaje de docentes interinos y pertinentes.En los tres subniveles educativos (educación regular, alternativa y especial, y educación superior de formación profesional) se debe contar con información estadística y descriptiva referida a la estructura institucional del sector, oferta, recursos humanos, infraestructura y equipamiento disponibles, así como la cobertura del Bono Juancito Pinto y el Desayuno Escolar en la jurisdicción territorial.Con relación al sector salud se debe considerar el perfil epidemiológico de la población en el territorio por grupo etéreo, analizándose variables tales como las causas de la morbilidad y mortalidad, el lugar de atención de la población cuando tiene algún tipo de problema de salud, cobertura de parto institucional, cobertura de vacunas, tasa de mortalidad infantil y tasa bruta de natalidad. Asimismo, se debe contar con información estadística y descriptiva referida a la estructura institucional del sector, recursos humanos, infraestructura y equipamiento disponible; así como los seguros de salud en aplicación y las acciones de promoción de la salud (Alimentación Complementaria Infantil, bono Juana Azurduy, Subsidio Universal Prenatal, lactancia materna, Complemento Nutricional para el Adulto Mayor Carmelo).El análisis permitirá contar con una adecuada identificación de las oportunidades y limitaciones del servicio de educación y salud, de forma tal de proponer acciones para el fortalecimiento del modelo social comunitario productivo de la educación y de avanzar hacia un sistema universal de salud.

I.2.2 Acceso a la vivienda y servicios básicos

Esta parte considera los siguientes aspectos: Vivienda: tenencia de la vivienda y material de construcción. Energía eléctrica: procedencia y cobertura del servicio. Agua: distribución y cobertura de agua potable. Servicios sanitarios: Tenencia del servicio sanitario, tipo de desagüe y cobertura de saneamiento básico. Principales formas de eliminación de la basura. Combustible para cocinar.

Este análisis permitirá entender los desafíos en la provisión universal de servicios básicos para la población en el territorio, identificando los avances y dificultades para cumplir este objetivo.

I.2.3 Caracterización de la pobreza

En esta parte del diagnóstico se presentarán las comunidades en situación de pobreza, que combina la carencia de servicios básicos con base en la información del Censo de Población y vivienda generada por el INE y el Valor Bruto de Producción (VBP) a partir de la información del Censo Agropecuario 2013. La carencia de servicios básicos se mide a través de la calidad de viviendas y el acceso a servicios básicos de salud, educación, agua potable, y energía eléctrica.El VBP de las pequeñas unidades productivas, se calculó para el total de las especies agropecuarias que producen las UPAS de la comunidad. El VBP agropecuario agregado de la comunidad, dividido entre el número de UPAs, nos permite obtener en indicador de VBP promedio por UPA, que es el segundo criterio que permite determinar el rango en el que se encuentran las categorías de comunidades en condición de pobreza.

Para definir las categorías de comunidades según los dos criterios de análisis, se ha distribuido el total de comunidades en cinco grupos, situando a las comunidades de las categorías A, B y C como las de mayor pobreza en relación a las de las categorías D y E, que generan un mayor VBP promedio por UPA y que cuentan con un mayor porcentaje de su población que cuenta con acceso a servicios básicos.Para este análisis deberá tomarse como referencia de la base de datos disponible en el INFO- SPIE.

I.3 ECONOMÍA PLURAL

El desarrollo y funcionamiento de la economía plural es una parte fundamental del diagnóstico del territorio, considerando que la dinámica económica está fuertemente articulada al desarrollo humano e integral. En este sentido, deberán analizarse los aspectos de desarrollo económico y productivo vinculado al sector público, sector privado, sector cooperativo y comunitario, y sus interrelaciones.El diagnóstico presentará un mapa base que visualiza las principales características de la dinámica economía y la infraestructura productiva en el territorio, el cual deberá ser desarrollado, de acuerdo a sus propias características, por las entidades territoriales autónomas departamentales y municipales según corresponda.

I.3.1 Ocupación social y productiva del territorio

En esta parte se deberá caracterizar la dinámica productiva que se desarrolla en el territorio las diferentes unidades socioculturales que tienen presencia en el mismo. Se identificará las principales actividades económicas de los actores productivos (privados, comunitarios, social cooperativo y estatal), incluyendo las actividades vinculadas a los sectores productivos estratégicos: hidrocarburos, minería, litio, energía; así como las actividades productivas: agrícolas, pecuarias, pesqueras, industriales, producción artesanal, forestales, agroforestales y turísticas entre otros.En esta parte se realizará la descripción referida a la cobertura y uso actual de la tierra y bosques, así como la estructura y tenencia de la tierra que comprende los procesos de distribución de la tierra y bosques en la jurisdicción territorial, incluyendo la superficie de tierra titulada por tipo de actor, tipos de propiedad y tamaños promedio de la tierra.Este análisis permitirá impulsar con los actores sociales el proceso del cambio de la matriz productiva, fortaleciendo la economía plural a través de la producción en armonía con la naturaleza, agregando valor, generando capacidades productivas y democratizando el acceso a los mercados internos y externos para contribuir a la soberanía alimentaria y a la diversificación de la producción. También permite contar con una visión respecto a la capacidad de diversificación productiva del territorio y su aporte a los sectores estratégicos y sectores

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 21

Page 23: Ptdi capinota2016

generadores de empleos dignos e ingresos sostenibles

I.3.2 Registro de los componentes estratégicos de la Madre Tierra

Se realizará un inventario de los principales componentes de la Madre Tierra, identificando mínimamente los siguientes aspectos:

Superficie de tierra productiva con capacidad de producción. Superficie de bosques naturales y reforestados identificando resultados de los inventarios forestales cuando existan. Disponibilidad de agua a través de resultados de estudios de balance hídrico de acuerdo a información disponible. Disponibilidad de biodiversidad y recursos genéticos de acuerdo a información disponible. Incluye la identificación de Áreas

Protegidas y áreas prioritarias de conservación.Este análisis permitirá contar con un registro mínimo del patrimonio de la jurisdicción territorial en lo que se refiere a recursos naturales claves para la gestión territorial en el marco del desarrollo productivo y conservación de las funciones ambientales.

I.3.3 Actividades estratégicas

Las entidades territoriales autónomas deberán realizar un registro y descripción de las actividades estratégicas existentes en su jurisdicción

I.3.4 Desarrollo de actividades agrícolas

En el marco del análisis de la potencialidad productiva del territorio, incluyendo el análisis de uso de los suelos, se realizará la identificación de las áreas y actores de la economía plural vinculados a la actividad agrícola, presentando una descripción y evaluación de los principalesproductos, superficies, ciclos productivos, tecnologías utilizadas, volúmenes de producción, rendimientos, costos de producción y rentabilidad; identificado las dinámicas de comercialización, procesos de asistencia técnica, provisión de insumos y la identificación de la infraestructura productiva y de riego para la actividad productiva en el territorio.

I.3.5 Desarrollo de actividades pecuarias

Comprende la identificación de áreas y actores de la economía plural vinculados a la actividad pecuaria en el territorio, incluyendo el análisis de uso de los suelos, determinando las especies y población ganadera, las características de la explotación, la tecnología y manejo, descripción y evaluación de los principales productos y subproductos, costos de producción y rentabilidad, dinámica de comercialización provisión de insumos y la infraestructura productiva Este análisis permitirá identificar la importancia del sector agropecuaria en el desarrollo de la economía local de la jurisdicción territorial objeto de análisis, así como los principales problemas, desafíos y oportunidades vinculados a esta actividad.

I.3.6 Desarrollo de actividades pesqueras

Se debe realizar un análisis de la actividad pesquera en la jurisdicción territorial bajo un enfoque de microcuenca, identificando actores vinculados a la actividad, características de la explotación, áreas potenciales, volúmenes de aprovechamiento, costos, rentabilidad, dinámica de comercialización y la problemática de los ecosistemas. En el caso que en el territorio se desarrolle acuicultura, entendida como el cultivo de peces y otros organismos acuáticos, se debe describir las organizaciones y personas que participan en el proceso, dimensión y características de la producción de peces y su evolución en los últimos años, analizando los principales mercados de insumos y servicios asociados, así como las características de la explotación, la tecnología y sistema de manejo, descripción y evaluación de los volúmenes de producción, principales productos y subproductos, costos de producción y rentabilidad, dinámica de comercialización y la infraestructura existente.

I.3.7 Desarrollo de actividades forestales y agroforestales

En el marco del análisis de la potencialidad productiva del territorio y el potencial uso de los suelos, comprende la identificación de las áreas y actores de la economía plural vinculados al desarrollo de las actividades forestales en el territorio, incluyendo una descripción y evaluación de la actividad forestal maderable y no maderable de carácter comercial y para el consumo de familias y comunidades. Identifica también las principales especies, superficies, volúmenes de producción y dinámicas de comercialización, identificando los procesos complementarios de provisión de insumos, asistencia técnica y otros servicios para el desarrollo de esta actividad.Este análisis permitirá identificar la importancia del sector forestal y agroforestal en el desarrollo de la economía local de la jurisdicción territorial objeto de análisis, así como los principales problemas, desafíos y oportunidades vinculados a esta actividad.

I.3.8 Desarrollo de actividades industriales agroindustriales y manufactureras

En esta parte se identificarán las principales actividades industriales, agroindustriales y manufactureras que se desarrollan en el territorio, los diferentes actores sociales y productivos vinculados a cada uno de los rubros o complejos productivos priorizando las actividades, la magnitud de dichas la actividad de acuerdo a los: a) volúmenes de producción; b) empleo;c) número de unidades productivas de cada actividad, identificando su capacidad de oferta para el consumo interno y ofertas de exportación. Así mismo, También se identificará la existencia de servicios financieros y no financieros (institutos de capacitación, registros, apoyos a la producción y comercialización) para el desarrollo de estas actividades.Este análisis permitirá identificar acciones vinculados a la diversificación de la actividad productiva en el territorio y la capacidad de involucramiento del sector productivo local, así como los principales problemas, desafíos y oportunidades vinculados a esta actividad.

I.3.9 Desarrollo de actividades turísticas

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 22

Page 24: Ptdi capinota2016

Se identificarán las principales y potenciales rutas turísticas que existen en el territorio, registrándose además la existencia de servicios e infraestructura necesaria para el fortalecimiento del sector turismo como actividad económica del territorio. Este análisis permitirá identificar acciones vinculadas al turismo en el territorio así como los principales problemas, desafíos y oportunidades vinculados a esta actividad.

I.4 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

El análisis de la gestión integral de sistemas de vida se realiza sobre la base del mapa de zonas de vida y unidades socioculturales. Toda vez que un sistema de vida se define en base a la interacción entre zonas de vida y unidades socioculturales el análisis se orienta a evaluar el relacionamiento e interacción entre las zonas de vida y unidades socioculturales del país.El análisis de gestión de los sistemas de vida comprende referencialmente tres dimensiones: i) identificación de la articulación espacial de zonas de vida y unidades socioculturales; ii) relación de equilibrios en los sistemas de vida en términos de conservación de funciones ambientales, desarrollo de sistemas productivos sustentables y erradicación de la extrema pobreza; y iii) grados de presión de las unidades socioculturales en las zonas de vida. Estas tres dimensiones de los sistemas de vida son descritas a continuación.

I.4.1 Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades socioculturales

Comprende la identificación de espacios articulados en términos de provisión de agua, desarrollo de actividades económico- productivas, redes de intercambio comercial, flujos socioculturales, u otros, en territorios de cuencas u otro tipo de jurisdicciones territoriales, articulando diferentes zonas de vida o unidades socioculturales en un sistema de vida. Por ejemplo, en este análisis se deberá tomar en cuenta desde una perspectiva de gestión de cuencas y en la provisión de agua la relación que existe entre la parte alta de la cuenca y la parte baja.

I.4.2 Análisis de equilibrio de los sistemas de vida

Para la caracterización de los sistemas de vida en términos de sus equilibrios se identifican las siguientes tres dimensiones: i) conservación de funciones ambientales; ii) desarrollo de sistemas productivos sustentables; y iii) erradicación de la extrema pobreza de acuerdo a carencia de servicios básicos.Un sistema de vida es representado por una relación de equilibrios (triángulo equilátero), como se presenta en el Gráfico No. 6, donde cada arista del triángulo hace referencia a una dimensión: i) funciones ambientales; ii) pobreza, y iii) sistemas productivos sustentables. Entonces, un ámbito territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que todos los aspectos estén en equilibrio y en su máxima expresión, formando un verdadero triángulo equilátero.

En la dimensión de funciones ambientales se toma en cuenta el balance hídrico, la fertilidad de los suelos, la captura de carbono y la presencia de biodiversidad. Entonces, a mayor presencia de dichas variables la magnitud de esta dimensión es mayor.

La dimensión de sistemas productivos sustentables comprende la relación de coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo, coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso y desarrollo de actividades productivas fuera de las áreas de restricción. En cada caso se construye una valoración para la identificación de la magnitud de dicha dimensión en el triángulo.

Con relación a la situación de pobreza se toma en cuenta el acceso a servicios básicos (salud, educación, agua, energía eléctrica y vivienda).

De este modo, el formato del triángulo determina la relación de equilibrio que existe en el territorio identificado (político administrativo, cuenca u otro) con relación a las variables identificadas.

I.4.3 Análisis de grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de vida

El mapa de grados de presión establece referencialmente el grado de interacción de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida, por lo cual este mapa establece la interacción de las unidades socioculturales relacionando el uso actual del suelo sobre el Plan de Uso del Suelo (PLUS).

I.5 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICOEl análisis de riesgos y de cambio climático es una parte fundamental para la toma de decisiones respecto a las acciones a ser desarrolladas en el PTDI, mismo que comprende tres aspectos: i) presencia de amenazas sobre la región o territorio, ii) sensibilidad territorial, y iii) capacidad de adaptación al cambio climático a través de acciones de desarrollo integral (programas y proyectos).

El Índice de Riesgo Municipal (IRM) se constituye en una base de información referencial que contiene valores exclusivamente a nivel municipal de los aspectos mencionados anteriormente (sensibilidad + amenaza). Sin embargo, teniendo en cuenta que el análisis de riesgos se realizará en otros ámbitos distintos al municipal (departamental o regional) se puede obtener un valor promedio del IRM agregado a nivel de cada una de las regiones o departamentos del país. La información del IRM se puede obtener del sistema de información del INFO-SPIE. El Anexo 5 presenta la información del INFO-SPIE con relación al IRM y sus variables. A continuación se describen cada uno de los aspectos a ser utilizados en el análisis de los riesgos y del cambio climático:

i) Amenazas: comprende las amenazas de origen natural: sequia, inundaciones, granizada y helada, y las de origen antrópico: incendios. El IRM contiene los valores expresados en porcentaje de afectación sobre el promedio del municipio, región o departamento para cada una de las amenazas, que explican el IRM. Los datos de amenazas son presentados en elINFO-SPIE.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 23

Page 25: Ptdi capinota2016

ii) Sensibilidad: Se refiere a la sensibilidad sobre la región o territorio de un determinado sector (salud, agropecuario, social, infraestructura, educación, y otros) considerando la relación entre el ordenamiento del territorio (ubicación) y la condición (debilidad) que posee el territorio.Esta información también puede ser obtenida del INFO-SPIE. Por ejemplo, con relación a la construcción de viviendas podemos decir que dentro el ordenamiento del territorio la ubicación de estas edificaciones cercanas a los lechos de los ríos o laderas pondría a éstas de forma más sensible o susceptible a sufrir daños, en tanto que las condiciones establece las características de construcción, antigüedad y/o estado de las construcciones. La relación entre estos dos factores establece la Sensibilidad de la edificación ante un cierto nivel de la amenaza, por debajo del cual la infraestructura resiste o es resiliente y por encima de ese valor la infraestructura se ve afectada hasta el punto de colapsar o perecer.

iii) Capacidad de adaptación al cambio climático: refleja el conjunto de acciones (programas y proyectos) implementadas en un territorio determinado hasta la fecha de realización del PTDI, mismas que contribuyen a la adaptación ante los impactos del cambio climático. Esta información también es proporcionada de forma parcial por el INFO-SPIE para cada región o territorio. A partir de esta información se debe realizar el análisis de los riesgos y el cambio climático en los diferentes municipios, regiones o departamentos del país.El análisis se debe realizar para cada una de las jurisdicciones territoriales del país donde se está realizando el PTDI, así como para sus respectivas regiones si corresponde. Los valores referenciales del Índice de Riesgos, la Sensibilidad, la Amenaza y la Capacidad de Adaptación, para cada uno de los territorios pueden obtenerse de la información provista por el INFO-SPIE.Se debe tomar en cuenta que, si se cuenta con información o estudios actuales o más amplios sobre las amenazas, su efecto y distribución en algún territorio, se debe incorporar dicha información, contrastando con los valores referenciales que contiene el INFO-SPIE.

I.6 ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

I.6.1 Administración institucional del territorio

Comprende la identificación del conjunto de las instituciones con presencia en el territorio y la identificación de sus capacidades para la implementación del desarrollo territorial integral, considerando a las instituciones públicas y coadyuvantes

I.6.2 Actores sociales y productivos

Comprende la identificación de los principales actores sociales y productivos con presencia en el territorio y sus capacidades para la implementación del plan territorial de desarrollo integral. Se identificarán además los escenarios de coordinación existentes entre los actores, y otros nuevos a ser establecidos, para facilitar la implementación de las acciones del plan.

I.6.3 Inversión pública

Comprende una relación de la inversión pública por sector y por tipo de administración realizada en los últimos años, identificando los avances en las capacidades de ejecución de inversión pública o, por el contrario, los retrocesos en procesos de inversión pública. Incluye las transferencias del nivel central del Estado y de los departamentos en caso de gobiernos autónomos municipales.

I.6.4 Proyectos por sector

Comprende una descripción de los principales proyectos ejecutados por el nivel central del estado y entidades territoriales autónomas en la jurisdicción territorial objeto de análisis, realizándose la diferenciación de los mismos por sectores y por temporalidad.

I.6.5 Evaluación comparativa

Debe incorporarse un resumen comparativo de los avances logrados en la entidad territorial autónoma en los últimos años.

I.7 PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS

Una vez concluido el diagnóstico en esta parte se realizará una evaluación general del conjunto de las temáticas y variables contenidas en el mismo. Toda vez que se ha realizado un esfuerzo por presentar datos comparativos entre períodos, será importante identificar cuáles han sido los avances y los problemas alcanzados en las diferentes temáticas y variables en los últimos años, de forma comparativa. Asimismo, será importante identificar con esa visión evaluativa cuáles son los desafíos futuros que tienen que enfrentarse en el territorio para alcanzar un adecuado desarrollo humano e integral, un efectivo desarrollo de la economía plural y un efectivo ordenamiento territorial. Es decir, cuáles son los desafíos para proyectar el territorio hacia el próximo quinquenio.

II. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Tomando en cuenta el enfoque político identificado por la entidad territorial autónoma basado en las orientaciones específicas planteadas para el sector en la Agenda Patriótica 2025 y el PDES, cada entidad autónoma municipal establecerá su visión de desarrollo, políticas y sus objetivos estratégicos que orientarán el establecimiento de las metas y resultados.

III. PLANIFICACIÓN

En base al diagnóstico integral del territorio cada entidad territorial autónoma procederá a la identificación de pilares, metas, resultados y acciones, mediante las cuales realizará su programación y Territorializacion de acciones con enfoque de sistemas de vida, riesgos y cambio climático, articulando las competencias y roles de los actores para su implementación.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 24

Page 26: Ptdi capinota2016

III.1 Identificación de pilares, metas, resultados y acciones

En el marco del PDES cada entidad territorial autónoma identifica los pilares, metas y resultados prioritarios para el territorio de su jurisdicción para el quinquenio correspondiente.La entidad territorial autónoma incorporará acciones a ejecutarse en el quinquenio de acuerdo a los resultados previstos, de identificación de pilares, metas, resultados y acciones. Los resultados se constituyen en los articuladores de las acciones que forman parte del proceso de planificación territorial del desarrollo integral.

III.2 PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACCIONES

Una vez definidas las acciones, éstas se convierten en el centro del proceso de la planificación territorial integral, sobre cuya base se realiza la programación correspondiente, tomando en cuenta los años que corresponden al quinquenio.

III.3 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL

Para cada una de las acciones establecidas se debe trabajar su articulación competencial de acuerdo a las definiciones de la Constitución Política del Estado sobre las competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas del nivel central del Estado y los gobiernos de las Entidades Territoriales Autónomas (Gobiernos Autónomos Departamentales, GobiernosAutónomos Regionales, Gobiernos Autónomos Municipales y Gobiernos de Autonomías Indígena Originario Campesinas).En este análisis también se identificarán las competencias establecidas en la Ley No. 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez”.El marco competencial permitirá identificar la articulación de los diferentes niveles de gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en la implementación de las acciones priorizadas por los PTDI

III.4 ROLES DE ACTORES

Las acciones, planes y proyectos definidos podrán considerar para su adecuada implementación otros actores de la economía plural (sector privado, comunitario, social-cooperativo) así como Universidades públicas y privadas, y organizaciones sociales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. El PTDI debe incorporar según se considere necesario a este conjunto de actores.

IV. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES

Una vez que se ha procedido a realizar la identificación de acciones se realiza la Territorializacion de las mismas. En el marco de la organización de la ocupación territorial se considera importante visualizar el impacto de las acciones desde el enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, que incluye las recomendaciones de gestión territorial que sean necesarias para avanzar en el proceso de construcción de los mejores equilibrios posibles en el territorio para el fortalecimiento de los sistemas de vida.Esto no es otra cosa que incorporar en un mapa de la jurisdicción territorial los programas y proyectos prioritarios que han sido identificados en el proceso de planificación integral.Este mapa debe ser elaborado al mayor detalle posible mostrando las más importantes acciones (programas y proyectos) que se desarrollarán en el quinquenio en la entidad territorial autónoma.

V. ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

Comprende la evaluación del impacto de las acciones en: reducción de la extrema pobreza, conservación de funciones ambientales y desarrollo de sistemas productivos sustentables. Este análisis debe permitir avanzar en la armonización de los sistemas de vida o en mejorar los equilibrios entre dichas variables. Este análisis a su vez deberá permitir el replanteamiento de algunas acciones que no tienen impacto en dichas variables o su impacto es negativo en términos de la generación de equilibrios en los sistemas de vida o en la disminución de las presiones socioculturales sobre las zonas de vida. De este modo, se desarrollarán criterios cuantitativos o cualitativos respecto a los beneficios de las acciones en términos de reducción de pobreza, mantenimiento o restauración de funciones ambientales, disminución de grados de presión y mejora en la capacidad de respuesta ante eventos climáticos adversos o de cambio climático.

VI. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Comprende el análisis de la gestión de riesgos y cambio climático para el conjunto de acciones agregadas propuestas en cada jurisdicción territorial objeto de análisis, tomando como base el análisis de riesgos y cambio climático realizado en el Cuadro N° 3. Así, cada entidad territorial autónoma en base a la probabilidad y alcance de las amenazas propondrá medidas que tengan en cuenta el potencial impacto de las amenazas sobre sus acciones estratégicas, con el objetivo de contribuir al alcance de los resultados y metas del PTDI, incluso en un contexto de mayor vulnerabilidad por riesgos e impacto del cambio climático.El análisis comprende la identificación del potencial impacto de las principales amenazas sobre la jurisdicción territorial seleccionada (relación amenaza actual y amenaza proyectada). Luego, se identificarán las principales acciones definidas para cada entidad territorial autónoma, y en el marco de la reflexión del potencial impacto de las amenazas proyectadas sobre dichas acciones estratégicas se describirán las medidas sugeridas para reducir el impacto de las amenazas proyectadas sobre las principales acciones en términos de riesgos y cambio climático.La amenaza proyectada se realiza principalmente para el análisis tendencial de la sequía e inundación, considerando variables de precipitación pluvial y temperatura media ambiental, de acuerdo a los escenarios de cambio climático propuestos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Este análisis tendencial de sequías e inundaciones sobre un determinado territorio también puede obtenerse del INFO-SPIE.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 25

Page 27: Ptdi capinota2016

VII. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Una vez que se han territorializado las acciones y realizado el análisis de armonización de sistemas de vida y de gestión de riesgos y cambio climático se procede a realizar la propuesta de gestión del ordenamiento territorial con proyección inicialmente al 2020, tomando en cuenta las diferentes dimensiones que han sido analizadas en el diagnóstico.

VII.1 OCUPACIÓN TERRITORIAL

Consiste en la proyección de la ocupación territorial al año 2020 en la jurisdicción territorial en cuestión. La ocupación del territorio se constituye en un proceso que toma como variable fundamental a la población, cuya dinámica demográfica permite proyectar zonas de ocupación y expansión urbana así como procesos de desarrollo urbano de acuerdo a las necesidades de la población. El crecimiento demográfico deberá estar organizado en una jerarquía de centros poblados, de acuerdo a la cantidad de personas que habitan en las áreas urbanas, de tal modo que se pueda fortalecer una distribución homogénea de la población en el territorio, generándose las condiciones para garantizar su adecuada articulación a través de diferentes modalidades de transporte y un adecuado acceso a los servicios básicos, como se verá en la siguiente sección.El análisis de la ocupación territorial en el marco del ordenamiento territorial comprende:

Identificación de las áreas de expansión de la población en el territorio. Comprende la identificación de los centros poblados en las que debe fortalecerse la expansión demográfica para lograr una distribución equilibrada de la población en el territorio.

Categorización de los centros poblados. Comprende una adecuada caracterización de los centros poblados de acuerdo al número de población que habitan en los mismos, tal como se establece en el cuadro N° 1.

Relaciones y articulación de centros poblados. Comprende el análisis de los centros poblados en términos de la creación de sinergias y complementariedad: i) La primera comprende la articulación de las ciudades con base en los procesos de conurbación que exigen coordinación de las políticas y programas de desarrollo urbano de forma complementaria entre los municipios, y ii) la segunda se define a partir de las diferentes funciones y el rol que cumple cada centro poblado en el territorio municipal y departamental.

Identificación de la propuesta radio o área urbana. Los municipios también presentarán sus propuestas referenciales de radio o área urbana o en su defecto la Resolución Suprema con el área urbana aprobada, identificando la proyección de la expansión urbana en la jurisdicción territorial.

Este análisis generará un mapa de gestión del proceso de ocupación del territorial de la jurisdicción de la Entidad Territorial Autónoma, visualizando los puntos analizados anteriormente. Este mapa deberá ser desarrollado, de acuerdo a sus propias características, por las entidades territoriales autónomas departamentales y municipales.

VII.2 DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL

En el marco del desarrollo humano integral al 2020 se identificarán las principales acciones en los sectores de salud y educación, así como en la infraestructura relacionada al transporte y la comunicación, considerando que la consolidación de los caminos y otros medios de transporte son determinantes para que la población que habita en áreas de pobreza pueda acceder a los centros de salud y educación. Deberá considerarse que la ubicación de los servicios básicos tiene que responder a la proyección demográfica de la población. Asimismo, este conjunto de acciones deberá proyectar un avance en el proceso de la reducción de las carencias de los servicios básicos y erradicación de la pobreza. El análisis de la gestión del desarrollo humano e integral en el marco del ordenamiento territorial comprende:

Disponibilidad y proyección de los servicios de salud y educación. Consiste en la identificación de los servicios de salud y educación existentes en el territorio y la proyección de los mismos, garantizando su distribución de tal forma que permita el acceso a los mismos por parte de la población.

Infraestructura actual y proyección de las vías de comunicación. Consiste en la identificación de la infraestructura de transporte (terrestre, aéreo y lacustre) existente y la proyección de la misma en el territorio, que garantice la articulación y flujo de personas y bienes.

Proyección de la población en el territorio. Comprende la identificación de la expansión poblacional en el territorio y su articulación con los servicios básicos más importantes (salud, educación y caminos).

Identificación de áreas de pobreza. Comprende la identificación de áreas de pobreza, cómo se ha identificado en el diagnóstico, y la visibilidad de las acciones a realizarse en términos de acceso a servicios básicos para su erradicación.

Este análisis estará apoyado por un mapa de gestión del desarrollo humano e integral, visualizando los puntos analizados anteriormente. Este mapa deberá ser desarrollado, de acuerdo a sus propias características, por las entidades territoriales autónomas departamentales y municipales según corresponda, siguiendo el modelo que se presenta anteriormente.

VII.3 ECONOMÍA PLURAL

El desarrollo de la economía plural al 2020 deberá considerar la consolidación de los complejos productivos territoriales que permiten articular los procesos de producción primaria, transformación y comercialización. Asimismo, establecen la integración productiva de diversas formas de organización económica de la economía plural (comunitaria, estatal, privada y social cooperativa), con condiciones básicas para su desarrollo (inversiones e infraestructura para la producción) y soporte (tecnología y servicios financieros y no financieros), generando de ese modo empleo e ingresos para todos los agentes económicos que habitan en el territorio. También debe permitir ubicar los procesos industriales estratégicos promovidos por el nivel central y la articulación local a dichas acciones. El análisis de la economía plural en el marco del ordenamiento territorial comprende:

Identificación de las acciones y áreas para el desarrollo de las principales actividades económicas. Se deberán describir las principales actividades productivas del territorio que resultan del análisis del uso de los suelos, de la potencialidad productiva del territorio y de los grados de presión de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 26

Page 28: Ptdi capinota2016

Propuesta de desarrollo de complejos productivos territoriales. Se deberá visibilizar la propuesta para la constitución de complejos productivos en el territorio, contemplando, los siguientes elementos: Identificación de los proyectos dinamizadores de la economía, considerando inversiones en proyectos industriales, apoyo

productivo o transformación de la producción, que movilicen la economía de la población local. Articulación de actores de la economía plural. Identificación de los principales actores vinculados al desarrollo del complejo

productivo. Relacionamiento entre actividades productivas. Estableciendo la articulación entre procesos de producción primaria,

transformación y comercialización, según corresponda. Áreas de protección y conservación prioritaria de funciones ambientales. Se identificarán las principales áreas de protección o

conservación de funciones ambientales en el marco del desarrollo de las dinámicas productivas.

Este análisis estará apoyado por un mapa de gestión de la economía plural en el territorio, considerando el Plan de Uso del Suelo (PLUS) aprobado por la autoridad competente, zonas de vida, análisis de presión de las unidades socioculturales, y las amenazas naturales.Este mapa deberá ser desarrollado, de acuerdo a sus propias características, por las entidades territoriales autónomas departamentales y municipales según corresponda, siguiendo el modelo que se presenta anteriormente.

VII.4 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

El análisis de la gestión y armonización de sistemas de vida en el marco del ordenamiento territorial comprende: Descripción e identificación de las zonas de vida articulada y complementaria en el marco del relacionamiento espacial de zonas

de vida y unidades socioculturales. Descripción e identificación de las relaciones de equilibrio en sistemas de vida. Descripción e identificación de áreas con mayores grados de presión que requieren fortalecimiento de sistemas productivos

sustentables.

Este análisis estará apoyado por un mapa de gestión de sistemas de vida del territorio, visualizando los puntos analizados anteriormente.

VII.5 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

El análisis de riesgos y cambio climático en el marco del ordenamiento territorial comprende:

Descripción e identificación de áreas con amenazas permanentes que requieren de una vigilancia permanente. Descripción e identificación de áreas con proyectos vinculadas a riesgos climáticos (sequía e inundación). Descripción e identificación de las redes meteorológicas conectadas a las redes de alerta temprana.

Este análisis estará apoyado por un mapa de gestión de riesgos en el territorio, visualizando los puntos analizados anteriormente.

VIII. PRESUPUESTO

A la finalización de la priorización de acciones se formulará el presupuesto del PTDI incorporando el conjunto de recursos de inversión pública y gasto corriente que supone la implementación del mismo, con un horizonte de cinco años. El presupuesto quinquenal debe ser programado anualmente para cada una de las acciones, como se presenta en el Cuadro siguiente.

IX. APROBACIÓN DE PLANES

Para el proceso de evaluación de la concordancia de los planes, en el marco de la Ley No. 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado-SPIE, el documento del PTDI en formato impreso y digital será remitido al Órgano Rector del SPIE.

Adicionalmente, el plan deberá ser integrado en línea a la Plataforma Integrada de Planificación (PIP-SPIE). Con este propósito se adjuntará información geográfica vectorial en formato *.shp o geodata base y en el caso de que se genere información en Raster, ésta debe ser enviada en formato *.img.

B. Los Planes Estratégicos Institucionales para Vivir Bien (PEI) de las entidades territoriales autónomas podrán seguir el siguiente estructura y contenido mínimo:

i) Enfoque político.ii) Diagnóstico. Comprende los siguientes aspectos:

a) Análisis interno. b) Análisis externo.

iii) Objetivos y estrategias institucionales.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 27

Page 29: Ptdi capinota2016

iv) Planificación.v) Presupuesto.

I. ENFOQUE POLÍTICO DE LA ENTIDAD

Comprende la definición de la visión política institucional en el marco de la Agenda Patriótica, PDES, PSDI, PEM o PTDI, según corresponda.

II. ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO

El diagnostico interno y externo de la entidad o institución identifica el análisis del contexto externo y las capacidades institucionales para avanzar en el cumplimiento de las metas y resultados establecidos en el PDES, PSDI, PEM o PTDI, según corresponda.

2.1 ANÁLISIS INTERNO

Comprende los siguientes aspectos:

• Atribuciones, competencias y productos• Principios y valores• Evaluación del cumplimiento de sus atribuciones en el último quinquenio. • El estado de la situación actual (estructura organizacional, procesos, recursos • humanos, económicos, financieros y físicos)• Capacidades y falencias institucionales específicas.• Análisis de los recursos financieros de la entidad y grado de sostenibilidad

2.2 ANÁLISIS EXTERNO

El análisis externo comprende el análisis de las principales variables económicas/financieras, tecnológicas, políticas, sociales y otras del contexto externo nacional e internacional que favorecen o afectan o pudieran afectar o incidir en el sector; toma en cuenta la opinión (percepción) respecto al sector o sectores, de los diversos actores del ámbito nacional e identifica los principales problemas, obstáculos o limitantes que emergen del contexto externo nacional e internacional que pueden contribuir o dificultar el logro de las metas y resultados previstos para el sector, alineados al PDES, PSDI, PEM o PTDI.

III. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

Tomando en cuenta el enfoque político identificado por la entidad o institución pública establecerá sus objetivos y estrategias institucionales que considere pertinentes para alcanzar las metas y resultados de su sector establecidos en su PDES, PSDI, PEM o PTDI, según corresponda.

IV. DISEÑO DEL PLAN

Comprende la propuesta institucional para contribuir a la implementación del PDES, PSDI, PEM o PTDI, de acuerdo al siguiente detalle:

a. Identificación de pilares, metas, resultados y acciones b. Programación de acciones por resultado. c. Territorializacion de accionesd. Articulación competencial e. Roles de actoresf. Análisis de actores y competencias

4.1 IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

En el marco del PDES, cada entidad identifica los pilares, metas y resultados que comprende su ámbito de funciones y atribuciones para el quinquenio correspondiente, de acuerdo a las definiciones del PSDI, PTDI o PEM.

Las entidades públicas incorporarán las acciones a ejecutarse en el quinquenio para el logro de los resultados pre- vistos. Los resultados

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 28

Page 30: Ptdi capinota2016

articulan las acciones que forman parte del proceso de planificación integral.

4.2 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO

A partir de este momento las “acciones” se convierten en el centro del proceso de la planificación estratégica institucional, sobre cuya base se realiza su programación, por parte de cada entidad pública responsable, tomando en cuenta los años que corresponden al quinquenio.

4.3 TERRITORIALIZACION DE ACCIONES

Una vez que se ha procedido a realizar la identificación de acciones se realiza la Territorializacion de las mismas. En el marco de la organización de la ocupación territorial se considera importante visualizar el impacto de las acciones. Esto no es otra cosa que incorporar en un mapa de la jurisdicción territorial los programas y proyectos prioritarios que han sido identificados.

4.4 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL

Para cada una de las acciones establecidas se debe trabajar su articulación competencial de acuerdo a las definiciones de la Constitución Política del Estado sobre las competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas del nivel central del Estado y de los gobiernos de las Entidades Territoriales Autónomas (Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Regionales, Gobiernos Autónomos Municipales y Gobiernos de Autonomías Indígena Origina- rio Campesinas).

En este análisis también se identificarán las competencias establecidas en la Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.

El marco competencial permitirá identificar la articulación de los diferentes niveles de gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en la implementación de las acciones priorizadas por los PDES, PSDI, PEM o PTDI.

4.5 ROLES DE ACTORES

Las acciones, planes y proyectos de- finidos podrán incorporar para su adecuada implementación otros actores de la economía plural (sector privado, comunitario, social-cooperativo) así como Universidades públicas y privadas, y organizaciones sociales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. El PEI debe incorporar a estos actores, según se considere necesario.

4.6 ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO PLURIANUAL QUINQUENAL

A la finalización de la priorización de acciones se formulará el presupuesto del PEI incorporando el conjunto de re- cursos de inversión pública y gasto corriente que supone la implementación del mismo, con un horizonte de cinco años. El presupuesto quinquenal debe ser programado anualmente para cada una de las acciones.

Según corresponda, la entidad pública podrá formular un presupuesto adicional que involucre la participación de contrapartes.

V. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

El análisis de riesgos y de cambio cli- mático es una parte fundamental para la toma de decisiones respecto a las acciones a ser desarrolladas en el PEI de las entidades que desarrollan proyectos de inversión pública, mismo que comprende tres aspectos: i) presencia de amenazas sobre la región o territorio, ii) sensibilidad territorial, y iii) capacidad de adaptación al cambio climático a través de acciones de desarrollo integral (programas y proyectos).

El Índice de Riesgo Municipal (IRM) se constituye en una base de información referencial que contiene valores exclusivamente a nivel municipal de los aspectos mencionados anteriormente (sensibilidad + amenaza). Sin embargo, teniendo en cuenta que el análisis de riesgos se realizará en otros ámbitos distintos al municipal (departamental o regional) se puede obtener un valor promedio del IRM agregado a nivel de cada una de las regiones o departamentos del país. La información del IRM se puede obtener del sistema de información del INFO-SPIE.

A continuación se describen cada uno de los aspectos a ser utilizados en el análisis de los riesgos y del cambio climático:

i) Amenazas: comprende las amenazas de origen natural: sequia, inundaciones, granizada y helada, y las de origen antrópico: incendios. El IRM contiene los valores expresados en porcentaje de afectación sobre el promedio del municipio, región o departamento para cada una de las amenazas, que explican el IRM. Los datos de amenazas son presentados en el INFO-SPIE.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 29

Page 31: Ptdi capinota2016

ii) Sensibilidad: Se refiere a la sensibilidad sobre la región o territorio de un determinado sector (salud, agropecuario, social, infraestructura, educación, y otros) considerando la relación entre el ordenamiento del territorio (ubicación) y la condición (debilidad) que posee el territorio. Esta información también puede ser obtenida del INFO-SPIE.

Por ejemplo, con relación a la construcción de viviendas podemos decir que dentro el ordenamiento del territorio la ubicación de estas edificaciones cercanas a los lechos de los ríos o laderas pondría a éstas de forma más sensible o susceptible a sufrir daños, en tanto que las condiciones establece las características de construcción, antigüedad y/o estado de las construcciones. La relación entre estos dos factores establece la Sensibilidad de la edificación ante un cierto nivel de la amenaza, por debajo del cual la infraestructura resiste o es resiliente y por encima de ese valor la infraestructura se ve afectada hasta el punto de colapsar o perecer.

iii) Capacidad de adaptación al cambio climático: refleja el conjunto de acciones (programas y proyectos) implementadas en un territorio determinado hasta la fecha de realización del PTDI, mismas que contribuyen a la adaptación ante los impactos del cambio climático. Esta información también es proporcionada de forma parcial por el INFO-SPIE para cada región o territorio.

A partir de esta información se debe realizar el análisis de los riesgos y el cambio climático en los diferentes municipios, regiones o departamentos del país, desde una perspectiva territorial.

VI. APROBACIÓN DE LOS PLANES

La aprobación de los PEIs de las entidades o instituciones bajo tuición o de- pendencia de un ministerio u otra institución tutora se efectuará por la Máxima Autoridad Ejecutiva que ejerce tuición bajo su responsabilidad. La aprobación de los PEIs de las entidades, instituciones que no estén bajo tuición de ninguna instancia superior y de las Entidades Territoriales Autónomas, se efectuará por la Máxima Autoridad Ejecutiva bajo su responsabilidad. Los PEIs aprobados serán remitidos directamente al Órgano Rector para el análisis de su concordancia y compatibilización con el PDES.

La aprobación del PEI se realizará con la norma legal que corresponda a cada entidad

PERFIL DE LA EMPRESA CONSULTORA

La experiencia del proponente es el conjunto de contratos de servicios, realizados como firma consultora o sociedad accidental.

a) Experiencia General del Proponente

El proponente detallará los trabajos realizados como experiencia general (incluida la experiencia especifica o similar), efectuadas en los últimos cinco (5) años,

b) Experiencia Especifica del Proponente

El proponente detallará, al menos, 5 trabajos similares a la temática de la consultoría y/o relacionados con Planes de Desarrollo, Diagnósticos Socioeconómicos, con Estudios de Línea Base, con Estudios TESA, y/o planes de Manejo Integral de Cuencas.

PERFIL DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PROPONENTE

El Proponente, para la efectiva ejecución de la consultoría, los profesionales propuestos por éste deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:

GERENTE:

Profesional licenciado, en economía agronomía o sociología (Titulo en Provisión Nacional) Deseable Cursos de postgrado Preparación y/o Evaluación de Proyectos

Experiencia Profesional: Experiencia general de trabajo en el ejercicio de su profesión, mínimo de diez (10) años. Experiencia especifica mínima de cinco (5) trabajos de consultoría.

Para todos los profesionales, se considerara experiencia específica la siguiente: Diagnósticos, Planes de desarrollo, Proyectos TESA, Líneas de Base, Planes de Manejo Integral de Cuencas PERSONAL CLAVE:

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 30

Page 32: Ptdi capinota2016

INGENIERO AGRÓNOMO Perfil Académico: Profesional Licenciado Ingeniero(a) Agrónomo, con título en provisión nacionalExperiencia Profesional: Experiencia general de trabajo en el ejercicio de su profesión, mínimo de cinco (5) años.

Experiencia especifica mínima de tres (3) trabajos en consultorías similares

INGENIERO AMBIENTALPerfil Académico: Profesional Licenciado Ingeniero(a) Ambiental, con título en provisión nacionalExperiencia Profesional: Experiencia general de trabajo en el ejercicio de su profesión, mínimo de cinco (5) años. Experiencia especifica mínima de tres (3) trabajos en consultorías similares

ECONOMISTA

Perfil Académico: Profesional licenciado en Economía, con título en provisión nacionalExperiencia Profesional: Experiencia general de trabajo en el ejercicio de su profesión, mínimo de cinco (5) años. Experiencia especifica mínima de tres (3) trabajos en consultorías similares

SOCIÓLOGOPerfil Académico: Profesional licenciado en Sociología, con título en provisión nacionalExperiencia Profesional: Experiencia general de trabajo en el ejercicio de su profesión, mínimo de cinco (5) años. Experiencia especifica mínima de tres (3) trabajos en consultorías similares

INGENIERO CIVILPerfil Académico: Profesional Licenciado en Ingeniería Civil, con título en provisión nacionalExperiencia Profesional: Experiencia general de trabajo en el ejercicio de su profesión, mínimo de cinco (5) años. Experiencia especifica mínima de tres (3) trabajos en consultorías similares

ABOGADOPerfil Académico: Profesional Licenciado Abogado, con título en provisión nacional Contar con Registro Correspondiente para el ejercicio legal de su función.,Experiencia Profesional: Experiencia general de trabajo en el ejercicio de su profesión, mínimo de cinco (5) años. Experiencia especifica mínima de tres (3) trabajos en consultorías similares

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

El Proponente deberá contar con instalaciones y equipamiento necesario para la realización de la consultoría y detallarlos de acuerdo al Formulario A-6 del presente DBC.

RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR

El consultor asumirá la responsabilidad técnica total de los servicios profesionales presentados de acuerdo a las disposiciones establecidas dentro de la ley 1178; por lo tanto no podrá aducir desconocimiento de la normativa vigente para eximirse de posibles responsabilidades.

PRESUPUESTO

El presupuesto que contempla todos los gastos inherentes a la ejecución del proyecto, incluidos impuestos de ley, asciende a Bs.- 150.000,00.- (Ciento Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos)

Es obligatorio presentar el detalle presupuestario calculado en bolivianos, para fines de la evaluación de la propuesta técnica y la valoración del cumplimiento de la oferta de servicios que oferte para llegar a la elaboración del documento final.

PLAZO MÁXIMO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

El tiempo establecido para la prestación del servicio será de 90 días calendario, computados a partir de la orden de inicio de servicio emitida por el Supervisor, previa suscripción del contrato.

GARANTÍAS

Debe presentar las siguientes garantías:

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 31

Page 33: Ptdi capinota2016

a) Garantía de cumplimiento de contrato o retención del 7% en Cada Pago parcial realizado (si Corresponde.

FORMA DE PAGO

La modalidad de pago de la consultoría será bajo la siguiente modalidad:

El primer Pago corresponde al 40%, contra presentación de la etapa de preparación y organización concluida y documentada, Diagnostico Municipal previa nota de aprobación de la supervisión para las diferentes áreas designada por el Gobierno Autónomo Municipal.

El Segundo Pago corresponde al 30%, contra presentación del Documento Propuesta de Desarrollo, incluido el Plan quinquenal, previa nota de aprobación de la supervisión designada por el Gobierno Autónomo Municipal.

El Documento final Socializado correspondiente al Cuarto Pago, que corresponde al 30%, contra entrega del producto final y ajustado, previa nota de aprobación de la supervisión designada por el Gobierno Autónomo Municipal y con la Resolución de Aprobación del Concejo Municipal.

PRESENTACIÓN DE INFORMES

La consultora deberá presentar informes de acuerdo a las etapas establecidas en la metodología y plan de trabajo establecido para la formulación del PTDI y el PEI.

Presentación de documentos parciales

En caso de existir recomendaciones y observaciones del supervisor a los documentos parciales este debe dar a conocer en el plazo máximo de 10 días calendario, el consultor deberá proceder a la corrección de las mismas.

Presentación del Documento Final

En caso de existir recomendaciones y observaciones del supervisor al Documento Final este deberá manifestarlas formalmente en el plazo máximo de 10 días calendario, el consultor deberá proceder a efectuar las correcciones de las mismas para su aprobación final, lo que es imprescindible para realizar el pago final. Además, cabe reiterar que a la culminación del contrato el/la proponente adjudicado deberá presentar a la Dirección de Planificación una memoria analítica de todo el proceso, además de las bases de datos generados, información cartográfica, documental, etc. A la presentación de este Informe Final y Definitivo se realizara el pago del 30%, si el contratista así lo solicite. El Consultor debe hacer entrega de todo el proyecto en tres (3) ejemplares impresos empastados (2 originales y 1 copia) y (5) cinco ejemplares en medio magnético, 2 editables y 3 en formato PDF, documento aprobado por el CONCEJO MUNICIPAL. CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DE LA CONSULTORIA.

La consultora deberá presentar un cronograma detallado de preparación del PTDI y el PEI, especificando los tiempos de presentación de los informes parciales que forman parte del proyecto, así como el informe concluido en borrador.El consultor/a está obligado a cumplir con el cronograma definido. En el contrato se especificara el monto fijado como multa por día de retraso con respecto al plazo de conclusión de los Estudios. Así mismo se señalaran las condiciones por las cuales el Consultor tendrá derecho a solicitar ampliación o prorroga de este plazo.

SUPERVISIÓN DEL SERVICIO PRESTADO POR LA CONSULTORA.

A efectos de realizar el control y seguimiento al trabajo realizado por el consultor, se designará un/a Supervisor/a por parte del Gobierno Autónomo Municipal de Capinota, quien será el encargado directo de la supervisión y cumplimiento del proyecto.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Equipos y materiales

El consultor será responsable de dotarse de todos los equipos y materiales que demande la realización del servicio de Consultoría

Coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Capinota

El consultor deberá coordinar con el supervisor y la comisión de seguimiento, el desarrollo de las etapas de la consultoría, conforme a los términos de referencia y al documento de Contrato. Se considera importante dicha coordinación para lograr un resultado final técnicamente satisfactorio.El Gobierno Autónomo Municipal de Capinota en Coordinación con la consultora conformara una comisión de seguimiento conformado por técnicos del ejecutivo y el Consejo Municipal. Dicha comisión formara parte activa en todas las etapas de elaboración del PTDI.

Propiedad de los trabajosEl resultado de los trabajos desarrollados por el consultor será de propiedad exclusiva de la entidad contratante, Gobierno Autónomo Municipal de Capinota.

VALIDEZ DE LA PROPUESTALa propuesta deberá tener una validez no menor a 60 (Sesenta) días calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas

DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 32

Page 34: Ptdi capinota2016

Formularios de Presentación de la Propuesta:1. Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).2. Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2b).3. Formulario de Experiencia General y Específica del Proponente (Formulario A-3).4. Formulario de Hoja de Vida, Experiencia General y Especifica del Gerente (Formulario A-4)5. Formulario de Hoja de Vida, Experiencia General y Especifica del Personal Clave (Formulario A-5).6. Formulario de Relación de Instalaciones y Equipamiento (Formulario A-6).7. Formulario de Términos de Referencia (Formulario C-1).8. Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).9. Propuesta Técnica conteniendo los siguientes puntos:

a. Concepto.b. Enfoque.c. Objetivo General.b. Objetivos específicos.c. Diseño metodológicoc. Plan de Trabajo.

10. Copia simple del Carnet de Identidad del Representante Legal10. Copia simple del Poder del Representante legal (Cuando Corresponda)11. Copia simple del Número de Identificación Tributaria (NIT)12. Copia simple de la Matricula de Comercio Actualizada FUNDEMPRESA

Nota.- Todos los formularios deberán estar debidamente firmados por el representante legal de la empresa proponente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU PONDERACIÓN

De acuerdo al Decreto Supremo N° 0181 del 28 de junio de 2009 y utilizando el modelo de DBC elaborado y aprobado por el Órgano Rector, los siguientes criterios serán considerados como factores de evaluación:

Evaluación de Propuesta Técnica 35 puntosCondiciones Adicionales 35 puntos

SUB TOTAL 70 puntos Presentación Propuesta Técnica 30 puntos

TOTAL 100 puntos

DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN

La evaluación y adjudicación será realizada de acuerdo a lo establecido en el DBC y el cronograma de actividades.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 33

Page 35: Ptdi capinota2016

PARTE IIIANEXO 1

FORMULARIO A-1PRESENTACIÓN DE PROPUESTA

(Para Empresas, Asociaciones Accidentales u Organizaciones no Gubernamentales)

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN                               

CUCE:     -         -     -             -   -                         

SEÑALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:       

2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (en días calendario)

(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la prestación del servicio de consultoría)

  DESCRIPCIÓN MONTONUMERAL(Bs.) MONTO LITERAL PLAZO DE VALIDEZ  

              

I.- De las Condiciones del Proceso

a) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, así como los Formularios para la presentación de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos y la adhesión al texto del contrato.

b) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.

c) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representantes autorizados de la entidad convocante, toda la información que requieran para verificar la documentación que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la entidad convocante tiene el derecho a descalificar la presente propuesta y ejecutar la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta fue requerida, sin perjuicio de lo dispuesto en normativa específica.

d) Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación, autorizando su verificación en las instancias correspondientes.

e) Acepto a sola firma de este documento, que todos los Formularios presentados se tienen por suscritos.

f) Declaro que el Gerente y el Personal Propuesto se encuentra inscrito en los registros que prevé la normativa vigente (cuando corresponda).

g) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad convocante, al proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito, salvo en los actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender consultas, de manera previa a la presentación de propuestas.

h) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de presión o intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad convocante o de otras personas, para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.

i) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.j) Declaro, que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento,

establecidas en el Artículo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación.k) Declaro haber realizado la Inspección Previa (Cuando corresponda).l) Comprometo mi inscripción en el Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), una vez

presentada mi propuesta a la entidad convocante (excepto aquellos proponentes que ya se encuentren inscritos en el RUPE)

II.- De la Presentación de Documentos

En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, se presentará la siguiente documentación, en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 34

Page 36: Ptdi capinota2016

información se encuentre consignas en el Certificado del RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación de la propuesta. En caso de Asociaciones Accidentales, la documentación conjunta a presentar es la señalada en los incisos a), d), g), h) y j).

a) Certificado del RUPE que respalde la información declarada en su propuesta b) Documento de constitución de la empresa, excepto aquellas empresas que se encuentran

inscritas en el Registro de Comercio.c) Matricula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal

inherente a su constitución así lo prevea.d) Poder General Amplio y Suficiente del Representante Legal del proponente con facultades

para presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, esta inscripción podrá exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea. Aquellas empresas unipersonales que no acrediten a un Representante Legal, no deberán presentar este Poder.

e) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT).f) Certificado de no Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al

Sistema Integral de Pensiones. g) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del

contrato. En el caso de Asociaciones Accidentales esta garantía podrá ser presentada por una o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

h) Testimonio de Contrato de Asociación Accidental. i) Documentación que respalde la Experiencia General y Especifica de la Empresa. j) Documentación que respalde la Experiencia General y Especifica, y Formación del

personal propuesto, (especificar la documentación o caso contrario suprimir el inciso)

(En caso de que el proponente adjudicado sea una Organización No Gubernamental (ONG), debe presentar la siguiente documentación, en original o fotocopia legalizada:

a) Certificado del RUPE que respalde la información declarada en su propuesta b) Acta de Fundación.c) Estatutos y Reglamento Interno, si corresponde.d) Resolución Suprema que aprueba la personalidad jurídica correspondiente.

(Firma del Proponente) (Nombre completo del Proponente)

FORMULARIO A-2aIDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

(Para Empresas)

1.     DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 35

Page 37: Ptdi capinota2016

   

Nombre del proponente o Razón Social:    

   

  País Ciudad Dirección  Domicilio Principal:        

   

Teléfonos:     

 

Número de Identificación Tributaria:(Valido y Activo)

NIT   

   

Matricula de Comercio: (Actualizada)

Número de Matricula

Fecha de expedición  (Día Mes Año)  

            

2.     DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).   

  Apellido Paterno

Apellido Materno Nombre(s)  

Nombre del Representante Legal :        

  Número  Cédula de Identidad del

Representante Legal :      Número

de Testimonio

Lugar de emisiónFecha de Expedición  

  (Día Mes Año)  Poder del Representante

Legal :            Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contratos. (Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia). 3.     INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES /COMUNICACIONES   

Solicito que las notificaciones me sean remitidas vía:

Fax:     

Correo Electrónico:                                                 

FORMULARIO A-2bIDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE(Para Asociaciones Accidentales)

1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL   

Denominación de la Asociación :    

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 36

Page 38: Ptdi capinota2016

Accidental   

Asociados : #Nombre del Asociado % de Participación  

                           

  1                                     

  2                                     

  3                                   

  Número de Testimonio Lugar

Fecha de expedición    (Día mes Año)  

Testimonio de contrato :                       

Nombre de la Empresa Líder : 

      

2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LIDER   

País :   Ciudad :     

Dirección Principal :       

Teléfonos :   Fax :     

   

Correo electrónico :                                     

3. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL                               

  Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s)  

Nombre del representante legal :           

  Número  Cédula de Identidad :    

  Número de Testimonio Lugar

Fecha de expedición    (Día mes Año)  

Poder del representante legal :               

Dirección del Representante Legal :      

   

Teléfonos :     Fax :     

Correo electrónico :      

Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contrato 

 

4.     INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES    

Solicito que las notificaciones me sean remitidas vía:

Fax:     

Correo Electrónico:                                                 

5. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓNCada integrante de la Asociación Accidental deberá llenar el Formato para identificación de integrantes de Asociaciones Accidentales que se encuentra a continuación

FORMULARIO A-2bIDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN

ACCIDENTAL

1.     DATOS GENERALES DEL PROPONENTE    

Nombre del proponente o Razón Social:    

   

Número de Identificación Tributaria:(Valido y Activo)

NIT   

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 37

Page 39: Ptdi capinota2016

         

Matricula de Comercio: (Vigente)

Número de Matricula

Fecha de expedición  (Día Mes Año)  

            

2.     DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).   

  Apellido Paterno

Apellido Materno Nombre(s)  

Nombre del Representante Legal :        

  Número  Cédula de Identidad del

Representante Legal :      Número de

Testimonio Lugar de emisiónFecha de Expedición  

  (Día Mes Año)  Poder del Representante

Legal :               

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 38

Page 40: Ptdi capinota2016

FORMULARIO A-2cIDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

(Para Organizaciones No Gubernamentales)

1. DATOS GENERALES DE LA ONG

(En este cuadro la ONG debe señalar los datos de su Acta de Fundación, de Estatutos y Reglamento Interno, si corresponde y la Resolución Suprema que aprueba su personalidad jurídica correspondiente)

2. DATOS DE CONTACTO DE LA ONGNombre del Representante Legal de la ONG :

Ciudad :

Domicilio fijado para el proceso de contratación :

Teléfonos :

Fax (Sólo si tiene) :

Casilla (Sólo si tiene) :

Correo electrónico (Sólo si tiene) :

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 39

Page 41: Ptdi capinota2016

FORMULARIO A-3EXPERIENCIA GENERAL DEL PROPONENTE

[NOMBRE DEL PROPONENTE]

N° Entidad Contratante Objeto de la Contratación

Lugar de Realización

Monto final percibido por el contrato en Bs.

Periodo de Ejecución Forma de Participación (Asociado/No

Asociado)Inicio Fin Tiempo de Ejecución

1

2

3

4

5

N

TOTAL PERCIBIDO

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada.

EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE

[NOMBRE DEL PROPONENTE]

N° Entidad Contratante Objeto de la Contratación

Lugar de Realización

Monto final percibido por el contrato en Bs.

Periodo de Ejecución Forma de Participación (Asociado/No

Asociado)Inicio Fin Tiempo de Ejecución

1

2

3

4

5

N

TOTAL PERCIBIDO

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 40

Page 42: Ptdi capinota2016

FORMULARIO A-4HOJA DE VIDA DEL GERENTE

1. DATOS GENERALESPaterno Materno Nombre(s)

Nombre Completo :Número Lugar de expedición

Cédula de Identidad :Edad :

Nacionalidad :Profesión :

Número de Registro Profesional :

2. FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad / Institución Fechas Grado Académico Título en Provisión NacionalDesde Hasta

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

Universidad / Institución Fechas Nombre del Curso Duración en HorasDesde Hasta

4. EXPERIENCIA EN CONSULTORÍAS EN GENERAL

N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Monto de la Consultoría (Bs.) Cargo Fecha (día/ mes / año)

Desde Hasta12N.

5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORÍAS ESPECÍFICAS

N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Monto de la Consultoría (Bs.) Cargo Fecha(día/ mes / año)

Desde Hasta12N

6. DECLARACIÓN JURADAYo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de Gerente, únicamente con [Nombre de la empresa o de la Asociación Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

a. Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete los certificados o documentos que respalden la información detalla, en original o fotocopia legalizada.

(Firma del Profesional Propuesto)(Nombre completo del Profesional Propuesto)

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 41

Page 43: Ptdi capinota2016

FORMULARIO A-5HOJA DE VIDA DEL PERSONAL CLAVE

1. DATOS GENERALESPaterno Materno Nombre(s)

Nombre Completo :Número Lugar de Expedición

Cédula de Identidad :Edad :

Nacionalidad :Profesión :

Número de Registro Profesional :

2. FORMACIÓN ACADÉMICA

Universidad / Institución Fechas Grado Académico Título en Provisión NacionalDesde Hasta

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

Universidad / Institución Fechas Nombre del Curso Duración en HorasDesde Hasta

4. EXPERIENCIA EN CONSULTORÍAS EN GENERAL

N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Monto de la Consultoría (Bs.) Cargo Fecha (día / mes / año)

Desde Hasta12N

5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORÍAS ESPECÍFICAS

N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Monto de la Consultoría (Bs.) Cargo Fecha (día / mes / año)

Desde Hasta12N

DECLARACIÓN JURADAYo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Consultoría], únicamente con [Nombre de la empresa o de la Asociación Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

b. Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar los certificados o documentos que respalden la información detalla, en original o fotocopia legalizada..Este formulario deberá ser presentado para cada uno de los profesionales propuestos.

(Firma del Profesional Propuesto)(Nombre completo del Profesional Propuesto)

FORMULARIO A-6

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 42

Page 44: Ptdi capinota2016

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

CONCEPTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD CONDICION(*)

INMUEBLES

VEHÍCULOS

EQUIPO PRINCIPAL

EQUIPO DE APOYO

OTROS

(*) Se debe indicar si el bien y equipamiento es propio, en alquiler o en concesión.

FORMULARIO A-7PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 43

Page 45: Ptdi capinota2016

El proponente deberá presentar un plan de trabajo y cronograma de actividades, en donde se describan cada un de los pasos que se debe seguir para la realización del trabajo de consultoría según el siguiente modelo referencial.

N° NOMBRE DE LA ACTIVIDAD RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA ACTIVIDAD DURACION (DÍAS) (*)

123....N

PLAZO TOTAL DE EJECUCIÓN (*) El proponente complementariamente podrá presentar el cronograma de actividades en diagrama de barras Grantt, similar o en el formato que vea más conveniente.

FORMULARIO Nº B-1PROPUESTA ECONOMICA

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 44

Page 46: Ptdi capinota2016

Lugar y Fecha :

DETALLE DEL SERVICIO DE CONSULTORIA MONTO TOTAL (Numeral) MONTO TOTAL Bs (Literal)

FORMULARIO C-1PROPUESTA TECNICA

Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 26 (Términos de Referencia)

Propuesta (*)

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 45

Page 47: Ptdi capinota2016

Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 26 (Términos de Referencia)

(*) La propuesta deberá contener como mínimo:

a. Concepto.b. Enfoque.c. Objetivo General.d. Objetivos específicose. Diseño metodológicof. Plan de trabajo

FORMULARIO C-2CONDICIONES ADICIONALES

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 46

Page 48: Ptdi capinota2016

Para ser llenado por la Entidad convocante(llenar de manera previa a la publicación del DBC)

Para ser llenado por el proponente al momento de

elaborar su propuesta

# Condiciones Adicionales Solicitadas (*) Puntaje asignado (definir puntaje) (**)

Condiciones Adicionales Propuestas (***)

1 Experiencia Específica del Proponente sí es mayor a cinco trabajos similares, se considera un punto por trabajo adicional hasta el límite señalado

10 Puntos

2 Experiencia Específica del Gerente sí es mayor a cinco trabajos similares, se considera un punto por trabajo adicional realizado hasta el límite señalado

8 Puntos

3 Experiencia Específica del Personal Clave sí es mayor a tres trabajos similares, se considera un punto por trabajo adicional realizado hasta el límite señalado

10 Puntos(El puntaje obtenido será

promedio del personal propuesto)

4 Instalaciones y Equipamiento 25 Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades 5

(*) Se deberá describir los criterios que se consideren necesarios. Por ejemplo experiencia especifica del proponente o del personal clave, condiciones adicionales o mejoras a los Términos de Referencia, siempre y cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser 35 puntos.

(***) El proponente podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente Formulario, que mejoren la calidad del servicio de consultoría ofertado, siempre que estas características fuesen beneficiosas para la entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido el servicio.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 47

Page 49: Ptdi capinota2016

ANEXO 2FORMULARIOS REFERENCIALES DE APOYO

FORMULARIO V-1aEVALUACIÓN PRELIMINAR

(Para Empresas y Organizaciones no Gubernamentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESOCUCE :

Objeto de la contratación :

Nombre del Proponente :

Propuesta Económica o Presupuesto Fijo determinado por la

entidad:

Número de Páginas de la propuesta :

REQUISITOS EVALUADOSVerificación

(Acto de Apertura) Evaluación Preliminar(Sesión Reservada)

PRESENTÓPagina N°SI NO CONTINUA DESCALIFICA

DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS 1. Formulario A-1. Presentación de Propuesta.

2. Formulario A-2a o A-2c. Identificación del Proponente, según corresponda.

3. Formulario A-3. Experiencia General y Especifica del Proponente

4. Formulario A-4. Hoja de Vida del Gerente. 5. Formulario A-5. Hoja de Vida del Personal Clave.

6. Formulario A-6. Instalaciones y Equipamiento Disponible

7. Formulario A-7. Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades

8. Garantía de Seriedad de Propuesta, cuando sea solicitada.

PROPUESTA TÉCNICA9. Formulario C-1. Términos de Referencia. 10. Formulario C-2. Condiciones Adicionales

PROPUESTA ECONÓMICA11. Formulario B-1. Propuesta Económica

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 48

Page 50: Ptdi capinota2016

FORMULARIO V-1bEVALUACIÓN PRELIMINAR

(Para Asociaciones Accidentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESOCUCE :

Objeto de la contratación :

Nombre del Proponente ::

Propuesta Económica o Presupuesto Fijo determinado por la

entidad :

Número de Páginas de la propuesta :

REQUISITOS EVALUADOS

Verificación(Acto de Apertura) Evaluación Preliminar

(Sesión Reservada)PRESENTÓ Pagina N°SI NO CONTINUA DESCALIFICA

DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS1. Formulario A-1. Presentación de Propuesta.

2. Formulario A-2b Identificación del Proponente

3. Formulario A-4. Hoja de Vida del Gerente.

4. Formulario A-5. Hoja de Vida del Personal Clave.

5. Formulario A-6. Instalaciones y Equipamiento Disponible

6. Formulario A-7. Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades

7. Garantía de Seriedad de Propuesta, cuando sea solicitada

Además cada socio en forma independiente presentará:8. Formulario A-3. Experiencia General y Específica del

Proponente PROPUESTA TÉCNICA

9. Formulario C-1. Términos de Referencia.

10. Formulario C-2. Condiciones Adicionales

PROPUESTA ECONÓMICA11. Formulario B-1.Propuesta Económica.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 49

Page 51: Ptdi capinota2016

FORMULARIO Nº V-2EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

CUCE :Objeto de la Contratación :

N° NOMBRE DEL PROPONENTE

PROPUESTA ECONÓMICA

(PE)

ORDEN DE LA PROPUESTA A PARTIR

DEL MENOR VALOROBSERVACIONES

1

2

3

N

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 50

Page 52: Ptdi capinota2016

FORMULARIO V-3EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

Formulario C-1(Llenado por la Entidad)

PROPONENTESProponente A Proponente B Proponente C Proponente n

Cumple No cumple Cumple No

cumple Cumple No cumple Cumple No cumple

1.- Objetivos2.- Alcance del Servicio3.- Organigrama de Personal4.- Metodología de Trabajo5.- Productos Esperados6.- Personal Técnico Requerido7.- Instalaciones y Equipamiento Disponible8.- Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades

METODOLOGÍA CUMPLE/NO CUMPLE

(señalar si cumple o no cumple)

(señalar si cumple o no cumple)

(señalar si cumple o no cumple)

(señalar si cumple o no cumple)

EXPERIENCIA Y OTROS ASPECTOS TÉCNICOS

PROPONENTESProponente A Proponente B Proponente C Proponente n

Cumple No cumple Cumple No

cumple Cumple No cumple Cumple No cumple

Experiencia General del ProponenteExperiencia Específica del ProponenteCurriculum y Experiencia del GerenteCurriculum y Experiencia del Personal ClaveInstalaciones y Equipamiento DisponiblePlan de Trabajo y Cronograma de Actividades

METODOLOGÍA CUMPLE/NO CUMPLE

(señalar si cumple o no cumple)

(señalar si cumple o no cumple)

(señalar si cumple o no cumple)

(señalar si cumple o no cumple)

CONDICIONES ADICIONALESFormulario C-2

(Llenado por la entidad)

PROPONENTES Proponente A Proponente B Proponente C Proponente n

Puntaje Asigna

doPuntaje Obtenido Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido

Experiencia Específica del Proponente mayor a 4 veces el precio referencial en consultorías o trabajos similares

10

Experiencia Específica del Gerente mayor a 2 veces el precio referencial en consultorías o trabajos similares

9

Experiencia Específica del Personal Clave de al menos 2 consultorías o trabajos similares

9

Instalaciones y Equipamiento Disponible 2Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades 5

PUNTAJE TOTAL DE LAS 35 (Sumar los puntajes (Sumar los puntajes (Sumar los (Sumar los puntajes

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 51

Page 53: Ptdi capinota2016

CONDICIONES ADICIONALES

obtenidos de cada condición)

obtenidos de cada condición)

puntajes obtenidos de

cada condición)obtenidos de cada

condición)

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA

PUNTAJEASIGNADO Proponente A Proponente B Proponente C Proponente n

Puntaje de la Evaluación CUMPLE/NO CUMPLE 35 (si cumple, asignar

35 puntos)(si cumple, asignar

35 puntos)(si cumple, asignar

35 puntos)Puntaje de las Condiciones Adicionales 35

Puntaje total de la Evaluación de la Propuesta Técnica (PT) 70

FORMULARIO V-4 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

(Para el Método de Selección y Adjudicación Calidad, Propuesta Técnica y Costo)

En caso de NO aplicar el Método Selección y Adjudicación Calidad, Propuesta Técnica y Costo suprimir este formulario

Los factores de evaluación deberán determinarse de acuerdo con lo siguiente:

ABREVIACIÓN DESCRIPCIÓN PUNTAJE ASIGNADO

PE Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Económica 30 puntos

PT Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica 70 puntos

PTP PUNTAJE TOTAL DE LA PROPUESTA EVALUADA 100 puntos

RESUMEN DE EVALUACIÓNPROPONENTES

PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE nPuntaje de la Evaluación de la Propuesta Económica (de acuerdo con lo establecido en el Subnumeral 15.1.1Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica del Formulario V-3

PUNTAJE TOTAL

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA

PUNTAJE ASIGNAD

OPROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n

Puntaje de la evaluación CUMPLE/NO CUMPLE 35 35 35 35 35

Puntaje de las Condiciones Adicionales 35

PUNTAJE TOTAL DE LA EVALUACION DE LA PROPUESTA TECNICA (PT)

70

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 52

Page 54: Ptdi capinota2016

ANEXO 3MODELO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO PARA LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS DE CONSULTORIADe acuerdo con el objeto del contrato y sus particularidades, la Entidad Convocante, podrá adecuar el presente modelo, mismo que deberá contener mínimamente las clausulas establecidas en el Artículo 87 de las NB-SABS, de manera previa a su publicación en el SICOES, no siendo necesaria la autorización del Órgano Rector.

(Este instructivo deberá ser suprimido de manera previa a la publicación del DBC).CONTRATO ADMINISTRATIVO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORIA

PARA ……………………………………(señalar objeto, CUCE y el número o código interno que la entidad utiliza para identificar al contrato)

Conste por el presente Contrato Administrativo para la prestación de servicios de consultoría, que celebran por una parte ________________ (registrar de forma clara y detallada el nombre o razón social de la ENTIDAD), con NIT Nº ________ (señalar el Número de Identificación Tributaria), con domicilio en ____________ (señalar de forma clara el domicilio de la entidad), en _________________(señalar Distrito, Provincia y Departamento), representada legalmente por _________________(registrar el nombre de la MAE o del servidor público a quien se delega la competencia y responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente de delegación), en calidad de ________(señalar el cargo del servidor público delegado para la firma), con Cedula de identidad Nº __________ (señalar el número de Cedula de identidad), que en adelante se denominará la ENTIDAD; y, por otra parte, ______________ (registrar las generales de ley del proponente adjudicado), con domicilio en ____________ (señalar de forma clara su domicilio), que en adelante se denominará el CONSULTOR, quienes celebran y suscriben el presente Contrato Administrativo, al tenor de las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- (ANTECEDENTES)La ENTIDAD, en proceso realizado bajo las normas y regulaciones de contratación establecidas en el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el Documento Base de Contratación (DBC), para la Contratación de Servicios de Consultoría, en la Modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE), convocó en fecha ___________ (señalar la fecha de publicación de la convocatoria en el SICOES) a personas jurídicas con capacidad de contratar con el Estado, a presentar propuestas en el proceso de contratación, con Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) _______________ (señalar el CUCE del proceso), en base a lo solicitado en el DBC.

Concluida la etapa de evaluación de propuestas, el Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (RPA), en base al Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación No. _______ (señalar el numero del informe), emitido por el (la) _______________ (señalar, según corresponda al Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación), resolvió adjudicar la contratación del Servicio de Consultoría a _______________ (señalar el nombre o razón social del proponente adjudicado), al cumplir su propuesta con todos los requisitos establecidos en el DBC.

SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE)El presente Contrato se celebra al amparo de las siguientes disposiciones normativas:

a) Constitución Política del Estado.b) Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.c) Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de

Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y sus modificaciones.d) Ley del Presupuesto General del Estado, aprobado para la gestión y su reglamentación.e) Otras disposiciones relacionadas.

TERCERA.- (OBJETO Y CAUSA)El objeto del presente contrato es la contratación del servicio de ________________ (describir de forma detallada el o los servicios de consultoría a realizar), que en adelante se denominarán la CONSULTORÍA, para ______________ (señalar de la causa de la

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 53

Page 55: Ptdi capinota2016

contratación), provistos por el CONSULTOR de conformidad con el DBC y la Propuesta Adjudicada, con estricta y absoluta sujeción al presente Contrato.

CUARTA.- (DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL CONTRATO)Forman parte del presente Contrato, los siguientes documentos:

a) Documento Base de Contratación. b) Propuesta Adjudicada.c) Documento de Adjudicación.d) Garantía(s), cuando corresponda.e) Otros Documentos específicos de acuerdo al objeto de contratación. (La ENTIDAD,

detallará, cuando corresponda, los documentos específicos necesarios para el contrato).

QUINTA.- (OBLIGACIONES DE LAS PARTES)Las partes contratantes se comprometen y obligan a dar cumplimiento a todas y cada una de las clausulas del presente contrato.

Por su parte, el CONSULTOR se compromete a cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Realizar el servicio de consultoría objeto del presente contrato, de acuerdo con lo establecido en el DBC, así como las condiciones de su propuesta que forman parte del presente documento.

b) Asumir directa e íntegramente el costo de todos los posibles daños o perjuicios que pudiera sufrir el personal a su cargo o terceros, durante la ejecución del presente Contrato, por acciones que se deriven en incumplimientos, accidentes, atentados, etc.

c) Mantener vigentes las garantías presentadas.d) Actualizar la(s) Garantía(s) (vigencia y/o monto), a requerimiento de la Entidad.e) Cumplir cada una de las clausulas del presente contrato.f) (Otras obligaciones que la ENTIDAD considere pertinentes de acuerdo al objeto

de contratación.)Por su parte, la ENTIDAD se compromete a cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Dar conformidad a los servicios de consultoría de acuerdo con las condiciones establecidas en el DBC, así como las condiciones generales de la propuesta adjudicada.

b) Emitir Informes Parciales y el Informe Final de Conformidad de los servicios de consultoría, cuando los mismos cumplan con las condiciones establecidas en el DBC, así como las condiciones de la propuesta adjudicada.

c) Realizar el pago por el servicio de consultoría, en un plazo no mayor a 30 días calendario de emitido el Informe Final de Conformidad de los servicios de consultoría objeto del presente contrato.

SEXTA.- (VIGENCIA)

El contrato, entrará en vigencia desde el día siguiente hábil de su suscripción, por ambas partes, hasta que las mismas hayan dado cumplimiento a todas las clausulas contenidas en el presente contrato.

(Seleccionar una de las siguientes cláusulas considerando si se va a requerir Garantía o Retención por pagos parciales)

SEPTIMA.- (GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO)

El CONSULTOR, garantiza el cumplimiento del presente Contrato en todas sus partes con la ______________ (Registrar el tipo de garantía presentada), con No. ______________ (Registrar el numero de la garantía presentada), emitida por __________ (Registrar el nombre del ente emisor de la garantía), a la orden de _____________ (Registrar el nombre de la ENTIDAD), equivalente al siete por ciento (7%) del monto total del contrato, que asciende al monto de __________ (Registrar el monto en numeral y literal), con vigencia a partir de la firma de contrato, hasta el ___________ (Registrar el día, mes y año de la vigencia de la garantía) que cubre la ejecución del presente contrato.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 54

Page 56: Ptdi capinota2016

En caso de que el CONSULTOR, incurriere en algún tipo de incumplimiento contractual, el importe de dicha garantía, será ejecutado y pagado en favor de la ENTIDAD, sin necesidad de ningún trámite o acción judicial, a su solo requerimiento, al ente emisor de la garantía.

OCTAVA.- (RETENCIONES POR PAGOS PARCIALES)El CONSULTOR acepta expresamente, que la ENTIDAD retendrá el siete por ciento (7%) de cada pago parcial, para constituir la Garantía de Cumplimiento de Contrato. Estas retenciones serán reintegradas una vez que sea aprobado el Informe Final de Conformidad.

(Seleccionar una de las siguientes cláusulas considerando si se acordó o no la otorgación del anticipo) NOVENA.- (ANTICIPO)En el presente contrato la ENTIDAD no otorgará anticipo.

(Seleccionar la siguiente cláusula cuando el objeto de la contratación esté relacionado a la elaboración de estudios a diseño final)

NOVENA.- (ANTICIPO)

Después de ser suscrito el contrato, la ENTIDAD, a solicitud expresa del CONSULTOR podrá otorgarle un anticipo que no deberá exceder al veinte por ciento (20%) del monto del Contrato, el cual podrá ser desembolsado en uno o más desembolsos, contra entrega de una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el cien por ciento (100%) del monto a ser desembolsado. El importe del anticipo será descontado en ___________ (indicar el número de pagos) pagos, hasta cubrir el monto total del anticipo.

(Seleccionar la siguiente cláusula cuando el objeto de la contratación NO esté relacionado a la elaboración de estudios a diseño final)NOVENA.- (ANTICIPO)Después de ser suscrito el contrato, la ENTIDAD, a solicitud expresa del CONSULTOR podrá otorgarle un anticipo que no deberá exceder al veinte por ciento (20%) del monto del Contrato, el cual podrá ser desembolsado en uno o más desembolsos, contra entrega de una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el cien por ciento (100%) y la factura por el monto a ser desembolsado. El importe del anticipo será descontado en ___________ (indicar el número de pagos) pagos, hasta cubrir el monto total del anticipo.

DECIMA.- (PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO)(Esta cláusula será elaborada por la ENTIDAD conforme a la forma de adjudicación establecida en el DBC)

DECIMA PRIMERA.- (LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS) El CONSULTOR realizara la CONSULTORÍA, objeto del presente contrato en _____________ (señalar el lugar o lugares donde realizara la consultoría)

DÉCIMA SEGUNDA.- (DEL MONTO Y FORMA DE PAGO)

(Esta cláusula será elaborada por la entidad CONTRATANTE conforme lo establecido en el DBC).

DÉCIMA TERCERA.- (ESTIPULACIÓN SOBRE IMPUESTOS)Correrá por cuenta del CONSULTOR el pago de todos los impuestos vigentes en el país a la fecha de presentación de la propuesta.

DÉCIMA CUARTA.- (FACTURACIÓN)

Para que se efectúe el pago, el CONSULTOR deberá emitir la respectiva factura oficial por el monto del pago a favor de la ENTIDAD, caso contrario la ENTIDAD deberá retener los montos de obligaciones tributarias pendientes, para su posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.

DÉCIMA QUINTA.- (MODIFICACIONES AL CONTRATO)

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 55

Page 57: Ptdi capinota2016

El Contrato sólo podrá alterarse mediante un Contrato Modificatorio, establecido en el Artículo 89 del Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS. Las causas modificatorias deberán ser sustentadas por informes técnicos y legales que establezcan la viabilidad técnica y de financiamiento.

DÉCIMA SEXTA.- (CESIÓN)El CONSULTOR no podrá transferir parcial, ni totalmente las obligaciones contraídas en el presente Contrato, siendo de su entera responsabilidad la ejecución y cumplimiento de las obligaciones establecidas en el mismo.

DÉCIMA SÉPTIMA.- (MULTAS)

El CONSULTOR se obliga a cumplir con el cronograma y el plazo de entrega establecido en la Clausula Séptima del presente Contrato, caso contrario será multado con el __________ % (La ENTIDAD establecerá el porcentaje de acuerdo al objeto del contrato, mismo que no podrá exceder del 1% del monto del contrato) por día de retraso. La suma de las multas no podrá exceder en ningún caso el veinte por cien (20%) del monto total del contrato sin perjuicio de resolver el mismo.

DÉCIMA OCTAVA.- (CONFIDENCIALIDAD)Los materiales producidos por el CONSULTOR así como la información a la que este tuviere acceso, durante o después de la ejecución presente contrato tendrá carácter confidencial, quedando expresamente prohibida su divulgación a terceros, excepto a la Entidad, a menos que cuente con un pronunciamiento escrito por parte de la ENTIDAD en sentido contrario.

Así mismo el consultor reconoce que la ENTIDAD es el único propietario de los productos y documentos producidos por el CONSULTOR, producto del presente Contrato.

DÉCIMA NOVENA.- (EXONERACIÓN A LA ENTIDAD DE RESPONSABILIDADES POR DAÑO A TERCEROS)El CONSULTOR se obliga a tomar todas las previsiones que pudiesen surgir por daño a terceros, se exonera de estas obligaciones a la ENTIDAD.

VIGÉSIMA.- (DE LA EXONERACIÓN DE LAS CARGAS LABORALES Y SOCIALES AL CONTRATANTE)

El CONSULTOR corre con las obligaciones que emerjan del objeto del presente Contrato, respecto a las cargas laborales y sociales con el personal de su dependencia, se exonera de estas obligaciones a la ENTIDAD.

VIGÉSIMA PRIMERA (TERMINACIÓN DEL CONTRATO) El presente contrato concluirá por una de las siguientes causas:

21.1 Por Cumplimiento del Contrato De forma normal, tanto LA ENTIDAD como EL CONSULTOR darán por terminado el presente contrato, una vez que ambas partes hayan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en el mismo, lo cual se hará constar en el Certificado de Cumplimiento de Contrato, emitido por la ENTIDAD.

21.2 Por Resolución del Contrato Si se diera el caso y como una forma excepcional de terminar el contrato, a los efectos legales correspondientes, LA ENTIDAD y EL CONSULTOR, acuerdan las siguientes causales para procesar la resolución del Contrato:

21.1.1 Resolución a requerimiento de la ENTIDAD, por causales atribuibles al CONSULTOR:

a) Por disolución del CONSULTOR (sea Empresa Consultora o Asociación Accidental de Empresas Consultoras).

b) Por quiebra declarada del CONSULTOR. c) Por suspensión del servicio sin justificación, por __________ (registrar el

número de días en función del plazo total del servicio que se presta) días calendario continuos, sin autorización escrita de LA CONTRAPARTE.

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 56

Page 58: Ptdi capinota2016

d) Por incumplimiento en la iniciación del servicio, si emitida la Orden de Proceder demora más de quince (15) días calendario en movilizarse. (en caso de servicio de corta duración, este plazo puede ser reducido).

e) Por incumplimiento en la movilización al servicio, del personal y equipo ofertados, de acuerdo a Cronograma.

f) Por incumplimiento injustificado del programa de prestación de servicios sin que EL CONSULTOR adopte medidas necesarias y oportunas para recuperar su demora y asegurar la conclusión del servicio dentro del plazo vigente.

g) Por negligencia reiterada (3 veces) en el cumplimiento de los Términos de Referencia, u otras especificaciones, o instrucciones escritas de LA CONTRAPARTE.

h) Por falta de pago de salarios a su personal y otras obligaciones contractuales que afecten al servicio.

i) Por subcontratación de una parte del servicio sin que ésta haya sido prevista en la propuesta y/o sin contar con la autorización escrita de LA CONTRAPARTE.

j) Cuando el monto de la multa por atraso en la prestación del servicio alcance el diez por ciento (10%) del monto total del contrato, decisión optativa, o el quince por ciento (15%), de forma obligatoria.

21.1.2 Resolución a requerimiento del CONSULTOR por causales atribuibles a LA ENTIDAD:

a) Por instrucciones injustificadas emanadas de LA ENTIDAD o emanadas de la CONTRAPARTE, con conocimiento de la ENTIDAD, para la suspensión de la prestación del servicio por más de treinta (30) días calendario.

b) Si apartándose de los términos del contrato LA ENTIDAD a través de la CONTRAPARTE, pretende efectuar aumento o disminución en el servicio sin emisión del necesario Contrato Modificatorio.

c) Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de prestación de servicios aprobado por LA CONTRAPARTE, por más de cuarenta y cinco (45) días calendario computados a partir de la fecha de remisión del Informe de Conformidad por LA CONTRAPARTE, a LA ENTIDAD.

21.1.3 Reglas aplicables a la Resolución: Para procesar la Resolución del Contrato por cualquiera de las causales señaladas, LA ENTIDAD o EL CONSULTOR dará aviso escrito mediante carta notariada, a la otra parte, de su intención de resolver el Contrato, estableciendo claramente la causal que se aduce.

Si dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se enmendaran las fallas, se normalizara el desarrollo de los servicios, se tomaran las medidas necesarias para continuar normalmente con las estipulaciones del Contrato y el requirente de la resolución expresará por escrito su conformidad a la solución, el aviso de intensión de resolución será retirado. Caso contrario, si al vencimiento de este término no existiese ninguna respuesta, el proceso de resolución continuará, a cuyo fin LA ENTIDAD o EL CONSULTOR, según quien haya requerido la resolución del contrato, notificará mediante carta notariada a la otra parte, que la resolución del contrato se ha hecho efectiva.Esta carta notariada dará lugar a que: cuando la resolución sea por causales atribuibles al CONSULTOR, se consolide en favor de LA ENTIDAD la Garantía de Cumplimiento de Contrato y la Garantía de Correcta Inversión de Anticipo (cuando corresponda), hasta que se efectúe la conciliación de saldos, si aún la vigencia de dicha garantía lo permite; caso contrario si la vigencia está a finalizar y no se amplía, será ejecutada con cargo a esa liquidación. LA CONTRAPARTE a solicitud de LA ENTIDAD, procederá a establecer y certificar los montos reembolsables al CONSULTOR por concepto de servicios satisfactoriamente prestados. En este caso no se reconocerá al CONSULTOR gastos de desmovilización de ninguna naturaleza. Con base en el certificado de cómputo final de servicios prestados, emitido por la CONTRAPARTE, EL CONSULTOR preparará el Certificado de Liquidación Final, estableciendo saldos en favor o en contra para su respectivo pago o cobro de las garantías pertinentes.

Sólo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del CONSULTOR, éste tendrá derecho a una evaluación de los gastos proporcionales que demande la desmovilización y los compromisos adquiridos por el CONSULTOR para la

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 57

Page 59: Ptdi capinota2016

prestación del servicio, contra la presentación de documentos probatorios y certificados.

21.1.4 Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten a la ENTIDAD o al CONSULTOR: Si en cualquier momento, antes de la terminación de la prestación del servicio objeto del Contrato, LA ENTIDAD o el CONSULTOR se encontrase en una situación fuera de control, por causas de fuerza mayor o caso fortuito, que imposibilite la conclusión de la prestación del servicio o vayan contra los intereses del Estado, la parte afectada comunicará por escrito su intención de resolver el contrato, justificando la causa.

LA ENTIDAD, mediante carta notariada dirigida al CONSULTOR, suspenderá la prestación del servicio y resolverá el Contrato total o parcialmente. A la entrega de dicha comunicación oficial de resolución, EL CONSULTOR suspenderá la prestación del servicio de acuerdo a las instrucciones escritas que al efecto emita LA CONTRAPARTE.

EL CONSULTOR conjuntamente con LA CONTRAPARTE, procederán a la verificación del servicio prestado hasta la fecha de suspensión, la evaluación de los compromisos que EL CONSULTOR tuviera pendientes por subcontratos u otros relativos al servicio, debidamente documentados. Asimismo, LA CONTRAPARTE liquidará los costos proporcionales que demanden la desmovilización de personal y equipo y algunos otros gastos que a juicio de LA CONTRAPARTE fueran considerados sujetos a reembolso. Con estos datos LA CONTRAPARTE elaborará el Certificado de Liquidación Final y el trámite de pago será el previsto en la cláusula Décima Segunda.

VIGÉSIMA SEGUNDA.- (SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS)En caso surgir dudas sobre los derechos y obligaciones de las partes durante la ejecución del presente contrato, las partes acudirán a los términos y condiciones del contrato, Documento Base de Contratación, propuesta adjudicada, sometidas a la Jurisdicción Coactiva Fiscal.

VIGÉSIMA TERCERA.- (CONSENTIMIENTO)En señal de conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento, firmamos el presente Contrato en cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez el/la señor(a) _________ (registrar el nombre de la MAE o del funcionario a quien se delega la competencia y responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente o documento de nombramiento), en representación legal de la ENTIDAD, y el/la señor(a) _____________ (registrar el nombre del representante legal del CONSULTOR o persona natural adjudicada, habilitado para la firma del Contrato) en representación del CONSULTOR.

Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante la Contraloría General del Estado en idioma español.

_________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribe el Contrato).

__________________________ _______________________________ (Registrar el nombre y cargo (Registrar el nombre del Consultor)Del Servidor Público habilitado) Para la firma del contrato)

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras 58