8
CASO DE ANENCEFALIA, GASTROSQUISIS Y AMELIA EN EL HOSPITAL M.I.G.U (CBBA – BOLIVIA), 20011 Área del concurso: Caso clínico, Gineco – Obstetricia Nombre de los autores: Rojas Camacho Abigail Melanie cel. 72713531 e-mail: [email protected] Sanz Barriga Helen Amelia cel. 70302452 e-mail: [email protected] Sociedad Científica: CEM-UMSS Universidad: Mayor de San Simón, Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Melean” Ciudad: Cochabamba Asesor: Dr. Carlos Eróstegui Revilla 1

Anencefalia y gastrosquisis en el hospital materno infantil german urquidi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anencefalia y gastrosquisis en  el hospital materno infantil german urquidi

CASO DE ANENCEFALIA, GASTROSQUISIS Y AMELIA EN EL HOSPITAL M.I.G.U (CBBA

– BOLIVIA), 20011

Área del concurso: Caso clínico, Gineco – Obstetricia

Nombre de los autores:

Rojas Camacho Abigail Melanie cel. 72713531 e-mail: [email protected]

Sanz Barriga Helen Amelia cel. 70302452 e-mail: [email protected]

Sociedad Científica: CEM-UMSS

Universidad: Mayor de San Simón, Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Melean”

Ciudad: Cochabamba

Asesor: Dr. Carlos Eróstegui Revilla

1

Page 2: Anencefalia y gastrosquisis en  el hospital materno infantil german urquidi

RESUMEN

La anencefalia es una de las anomalías congénitas del tubo neural más comunes, se presenta

en 4 de cada 10.000 nacimientos. La gastrosquisis es otra anomalía congénita, caracterizada

por un defecto en la pared abdominal en la cual los intestinos y otros órganos se desarrollan

fuera del abdomen del feto a través de una apertura de la pared abdominal, casi siempre a la

derecha del cordón umbilical, ocurre en 2 de cada 1.000 nacimientos.

Ambas alteraciones se encuentran asociadas en menos del 1% de los casos de

malformaciones congénitas, es por este motivo la importancia del caso de una paciente de

sexo femenino de 32 años de edad G5, P4, con un embarazo de 38 semanas de gestación, con

feto único vivo. Se la programó para cesárea ya que en el primer control realizado a las 37

semanas de gestación se evidenció al producto en posición pélvica, por maniobras de Leopold

y polihidramnios, en la ecografía. Finalizada la cesárea encontramos en el producto una

asociación de malformaciones congénitas incompatibles con la vida.

Palabras Clave: Anencefalia, Gastrosquisis, Congénita

2

Page 3: Anencefalia y gastrosquisis en  el hospital materno infantil german urquidi

INTRODUCCION

La anencefalia es una de las anomalías congénitas, del tubo neural, más común. Afectan el

tejido óseo del cráneo, cerebro y la médula espinal. La anencefalia ocurre a comienzos del

desarrollo fetal y se presenta cuando la porción superior del tubo neural no logra cerrarse. La

etiología exacta es desconocida pero hay factores asociados como toxinas ambientales y la

baja ingesta de ácido fólico durante el embarazo.

La anencefalia se presenta en alrededor de 4 de cada 10.000 nacimientos y esta asociada en

menos del 1% a otra anomalía congénita llama Gastrosquisis, en al cual se encuentra afectada

la pared abdominal, dando paso, al exterior de esta, a los intestinos y otros órganos. La

gastrosquisis originalmente es producida por una involución defectuosa del mesenquima

embrionario en su unión con el tallo corporal lo que resulta en una displasia de la pared

abdominal, el defecto generalmente se produce al lado derecho de la pared abdominal. Esta

anomalía es más frecuente que la anencefalia, se reporta 1 caso por cada 1000 nacimientos.

En cuanto a la amelia, (malformación congénita de origen teratogénico), esta se caracteriza por

la ausencia d elementos óseos y musculares en los miembros superiores y/o inferiores, su

incidencia actualmente es baja y es muy rara en asociación a otras malformaciones congénitas.

CASO CLÍNICO

Enfermedad Actual: Paciente de sexo femenino de 32 años de edad G5, P4, con un embarazo

de 38 semanas de gestación, con feto único vivo. Acude a consulta en el servicio de Gineco

Obstetricia del Hospital Materno Infantil German Urquidi, a las 37 semanas de gestación, para

realizar su primer control prenatal.

3

Page 4: Anencefalia y gastrosquisis en  el hospital materno infantil german urquidi

No refiere ninguna patología en embarazos anteriores y sus periodos interginésicos fueron

mayores a un año entre cada uno. Refiere consumir bebidas alcohólicas, tabaco y otras

substancias frecuentemente.

Examen físico: se encontró una presión arterial de 110/85 mmHg, pulso de 70 latidos por

minuto. Al examen obstétrico, por maniobras de Leopold, se encontró feto único vivo de 30

semanas de gestación por altura uterina, en eje longitudinal, dorso derecho, posición pélvica y

se tomó una fetocardia de 153 latidos por minuto.

Exámenes complementarios: Se le solicito una ecografía doppler, la cual indicó: feto único

con actividad cardiaca presente, polihidramnios y malformación craneal interrogada.

Tratamiento: Por los datos mencionados anteriormente se programó a la paciente para

cesárea.

La cirugía se llevo a cabo en el Hospital Materno infantil german Urquidi el día 20 de Junio del

año 2011. Se colocó anestesia epidural, se realizó una incisión de Pfannenstiel (supra púbica) y

duro 40 minutos. Los hallazgos de la cesárea fueron: feto único vivo, sexo femenino, a

término, de 38 semanas de gestación, con 2,100 g (bajo peso para la edad gestacional) y

malformaciones congénitas múltiples, entre las cuales destacan la anencefalia, gastrosquisis y

amelia.

DISCUSIÓN

Pensamos que uno de los problemas que condicionan, por lo menos en nuestro país, a

embarazos de alto riesgo o productos con malformaciones congénitas, es el hecho de que las

mujeres no realizan controles prenatales, y por este motivo no tienen precauciones, cuidados y

una buena alimentación. El problema de nuestra paciente podría haber mejorado con la

administración de ácido fólico y orientación para que no consuma agentes teratógenos como el

alcohol, cigarro o drogas.

4

Page 5: Anencefalia y gastrosquisis en  el hospital materno infantil german urquidi

ANEXOS

Figura 1.

Figura 2.

5

Page 6: Anencefalia y gastrosquisis en  el hospital materno infantil german urquidi

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

1. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Gastrosquisis

2. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/article/000992.htm

3. “Malformaciones del sistema nervioso central en el Hospital Clínico de la Universidad

de Chile y maternidades chilenas participantes en el ECLAMC” disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872001001000008

4. “Anencefalia” disponible en: http://www.clinicadam.com/salud/5/001580.html

6