2

Click here to load reader

CICAS informa nº18

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud.El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo.Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC).

Citation preview

Page 1: CICAS informa nº18

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud

El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo.

Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC). Síguenos en nuestro blog: www.cicas.es y en Twitter @esCafeSalud Secretaría Técnica y de Comunicación de la FEC. Telf: 91 384 67 36/ 00 e-mail: [email protected]

nº 18 Septiembre’13

1

Café y cáncer

Café e hígado

Q Li et al, Consumo de café y riesgo de cáncer de próstata: el Estudio de la Cohorte Ohsaki, British Journal of Cancer, 2013

Conclusión: Se realizó un estudio prospectivo de cohortes en la ciudad de Ohsaki (Japón) con

la participación de 18.853 hombres de entre 40 y 79 años en los que se evaluó el consumo de

café a través de un cuestionario. Durante los 11 años de seguimiento, se detectaron 318 casos

de cáncer de próstata. Así, se observó una relación significativa entre el consumo de café

y el riesgo de cáncer de próstata. Comparando con los no consumidores de café, los HR

multivariables ajustados fueron de 0,81, 0,73 y 0,63 respectivamente, para los bebedores

ocasionales, los que consumían 1-2 tazas diarias, y los que consumían más de 3 tazas al día.

Por lo tanto, este estudio aporta evidencias de que la ingesta de café está inversamente

relacionada con la incidencia de cáncer de próstata.

C Fortes et al, Efecto protector del consumo de café frente al riesgo de melanoma cutáneo y papel de los poliformismos GSTM1 y GSTT1, Cancer Causes and Controls, 2013

Conclusión: Se realizó un estudio de casos y controles hospitalarios en los pacientes del

Hospital IDI-San Carlo de Roma (Italia) tomando 304 casos de melanoma cutáneo y 305

controles. Entre los pacientes se obtuvo información sobre sus características socio-

demográficas, historial clínico, consumo de tabaco, exposición al sol, características de

pigmentación y dieta. La investigación concluye que el consumo diario de café ejerce un

efecto protector frente al melanoma cutáneo, comparado con el consumo esporádico

(menos de una vez al día). Al estratificar los genotipos GSTM1 y GSTT1, el efecto protector del

café demostró ser extremadamente alto en ausencia de ambos polimorfismos. Los resultados

demuestran que el café tiene un efecto protector frente a los melanomas cutáneos,

especialmente en ausencia homocigótica de GSTM1 y GSTT1.

Estudios recientes revelan los beneficios del café en la salud:

M Katayama et al, El consumo de café retrasa el desarrollo de la hepatitis y suprime la inflamación derivada de la expresión génica en ratas Long-Evans Cinnamon, Clinical Nutrition, 2013

Conclusión: En el estudio se utilizaron ratas Long-Evans Cinnamon (LEC) que tienden a sufrir

hepatitis severas y un alto porcentaje de cáncer de hígado debido a la acumulación de hierro y

cobre en el hígado provocada por la mutación del gen Atp7B, con el resultado de estrés

oxidativo continuado. La administración de café durante 25 semanas retrasó la aparición

de la hepatitis en dos semanas, mejorando significativamente la tasa de supervivencia, y

reduciendo la expresión de citocinas inflamatorias así como la incidencia de pequeños focos

pre-neoplásicos en el hígado de las ratas LEC. Estos hallazgos apuntan a que el consumo de

café previene potencialmente la hepatitis y la carcinogénesis a través de su capacidad

anti-inflamatoria.

Page 2: CICAS informa nº18

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud

El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo.

Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC). Síguenos en nuestro blog: www.cicas.es y en Twitter @esCafeSalud Secretaría Técnica y de Comunicación de la FEC. Telf: 91 384 67 36/ 00 e-mail: [email protected]

nº 18 Septiembre’13

• S Haller et al, Impacto del suministro agudo de cafeína sobre la activación del cerebro vinculada a la memoria operativa y conectividad funcional en ancianos: un estudio por resonancia magnética funcional (nivel de oxigenación sanguínea, BOLD) y por perfusión, Neuroscience, 2013

Conclusión: Este estudio incluyó a 24 ancianos sanos (edad media 68,8 años) que realizaron

una tarea de memoria operativa durante una resonancia magnética funcional. El análisis incluyó

una evaluación complementaria de las activaciones vinculadas a la realización de tareas,

conectividad funcional y perfusión inicial. A pesar de la reducción en la perfusión global a todo el

cerebro (-22,7%), la cafeína mejoró, frente al placebo, la activación según el modelo lineal

generalizado vinculada a tareas en redes locales y distribuidas. El análisis tensorial de

componentes independientes (TICA) arrojó una mejora considerable (+8,2%) al comparar

cafeína frente a un placebo. Los resultados mostraron que una ingesta aguda de cafeína

mejora la activación de las partes del cerebro relacionadas con la memoria operativa, así

como la colectividad funcional en ancianos según resonancia magnética funcional.

2

Café y función cognitiva

Café y suicidio

• M Lucas et al, Café, cafeína y riesgo de suicidio: resultados de tres estudios prospectivos de cohortes en adultos en Estados Unidos, The World Journal of Biological Psychiatry, 2013

Conclusión: Se analizaron los resultados del estudio de seguimiento de profesionales

sanitarios (HPFS, 1988-2008), Estudio sobre la Salud de las Enfermeras (NHS, 1992-2008) y de

las mujeres participantes en el estudio NHSII (1993-2007), con un total de 208.424

participantes, evaluando el consumo de cafeína cada cuatro años a través de cuestionarios

estandarizados sobre la dieta. Entre los participantes de los estudios se documentaron 277

muertes por suicidio. Comparando con los participantes que consumían menos de una taza de

café (con cafeína) diaria, el riesgo relativo multivariable combinado de suicidio fue de 0,55 para

aquellos que consumían 2-3 tazas de café diarias y de 0,47 para los consumidores de más de 4

tazas. Los resultados obtenidos a partir de tres grandes cohortes apoyan la idea de una

relación entre el consumo de cafeína y menor riesgo de suicidio.

Café y diabetes

S A Abrahao et al, Influencia del café sobre el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2, Plant Foods in Human Nutrition, 2013

Conclusión: Para la realización de este estudio se utilizaron ratas Zucher con diabetes y

síndrome metabólico y ratas Zucker de control. Durante 30 días se les suministró dosis diarias

de café y, tras el proceso, se comprobó que la ingesta de café había ayudado a reducir los

niveles de glucosa, colesterol total y triglicéridos en sangre, gracias a su contribución a la

modulación de la diabetes tipo 2 y del síndrome metabólico. Los resultados demostraron que

las bebidas a base de café tostado, gracias a sus efectos hipoglicémicos e

hipolipidémicos, ofrecen una protección eficiente en animales frente al síndrome

metabólico y diabetes tipo 2.