2

Click here to load reader

CICAS informa nº19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud.El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo.Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC).

Citation preview

Page 1: CICAS informa nº19

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud

El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo.

Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC). Secretaría Técnica y de Comunicación de la FEC. Telf: 91 384 67 36/ 00 e-mail: [email protected]

nº 19 Diciembre’13

1

Café y cáncer

S Uccella et al, Ingesta de café, cafeína y otras metilxantinas, y riesgo de cáncer endometrial tipo I y tipo II, British Journal of Cancer, 2011

Conclusión: Se realizó un estudio prospectivo de 23.356 mujeres postmenopáusicas con

471 casos de cáncer endometrial tipo I y 71 de tipo II. El cáncer endometrial tipo I mostró

una relación inversa estadísticamente significativa con el consumo de café con cafeína,

pero no con el consumo de descafeinado. Tampoco se estableció relación con el consumo

de té, bebidas de cola o chocolate para el cáncer endometrial tipo II. La relación inversa

con el café con cafeína se reducía a mujeres con un índice de masa corporal de 30. Es

decir, el café podría tener un efecto protector frente al cáncer endometrial de tipo I en

mujeres postmenopáusicas obesas.

• M S Geybels et al, Consumo de café y té en relación con la evolución del

cáncer de próstata, Cancer Causes and Controls, 2013

Conclusión: Se investigó la relación entre el consumo de café y té previo al diagnóstico, y

el riesgo de avance o recaída del cáncer de próstata. El análisis de la ingesta de café con

relación al avance o recaída del cáncer de próstata se realizó sobre 630 pacientes

sometidos a seguimiento durante 6,4 años de media, registrándose en ese tiempo 140

episodios de avance/recaída de cáncer de próstata. Aproximadamente, el 61% de los

pacientes consumían al menos una taza de café diaria. Así, el consumo de café se vinculó

a un menor riesgo de avance o recaída de cáncer de próstata. En conclusión, los

resultados indican que un mayor consumo de café previo al diagnóstico está

relacionado con un menor riesgo de avance o recaída de cáncer de próstata.

Estudios recientes revelan los beneficios del café en la salud:

Café y rendimiento físico

• R de Alcatra Santos et al, La cafeína altera la distribución anaeróbica y el ritmo durante una contrarreloj ciclista de 4.000 m. PLos One, 2013

Conclusión: Se investigó los efectos de la ingesta de cafeína sobre el ritmo y consumo de

energía durante una contrarreloj ciclista de 4.000 metros, aplicando un modelo de análisis

doble ciego de mediciones repetitivas. Al comparar la ingesta de cápsulas de celulosa

(placebo) frente a la ingesta de cápsulas con cafeína (5mg/kg de masa corporal), la ingesta

de cafeína aumentó la potencia media del ciclista y redujo el tiempo total empleado.

Además, la contribución anaeróbica medida a los 2.200, 2.400 y 2.600 metros fue

significativamente superior con cafeína respecto a placebo. Los promedios de contribución

anaeróbicos y aeróbicos fueron similares en ambos casos y no hubo diferencias en cuanto

a trabajo aeróbico y trabajo total ni en la electromiografía integrada, concentración de

lactato en sangre, frecuencia cardiaca y tasas de cansancio percibidas. Los resultados

sugieren que la cafeína aumenta la contribución anaeróbica en la parte central del

contrarreloj, con el resultado de una mejora general del rendimiento.

Page 2: CICAS informa nº19

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud

El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo.

Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC). Secretaría Técnica y de Comunicación de la FEC. Telf: 91 384 67 36/ 00 e-mail: [email protected]

nº 19 Diciembre’13

• X Jiang et al, Ingesta de café y cafeína, e incidencia de la diabetes tipo 2: meta-análisis de estudios prospectivos, European Journal of Clinical Nutrition, 2013

Conclusión: Se realizó un meta-análisis dosis-respuesta de estudios prospectivos para

evaluar la relación entre consumo de café y cafeína, y la incidencia de diabetes tipo 2. Al

comparar con el menor nivel de consumo, el riesgo agregado de padecer diabetes tipo 2

fue de 0,71 para el mayor nivel de ingesta de café; y de 0,79 para el mayor nivel de

consumo de café descafeinado. Se observó una relación entre ingesta de café,

descafeinado y cafeína, con la incidencia de diabetes tipo 2. El análisis dosis-respuesta

sugiere que la incidencia de la diabetes tipo 2 disminuía en un 12% por cada 2 tazas de

café diarias adicionales consumidas, y en un 11% para el mismo incremento en el

consumo de café descafeinado. El aumento de la ingesta de cafeína en 200 mg/día

reducía la incidencia de diabetes tipo 2 en un 14%. Es decir, la ingesta de café y cafeína

pueden reducir significativamente la incidencia de la diabetes tipo 2.

2

Café y diabetes

Café e hígado

A Yesil & Y Yilmaz, Revisión científica: consumo de café, síndrome metabólico y enfermedad del hígado graso no alcohólico, Aliment Phamacol Ther 2013

Conclusión: Se analizaron estudios clínicos publicados en los que se investigaba la relación

del consumo de café con el síndrome metabólico (MetS) y la enfermedad del hígado graso

no alcohólico (NAFLD). Así, en 4 de los 6 primeros estudios se estableció una relación

inversa entre el consumo de café y el riesgo de sufrir MetS y en todos los estudios clínicos y

epidemiológicos sobre café y NAFLD se estableció un efecto protector de su consumo. En

resumen, según la revisión científica, la ingesta de café puede reducir el riesgo de sufrir

hígado graso no alcohólico, y es posible que este efecto se produzca porque el café

influye positivamente sobre ciertos aspectos relacionados con el síndrome

metabólico.

• S Saab et al, Impacto del café sobre las enfermedades hepáticas: una revisión sistemática, Liver International, 2013

Conclusión: Se realizó una revisión sistemática de estudios sobre los efectos del café a

través de ensayos en laboratorio relacionados con la hepatitis vírica, la enfermedad del

hígado graso no alcohólico, la cirrosis y los carcinomas hepatocelulares. El consumo de café

se relacionó con una mejora, en función de la dosis, en los niveles de gamma-

glutamiltransferasa, aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa en individuos

con riesgo de padecer enfermedades hepáticas. Entre los enfermos de hígado crónicos

consumidores de café, se observó un menor riesgo de avance de la cirrosis y una menor

tasa de mortalidad, así como una menor tasa de desarrollo de carcinoma hepatocelular. En

pacientes crónicos de hepatitis C, el café se vinculó a una mejora de la respuesta virológica

a la terapia antiviral. Además, el consumo de café se relacionó inversamente con la

gravedad de la esteato-hepatitis en pacientes con hígado graso no alcohólico. Por tanto,

según la revisión, se debería recomendar a los pacientes con enfermedades hepáticas

crónicas el consumo diario de café.