12
Colelitiasis Tracy Gabriela Cortes

Colelitiasis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colelitiasis

ColelitiasisTracy Gabriela Cortes

Page 2: Colelitiasis

• La litiasis biliar o colelitiasis es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de cálculos en el interior de la vesícula biliar.

• Es una de las patologías mas frecuentes en el aparato digestivo.

Page 3: Colelitiasis

• Prevalencia: El 10% de la población tiene colelitiasis. 2 veces más frecuente en mujeres.

• Factores protectores:

Ácido ascórbicoCaféProteínas vegetalesGrasas poliinsaturadas y monoinsaturadas

Page 4: Colelitiasis

Calculos • Los calculos biliares pueden clasificarse en dos

subtipos:– Calculos formados por precipitacuin de colesterol y calcio

(>70%)– Calculos de colesterol puro (<10%)

• Se subdividen a su vez en:– Marrones– Negros

Page 5: Colelitiasis

Mecanismos

Supersaturacion de bilis segregada

Concentración de bilis en la vesicula

Nucleacion de cristales

Alt. de la motilidad de la

vesicula

Cálculos pigmentarios (negros)

• Trastornos hemoliticos• Cirrosis

Cálculos marrones

• Tienden a localizarse en los conductos biliares

Cálculos de pigmento

Page 6: Colelitiasis

Factores de riesgoEdad y sexo

Obesidad

Embarazo

Pérdida de peso rápida

Cirrosis

Anemia hemolítica

Fármacos

Enfermedad deCrohn

Estasis de vesícula biliar

Actividad físicadisminuida

Mujer >50 años

Dieta en calorías

IntervenciónObesidad mórbida

Estrógenos Anticonceptivos orales

Octreótido Ceftriaxona

Diabetes mellitus

Nutrición parenteral

Lesión de Medula espinal

Page 7: Colelitiasis

Fisiopatología

1. La colecistokinina hace que la vesícula se contraiga para abastecer de la bilis necesaria para digerir la grasa. (cólico biliar)

2. Se expulsa el lito hacia el conducto cístico; si no es tan pequeño y no puede pasar por el cístico se impacta en la salida de la vesícula

3. La mucosa alrededor del calculo se edematiza dificultando más la salida y el cálculo no se mueve

Page 8: Colelitiasis

Sintomatología

• Cólico biliar:Causado por la contracción de la vesícula biliar en respuesta a estímulos hormonales forzando la litiasis contra

la salida biliar la presión y generando dolor.

A pesar del término “cólico” el dolor es constante: Se describe como un intenso dolor opresivo en el hipocondrio derecho o epigastrio o en el pecho que irradia a la espalda y a la región escapular derecha.

+ sudoración, náuseas y vómitos. No se alivia con la flexión del tronco.

Solamente 20-30% de los px asintomaticos desarrollan la sintomatologia (en 20 años), 1% de los px asintomaticos tienen complicaciones.

Page 9: Colelitiasis

Diagnostico • Por la clínica y Exploración física : el cólico es el mayor predictor de la litiasis.

• Análisis de laboratorio:

• Estudios de imagen:– Ecografía: Más útil. Sensibilidad al 84% y especificidad al 99%

– Radiografía de abdomen: no útil para sintomáticos.

– Colecistografía oral: para diagnosticas litiasis + medir la función de la vesícula.

– Tomografía computarizada– Ecoendoscopia: útil en estudio de litiasis de pequeño tamaño.

- Hemograma

- Tp y TpT, vitamina K

- TGO, TGP, FA, Bilirrubinas

En la actualidad el estudio de elección para corroborar el diagnóstico es el ultrasonido de vesícula y vías biliares, que es un método no invasivo y

proporciona una certeza diagnóstica del 97 %.

Page 10: Colelitiasis

Tratamiento

• Cólico biliar: Control del dolor Pacientes con ataques prolongados además hidratación intravenosa.

• Tratamiento profiláctico: La elección depende del riesgo quirúrgico del paciente:

1. Médico: Sales biliares orales. Disolución por contactoLitotricia

Page 11: Colelitiasis

2. Quirúrgico:

-Colecistectomía abierta:

-Colecistectomía laparoscópica:

Mejor opción

baja mortalidad.

Complicaciones raras

Contraindicada: intolerancia a anestesia, enf hepatica terminal, coagulopatias.

Menos invasiva. En una semana se puede reanudar las ocupaciones habituales.

Pacientes de urgencia

Con la edad

Page 12: Colelitiasis