15

Colera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colera
Page 2: Colera

Vibrio cholerae

Es una bacteria en forma de bastoncillo curvo , de 2 – 4 nm de longitud con un flagelo polar.

Los serotipos O y O1 son los que producen diarrea.

Los O 1 o biotipos mas frecuentes son :clásico y Tor.

Estos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales que son: Inaba y Ogawa.

Y raramente un tercer serotipo llamado Hikojima.

Page 3: Colera

El V. cholerae produce enterotoxinas ( P.M. 8400) constituidos por dos subunidades: A y B.

La subunidad B se fija a la mucosa.

La unidad A penetra a la célula y se incrementa la concentración de AMPc, lo que conduce a la hipersecreción y agua y electrolitos.

Hay que ingerir 10 8 – 10 10 microorganismos para enfermarse.

Se transmite por agua o alimentos contaminados.

El Vibrio cholerae puede vivir hasta tres mesen en agua.

Page 4: Colera
Page 5: Colera
Page 6: Colera

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO   

El cólera es una enfermedad aguda caracterizada por diarrea acuosa.

La toxina liberada por la bacteria causa mayor secreción de iones de cloruro y agua en el intestino, lo cual puede producir diarrea profusa.

Se puede presentar la muerte como resultado de la deshidratación severa ocasionada por la diarrea.

El cólera se presenta como epidemia cuando existen condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición.

Page 7: Colera

Las áreas endémicas son, entre otras: India, Asia, África, el Mediterráneo y, recientemente, América Central y del Sur, al igual que México.

La infección se contrae al ingerir alimentos contaminados.

Un tipo de bacterias Vibrio ha sido igualmente asociado con mariscos, especialmente ostras crudas.

Los factores de riesgo abarcan el hecho de residir o viajar a áreas endémicas, así como la exposición al agua para beber contaminada o sin tratamiento.

Page 8: Colera

SÍNTOMAS

Aparición súbita de diarrea acuosa. las heces tienen apariencia de agua de arroz . ( 20 – 30 Lit. / día).

La diarrea tiene olor “a pescado”.

Deshidratación rápida.

Pulso rápido (frecuencia cardíaca).

Membranas mucosas, piel y boca secas.

Page 9: Colera

Sed excesiva

Ojos vidriosos o hundidos

Ausencia de lágrimas

Somnolencia o letargo

Disminución del gasto urinario

Fontanelas hundidas Cólicos abdominales

Náuseas

Acidosis, choque, muerte

Page 10: Colera

PERIODO DE INCUBACION

De 1 a 4 días.

EXÁMENES

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

Hemocultivo

Coprocultivo

Page 11: Colera

DIAGNOSTICO

Frotis

Muestra de heces y moco

Aglutinación

Hx clínica

La deshidratación severa puede ocasionar la muerte.

La gran mayoría de los pacientes puede lograr una recuperación total si se les suministra líquidos adecuadamente.

Page 12: Colera

La evolución del enfermo depende de la pérdida de volumen provocada por la diarrea.

Si la pérdida es de menos del 5 % del peso corporal sólo se produce sed, y es fácilmente recuperable.

Entre el 5 y el 8 % de pérdida aparece hipotensión postural, debilidad, taquicardia y disminución de la turgencia cutánea.

Si la pérdida es superior al 10 %, la situación es grave, aparece la “piel de lavandera”, llegando a deterioro del estado mental y shock hipovolémico, y provocar la muerte del paciente.

Más del 90 % de los casos son leves o moderados y clínicamente indistinguibles de otras diarreas.

Page 13: Colera

TRATAMIENTO

Restitución de líquidos y electrolitos.

Tetraciclina.

Tratar las excretas y aislar al paciente.

OTROS DATOS

La única vacuna disponible es una vacuna muerta por vía parenteral , y proporciona una protección parcial durante un máximo de seis meses.

Page 14: Colera

PREVENCIÓN

Son necesarias medidas de salud pública, como:

Abastecimiento de agua limpia.

Instalaciones adecuadas para la eliminación de aguas fecales.

Mejora del estado de nutrición de la población y cambios en las normas de manipulación y conservación de los alimentos.

No tiene ninguna utilidad el tratamiento colectivo sistemático con antibióticos o la profilaxis masiva.