45

Difteria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Difteria
Page 2: Difteria

Enfermedad transmisible aguda que Enfermedad transmisible aguda que infecta las vías respiratorias infecta las vías respiratorias superiores y piel. superiores y piel.

Page 3: Difteria

Difteria Nasal AnteriorDifteria Nasal Anterior

Difteria AmigdalarDifteria Amigdalar

Difteria Faringo-LaringeaDifteria Faringo-Laringea

Difteria Cutánea Difteria Cutánea

Page 4: Difteria

Difteria.

Características.

Vía de entrada.

Patogenia.

Diagnostico de laboratorio.

Tratamiento.

Prevención.

Page 5: Difteria

Difteria.

Page 6: Difteria

PatogeniaPatogenia

El C. diphtheriae no es un microorganismo invasor ya que habitualmente se mantiene en las capas superficiales de la mucosa respiratoria y piel, donde puede producir una lesión inflamatoria leve en el tejido local al encontrar su entrada a través de una cortada o infección previa. Su virulencia principal es resultado de la acción de su potente exotoxina, que inhibe la síntesis proteica en las células eucariotas.

Page 7: Difteria

Características. Bacilo curveado. Grampositivos. Aerobio. Inmóvil. No encapsulado. No esporulado.

Page 8: Difteria

Mecanismos De Patogenicidad Mecanismos De Patogenicidad

11.- .- Ag "K"Ag "K" - Antifagocitario y responsable de reacciones de - Antifagocitario y responsable de reacciones de

hipersensibilidad.hipersensibilidad.

2.- 2.- Ag "O"Ag "O" - Responsable de la reacción inflamatoria. - Responsable de la reacción inflamatoria.

3.- 3.- Cord FactorCord Factor - Factor de acordonamiento. Las cepas - Factor de acordonamiento. Las cepas

virulentas al producir esta molécula consiguen inhibir la virulentas al producir esta molécula consiguen inhibir la

migración de los leucocitos, y median una respuesta migración de los leucocitos, y median una respuesta

innata, a cargo de macrófagos. innata, a cargo de macrófagos.

Page 9: Difteria

4.4. NeuraminidasaNeuraminidasa - Favorece la colonización. - Favorece la colonización.

5.- 5.- Hialuronidasa y ADNasaHialuronidasa y ADNasa - Permiten la difusión de la - Permiten la difusión de la

bacteria y contribuyen al Edema, Necrosis y bacteria y contribuyen al Edema, Necrosis y

Hemorragia.Hemorragia.

6.- 6.- Toxina diftéricaToxina diftérica - C. diphtheriae produce la toxina - C. diphtheriae produce la toxina

diftérica sólo cuando está infectado por un fago diftérica sólo cuando está infectado por un fago

lisogénico portador del gen tox. Esta citotoxina inhibe lisogénico portador del gen tox. Esta citotoxina inhibe

la síntesis proteica en células eucarióticasla síntesis proteica en células eucarióticas..

Page 10: Difteria

EpidemiologíaEpidemiología

Los seres humanos son el único reservorio Los seres humanos son el único reservorio conocido.conocido.

•Se disemina principalmente por contacto directo con secreciones respiratorias o con el exudado de lesiones en piel infectadas. También son portadores los animales, los fomites y leche.

Page 11: Difteria

De distribución mundial.De distribución mundial. Afecta principalmente a personas que vienen Afecta principalmente a personas que vienen

en condiciones de hacinamiento y poco en condiciones de hacinamiento y poco acceso a cuidados sanitarios.acceso a cuidados sanitarios.

Ocurre durante todo el año. Ocurre durante todo el año.

Page 12: Difteria

En regiones tropicales es En regiones tropicales es mas frecuente la Difteria mas frecuente la Difteria Cutánea.Cutánea.

En climas templados tiene En climas templados tiene mas incidencia los tipos mas incidencia los tipos de Difteria Respiratoria.de Difteria Respiratoria.

Page 13: Difteria

cuadro clínicocuadro clínico

Difteria Nasal Anterior

Estos pacientes pueden sufrir un mínimo de molestias al mismo tiempo que producen una gruesa descarga nasal mucopurulenta que puede irritar los cornetes externos y el labio superior. Una membrana amarillenta cremosa, con o sin costras, puede verse en la nariz.

Page 14: Difteria

Difteria Amigdalar

La pseudomembrana se inicia como una estructura mucilaginosa delgada con flemas en una o ambas amígdalas. No se limita a las criptas amigdalinas. Generalmente cuando se busca ayuda médica tiene un color verde grisáceo en algún área de la membrana. Tiene varios mm de espesor y puede ser difícil de desprender con el hisopo por lo que deja una superficie sangrante cuando se arranca. A veces la membrana cruza estructuras anatómicas y puede extenderse sobre el pilar anterior a menudo agrandado.

Page 15: Difteria

Entre los síntomas mas comunes están el dolor en garganta, odinofagia, nauseas y vómito y cefalgias. El signo mas común es el alza térmica y los ganglios están moderadamente hipersensibles, de 1 a 2 cm de diámetro y pueden palparse generalmente en el triángulo anterior del cuello.

Page 16: Difteria

Difteria Faringo-Laringea

La membrana va desde la úvula, paladar blando, pared faríngea y extenderse hacia abajo hasta llegar a laringe. Hay una marcada hipertrofia amigdalina, puede haber epistaxis, el color verde de la membrana es más prominente, puede haber placas necróticas en áreas más viejas de la membrana. Hay halitosis.

Page 17: Difteria

Un edema hipersensible caliente [cuello de toro] de la parte anterior del cuello puede oscurecer el ángulo de la quijada, el límite del estrernocleidomastoideo, la clavícula y los ganglios linfáticos agrandados, que se hacen más prominentes cuando el edema cede. Los niños generalmente presentan astenia y adinamia, apáticos y pálidos.

Page 18: Difteria

En caso de llegar a laringe puede presentarse disfonía, estridor inspiratorio y espiratorio, disnea y cianosis. Se utilizan los músculos accesorios al respirar. Se pueden presentar cilindros o moldes de los bronquios mayores formados por la membrana, lo que ocasiona hipoxia.

Page 19: Difteria

Difteria cutánea

Suele ser una infección por C. diphtheriae de dermatosis preexistentes que afectan, de mayor a menor frecuencia, a los miembros inferiores, miembros superiores, cabeza y tronco. Se presenta como lesiones morfológicamente diferenciadas, en forma de úlceras "en sacabocados", cubiertas por una escara o membrana necrótica y de bordes bien delimitados.

Page 20: Difteria
Page 21: Difteria
Page 22: Difteria
Page 23: Difteria

diagnósticodiagnóstico

Cuadro clínicoCuadro clínico Citología hemática: trombocitopenia y la leucocitosis Citología hemática: trombocitopenia y la leucocitosis

(>25.000/mm3) son datos de laboratorio de mal (>25.000/mm3) son datos de laboratorio de mal pronóstico. pronóstico.

Colectar muestras de exudado faríngeo, Colectar muestras de exudado faríngeo, nasofaríngeo o cutáneo para teñir al Gram.nasofaríngeo o cutáneo para teñir al Gram.

CultivoCultivo Agar TinsdaleAgar Tinsdale Difusión en Placa de Elek Difusión en Placa de Elek

PCR: detección molecular del gen tox.PCR: detección molecular del gen tox.

Page 24: Difteria

Placa de Elek

Page 25: Difteria

diagnóstico diagnóstico diferencialdiferencial

Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa: La membrana : La membrana se limita a las amígdalas y conserva su se limita a las amígdalas y conserva su color blanco cremoso sin placas necróticas color blanco cremoso sin placas necróticas durante más tiempo que la membrana durante más tiempo que la membrana diftérica.diftérica.

Page 26: Difteria

Faringitis estreptocócicaFaringitis estreptocócica: Causa gran : Causa gran enrojecimiento de la garganta y da un color enrojecimiento de la garganta y da un color blanco al exudado. Gran dolor de garganta y blanco al exudado. Gran dolor de garganta y distorsión de las fauces no se ven en la distorsión de las fauces no se ven en la difteria sin complicaciones. difteria sin complicaciones.

Angina de VincentAngina de Vincent: Puede afectar encías y : Puede afectar encías y se identifica por la tinción de Gram del se identifica por la tinción de Gram del exudado. exudado.

Page 27: Difteria

Absceso Absceso periamigdalperiamigdalinoino

Candidosis oralCandidosis oral Impétigo vulgarImpétigo vulgar Resfriado comúnResfriado común Cuerpo extrañoCuerpo extraño

Page 28: Difteria

complicacionescomplicaciones

Las complicaciones sistémicas se deben a la toxina diftérica, que si bien es tóxica para todos los tejidos, tiene sus efectos más notables sobre el corazón y el sistema nervioso.

Page 29: Difteria

toxicidad toxicidad cardiacacardiaca

Entre la mitad y dos tercios de los pacientes tienen signos sutiles de alteración cardiaca, alteraciones electrocardiográficas, pero una miocarditis clínica evidente aparece en el 10% al 25% de los enfermos y suele ser más grave si se inicia precozmente.

Page 30: Difteria

o La miocarditis puede aparecer durante la fase aguda de la enfermedad, desarrollarse a medida que mejora el proceso local o iniciarse insidiosamente varias semanas después.

Page 31: Difteria

Las alteraciones electrocardiográficas consisten en cambios de las ondas ST-T, bloqueos de distintos grados y arritmias como fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.

Page 32: Difteria

toxicidadtoxicidadneurológicaneurológicaLa polineuritis es poco

frecuente en la difteria leve pero aparece aproximadamente en el 10% de los casos de gravedad media y hasta en el 75% de los casos graves. La disfunción bulbar se desarrolla típicamente durante las 2 primeras semanas. Primero suele aparecer la parálisis faríngea y del paladar; la deglución es difícil, la voz es nasal y los líquidos ingeridos pueden refluir a la nariz.

Page 33: Difteria

o En las semanas siguientes pueden aparecer

otros signos bulbares, como la parálisis ciliar

y de oculomotores, que son más frecuentes

que las parálisis facial o laríngea.

Page 34: Difteria

La polineuritis periférica se inicia de forma característica de 1 a 3 meses después del comienzo de la difteria y consiste en una debilidad de los miembros que se extiende distalmente. La gravedad de la enfermedad varía entre una discreta debilidad de los músculos de la pelvis con marcha inestable y la parálisis total con insuficiencia respiratoria.

Page 35: Difteria

Pueden existir parestesias, a menudo con una distribución en "guante" y "calcetín".

La polineuritis suele resolverse completamente, tardando el mismo tiempo en mejorar que el que transcurre desde la exposición hasta el desarrollo de los síntomas.

Page 36: Difteria

otras otras complicacionescomplicaciones

La neumonía se observa en más de la La neumonía se observa en más de la mitad de los casos mortales de difteria.mitad de los casos mortales de difteria.

Otras complicaciones menos frecuentes Otras complicaciones menos frecuentes son: insuficiencia renal, encefalitis, infarto son: insuficiencia renal, encefalitis, infarto cerebral, embolia pulmonar, endocarditis y cerebral, embolia pulmonar, endocarditis y bacteriemia.bacteriemia.

Page 37: Difteria

pronósticopronóstico

El pronóstico será reservado hasta que han pasado 50 días desde el comienzo de la enfermedad. El paciente puede morir en los primeros días por asfixia (laringitis) o insuficiencia cardiocirculatoria precoz o en la segunda semana por miocarditis y tardíamente por las parálisis post-diftéricas.

Page 38: Difteria

En el pronóstico de la difteria habrá que valorar diversas circunstancias:

1) suelen ser benignas: la rinitis, otitis, conjuntivitis, graves de A.D. por su gran absorción de toxinas y la laringitis por el factor mecánico 2) la difusión del proceso es más grave las formas de A.D. con progresión ascendente (rinitis) o descendente (laringitis) que las formas localizadas

Page 39: Difteria

3) edad del sujeto, más grave en el recién nacido. 4) rapidez del tratamiento, es decir, el tiempo

transcurrido entre el comienzo de la enfermedad y la administración de la antitoxina.

5) la presencia de manifestaciones miocárdicas y nerviosas, así como el tipo de estas lesiones.

Page 40: Difteria

El pronóstico de la difteria va a depender del estado inmunitario del paciente. Los pacientes no inmunizados o parcialmente inmunizados tienen una mayor morbi-mortalidad. La rapidez del diagnóstico, la localización, la precocidad del tratamiento y la calidad de la asistencia médica, condicionan la evolución y el pronóstico.

PRONOSTICOPRONOSTICO

Page 41: Difteria

Si se administra tratamiento específico durante el primer día de enfermedad, la mortalidad es inferior a 1%; el retraso en el tratamiento incrementa de forma notable la mortalidad de las formas graves.

La presencia de trombocitopenia y la leucocitosis (>25.000/mm3) son datos de laboratorio de mal pronóstico.

Page 42: Difteria

tratamientotratamiento

Vacuna Antitoxina Diftérica Vacuna Antitoxina Diftérica Equina: IM. Adultos y niños: Equina: IM. Adultos y niños: Terapéutica, 10 000 a 100 Terapéutica, 10 000 a 100 000 UI. 000 UI. Si el paciente no Si el paciente no evoluciona favorablemente en evoluciona favorablemente en las siguientes 24 a 48 horas las siguientes 24 a 48 horas se debe repetir una dosis se debe repetir una dosis similar similar

Page 43: Difteria

Penicilina Cristalina: 600 000 UI en niños Penicilina Cristalina: 600 000 UI en niños menores de 8 años, 1 200 000 UI en menores de 8 años, 1 200 000 UI en pacientes mayores de 8 años, durante 14 pacientes mayores de 8 años, durante 14 días. días.

Eritromicina: a 40 mg/Kg/día, en 4 dosis, de 7 Eritromicina: a 40 mg/Kg/día, en 4 dosis, de 7 a 10 días. Como coadyuvante de la antitoxina, a 10 días. Como coadyuvante de la antitoxina, para evitar la aparición de portadores y para para evitar la aparición de portadores y para erradicar los microorganismos en éstos.erradicar los microorganismos en éstos.

Amoxicilina, Rifampicina, Clindamicina o Amoxicilina, Rifampicina, Clindamicina o GentamicinaGentamicina

Page 44: Difteria

Hospitalización y aislamiento.Hospitalización y aislamiento. Reposo en cama durante 2 a 3 semanas. Reposo en cama durante 2 a 3 semanas. Monitoreo electrocardiográfico.Monitoreo electrocardiográfico. En caso de miocarditis, reposo total de 4 a 6 En caso de miocarditis, reposo total de 4 a 6

semanas. En las formas graves de difteria semanas. En las formas graves de difteria administrar corticoides a 1 a 2 mg/Kg/día durante administrar corticoides a 1 a 2 mg/Kg/día durante dos semanas. dos semanas.

Hidratación.Hidratación. Antipiréticos.Antipiréticos. Dieta blanda en caso de ser necesario.Dieta blanda en caso de ser necesario. Intubación o traqueotomía en caso de ser Intubación o traqueotomía en caso de ser

necesario.necesario.

Page 45: Difteria

Antitoxina diftérica: Preventiva, intramuscular, Antitoxina diftérica: Preventiva, intramuscular, 500 a 10 000 UI500 a 10 000 UI

Esquema de vacunación completoEsquema de vacunación completo Aplicar la Pentavalente a los 2, 4 y 6 meses, Aplicar la Pentavalente a los 2, 4 y 6 meses,

reforzar con la DPT a los 2 y 4 años. reforzar con la DPT a los 2 y 4 años.

profilaxisprofilaxis