49
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS Dr Jayme Navarro Dra Gabriela Maycomea

Enfermedades exantematicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfermedades exantematicas

ENFERMEDADES EXANTEMATICAS Dr Jayme Navarro Dra Gabriela Maycomea

Page 2: Enfermedades exantematicas

EXANTEMA SUBITO (ROSÉOLA O SEXTA ENFERMEDAD) Herpes virus tipo 6 Clínica: dos fases

Primera fase (febril): fiebre alta sin focalidad y buen estado general

Segunda fase (exantemática) 24 horas, exantema maculo papuloso poco confluente y rosado en tronco y extremidades superiores. No cara ni extremidades inferiores.

Page 3: Enfermedades exantematicas
Page 4: Enfermedades exantematicas

Diagnostico: clínico Laboratorio:

leucocitosis con neutrofilia 24-36 horas, a las 48 horas aparece patrón vírico leucopenia con neutropenia y linfocitosis relativa.

Complicaciones: crisis febril/encefalitis

Page 5: Enfermedades exantematicas

ERITEMA INFECCIOSO Parvovirus B19 Enfermedad propia de edad escolar 5-15 años Primavera verano

Page 6: Enfermedades exantematicas

CLÍNICA: Fase inicial o de bofetón/ eritema en ambas mejillas de aparición brusca.

Fase intermedia: exantema maculo papuloso, eritematoso en tronco y extremidades (no palmo plantar)

Tercera fase: aclaramiento central de las lesiones, dándoles aspecto de encaje o reticulado sin descamación, aparece y desaparece de 1 a 4 semanas

Page 7: Enfermedades exantematicas

Fase inicial

Page 8: Enfermedades exantematicas

fase

exantemática

Page 9: Enfermedades exantematicas

Fase de aclaramiento

Page 10: Enfermedades exantematicas

Complicaciones: (las cuatro A) Artritis y artralgias de grandes y pequeñas articulaciones Abortos e hydrops fetalis Anemias hemolíticas Aplasia medular

Tratamiento sintomático

Page 11: Enfermedades exantematicas

SARAMPION Paramyxovirus (virus ARN) El periodo de contagiosidad abarca la fase prodrómica, antes de la

aparición del exantema.

Page 12: Enfermedades exantematicas

Periodos:

Incubación: 10 días

Prodrómico o catarral (3 y 5 días): fiebre moderada tos seca rinitis conjuntivitis con fotofobia manchas de koplik.

Page 13: Enfermedades exantematicas

Periodo exantemático:

En ocasiones es hemorrágico y pruriginoso. Desde el momento de la aparición del exantema

se produce una elevación brusca de la temperatura corporal.

Exantema maculo papuloso confluente, rojo intenso, que no se blanquea a la presión que inicia en la zonas laterales del cuello y zona retro auricular

Su evolución es descendente y centrifuga. Afecta palmas y plantas.

Page 14: Enfermedades exantematicas

El exantema se resuelve mediante una descamación residual furfurácea (excepto palmas y plantas) a partir del mismo orden desde el día en que apareció.

Page 15: Enfermedades exantematicas
Page 16: Enfermedades exantematicas

Otros hallazgos: esplenomegalia ocasional linfopenia absoluta hallazgos radiológicos de adenopatías parahiliares (75% de los casos) e incluso

diferentes infiltrados pulmonares (25%).

Page 17: Enfermedades exantematicas

Complicaciones: Otitis media aguda Neumonía ( mas común la bronconeumonía por sobreinfección bacteriana) Neurológicas (meningoencefalitis)

Prevención pasiva: gammaglobulina anti sarampión en los cinco días posteriores de la exposición a un enfermo.

Prevención activa: vacuna triple viral.

Page 18: Enfermedades exantematicas

RUBEOLA Togaviridae (virus ARN) Transmision abarca desde los siete días antes de

la aparición del exantema y siete días después que haya aprecido

Page 19: Enfermedades exantematicas

Incubación: 14 a 21 días Pródromos: (uno a dos días) fase catarral leve, fiebre baja a moderada,

conjuntivitis sin fotofobia y exantema en velo del paladar.

Page 20: Enfermedades exantematicas

Exantema: (tres días) es morbiliforme y confluente en la cara, se resuelve mediante minima descamación.

Otros hallazgos: leucopenia, trombocitopenia, linfocitos atípicos.

Page 21: Enfermedades exantematicas

Complicaciones: artritis, encefalitis, purpura trombocitopenica Profilaxis pasiva: inmunoglobulina sérica siete a ocho días de la exposición.

Profilaxis activa: vacuna triple viral Tratamiento: sintomático

Page 22: Enfermedades exantematicas

ESCARLATINA S. Pyogenes productor de toxina eritrogenas Escolares (5- 15 años) Contagiosidad perdura durante la fase aguda y perdura hasta 24 horas

después de la aplicación del antibiotico

Page 23: Enfermedades exantematicas

Incubación: entre 1 y 7 días Pródromos: (12-48 horas) fiebre alta de inicio brusco, cefalea, escalofríos,

vómitos y aspecto de enfermedad grave.

Page 24: Enfermedades exantematicas

Durante los primeros días observamos lengua recubierta de capa blanquecina y papilas hipertróficas, (en fresa blanca o saburral) posteriormente pasa a estar roja o hiperemica (lengua aframbuesada)

Page 25: Enfermedades exantematicas

Las amígdalas están edematosas, hiperemicas y recubiertas de exudado blanco grisáceo. Se puede observar linfadenopatia cervical dolorosa.

Page 26: Enfermedades exantematicas

Exantema: se palpa mejor de lo que se ve, su textura es en forma de “carne de

gallina” consta de elementos papuloeritematosos

Page 27: Enfermedades exantematicas

Blanquean a la presión salvo las zonas de pliegues donde se forman líneas de PASTIA, líneas hiperpigmentadas que no blanquean a la presión

Puede afectar palmas y plantas. Las lesiones en cara confluyen y respeta

triangulo nasolabial y se reselven en 3 a 4 días mediante descamación.

Page 28: Enfermedades exantematicas

Diagnostico: clínico frotis faríngeo pruebas rápida para

detección de antígenos de S. pyogenes

Complicaciones: fiebre reumática, glomerulonefritis postestreptococcica

Tratamiento: penicilina oral durante diez días / penicilina benzatinica en dosis única/ macrolidos / clindamicina.

Page 29: Enfermedades exantematicas

VARICELA Virus de varicela-zoster Periodo de contagiosidad abarca 24 horas antes del exantema– lesiones se

encuentran en fase de costra. Vias respiratorias y material vesicular (transmisión)

Page 30: Enfermedades exantematicas

10-21 días incubación Clinica: fiebre tos y rinorrea

durante dos a cuatro días

Page 31: Enfermedades exantematicas

Exantema: pruriginoso (resto de las infecciones exantemáticas) y polimorfo(macula, papula, vesicula, pustulas y costras) “en cielo de estrellas”

Page 32: Enfermedades exantematicas

COMPLICACION: Sobreinfeccion por S. pyogenes y S. aureus Neumonia por sobre infección bacteriana Meningitis vírica, meningoencefalitis, sx de guillain- Barre Sindrome de Reye

Page 33: Enfermedades exantematicas

Prevención: vacunación de virus vivos atenuados

Tratamiento: desinfección de las vesículas rotas con antisépticos, antihistamínicos orales

Prohibido el uso se ASA

Page 34: Enfermedades exantematicas

DENGUE 3-14 DIAS Manifestaciones:

Fiebre 4-7 días después de la transmisión Escalofrio Dolor retro orbitario Dolor muscular y articular Nausea y vomito

Page 35: Enfermedades exantematicas

Eritema de la cara y torso al principio

Después de cuatro días aparece un exantema maculo papuloso centrifugo en la mitad de los individuos.

El exantema es petequial y pueden reconocerse signos hemorrágicos leves (epistaxis, hemorragia gingival, sangre microscópica en heces y orina)

Page 36: Enfermedades exantematicas

La enfermedad dura de cinco a siete días, aun que rara vez la fiebre puede reaparecer por varios días mas.

Page 37: Enfermedades exantematicas

DIAGNOSTICO: Clinico Frecuente leucopenia y una leve caída de las plaquetas Diagnostico mediante cultivo vírico de plasma ELISA por anticuerpos por IgM

Page 38: Enfermedades exantematicas

Complicaciones: Enfermedad hemorrágica Trombocitopenia motora (100000 plaquetas o

menos) hemorragia y síndrome de fuga plasmática (hemoconcentración=hematocrito mayor a 20% de la basal) hipoalbuminemia y derrame pleural o ascitis.

Page 39: Enfermedades exantematicas

Tratamiento: Reposición de liquido perdido por síntomas digestivos Analgésicos por exclusión los que disminuyan plaquetas. Tratamiento hemorrágico requiere tratamiento oportuno con líquidos y

expansores de plasma y solución salina isotónica.

Page 40: Enfermedades exantematicas

FIEBRE EXANTEMATICA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS Rickettsia ricketsii El periodo de incubación es de dos a 14 días (media: siete días) Perros y roedores (huespedes) Personas expuestas en zonas rurales de abril a septiembre La garrapata necesita estar prendida 6 horas o mas

Page 41: Enfermedades exantematicas

Clínica: Fiebre mayor a 40 grados Mialgias y artralgias Cefalea intensa y persistente retro orbitaria Apariencia toxica y fotofobia Vomito y diarrea

Page 42: Enfermedades exantematicas

Erupciones cutáneas maculas pápulas en palmas y plantas y extremidades

49% lo desarrollarán al tercer día

Las lesiones se tornan petequiales y se diseminan centralmente. Puede haber conjuntivitis, esplenomegalia edema, meningismo, irritabilidad y confusión

Page 43: Enfermedades exantematicas
Page 44: Enfermedades exantematicas

Laboratorio: Trombocitopenia Hiponatremia Leucopenia leve inicial Proteinuria PFH anormales Hipoalbuminemia Hematuria

Page 45: Enfermedades exantematicas

DIANGOSTICO La prueba de anticuerpos fluorescentes indirectos es considerada como el

estándar de oro de las pruebas serológicas para rickettsias. Biopsias cutaneas con tinción fluorescente

Page 46: Enfermedades exantematicas

TRATAMIENTO Doxiciclina por 10 días

Page 47: Enfermedades exantematicas

COMPLICACIONES Muerte por vasculitis grave, en particular en cerebro corazón y pulmones.

Page 48: Enfermedades exantematicas