38
ENFERMERÍA EN LA URGENCIA RESPIRATORIA Ana Uréndez (Enf. SAMU 061)

Enfermería en la urgencia respiratoria

Embed Size (px)

Citation preview

ENFERMERÍA EN LA URGENCIA RESPIRATORIA

Ana Uréndez (Enf. SAMU 061)

TRIAJE DE ENFERMERÍA

¨  Detectar rápidamente al paciente grave:

¤ Piel fría y pálida o sudada y caliente, o muy caliente. ¤ Falta de pulso radial, pulso débil o pulso muy fuerte. ¤ Pulso muy lento o muy rápido. ¤ Respiración lenta y profunda, o superficial y rápida. ¤ Somnolencia o confusión.

Sistema de triaje SET

TRIAJE DE ENFERMERÍA

¨  Detectar rápidamente al paciente grave: ¤ PAS <90 o >200 mmHg. ¤ FC <40 o >125 lat/min. ¤ FR <10 o >30 respiraciones/min. ¤ SpO2 <92%. ¤ Tra <35´5 o >40º C. ¤ Glucemia capilar <40 mg/dl. ¤ Glasgow <14.

Sistema de triaje SET

TRIAJE DE ENFERMERÍA

¨  Qué haremos? ¤ Avisar rápidamente al médico. ¤ Mientras viene el médico……. ¤ Pondremos oxígeno a la concentración más alta

posible y canalizaremos vía endovenosa.

TRIAJE DE ENFERMERÍA

¨  Si no es un paciente con una insuficiencia respiratoria grave……

¨  Hacer anamnesis para saber ante qué tipo de

patología respiratoria estamos: ¤ Asma ¤ EPOC ¤ Otros….

TRIAJE DE ENFERMERÍA: EPOC

¨  Mientras tomamos constantes……

¤  Preguntar por: aumento de disnea, aumento de volumen del esputo o cambios en la coloración del esputo. (Criterios de Anthonisen)

¤ Historial de agudizaciones en el último año: si 2 o más,

crisis moderada. ¤ Ver gravedad basal de la EPOC. ¤ Ver postura y uso musculatura accesoria.

TRIAJE DE ENFERMERÍA: EPOC

¨  Tomar constantes: ¤ Tra. ¤ FC. ¤ FR!!!!!! ¤ T.A. ¤ SpO2. ¤ Según comorbilidades: ECG, glucemia…. DERIVAR AL MÉDICO O DECIRLE QUE BAJE

TRIAJE DE ENFERMERÍA: EPOC

¨  Tratamiento: ¤  Sentar o incorporar lo que se pueda al paciente

¤ Broncodilatadores de acción corta. n  Salbutamol: 4-6 puffs / 4-6 horas (1puff = 100mcg) n  Terbutalina. n  Bromuro de Ipratropio: 4-8 puffs/4-6 horas (1puff=20mcg)

Siempre que se pueda: Con cámara. Si el paciente no colabora: con nebulizador. Si necesita O2: en aerosol.

TRIAJE DE ENFERMERÍA: EPOC

¨  Tratamiento: ¤ ATB.

¤ Corticoides: n Sistémicos en crisis moderadas-graves. n 0,5 mg/kg/día vía oral. n Si el paciente tiene tanta disnea que no puede tragar,

endovenosos.

n  Inhalados a dosis altas: con cámara o nebulizador.

TRIAJE DE ENFERMERÍA: EPOC

¨  Tratamiento: ¤ Oxigeno:

n De forma controlada. n En estos pacientes el estímulo del centro respiratorio

depende más del grado de hipoxemia que del de hipercapnia. Si hiperoxigenamos se olvidará de respirar.

TRIAJE DE ENFERMERÍA: EPOC

¨  Tratamiento: ¤ Ventilación Mecánica No Invasiva.

n En pacientes graves que no responden al tratamiento. n En muchos casos evita la intubación. n En modo BiPAP.

TRIAJE DE ENFERMERÍA: EPOC

¨  Realizar reevaluación periódica.

¨  La frecuencia depende de la gravedad del paciente.

¨  Monitorizaremos: FC, FR y SpO2

TRIAJE DE ENFERMERÍA: ASMA

¨  Mientras tomamos constantes…… ¨  Preguntar por inicio de los síntomas:

¤  Si es un empeoramiento progresivo, el mecanismo es una inflamación, preguntar por abandono del tratamiento, mal uso de los inhaladores, IRA….

¤  Si es brusco, el mecanismo es una broncoconstricción, preguntar por exposición a alérgenos. ES MÁS GRAVE PERO RESPONDE MÁS RAPIDO AL TRATAMIENTO

TRIAJE DE ENFERMERÍA: ASMA

¨  Preguntar por síntomas típicos:

¨  Sobre todo nocturnos.

TRIAJE DE ENFERMERÍA: ASMA

¨  Signos de mal pronóstico:

¤  Ingresos previos en UCI. ¤  Ingresos o múltiples consultas en el último año. ¤ Más de 2 envases de salbutamol x mes. ¤  Si ya toma corticoides vo. ¤ No percibe bien sus síntomas. ¤ Antecedentes familiares de asma mortal. ¤ Comorbilidades: cardiovascular, pulmonar, psiquiatrica….. ¤ Nivel socioeconómico bajo.

TRIAJE DE ENFERMERÍA: ASMA

¨  Observar postura, musc. accesoria, tiraje….. ¨  Tomar constantes:

¤ Tra. ¤ FC. ¤ FR.!!!! ¤ PEAK-FLOW: clasifica la gravedad de la crisis. ¤ SpO2. ¤ Según comorbilidades: ECG, glucemia….

TRIAJE DE ENFERMERÍA: ASMA

¨  Tratamiento: algoritmo guía ALERTA

TRIAJE DE ENFERMERÍA: ASMA

¨  Antes de que se vaya el paciente………

¨  Es un buen momento para EPS!!

¤ Uso peak-flow. ¤ Reconocimiento de síntomas. ¤ Medidas de evitación. ¤ Técnica inhalatoria.

TRIAJE DE ENFERMERÍA: OTROS

¨  A veces parece…..pero no es…..

TRIAJE DE ENFERMERÍA: OTROS

¨  Otras patologías que cursan con aumento de disnea……

¤ Neumotorax. ¤ TEP. ¤ Derrame pleural. ¤ Traumatismo torácico. ¤  Ins. Cardíaca. ¤ Arritmias. ¤  IAM ¤ Obstrucciones de la vía aérea superior.

ENFERMERÍA EN LA URGENCIA RESPIRATORIA

Francisca Bauzá (Enf. C. S. Manacor)

TÉCNICAS: TOMA DE CONSTANTES.

q  Tra. Axilar. q  F.C:

q Rítmica o arrítmica. q Entre 60-100 lxmin.

q  F.R: q Contar durante un min. q Entre 12-20 rxmin.

q  T.A. q TA Sistólica entre 90 -140 mmhg.

TÉCNICAS: TOMA DE CONSTANTES.

q  Spo2: q Útil para detectar hipoxemia: SpO2 < 90%

q Cuidado: q Poco específica. q Relatividad en paciente respiratorio. q Artefactos: anemia, mala perfusión periferia, luz ambiental

intensa, laca de uñas…..

TÉCNICAS: TOMA DE CONSTANTES.

q  Peak-Flow q Útil para clasificar la gravedad de la crisis asmática y

monitorizar su evolución. q Mejor si tenemos valor de MMP. q Si no lo tenemos usar tablas referencia.

q > 70% valor ref: crisis leve q 70-50% valor ref: crisis moderada

TÉCNICAS: TOMA DE CONSTANTES.

q  Técnica Peak-Flow: ¨  Colocar la aguja del medidor en la posición cero (0)

y sujetar el medidor en posición horizontal sin interrumpir el carril de la aguja.

¨  Póngase de pie y con la espalda recta. ¨  Haga una inspiración lo más profunda posible. ¨  Ponga la boquilla del medidor en la boca ajustando los labios a su alrededor. ¨  Sople tan fuerte y rápido como le sea posible expulsando lo más instantáneamente

que pueda todo el aire de sus pulmones. ¨  Anote provisionalmente la cifra obtenida y repita 2 veces más esta maniobra

desde el punto 1. Al final anote como válida la mejor cifra obtenida (sólo una).

TRATAMIENTO: BRONCODILATADOR.

q Salbutamol: ICP

q Dosis: 200-400 mcg (2-4 puff) Asma q Dosis: 400-600 mcg (4-6 puff) EPOC q Cuidado con la técnica.

+

TRATAMIENTO: BRONCODILATADOR.

q Salbutamol Solución:

q Nebulizador: Dosis 5 mg diluido en SF.

q Aerosol con oxígeno a 6-8 lxmin q Dosis 5 mg pero cuidado…..

5mg=1ml 5mg=5ml

TRATAMIENTO: BRONCODILATADOR.

q Bromuro de Ipratropio:

q Cámara: 4-8 puffs (80-120 mcg)

q Nebulizador: Dosis 500 mcg

q Aerosol con oxígeno a 6-8 lxmin q Dosis 500 mcg

TRATAMIENTO: BRONCODILATADOR

¨  Adrenalina inhalada: ¤ Más frecuente en niños: bronquiolitis, laringitis,

laringotraqueitis…… ¤ Dosis:

n 0.5 ml/kg (max 5 mg) diluida en 5-10 ml de SF n Con oxígeno a 6-8 litros x min.

TRATAMIENTO: CORTICOIDES

¨  Vía oral. ¤  De elección, tan eficaz como la ev ¤  Dar precozmente. ¤  Prednisona: 0,5-1 mg/kg

¨  Vía endovenosa. ¤  Si disnea intensa, vómitos….. ¤  En pacientes graves. ¤ Metilprednisolona 0,5- 1 mg/kg ¤ Hidrocortisona: 100-200mg/6h ¤  En bolo.

TRATAMIENTO: CORTICOIDES

¨ Vía inhalada:

¤ Cámara: Fluticasona 2 puffs (250 mcg/puff) ¤ Inhalador polvo seco: budesonida 2 puffs

(800mcg) / 10-15 min

¤ Nebulizador: 2 mg/ 20 min

TRATAMIENTO: TÉCNICA ICP + CÁMARA

¨  Abrir y agitar el inhalador y acoplarlo a la cámara

¨  Paciente sentado con la espalda recta o de pie (máxima expansión torácica). Espirar suavemente

¨  Colocar la boquilla de la cámara en la boca, mantener los labios cerrados y apretados evitando que los dientes y la lengua interfieran. Cámara en posición horizontal

¨  Apretar el pulsador UNA sola vez

¨  Inspirar lenta y profundamente (durante 4-5 segundos)

¨  Retirar la cámara de la boca

¨  Realizar apnea de unos 19 seg.

¨  Expulsar el aire lentamente

¨  Esperar 30seg- 1 minuto antes de una segunda dosis

¨  Enjuagarse la boca y lavarse los dientes

¨  Si no puede hacer apnea, respirar 4-6 veces.

TRATAMIENTO: LIMPIEZA CÁMARAS

¨  Usar desinfectante de alto nivel sin aldehidos. ¤  Zona Son Espases: Instrunet Anioxyde 1000.

Cod. SAP: 107147

¤  Zona Manacor: Instrunet Anioxyde 1000. Cod. SAP: 107147. Tiras reactivas para control, cod:106222

¤  Zona Inca: Resert® XL HLD.

Cod: 111037

TRATAMIENTO: OXÍGENO

¨  Cuidado con hiperoxigenar. ¨  Sólo si hay hipoxemia. ¨  Poner la concentración mínima necesaria para

mantener SpO2 >90%

TRATAMIENTO: OXÍGENO

q  Concentración de O2 según dispositivo:

1 lx´= 24% 1´5 lx´= 26% 2  lx´= 28% 2´5 lx´= 30% 3 lx´= 32%

4 lx´= 24% 5 lx´= 26% 6 lx´= 28% 7 lx´= 30% 8 lx´= 35% 9 lx´= 40% 10lx´=50%

15 lx´= 100%

TRATAMIENTO: SULFATO DE Mg

¨  Sólo en pacientes con obstrucción muy grave. ¨  Por vía ev. ¨  Dosis única 2gr (13cc de la presentación 15%) ¨  Diluido en 100cc de SG 5% pasar en 15 min.

MOLTES GRÁCIES