17
HIDRATOS DE CARBONO 1. CONCEPTO Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego oakyapop que significa "azúcar") son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido. Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad especifica, como puede ser de solubilidad. Los sacáridos reciben también el nombre más conocido de hidratos de carbono porque muchos de ellos pueden representarse con la fórmula estequiometria simple (CH2O). Esta denominación se dio por primera vez cuando los químicos conocían tan sólo la estequiometria de los sacáridos y pensaban que eran hidratados’ Sin embargo, esta fórmula es una simplificación excesiva, ya que muchos sacáridos están modificados y algunos contienen grupos amino, sulfato y fosfato. No obstante, todos los compuestos que se describen en este capítulo o bien tienen esta fórmula o bien pueden obtenerse a partir de sustancias que la tienen. Carbohidratos o hidratos de carbono: ha habido intentos para sustituir el término de hidratos de carbono. Desde 1996 el Comité Conjunto de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and Applied Chemistry ) y de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (International Union of Biochemistry and Molecular Biology) recomienda el término carbohidrato y desaconseja el de hidratos de carbono. Glúcidos: este nombre proviene de que pueden considerarse derivados de la glucosa por polimerización y pérdida de agua. El vocablo procede del griego "glycýs", que significa dulce. Azúcares: este término sólo puede usarse para los monosacáridos (aldosas y cetosas) y los oligosacáridos inferiores (disacáridos).

Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo

Embed Size (px)

Citation preview

HIDRATOS DE CARBONO

1. CONCEPTO

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego

oakyapop que significa "azúcar") son moléculas orgánicas compuestas por

carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo

a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido.

Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción,

oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad

especifica, como puede ser de solubilidad.

Los sacáridos reciben también el nombre más conocido de hidratos de carbono

porque muchos de ellos pueden representarse con la fórmula estequiometria

simple (CH2O). Esta denominación se dio por primera vez cuando los químicos

conocían tan sólo la estequiometria de los sacáridos y pensaban que eran

hidratados’ Sin embargo, esta fórmula es una simplificación excesiva, ya que

muchos sacáridos están modificados y algunos contienen grupos amino, sulfato

y fosfato. No obstante, todos los compuestos que se describen en este capítulo

o bien tienen esta fórmula o bien pueden obtenerse a partir de sustancias que

la tienen.

Carbohidratos o hidratos de carbono: ha habido intentos para sustituir

el término de hidratos de carbono. Desde 1996 el Comité Conjunto de la

Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of

Pure and Applied Chemistry ) y de la Unión Internacional de Bioquímica

y Biología Molecular (International Union of Biochemistry and Molecular

Biology) recomienda el término carbohidrato y desaconseja el de

hidratos de carbono.

Glúcidos: este nombre proviene de que pueden considerarse derivados

de la glucosa por polimerización y pérdida de agua. El vocablo procede

del griego "glycýs", que significa dulce.

Azúcares: este término sólo puede usarse para los monosacáridos

(aldosas y cetosas) y los oligosacáridos inferiores (disacáridos).

En singular (azúcar) se utiliza para referirse a la sacarosa o azúcar de

mesa.

2. ESTRUCTURA QUÍMICA

Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos de

carbono e hidrógeno y en una menor cantidad de oxígeno. Los glúcidos tienen

enlaces químicos difíciles de romper llamados covalentes, mismos que poseen

gran cantidad de energía, que es liberada al romperse estos enlaces. Una parte

de esta energía es aprovechada por el organismo consumidor, y otra parte es

almacenada en el organismo.

En la naturaleza se encuentran en los seres vivos, formando parte de

biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.

3. TIPOS O CLASIFICACIÓN DE GLÚCIDOS

Los glúcidos se dividen en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y

polisacáridos.

MONOSACÁRIDOS

Iniciamos nuestra exposición de los hidratos de carbono con los azúcares

monoméricos simples, los monosacáridos.

Están formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos

más pequeños. La fórmula química general de un monosacárido no modificado

es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a tres.

Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características diferentes: la

posición del grupo carbonilo, el número de átomos de carbono que contiene y

su quiralidad. Si el grupo carbonilo es un aldehído, el monosacárido es una

aldosa; si el grupo carbonilo es una cetona, el monosacárido es una cetosa.

Los monosacáridos más pequeños son los que poseen tres átomos de

carbono, y son llamados triosas; aquéllos con cuatro son llamados tetrosas, lo

que poseen cinco son llamados pentosas, seis son llamados hexosas y así

sucesivamente.

RIBOSA

Azúcar de fórmula C5H10O5. Se trata de un azúcar monosacárido, es decir, un

hidrato de carbono que no se puede descomponer en otros más simples por

hidrólisis. Es un aldehído con cuatro grupos hidróxido (OH), que suele

presentar estructura cíclica formando un anillo pentagonal). Se encuentra

también en la riboflavina o vitamina B2 y en la molécula de trifosfato de

adenosina. La ribosa es un sólido que cristaliza en forma de láminas. Es

soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol.

GLUCOSA

Azúcar monosacárido, de fórmula C6H12O6. Se encuentra en la miel y en el jugo

de numerosas frutas. El nombre alternativo azúcar de uva proviene de la

presencia de glucosa en las uvas. Se produce en la hidrólisis de numerosos

glucósidos naturales. La glucosa está presente en la sangre de los animales

FRUCTOSA

También denominada levulosa o azúcar de las frutas. Monosacárido cuya

fórmula química es C6H12O6, que aparece junto con la glucosa en las frutas

dulces y en los jugos de fruta. Se produce junto con la glucosa durante la

degradación de la sacarosa, y también como consecuencia de la hidrólisis de

distintos hidratos de carbono, pero la mejor manera de obtener esta molécula

consiste en tratar la inulina con un ácido diluido. La fructosa cristaliza con

dificultad y los cristales se funden en un rango de temperatura que varía entre

los 102 ºC y los 104 ºC.

DESOXIRRIBOSA

Azúcar de fórmula C5H10O4, derivado de la ribosa por pérdida de un átomo de

oxígeno. Este azúcar es un sólido cristalino e incoloro, bastante soluble en

agua. En su forma furanosa (anillo pentagonal) forma parte de los nucleótidos

que constituyen las cadenas del ácido desoxirribonucleico (ADN).

DISACÁRIDOS

Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y,

por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos

monosacáridos se unen mediante un enlace covalente conocido como enlace

glucosídico, tras una reacción de deshidratación que implica la pérdida de un

átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro

monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de

manera que la fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.

LA SACAROSA: Es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual

los glúcidos son transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula

de glucosa y una molécula de fructosa. Azúcar de fórmula C12H22O11 que

pertenece a un grupo de hidratos de carbono llamados disacáridos. Es el

azúcar normal de mesa, extraída de la remolacha azucarera o la caña de

azúcar. En el intestino humano, la inversión tiene lugar gracias a la intervención

de las enzimas invertasa y sacarasa. Cuando se calienta a temperaturas

superiores a 180 ºC, la sacarosa se transforma en una sustancia amorfa, de

color ámbar y consistencia espesa, parecida al jarabe, llamada caramelo.

LA LACTOSA: Un disacárido compuesto por una molécula de galactosa y una

molécula de glucosa, estará presente naturalmente sólo en la leche.

Azúcar de fórmula C12H22O11, presente en la leche. Se obtiene de la leche en

forma de cristales arenosos duros, de composición C12H22O11·H2O, mediante la

evaporación del suero residual una vez extraída la grasa, y por la precipitación

de la caseína. Los cristales pierden agua al calentarse a 140 °C, y se funden y

descomponen a 202 °C. En la hidrólisis, la lactosa produce glucosa y

galactosa. La lactosa es menos dulce que la sacarosa, gira el plano de

polarización de la luz a la derecha (dextrógira), y es menos soluble en agua

que la glucosa y la sacarosa. Es un elemento importante en la dieta de los

mamíferos jóvenes y a menudo se añade a los alimentos infantiles. También se

emplea en repostería y en productos farmacéuticos.

OLIGOSACÁRIDOS

Estaquiosa, tetrasacárido formado por una glucosa, dos galactosas y una

fructosa

Los oligosacáridos están compuestos por entre tres y nueve moléculas de

monosacáridos que al hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan

largo debe ser un glúcido para ser considerado oligo o polisacárido varía según

los autores. Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los

trisacáridos (como la rafinosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc.

POLISACÁRIDOS

Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez

monosacáridos. Los polisacáridos representan una clase importante de

polímeros biológicos. Su función en los organismos vivos está relacionada

usualmente con estructura o almacenamiento.

EL ALMIDÓN: Es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las

plantas, siendo encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina

(ramificada). En animales, se usa el glucógeno en vez de almidón el cual es

estructuralmente similar pero más densamente ramificado. Las propiedades del

glucógeno le permiten ser metabolizado más rápidamente, lo cual se ajusta a la

vida activa de los animales con locomoción.

El almidón es fabricado por las plantas verdes durante la fotosíntesis. Forma

parte de las paredes celulares de las plantas y de las fibras de las plantas

rígidas. A su vez sirve de almacén de energía en las plantas, liberando energía

durante el proceso de oxidación en dióxido de carbono y agua. Los gránulos de

almidón de las plantas presentan un tamaño, forma y características

específicos del tipo de planta en que se ha formado el almidón.

El almidón es difícilmente soluble en agua fría y en alcohol, pero en agua

hirviendo provoca una suspensión colodial que al enfriarse se vuelve

gelatinosa. El agua caliente actúa lentamente sobre el almidón originando

moléculas más pequeñas llamadas dextrinas.

LA CELULOSA: La celulosa es usada en la pared celular de plantas y otros

organismos y es la molécula más abundante sobre la tierra. La quitina tiene

una estructura similar a la celulosa, pero tiene nitrógeno en sus ramas

incrementando así su fuerza. Otros polisacáridos incluyen la callosa, la lamiña,

la rina, el xilano y la galactomanosa.

Es el componente principal de la pared de todas las células vegetales. En las

plantas, la celulosa suele aparecer combinada con sustancias leñosas, grasas

o gomosas. Salvo algunos insectos, ningún animal tiene en los tejidos

verdadera celulosa. Los microorganismos del aparato digestivo de los

herbívoros descomponen la celulosa en compuestos absorbibles. La celulosa

es insoluble en todos los disolventes comunes y se separa fácilmente de los

demás componentes de las plantas. El rayón y el celofán son preparados de

celulosa regenerados a partir de tales soluciones. Los acetatos de celulosa se

hilan en filamentos delgados con los que se confeccionan tejidos; también son

de acetato de celulosa las modernas películas fotográficas; con estos

compuestos se elaboran los vidrios inastillables de seguridad y ciertos

materiales de moldeo. Los éteres de celulosa se emplean en la elaboración de

aparejos para papel, adhesivos, jabones y resinas sintéticas.

4. METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS

El metabolismo de glúcidos es el mecanismo mediante el cual el cuerpo utiliza

azúcar como fuente de energía. Los glúcidos son uno de los tres constituyentes

principales del alimento y se encuentran en mayoría en la dieta humana. El

metabolismo de los glúcidos forma parte del metabolismo intermediario, que es

el destino de los componentes de la dieta después de la digestión y de la

absorción. Abarca un extenso campo que, además de describir las vías

metabólicas seguidas por las moléculas individuales, intenta comprender sus

interrelaciones y los mecanismos que regulan el flujo de los metabolismos a

trabes de ellas. Las vías metabólicas pueden clasificarse en tres categorías:

Vías anabólicas: son las que se ocupan de sintetizar los compuestos

que constituyen la estructura y maquinaria corporal. Ejemplos de ella

son la síntesis de proteínas, glúcidos, lípidos, etc. La energía libre

requerida por estos procesos proviene de las vías catabólicas.

Vías catabólicas: realizan procesos de oxidación que producen energía

libre, por lo general en forma de fosfatos de alta energía o de

equivalentes reductores, por ejemplo la cadena respiratoria y la

fosforilación oxidativa.

Vías anfibólicas: presentan más de una función y tienen lugar en las

“encrucijadas” del metabolismo, cuando actúan como enlace entre las

vías anabólicas y catabólicas, por ejemplo el ciclo del ácido cítrico.

El músculo es un tejido en el que la fermentación representa una ruta

metabólica muy importante ya que las células musculares pueden vivir durante

largos períodos de tiempo en ambientes con baja concentración de oxígeno.

Cuando estas células están trabajando activamente, su requerimiento de

energía excede su capacidad de continuar con el metabolismo oxidativo de los

hidratos de carbono puesto que la velocidad de esta oxidación está limitada por

la velocidad a la que el oxígeno puede ser renovado en la sangre. El músculo,

al contrario que otros tejidos, produce grandes cantidades de lactato que se

vierte en la sangre y retorna al hígado para ser transformado en glucosa.

Por lo tanto las principales rutas metabólicas de los glúcidos son:

Glicólisis. Oxidación de la glucosa a piruvato. Ruta bioquímica principal

para la descomposición de la glucosa en sus componentes más simples

dentro de las células del organismo. Una ruta se refiere a una secuencia

específica de reacciones catalizadas por enzimas que transforman un

compuesto en otro biológicamente importante. La glicolisis se

caracteriza porque puede utilizar oxígeno, si este elemento está

disponible (ruta aerobia) o, si es necesario, puede continuar en ausencia

de éste (ruta anaerobia), aunque a costa de producir menos energía.

Gluconeogénesis. Síntesis de glucosa a partir de precursores no

glucídicos.

Glucogénesis: Síntesis de glucógeno. La glucogenolisis, la obtención

de glucosa a partir de las reservas de glucógeno, está estimulada por

todas estas hormonas con excepción de la insulina, que la inhibe; la

insulina estimula la glucogénesis, la producción de glucógeno en la

sangre a partir de glucosa. El páncreas genera insulina cuando los

niveles de glucosa son elevados, lo que origina un descenso de los

niveles de glucosa en la sangre.

Ciclo de las pentosas: Síntesis de pentosas para los nucleótidos.

Los azúcares con cinco carbonos se conocen como las pentosas . Las

triosas (azúcares con tres carbonos), las tetrosas (azúcares con cuatro

carbonos), las heptosas (azúcares con siete carbonos), las octosas

(azúcares con ocho carbonos) y las nonosas (azúcares con nueve

carbonos) también se encuentran en la naturaleza. Sin embargo, los

azúcares más extendidos son las hexosas, que se caracterizan por la

presencia de seis átomos de carbono en su molécula y por la fórmula

empírica C6H12O6.

La principal hormona que controla el metabolismo de los hidratos de carbono

es la insulina.

Nutrición

Los glúcidos en una persona suponen de 8,3 y 14,5 g/kg de su peso corporal.

Se propone que el 55-60% de la energía diaria que necesita el organismo

humano debe provenir de los carbohidratos, ya sea obtenidos de alimentos

ricos en almidón como las pastas o de las reservas del cuerpo (glucógeno). Se

desaconseja, en cambio, el consumo abusivo de glúcidos tipo azúcar por su

actividad altamente oxidante (las dietas con muchas calorías o con mucha

glucosa aceleran el envejecimiento celular. Se sobreentiende que sí pueden

ser necesarias dietas hipercalóricas en climas gélidos o en momentos de gran

desgaste energético muscular). Los glúcidos requieren menos agua para

digerirse que las proteínas o grasas y son la fuente más común de energía. Las

proteínas y grasas son componentes vitales para la construcción de tejido

corporal y células, y por lo tanto debería ser recomendado no malgastar tales

recursos usándolos para la producción de energía.

Los carbohidratos no son nutrientes esenciales: el cuerpo puede tener toda su

energía a partir de las proteínas y grasas. El cerebro no puede quemar grasas

y necesita glucosa para energía, del organismo puede sintetizar esta glucosa a

partir de proteínas.

Alimentos con altos contenidos en carbohidratos son pastas, patatas, fibra,

cereales y legumbres.

La saliva contiene una amilasa, la ptialina, la cual se secreta en condiciones

óptimas de pH, 6.9. En la boca, sin embargo, apenas si hay tiempo suficiente

para que los alimentos se mezclen con la enzima. La acción de la ptialina sobre

el almidón (ya que el almidón es prácticamente el inico polisacárido de la dieta)

se realiza solamente mientras el HC1 del estómago no impregna el bolo

alimenticio.

El jugo intestinal contiene una amilasa que se encarga de digerir los

polisacáridos aún no digeridos y otras enzimas más importantes para la

digestión final de algunos azúcares hasta monosacáridos,1la lactasa, la

maltasa y la sacarasa (invertasa), que actúan sobre la lactosa, la maltosa y la

sacarosa, respectivamente; la lactasa se encuentra en mayor cantidad en los

animales jóvenes que en los adultos. Mediante estas enzimas, los

carbohidratos de la dieta se transforman en glucosa, galactosa y fructosa.

ABSORCION.

La absorción de los azúcares en el hombre, da principio en el duodeno y

termina en los 100 primeros centímetros del yeyuno; el intestino tiene una

capacidad para absorber los monosacáridos mucho mayor de lo que se

requiere normalmente. La mayor parte se absorbe hacia los capilares de las

vellosidades y pasa al hígado por la vena porta; puede también absorberse una

pequeña proporción por vía linfática. El paso de los azúcares a través del

epitelio intestinal no puede ser un simple proceso de difusión pasiva, pues las

hexosas no se absorben todas con la misma velocidad, y las pentosas,

moléculas más pequeñas, no penetran con mayor rapidez. Los numerosos

experimentos realizándose en distintos animales no dejan lugar a duda de que

los diversos azúcares se absorben con velocidades diferentes en el intestino in

vivo. La galactosa y la glucosa desaparecen del contenido intestinal mucho

más aprisa que la mayoría de los demás azúcares.

5. IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LOS CARBOHIDRATOS

Lo largo de este trabajo revisaremos uno de los compuestos de mayor

importancia biológica, que son los carbohidratos o también llamados hidratos

de carbono, que pertenecen a compuestos que estructuran la materia viva y

orgánica. Estas sustancias según la teoría del químico y biólogo ruso,

Alexander Oparin, se formaron desde que en la tierra comenzó a nacer la vida;

esta teoría supone dos etapas:

Formación de las sustancias orgánicas simples: A medida que la

tierra se fue enfriando, los gases atmosféricos fueron retenidos por la

fuerza de gravedad. El oxígeno no existía, pero tanto en el aire como en

la tierra, ocurrían múltiples reacciones químicas que formaban nuevos

productos; las abundantes lluvias, haciendo contacto con la tierra y el

aire fueron arrastrando dichos gases contenidos en la atmósfera,

formando un medio adecuado para nuevas reacciones químicas. En

lagos y mares, mientras tanto, se formaban compuestos básicos para la

organización química de los seres vivos, los cuales son: aminoácidos,

monosacáridos, bases nitrogenadas y ácidos grasos.

Formación de sustancias orgánicas más complejas: Con el correr del

tiempo, dichos compuestos reaccionaron entra sí para formar moléculas

más complejas: al unir diez aminoácidos o miles dieron origen a las

proteínas que son la base estructural de la vida; al juntar 2000 ó 3000

unidades de monosacáridos se formaron los hidratos de carbono, al

reaccionar entre tres ácidos grasos con glicerina se dio origen a los

lípidos; también se formaron los ácidos nucleicos.

El término carbohidrato es un nombre muy antiguo que se le dio por el hecho

de que al calentarlas producían agua y un residuo negro de carbón, lo que

erróneamente llevo a concluir que se trataba de hidratos de carbono; hoy

reciben el nombre de glúcidos, ya que hace referencia a su propiedad principal

que es la de ser dulces.

Ellos están ampliamente distribuidos en vegetales y animales, donde

desempeñan funciones estructurales y metabólicas, pero se encuentran en

mayor proporción en los vegetales que en los animales.

Los sacáridos desempeñan una gran variedad de funciones en los organismos

vivos. De hecho, el principal ciclo energético de la biosfera depende en gran

parte del metabolismo de los hidratos de carbono. Antes de pasar a la

estructura de los hidratos de carbono, echemos una breve mirada a este ciclo.

En la fotosíntesis, las plantas captan CO2 de la atmósfera y lo “fijan” en

hidratos de carbono. La reacción básica puede describirse (de una manera

enormemente simplificada) como la reducción del CO2 a hidratos de carbono,

en este caso representados por la glucosa, producida por la luz. Gran parte de

estos hidratos de carbono se almacena en las plantas en forma de almidón o

celulosa. Los animales obtienen los hidratos de carbono ingiriendo las plantas o

los animales herbívoros.

Así pues, los hidratos de carbono sintetizados por las plantas pasan a ser en

última instancia las principales fuentes de carbono de todos los tejidos

animales. En la otra mitad del ciclo, tanto las plantas como los animales

realizan, a través del metabolismo oxidativo, una reacción que es

esencialmente la inversa de la fotosíntesis, mediante la cual producen de

nuevo CO2 y H20. Esta oxidación de los hidratos de carbono es el principal

proceso de generación de energía del metabolismo. El papel central que

desempeñan los hidratos de carbono es evidente si tenemos en cuenta que el

elemento básico de la alimentación de la mayor parte de los seres humanos es

el almidón de los alimentos vegetales como el arroz, el trigo o las patatas.

USO EN CÉLULAS

Los monosacáridos son la principal fuente de combustible para el metabolismo,

siendo usado tanto como una fuente de energía (la glucosa es la más

importante en la naturaleza) . Cuando los monosacáridos no son necesitados

para las células son rápidamente convertidos en otra forma, tales como los

polisacáridos.

Los glúcidos representan las principales moléculas almacenadas como reserva

en los vegetales. Los vegetales almacenan grandes cantidades de almidón

producido a partir de la glucosa elaborada por fotosíntesis, y en mucha menor

proporción, lípidos (aceites vegetales).

Los animales almacenan básicamente triglicéridos (lípidos). Al contrario que los

glúcidos, los lípidos sirven para almacenar y obtener energía a más largo plazo.

También almacenan cierta cantidad de glucógeno, sobre todo en el músculo y

en el hígado.

IMPORTANCIA EN EL ORGANISMO

Cada uno de los billones o más de células del ser humano es una estructura

viva que puede sobrevivir indefinidamente, y que en la mayoría de los casos,

incluso reproducirse si los líquidos que la rodean son lo suficientemente

nutritivos. Para comprender la importancia de los glúcidos en el organismo,

debemos de antemano comprender que ellos forman parte de la célula y desde

allí comenzaremos nuestro viaje al interior de ella para entender cuál es el rol

de éstos a nivel celular, tejidos, sistemas y en todo el ser.

FUNCIONES GENERALES DE LOS GLÚCIDOS:

Reserva energética primaria en vegetales y animales, especialmente el

glucógeno y el almidón.

Servir como combustible energético inmediato, especialmente la

glucosa.

Estructuran membranas celulares porque se asocian a proteínas y a

lípidos de la membrana.

Formar paredes vegetales.

Precursores de moléculas complejas.

Intermediarios de procesos metabólicos importantes, tales como la

respiración y la fotosíntesis.

6. ALTERACIONES ORGÁNICAS POR EL EXCESO Y DEFICIT DE

HIDRATOS DE CARBONO

Demasiados hidratos de carbono

Con frecuencia, el exceso de gas va unido a hábitos inadecuados como comer

deprisa o con prisa, tragar demasiado aire mientras se come o un cambio

brusco en la alimentación en cuanto al contenido de fibra. Así mismo, el

consumo de cantidades elevadas de alimentos hidrocarbonados como arroz,

pasta, patata, legumbres, pan, cereales o galletas, también puede dar lugar a

un problema de flatulencia.

Estos alimentos están presentes en grandes cantidades en la dieta del

deportista cuando éste lleva a cabo una sobrecarga de hidratos de carbono.

Por tanto, es posible que sufra molestias gastrointestinales como exceso de

gases, distensión abdominal y espasmos intestinales.

LA DIETA BAJA EN HIDRATOS DE CARBONO

Tal vez la has oído nombrar alguna vez: se llama Dieta Baja en Hidratos de

Carbono, se basa en la pirámide LOGI y su "secreto" es: menos hidratos y

pocas proteínas, pero en ambos casos, de calidad. Y para redondear, grasas

sanas

El la dieta baja en hidratos de carbono se recomienda comer cinco veces al

día, y que en tres de ellas las frutas estén presentes, así como las verduras, en

las otras dos. Los aceites de calidad, como el de colza o el de oliva, también

juegan un papel importante es esta pirámide, y lo hacen también los huevos, la

leche, los pescados, las carnes magras, las nueces y las legumbres. Estos son

buenos alimentos en cuanto a su contenido en ácidos grasos Omega-3, hierro,

vitamina B y zinc.

El pan, el arroz, la pasta y otros productos del trigo son especialmente ricos en

hidratos de carbono, y se recomienda, si seguís esta dieta, probarlos poco.

Pero eso tampoco significa que debáis renunciar a ellos completamente, ya

que pequeñas cantidades de estos alimentos son muy básicos para nuestra

alimentación. En cualquier caso, con el paso del tiempo, veréis que este tipo de

ingredientes requeriréis menos. Ensaladas, frutas verduras y proteínas os

saciarán lo suficiente.

DIABETES INSÍPIDA

Enfermedad infrecuente causada por un déficit de vasopresina, una de las

hormonas de la hipófisis posterior, que controla el volumen de orina secretado

por los riñones. Los síntomas son sed intensa y emisión de grandes cantidades

de orina, entre cuatro y diez litros por día. Esta orina es baja en glucosa. En

muchos casos la inyección o inhalación nasal de vasopresina controla los

síntomas de la enfermedad.

DIABETES MELLITUS

Enfermedad producida por una alteración del metabolismo de los

carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar en la sangre

y a veces en la orina. Afecta a unos 150 millones de personas en todo el

mundo. Es una enfermedad multiorgánica ya que puede lesionar casi todos los

órganos y en especial los ojos, los riñones, el corazón y las extremidades.

También puede producir alteraciones en el embarazo. El tratamiento adecuado

permite disminuir el número de complicaciones. Se distinguen dos formas de

diabetes mellitus. La tipo 1, o diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID),

denominada también diabetes juvenil, afecta a niños y adolescentes, y se cree

producida por un mecanismo autoinmune. Constituye de un 10 a un 15% de los

casos y es de evolución rápida. La tipo 2, o diabetes mellitus no-insulino-

dependiente (DMNID), o diabetes del adulto, suele aparecer en personas

mayores de 40 años y es de evolución lenta. Muchas veces no produce

síntomas y el diagnóstico se realiza por la elevación de los niveles de glucosa

en un análisis de sangre u orina.

¿Cómo se logra? Cómo se reducen los hidratos de carbono en los

alimentos tradicionales

Una gran cantidad de alimentos han sido modificados para satisfacer la

creciente demanda de los consumidores que desean ingerir una dieta con

menor contenido de hidratos de carbono, como por ejemplo, panes, pastas,

cereales, galletas dulces, pasteles, jugos, bebidas carbonatadas y dulces.

Los fabricantes de estos alimentos que tienen un gran contenido de hidratos de

carbono están aplicando una variedad de métodos para reducir el contenido

neto de hidratos de carbono por porción. Los métodos incluyen:

Aumentar la cantidad de proteínas de origen animal o vegetal, por

ejemplo, reemplazar la harina de trigo o de maíz por harina de soya.

Para así obtener pastas y panes integrales preparados a partir de la

harina de soya.

Aumentar la cantidad de fibra. Agregar por ejemplo celulosa fibra a los

cereales, panes, dulces y pastas.

Usar alcoholes del azúcar o sustitutos del azúcar en lugar de

endulzantes tradicionales. Por ejemplo, bebidas carbonatadas, bebidas

de fruta, productos horneados y postres congelados.

Usar porciones más pequeñas. Un ejemplo podrían ser los productos

horneados, como ser los panes.

Para tener en cuenta: Cuando los fabricantes de alimentos hacen productos

con menor contenido de hidratos de carbono reemplazando parte del azúcar

por alcoholes del azúcar—sorbitol, manitol y maltitol—puede producirse un

efecto laxante. Cuando se consumen grandes cantidades de dichos alcoholes

del azúcar, pueden causar calambres, diarrea u otros trastornos digestivos en

personas muy sensibles. Como consecuencia de ello, los alimentos que

contienen algunos alcoholes de azúcar y que pueden llegar a ser consumidos

en grandes cantidades, que produzcan dicho efecto, deben llevar una etiqueta

en la advertencia “El consumo excesivo puede tener un efecto laxante.”

TEMA:

HIDRATOS DE CARBONO

BIBLIOGRAFÍA:

//www.runners.es/Salud_Nutricion/dieta-baja-hidratos

es.wikipedia.org/wiki/Carbohidrato

/www.ific.org/sp/foodinsight

//www.consumer.es/web/es/alimentación

//www.runners.es/Salud_Nutricion/dieta-baja-hidratos

Bioquímica de Edwin T. Mertz (Profesor de bioquímica)

Bioquímica para los estudiantes de Medicina

Bioquímica 3 edición de Mathews, Van Holde, Aherm

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.