11
INFLUENZA MIP Martínez Calzada Ana Belem Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad de Medicina Familiar No. 52

Influenza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Influenza

INFLUENZA

MIP Martínez Calzada Ana Belem

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Iztacala

Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad de Medicina Familiar No. 52

Page 2: Influenza

Definición

Infección vírica aguda causada por un virus gripal Infección viral causada

por los virus de la influenza que se

transmite fácilmente de una persona a otra

Page 3: Influenza

Etiología

Virus ARNFamilia: Orthomyxoviridae

Serotipos: A, B, C

Partículas virales esféricas 80-120 nm

Proteínas de la superficie Hemaglutinina “H” y Neuraminidasa “M”• 16

hemaglutininas y 9 neuraminidasas

Page 4: Influenza

Epidemiología

• Unidades de salud monitoras de influenza

Vigilancia

• 12/10,000 consultas otorgadas

Porcentaje de casos

• Distrito Federal

• Nuevo León

• Jalisco• Sinaloa• MéxicoEntidades +

casos confirmados:

• >65• 25-29• 1-4

• Otoño e invierno

Grupos etarios con más casos:

Tipos A y B causantes de epidemia estacional cada año

Page 5: Influenza

Transmisión

Persona a persona

Gotitas de flügge

Periodo de incubación 1-4 días

Periodo infeccioso:

un día antes del inicio de los síntomas (duración 1-

2 días)

Page 6: Influenza

Patogenia

Epitelio de vías

respiratorias

Replicación y diseminación

en tracto respiratorio

Descamación de células ciliadas y

secretoras de moco

Multiplicación viral ocasiona

lisis con liberación de

Ag virales

Liberación de IL-1 = Fiebre

Interferón Dolor

muscular difuso y fatiga

Colonización de bacterias: Staphylococcus aureus,

Streptococcus pneumoniae y

Haemophilus influenzae

Page 7: Influenza

Cuadro clínico

Establecer con base en signos y

síntomas:

Tos 90% Fiebre >38°C 66%*

Fatiga 52%

Ataque al estado general

37%Náusea y

vómito 37%Mialgias

32%

Coriza 32%

Cefalea 26%

Odinofagia 21%

Diarrea 17%

Page 8: Influenza

Estudios de laboratorio y gabinete

PCR-TR Prueba de

confirmación

Muestra clínica ideal es cepillado nasofaríngeo

Realizar muestra antes de

iniciar tratamiento

Detección mayor dentro de las 72 hrs de inicio de

sintomatología

Rx Tórax no especifica para Dx, detecta proceso

infeccioso sobreagrega

do

Page 9: Influenza

Prevención de pandemia

Reconocer de manera

oportuna cepas de potencial pandémico y

evolución

Reducir morbimortalidad e ingresos hospitalarios

por la enfermedad

Desarrollar la capacidad

para atender gran número de enfermos

graves

Brindar información adecuada, oportuna

y actualizada al personal de salud,

población en general y todos aquellos que

lo requieran

Page 10: Influenza

Prevención Primaria

Aplicación de la vacuna contra influenza

Implementación del protocolo para la higiene respiratoria y el manejo de la tos

Apego a las precauciones para el control de la infección

Implementación de medidas de control ambiental de la infección

Page 11: Influenza

VACUNACIÓN

OMS recomienda aplicar uno de los tres tipos de vacunas:

Inactivadas (IIV4): contra influenza trivalente (IIV3) y

tetravalente (IIV4)

Protege contra los virus A(H1N1, A(H3N2) y B

Atenuada de virus vivos (LAIV4): Tetravalente disponible en aerosol?

Contra mismos virus + otros

virus B

Recombinante (RIV3)

Contra mismo de trivalente