44
La Enfermedad Renal Crónica en el Uruguay, modelo asistencial Programa de trasplantes Prof. Adjto. Lic. Carolina Phillips Jefe de Servicio de Enfermería Nefrología Universidad de la República Cátedra Administración Director Prof. Alicia Cabrera

La enfermedad renal crónica en el uruguay

Embed Size (px)

Citation preview

La Enfermedad Renal Crónica en el Uruguay, modelo asistencial

Programa de trasplantes

Prof. Adjto. Lic. Carolina Phillips

Jefe de Servicio de Enfermería Nefrología Universidad de la República

Cátedra Administración Director Prof. Alicia Cabrera

Objetivos del Encuentro

• Acercamiento científico y cultural.

• Trasmitir aportes de nuestra experiencia en gestión clínica y de servicios de Enfermería

• Socializar una metodología de trabajo

Organización del sistema

• Programa de salud renal en todo el territorio nacional

• Centros de diálisis distribuidos en todo el territorio nacional

• Centros de Trasplantes- en Montevideo (capital del Uruguay)

¿Cual es la mejor alternativa de tratamiento?

Características del tratamiento desde la mirada de Enfermería

Hemodiálisis: • trabajo

rutinario• centrado en la

tecnología• Orientado al

cumplimiento de un plan

Diálisis Peritoneal: • Seguimiento

ambulatorio• Apoyo a usuario

y familia para autorrealización del tratamiento

• Educación terapéutica

Trasplante: • Variabilidad

en las prestaciones

Programa de Trasplante RenalHospital de Clínicas

• Analizar que es lo que tenemos para ofrecer a los usuarios

• ¿Que valor agregado le puedo brindar?

Modelo asistencial Hospital de ClinicasEstructura

PRETRASPLANTE•PILE•Mantenimiento en LE

PERIOPERATORIO•PRE-Tx Inmediato•Transoperatorio•Post. Tx

POST-TRASPLANTE•Seguimiento post alta

TRASABILIDAD

Características del Servicio de Enfermería

Accesibilidad

Capacidad de Resolución

Empatía

Fiabilidad

Conocimiento del Usuario

OportunidadSeguridad

Profesionalidad

Trasabilidad

Comunicación

USUARIO

Objetivos Generales de la prestación del servicio

1. Desarrollar una propuesta de Enfermería basada en estándares de calidad definidos y mensurables.

2. Brindar cuidado integral de Enfermería a la población usuaria afectada de insuficiencia renal crónica que opta por la realización de un trasplante renal o renopancreático, en las etapas pre transplante, pos transplante inmediato-mediato y seguimiento alejado.

Objetivos Generales de la prestación del servicio

3. Generar conocimientos Enfermero en el área y divulgar el mismo.

4. Establecer un espacio de formación en el cuidado Enfermero de esta población, en articulación con la Facultad de Enfermería.

5. Gestionar de forma racional y científica los recursos materiales y humanos participantes del programa.

Etapas del PAE.• Proceso de Ingreso a Lista de Espera

(PILE)• Mantenimiento del Usuario en Lista de

Espera (LE)• Ingreso Pre Operatorio• Pos Operatorio• Seguimiento del usuario trasplantado

ambulatorio- internado

Proceso de Ingreso a Lista Espera

• Cobertura: Todos los usuarios que elijan el IMAE, tanto del subsector público como privado que reúnan los requisitos.

• Procedencia: Usuarios provenientes de programas de HD, DP o servicios de nefrología general en etapa pre dialítica.

• Requisitos: todos aquellos usuarios que completen la evaluación del equipo multidisciplinario de TR y TRP del Hospital de Clínicas de forma satisfactoria

Proceso de Ingreso a Lista Espera• Coordinación de primer consulta• Primer consulta• Segunda consulta• Revisión de historias clínicas de usuarios

en proceso de ingreso.• Definición de ingreso a lista de espera

Proceso de Ingreso a Lista de EsperaPrimer Consulta de Enfermería:

Objetivos:1. Valorar las expectativas, conocimientos y apoyo

familiar en relación al tratamiento de trasplante.

2. Identificar los factores favorecedores, limitantes o potencialmente limitantes para el tratamiento de trasplante.

3. Brindar información acerca de los requisitos, beneficios, riesgos, complicaciones y cuidados en caso de TR o TRP, para facilitar la toma de decisiones con carácter informado.

Proceso de Ingreso a Lista de Espera

Primer Consulta:• Lugar• Recepción del usuario- familia

(presentación- finalidad)• Inicio del PAE (Entrevista de Enfermería

protocolizada)• Apertura de Historia Clínica• Valoración inicial

Proceso de Ingreso a Lista de Espera

Primer Consulta:

Diagnósticos de Enfermería mas frecuentes:• Adaptación eficaz e ineficaz• Déficit de conocimiento• Soporte familiar/social adecuado/inadecuado• Problemas de abordaje interdependiente

Mantenimiento del Usuario en Lista de Espera

Finalidad: • Mantener actualizada la información vinculada a la

situación de salud del usuario que se encuentra en lista de espera.

Objetivos:• Identificar cambios en la situación de

salud/condiciones socioeconómicas del usuario que requieran intervención.

• Motivar al usuario a tener conductas generadoras de salud.

• Reforzar contenidos educativos que favorezcan la adaptación al tratamiento de trasplante.

PERIOPERATORIO

Cuidados Enfermeros orientados a la recuperación

OBETIVOS ASISTENCIALES

1. Mantener estabilidad hidro-electrolítica

2. Mantener estabilidad metabólica

3. Disminuir riesgo de infección

4. Evitar el dolor

5. Identificar precozmente otras complicaciones

6. Promover el autocuidado

Seguimiento post-trasplante

• Prevenir complicaciones infecciosas

• Identificar precozmente los signos o síntomas de rechazo del injerto

• Educar al usuario y familia para el autocuidado en domicilio.

Objetivos con el usuario y familia

Coordinación del seguimiento ambulatorio

• Orientar a la primer consulta, estipulada a los 5 días post- alta

• Informar al usuario y familia quienes son los referentes del equipo para la consulta telefónica.

• Entregar material de apoyo educativo

Seguimiento post altaconsulta de Enfermería

Problemas mas frecuentes BIOLOGICOS

• Infecciones – Inf urinaria/ respiratoria• Toxicidad por inmunosupresión• Rechazo del injerto• HTA• Neoplasias

Problemas mas frecuentesSICO-SOCIALES

• Adaptación psicosocial a la nueva situación de vida

• Cambio de rol en núcleo familiar• Reinserción socio laboral

Seguimiento post altaConsulta de Enfermería

Cerro de Montevideo

Gracias!

Centros de Trasplantes

• 4 Centros ubicados en Montevideo• Equipo multidiciplinario• Seguimiento desde ingreso a lista de

espera.

Programa de Trasplante Renal• El Transplante de órganos resulta de una típica actividad

de equipo, donde los resultados son reflejo de la actividad mancomunada de los distintos integrantes que en cada momento especifico del transplante asumen papeles protagónicos de peso diferente con el objetivo fundamental de lograr el buen funcionamiento del órgano transplantado.

• La actividad de Transplante de órganos, en el Uruguay, esta regulada por la Ley 14005 de 1971. En el año 1978 se crea el Banco Nacional de Órganos y Tejidos, que es el organismo que regula la actividad.

• En 1980 se crea el Fondo Nacional de Recursos, que es un sistema solidario ejemplar, que permite la financiación de los procedimientos.

Programa de Trasplante Renal• 480 personas esperan por un trasplante Renal

en Uruguay. • En septiembre 2013 se reglamentó la nueva ley

que establece que toda persona mayor de 18 años al fallecer se convierte en donante excepto declare negativa en vida.

• En el 2013 se hicieron 122 tx renales, esto significa que cada tres días y medio una persona está recibiendo un trasplante en el país.

El crecimiento de la tasa de incidencia y prevalencia se ha convertido en un problema de Salud Pública a escala mundial, debido a que estos pacientes requieren la disponibilidad de recursos económicos cada vez mayores, jerarquizando así la necesidad de implementar programas de prevención de la IRE

Población con ERC- ERCA• Incluidos en el PSR: 11721 (2012)

• En plan de Hemodiálisis: 2752 (2013)

• En plan de diálisis peritoneal: 284 (2013)

• Trasplantados renales:1339 (2000 al 2013)•• Trasplantados riñón y páncreas: 51(2002 al 2013)

Programa Nacional de Salud Renal(PNSR)

“Hacia un Modelo Sostenible y Sustentable de Salud Renal” MSP- Taller abril 2004

• Se inició el 1 de octubre de 2004. Antes de la implementación del SNIS

• Propósito Mejorar las condiciones de salud de los pacientes con ERC

• Objetivo General • Desarrollar un Programa de Mejora de la Calidad

Asistencial de Pacientes con ERC etapas I a V para su integración en el Sistema Nacional Integrado de Salud.

Programa Nacional de Salud Renal

• Servicio brindado por el subsector publico y el privado

• Al finalizar el año 2012 más de 11.700 pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en todas las etapas (no en diálisis) han sido ingresados al programa.

Programa Nacional de Salud Renal

• El nefrólogo trabaja junto a un equipo multidisciplinario constituyendo un GRUPO DE SALUD RENAL: enfermeros, licenciados de enfermería, nutricionistas y asistentes sociales que ajustan los diferentes aspectos de la asistencia y minimizan las pérdidas de seguimiento.

• Los Grupos de Salud Renal tienen diferente desarrollo en las distintas instituciones y regiones.

POBLACION CUBIERTA POR EL PNSR

• El PNSR asiste a individuos mayores de 20 años.

• Población cubierta: a fines del año 2012 personas eran 1.577.903, representa el 67 % de la población de Uruguay mayor de 20 años.

Programa Nacional de Salud Renal

• Educación a la Población. Desde el año 2006 se conmemora el segundo jueves de marzo el Día Mundial del Riñón. Se han realizado un gran número de actividades a nivel nacional este día, con importante participación ciudadana y en medios de difusión.

PROGRAMA DE DIALISISDiálisis: El objetivo es obtener un

equilibrio biológico y mantener un bienestar psíquico y físico que permita una buena calidad de vida.

La rehabilitación psico-social es una condición fundamental para el éxito de este tratamiento.

PROGAMA DE DIALISIS(Hemodiálisis y diálisis peritoneal)

• La HD es la modalidad de tratamiento más frecuente en Uruguay, solo 10% de los pacientes se encontran en tratamiento sustitutivo con DP

• En el país funcionan 50 Centros de diálisis, ( 40 de HD y 10 de DP), lo que corresponde a una relación de 15 Centros por millón de población (pmp)

• Población en diálisis: 3036 personas (2013)

2752 en HD y 284 en DP

CENTROS DE DIALISIS50 centros (28 en la capital y 22 distribuidos en otros departamentos)

1

1 1

1 11

1 11 1 2 1 1

1 4 1208

1

1

Población en diálisis• El número de pacientes que ingresa cada año a

tratamiento de diálisis crónica (TDC) en Uruguay aumentó desde el año 1981 hasta 1995 y desde entonces se ha mantenido estable.

• Incidencia de IRCA ha aumentado progresivamente: • 1981-1985 promedio 49.4 pmp • 1995-1999 promedio 110.8 pmp • 1996-2000 promedio 130.6 pmp • 2001-2005 promedio 137.0 pmp• 2006-2010 promedio 151.7 pmp • En 2012, la tasa de incidencia fue de 148 pmp

Población en diálisis

• La prevalencia de pacientes en diálisis en Uruguay es mayor que la prevalencia promedio de los países latinoamericanos, que en 2010 fue de 549 pmp y solamente es superada en la región por la de Puerto Rico que en ese año era de 1182 pmp y la de Chile que era de 941 pmp

• La tasa de prevalencia ha sido mayor de 500 pmp desde 1995 y llegó a 757 pmp en 2012

Características del Servicio de Diálisis

• Cuidados individualizados • Equipo multidiciplinario• Acompañamiento estrecho del equipo• Buen soporte para la rehabilitación

Centros de Trasplantes

• 4 Centros ubicados en Montevideo• Equipo multidiciplinario• Seguimiento desde ingreso a lista de

espera.

Periodo 2000-2013 - 1339 personas trasplantadas de riñón- 51 personas trasplantadas de riñón-páncreas

Conclusiones

• Cobertura universal• Modelo de financiamiento (FNR)• Accesibilidad a diferentes opciones de

tratamiento• Seguimiento durante el tratamiento,

equipo multidiciplinario.

REFERENCIAS• Informe del PSR. Resultados

http://www. fnr.gub.uy/sites/default/files/programas/Resultados PSR año 2013.pdf

• Programa Nacional de Salud Renal. http://www.nefroprevencion.org.uy

• http:// www.sut.org.uy/registro_de_traspantes

• http://www.indt.edu.uy/?S=estadisticas