14
Leptospir osis Por: Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leptospirosis

LeptospirosisPor: Maira Hurtado Wallet

Page 2: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Introducción

Producida por leptospiras patógenas

La leptospirosis leve se puede presentar como un processo seudogripal, es decir, con cefalalgias y mialgias

La leptospirosis grave se conoce también como síndrome de Weil y se caracteriza por ictericia, alteraciones de la función renal y diátesis hemorrágica.

Page 3: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Las leptospiras son microorganismos espirales, finos y dotados de gran movilidad con extremos en forma de gancho y dos flagelos periplasmáticos, com los cuales horadan los tejidos.

Agente Etiológico

Miden de 6 a 20 pm de longitud y aproximadamente 0.1 pm de anchura

Las leptospiras son espiroquetas que pertenecen al orden Spirochaetales y a la familia Leptospiraceae.

Page 4: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Epidemiología

El reservorio más importante son los roedores, sobre todo las ratas, perootros mamíferos silvestres así como animales domésticos y de granja también albergan estos microorganismos.

Las leptospiras establecen una relación de simbiosis con el hospedador y a veces persisten durante años en el túbulo renal

La leptospirosis es una importante zoonosis de distribución universal, que afecta por lo menos a 160 especies de mamíferos.

Page 5: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Epidemiología

La transmisión de las leptospiras en humanos puede surgir después de contacto directo con la orina, la sangre o el tejido de un animal infectado o la exposición al entorno contaminado; rara vez la transmisión ocurre de un humano a otro

Otras veces, la leptospirosis

sobreviene tras la inmersión imprevista

en aguas contaminadas (p. ej. a causa de um accidente

de tránsito) y raras veces por la

mordedura de un animal.

Es más frecuente en zonas tropicales porque el clima y la falta de higiene facilitan la supervivencia y la propagación del patógeno.

Page 6: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Patogenia

Las leptospiras pueden introducirse en el organismo a través de las heridas cutáneas o incluso a través de la mucosa intacta, sobre todo la conjuntiva y la que cubre la bucofaringe y nasofaringe.

El consumo de agua contaminada puede facilitar el paso de las leptospiras a través de la boca, la faringe o el esófago. Una vez que penetran los microorganismos se produce una leptospiremia y el patógeno se extiende por todos los órganos. La leptospiras se multiplica en la sangre y en los tejidos y puede aislarse tanto en la sangre como en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en los primeros cuatro a 10 días de la enfermedad.

Page 7: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Patogenia

En el riñon, los microorganismos emigran al intersticio, a los túbulos renales y a la luz tubular y originan una nefritis intersticial y una necrosis tubular. La hipovolemia debida a la deshidratación y a los trastornos de la permeabilidad capilar contribuye a la insuficiencia renal.

Page 8: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Patogenia

En el hígado se observa necrosis centrolobulillar con proliferación de las

células de Kupffer.

Page 9: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Patogenia

La lesión pulmonar es consecuencia de la hemorragia y no de la inflamación. Cuando las leptospiras invaden el músculo estriado provocan tumefacción, degeneración vacuolar de las miofibrillas y necrosis focal.

En los casos graves, la vasculitis altera finalmente la microcirculación y aumenta la permeabilidade capilar con la consiguiente perdida de líquidos e hipovolemia.

Page 10: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Patogenia

Cuando se forman anticuerpos, las leptospiras se eliminan de todos los lugares del hospedador, excepto el ojo, los túbulos proximales renales y probablemente el cerebro, donde pueden persistir durante semanas o meses. La persistencia de las leptospiras en el humor acuoso ocasionalmente da lugar a uveitis crónica o recidivante.

Page 11: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Manifestaciones Clínicas

Después de un periodo promedio de incubación de cinco a 14 días la infección por Leptospira origina un cuadro subclínico, una enfermedad febril indiferenciada o la enfermedad de Weil (la forma más grave).

Fase leptospirém

ica

• dura tres a 10 días • se caracteriza por

fiebre

Fase inmunitaria

• tres a 10 días después de la anterior• reaparece fiebre, la cefalea y otras

manifestaciones sistémicas, depende de la eliminación de las leptospiras desde la sangre.

Page 12: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Manifestaciones Clínicas

• Sólo la fase inicial mejora con antibioticoterapia.• Entre los signos físicos inespecíficos pueden

estar hiperemia conjuntival, eritema faríngeo no exudativo, mialgias a la palpación, crepitantes en la auscultación pulmonar, ictericia, meningismo e hiporrefl exia o arreflexia (en particular en las piernas).

La enfermedad de Weil se caracteriza por combinaciones variables de ictericia, lesión renal aguda, hipotensión y hemorragia, y los órganos afectados con mayor frecuencia son los pulmones. También son comunes la afectación del corazón (p. ej., miocarditis), mialgias intensas (que en ocasiones remedan un cuadro abdominal agudo), erupciones y signos neurológicos (como meningitis aséptica).

Page 13: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo depende de demostrar el microorganismo aislándolo en cultivo (para lo cual se necesita el transcurso de semanas); detectar ácidos nucleicos o el antígeno en líquidos corporales (método circunscrito típicamente a laboratorios de investigación) o la visualización inmunohistoquímica en tejidos.

Las leptospiras de la sangre y el LCR en los primeros siete a 10 días de la enfermedad.− Los cultivos de orina son positivos en la segunda semana de la enfermedad, la positividad que puede persistir durante meses o años a pesar de la antibioticoterapia.

El recurso diagnóstico fundamental para detectar leptospirosis son los estudios serológicos.

Page 14: Leptospirosis

Maira Hurtado Wallet

Leptospirosis

Tratamiento

En la enfermedad poco intensa el fármaco más indicado es la doxiciclina por vía oral. También puede ser eficaz la azitromicina.

En el caso de enfermedad grave se inicia el tratamiento parenteral con penicilina, ceftriaxona o cefotaxima. Desde un punto de vista pragmático, en la leptospirosis grave se inicia el tratamiento parenteral empírico con fármacos de amplio espectro antes de confirmar el diagnóstico.