34
PATOLOGIAS DE LOS 12 PARES CRANEALES

Pares cranelaes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pares cranelaes

PATOLOGIAS DE LOS 12 PARES CRANEALES

Page 2: Pares cranelaes
Page 3: Pares cranelaes
Page 4: Pares cranelaes
Page 5: Pares cranelaes
Page 6: Pares cranelaes
Page 7: Pares cranelaes

III. MOTOR OCULAR COMUNFunción.- motora somática (eferencia somática general y motora visceral (eferencia general parasimpática)

ANATOMIA

Origen Real.-mesencéfalo , ventral al acueducto de Silvio a nivel de colicuo superior y núcleo rojo

Page 8: Pares cranelaes

ESTA CONSTITUIDO POR 3 NUCLEOS

Nucleo elevador del parpado superior, recto superior, oblicuo menor recto inferior,recto interno

Nucleo central perlia.- convergencia recto interno y acomodacion

Page 9: Pares cranelaes

PARALISIS DEL NERVIO OCULOMOTOR

Toda lesión que dañe nn determina una parálisis de todos los músculos extrínsecos, con excepción del oblicuo superior y del recto lateral.Los signos característicos de una lesión completa del nn :

Ptosis.- caída del parpado superior producida por una parálisis del M.E.P.S.

Page 10: Pares cranelaes
Page 11: Pares cranelaes

Ausencia del reflejo fotomotor de la pupila.- contricion de la pupila en respuesta a la luz( en el ojo afectado).Dilatacion de la pupilaSeparacion del globo ocular Ausencia de acomodacion

COMPRESION DEL NN

Incremento rapido de la presion intracraneana suele conprimir el nn contra la cresta de la presion petrosa del hueso temporalLas fibras autonomas del nervio oculomotor son superfisiales son las primeras que se lesionan.

Page 12: Pares cranelaes

Ojo derecho Ojo izquierdo

Recto ext.

Recto Int.

Recto sup

Recto inf.

Oblicuo menor

Oblicuo myor

Page 13: Pares cranelaes

IV. PATETICO O TROCLEAR

Función.- motora somática aferencia somática general para un musculo extrínseco del ojo( oblicuo superior )y propiciación para el mismo.

Anatomía.- se origina en el mesencéfalo, de un grupo de células desustancia gris que rodea al acueducto de Silvio.

Page 14: Pares cranelaes

TIENE 4 CARASTERISTICAS ESPECIALES

• Es el nervio intracraneal mas delgado• Es el de mayor longitud• El único nervio motor craneal o raquídeo que nace del

dorso del neroeje, perfora la duramadre y se dirige hacia delante por la pared lateral del seno cavernoso, continua mas allá hasta la fisura orbitaria superior y alcanza la orbita para inervar el musculo oblicuo superior.

• Único nervio craneal cruzado es decir el patético izq. Inerva al oblicuo mayor, derecho inerva al oblicuo mayor el cual intorsión y baja el globo ocular

Page 15: Pares cranelaes

Lesión del patético

Este nervio casi nunca se paraliza solo. Las lesiones de este nervio en de su núcleo paralizan el musculo oblicuo superior y alterna la capacidad para desviar el ojo en dirección ínfero medial.

Se puede desgarra en los traumatismos craneales graves porque tiene un recorrido intracraneal largo.

El signo característico de la lesión es la diplopía al mirar hacia bajo

Page 16: Pares cranelaes

V. TRIGEMINO El nervio trigémino o nervio trigémina, también conocido como quinto par craneal o V par, es un nervio craneal mixto, es decir que tiene ramas motoras y sensitivas es muy importante y el mayor de todos, ya que ocupa más de un tercio del total del volumen, y es el más elástico.

Parte Sensitiva: debe explorarse la sensibilidad discriminatoria, dolor, temperatura y al contacto. Estimular con un algodón la piel de la frente o de la cara para la sensibilidad táctil, un alfiler para la dolorosa y la sensibilidad al calor o al frío con agua caliente o fría.

Debe determinarse la sensibilidad de ambos lados de la cara. Debe realizarse lo más cercano a la línea media de la cara que es el sitio donde existe menos variabilidad en cuanto a inervación

Page 17: Pares cranelaes

Las lesiones pueden ser periféricas o centrales:

Lesiones periféricas: puede alterarse en cualquiera de las tres ramas: • La lesión del nervio oftálmico produce anestesia de la frente, párpado superior, mucosa nasal, conjuntiva y córnea. •La lesión del nervio maxilar superior origina anestesia de la región correspondiente. •La lesión de la rama inferior causa anestesia de la parte posterior de la sien, trago, mejilla, labio inferior, mentón, suelo de la cavidad bucal y dos tercios anteriores de la lengua. •La lesión del ganglio de Gas ser produce hemianestesia facial y queratitis neuro paralítica.

Causas: extracciones y abscesos dentarios, sinusitis, neoplasias, traumatismos craneales y neuropatías. El ganglio de Gasser puede lesionarse en infecciones meníngeas crónicas, aneurismas de la arteria carótida interna, herpes zoster, fracturas de la base del cráneo, tétanos.

Page 18: Pares cranelaes

Lesiones centrales: •Corteza sensitiva: disminución de la sensibilidad termoalgésica en el lado opuesto de la cara. •Tálamo: hipostesia e hiperpatía contralaterales. •Protuberancia: disminución de la sensibilidad táctil del lado homolateral. •Por debajo de la protuberancia: se pierde la sensibilidad al dolor y a la temperatura del mismo lado.•Parte motora: se le ordena al paciente que apriete las arcadas dentarias y se palpa el relieve que producen los maseteros al contraerse. Pida al paciente que abra la boca mientras con una mano se opone a ello. En el caso de parálisis de los masticadores de una lado, observaremos al palpar con la mano libre, que el masetero del lado afecto no se contrae, no se endurece, en comparación con el lado sano.

Page 19: Pares cranelaes

VI. MOTOR OCULAR EXTERNOEl nervio abducens, también conocido como nervio motor ocular externo, nervio abducente o VI par craneal, es el nervio que se genera al lado del bulbo raquídeo y posee como función el movimiento del músculo recto lateral por lo que permite la abducción del ojo.

• El núcleo de este nervio está situado en el fondo de la base del cuarto ventrículo, se encuentra rodeado por las fibras emergentes del núcleo facial, con las cuales forma el colículo facial. Tiene conexiones tanto a las vías voluntaria y sensitiva general, como al resto de núcleos oculomotores y a las vías coclear y óptica estas por medio del colículo superior.

• El nervio atraviesa la duramadre del compartimiento craneal posterior y llega hasta el vértice del peñasco del hueso temporal; dispuesto bajo una delgada banda ligamentosa, se dobla hacia adelante en el ángulo que forman los senos.

• El motor ocular externo atraviesa el seno por fuera, y después por fuera y afuera de la carótida interna. En seguida se introduce en la órbita por lahendidura esfenoidal; dentro del anillo tendinoso común de los músculos rectos (de zinn), está colocado por debajo del motor ocular común, y, pasándose al recto, termina en su cara interna.

• El nervio atraviesa la duramadre del compartimiento craneal posterior y llega hasta el vértice del peñasco del hueso temporal; dispuesto bajo una delgada banda ligamentosa, se dobla hacia adelante en el ángulo que forman los senos.

• El motor ocular externo atraviesa el seno por fuera, y después por fuera y afuera de la carótida interna. En seguida se introduce en la órbita por lahendidura esfenoidal; dentro del anillo tendinoso común de los músculos rectos (de zinn), está colocado por debajo del motor ocular común, y, pasándose al recto, termina en su cara interna.

Page 20: Pares cranelaes

Mononeuropatía del VI par craneal. Es un trastorno nervioso que el funcionamiento del VI par craneal. Como resultado de esto, la persona puede tener visión doble.

Causas:La mononeuropatía del VI par craneal es un daño al sexto nervio craneal (cráneo). Este nervio, también llamado nervio motor ocular externo, ayuda a mover el ojo hacia los lados, en dirección a la sien.

Los trastornos de este nervio pueden ocurrir con: • Aneurismas cerebrales • Neuropatía diabética • Síndrome de Gradenigo (que también causa secreción del oído y dolor ocular) • Aumento o disminución de la presión en el cráneo • Infecciones (como meningitis o sinusitis) • Esclerosis múltiple • Embarazo • Accidente cerebrovascular • Traumatismo (causado por lesión craneal o accidentalmente durante una cirugía)• Tumores alrededor o por detrás del ojo

Síntomas: Cuando el sexto par craneal no funciona apropiadamente, usted no puede voltear el ojo hacia afuera en dirección al oído. Usted todavía puede mover el ojo hacia arriba, hacia abajo o hacia la nariz, a menos que otros nervios estén afectados.

Los síntomas pueden abarcar: • Visión doble al mirar hacia un lado • Dolores de cabeza • Dolor alrededor del ojo

Page 21: Pares cranelaes

•Es el nervio motor de los músculos cutáneos de cara y cuello (nervio de la expresión), inerva además los músculos de los huesecillos del oído, con excepción del músculo interno del martillo inervado por el trigémino.

VII. FACIAL

El nervio facial es un nervio craneal mixto Fibras motoras: propiamente dicho

Fibras Sensitivas: nervio intermedio

o intermediario de Wrisberg

Es el encargado de conducir los estímulos motrices a los músculos de la cara que interviene en la mímica y los que intervienen en la deglución.

Page 22: Pares cranelaes
Page 23: Pares cranelaes

VIII. AUDITIVO O VESTIBULOCOCLEAREste nervio presenta dos divisiones, la coclear, que se relaciona con la audición, y la vestibular, que lo hace con el equilibrio y la orientación en el espacio.

Coclear células bipolares del ganglio espiral de la cóclea que se encuentra en la porción petrosa del hueso temporal.Vestibular células bipolares del ganglio vestibular, situadas en el meato auditivo interno.

Page 24: Pares cranelaes
Page 25: Pares cranelaes

Rama coclear

Las lesiones a nivel de esta rama producen trastornos  relacionados a la sensación de la audición o anacusia que se puede deber a daños tanto de la coclea.Hipoacusia 

Es la disminución de la sensación auditiva. Se dividen en 2:

• La hipoacusia de conducción: Ocurre debido a algún problema mecánico en el oído externo o el oído medio.• La hipoacusia neurosensorial o de percepción: Se produce cuando hay un problema en el oído interno.

La hipoacusia conductiva es a menudo reversible, mientras que la neurosensorial no lo es.

Anacusia o sordera 

Pérdida completa, habitualmente permanente de la audición, en uno o ambos oídos.

Page 26: Pares cranelaes

Rama Vestibular

Las lesiones a nivel de esta rama son referidas a daños del aparato vestibular que se determinan por el surgimiento espontaneo de nistagmo y como síntoma principal vértigo. 

Nistagmo.-El nistagmo es un movimiento involuntario e incontrolable de los ojo.

El nistagmo de las lesiones vestibulares se caracteriza por presentar un patrón de movimientos oculares en resorte, los cuales  constan de una fase lenta y una fase correctora rápida. La lenta es la fase con relevancia patológica.

Page 27: Pares cranelaes

Vertigo

Es la sensacion de giro  o alucinaciones de movimiento y puede ser de dos formas: 

• Vertigo objetivo: Es cuando la persona percibe que los objetos giran a su alrededor.

• Vertigo subjetivo: Es cuando la persona persibe su movimiento respecto al medio.

Page 28: Pares cranelaes

PATOLOGIA DEL PAR CRANEAL IX

Page 29: Pares cranelaes

NEURALGIA DEL GLOSOFARINGEO

Page 30: Pares cranelaes

NEURALGIA DEL GLOSOFARINGEO

Page 31: Pares cranelaes

X.PAR CRANEAL VAGO

• Tipo de Nervio: Mixto ( motor , parasimpático , secretor, sensorial, sentivos general)

• Origen real: fibras motoras voluntarias nacen de la porción craneal como de la porción caudal (para deglución y cuerdas vocales)

Fibras eferentes secreto motoras parasimpáticas viscerales involuntarias nacen del núcleo dorsal de vago.• Órganos que inerva : musculo patogloso,

constrictores de la faringe, musculo de la laringe, glándulas y musculo liso de la faringe,laringe,viceras torácicas y viseras abdominales.

Así también son receptores de presión arterial y tensión de oxigeno en la aorta. También receptores del dolor, temperatura tacto y presión de: laringe, faringe, conducto auditivo externo, cara externa del timpano,oreja y meninges de la fosa craneal posterior.

Page 32: Pares cranelaes

EVALUACIÓN: • Reflejos nauseosos ,deglución ,elevación del velo del

paladar.

Page 33: Pares cranelaes

PATOLOGÍAS Los trastornos motores afectan la deglución, la motilidad del velo del paladar y la de la faringe. El síntoma más destacado es la parálisis del constrictor superior de la faringe. La parálisis unilateral del X (en el trayecto desde la salida del bulbo al agujero rasgado posterior) causa un desplazamiento de la faringe hacia el lado sano (signo de la cortina), observando la pared posterior de la faringe mientras el paciente pronuncia la letra a; voz nasal e incapacidad para toser de forma explosiva; reflujo de líquido por la nariz; parálisis de una cuerda bucal; la disfagia es poco manifiesta (por la indemnidad del X y IX contralateral). Su función vegetativa es suplida por el vago

Page 34: Pares cranelaes

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN