16
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “CORDILLERA” Semiopatología Ocular. Dra. Mónica Gallegos. Tema: Presión intraocular (PIO) Quito, Ecuador 2016

Pio

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “CORDILLERA”

Semiopatología Ocular.

Dra. Mónica Gallegos.

Tema: Presión intraocular (PIO)

Quito, Ecuador

2016

Objetivo General.

Investigar que es la PIO, sus signos, síntomas por medio de textos científicos

para conocerlos adecuadamente y poder generar un diagnóstico presuntivo

correcto.

Objetivos Específicos

Reconocer la importancia de los síntomas presentes en la PIO para su

diagnóstico presuntivo.

Obtener gran información y conceptos acerca de PIO para una buena

exposición.

Identificar la PIO en diferentes condiciones.

1. Introducción.

1.1. Concepto.

La hipertensión ocular sucede cuando la presión dentro del ojo (presión intraocular o

PIO) es más alta que la normal.

En la población general, la PIO media es de 16mm/hg, dos desviaciones estándar a

cada lado de esta cifra significan un intervalo normal de la PIO de 11-21 mm/hg. Sigue

una distribución de Gauss con la curva desplazada a la derecha.

La presión del ojo se mide en milímetros de mercurio (mm Hg), la misma unidad de

medida utilizada por los barómetros que miden condiciones climáticas. Generalmente,

la presión ocular se considera normal cuando es menor que 21 mm Hg.

La hipertensión ocular es diferente al glaucoma, una condición del ojo que menudo

es causada por una presión intraocular alta. En personas con hipertensión ocular, el

nervio óptico parece normal y no se encuentran señales de glaucoma durante un examen

del campo visual, el cuál evalúa la visión lateral (periférica). Sin embargo, los pacientes

con hipertensión ocular se consideran "sospechosos de glaucoma", lo que significa que

deben ser evaluados de cerca por un oftalmólogo (Doctor de los Ojos) para asegurarse

de que no se desarrolle un glaucoma.

La presión intraocular se eleva lentamente con la edad, de igual manera que el

glaucoma se hace más común a medida que se envejece. Puede también ser el resultado

de una enfermedad de los ojos.

Partes del globo ocular. (http://www.aao.org/detail/image)

El término hipertensión ocular generalmente se refiere a cualquier situación en la que la

presión dentro del ojo, llamada presión intraocular, es más alta de lo normal. La presión

del ojo se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). La presión normal del ojo oscila

entre 10 y 21 mm Hg. La hipertensión ocular es una presión ocular de más de 21 mm

Hg.

Aunque la definición haya ido evolucionando a lo largo de los años, la hipertensión

ocular se suele definir como una patología con los siguientes criterios:

• Una presión intraocular de más de 21 mm Hg se mide en uno o ambos ojos en 2 o más

ocasiones. La presión dentro del ojo se mide utilizando un instrumento llamado

tonómetro.

El nervio óptico parece normal.

No hay signos de glaucoma en la prueba de campo visual, que consiste en

evaluar la visión periférica (o lateral).

Para determinar otras posibles causas de la presión ocular elevada, un

oftalmólogo (un médico especializado en el tratamiento y la cirugía oculares)

valora si su sistema de drenaje (conocido como el "ángulo") está abierto o

cerrado. El ángulo puede observarse utilizando una técnica llamada gonioscopia.

Esta técnica utiliza una lente de contacto especial para examinar los ángulos (o

canales) de drenaje de los ojos para ver si están abiertos, estrechados o cerrados.

No hay signos de la presencia de ninguna enfermedad ocular. Algunas

enfermedades oculares pueden hacer aumentar la presión dentro del ojo.

La hipertensión ocular por sí misma no debería considerarse una enfermedad. La

hipertensión ocular es un término que se utiliza para describir a las personas que

deberían someterse a exploraciones más frecuentes que la población general por si

desarrollan glaucoma. Para este motivo, otro término que puede utilizarse para referirse

a un aumento de la presión intraocular es sospecha de glaucoma. Una persona con

sospecha de glaucoma es aquella que el oftalmólogo teme que pueda tener o desarrollar

glaucoma como consecuencia de una presión elevada en el interior de los ojos.

2. Descripcion.

2.1. En los ancianos, la PIO media es mas alta, en especial en las mujeres, y la

desviación estándar es mayor que en los individuos más jóvenes. Esto significa

que la PIO normal en las mujeres de edad avanzada puede aumentar hasta los

24mm/hg y no solo a 21mm/hg.

2.2. Se calcula que alrededor del 4-7% de la población mayor de 40 años tiene una

PIO superior a 21mm/hg sin lesión glaucomatosa detectable: Hipertension intra

ocular.

2.3.Si bien la HTO implica la ausencia de cualquier causa de glaucoma secundario,

a veces se utiliza para describir una elevación de la PIO en estos contextos.

3. ¿Quién tiene riesgo de sufrir hipertensión ocular?

Aunque en algunos estudios se ha observado una presión intraocular media

significativamente más elevada en mujeres que en hombres, en otros estudios no se han

observado diferencias entre hombres y mujeres.

Algunos estudios sugieren que las mujeres podrían tener un riesgo más elevado

de hipertensión ocular, especialmente después de la menopausia.

Los estudios también demuestran que los hombres con hipertensión ocular

pueden presentar mayor riesgo de daño glaucomatoso.

La presión intraocular aumenta paulatinamente con la edad, del mismo modo que lo

hace la prevalencia del glaucoma.

Tener más de 40 años se considera un factor de riesgo para el desarrollo tanto de

hipertensión ocular como de glaucoma primario de ángulo abierto.

Una presión elevada en una persona joven es motivo de preocupación. Una

persona joven tiene más tiempo para estar expuesta a presiones altas a lo largo

de su vida y mayores probabilidades de sufrir lesiones en el nervio óptico.

4. ¿Qué causa la hipertensión ocular?

Una presión intraocular elevada es motivo de preocupación en personas con

hipertensión ocular porque es uno de los principales factores de riesgo de glaucoma.

Una presión elevada dentro del ojo está causada por un desequilibrio entre la

producción y el drenaje de líquido del ojo (humor acuoso). Los canales que

normalmente drenan el líquido de dentro del ojo no funcionan correctamente. La

producción de líquido no se detiene, pero este no se puede drenar porque los canales de

drenaje no funcionan correctamente. Eso tiene como resultado una mayor cantidad de

líquido dentro del ojo, lo cual hace aumentar la presión.

Otra forma de imaginarse una presión elevada dentro del ojo es pensar en un globo lleno

de agua. Cuanta más agua metamos en el globo, más elevada será la presión en su

interior. La misma situación es válida si hay demasiado líquido dentro del ojo; cuanto

más líquido, más alta es la presión. Además, al igual que un globo de agua puede

estallar si hay demasiada agua en su interior, el nervio óptico del ojo se puede dañar por

un exceso de presión.

5. ¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión ocular?

La mayoría de las personas con hipertensión ocular no experimentan ningún síntoma.

Por ello es muy importante someterse regularmente a exploraciones oculares, para

descartar cualquier daño en el nervio óptico debido a la presión elevada.

6. ¿Cómo se trata la hipertensión ocular?

Si su oftalmólogo le receta medicamentos para ayudarle a reducir la presión dentro del

ojo, es muy importante que se administre la medicación adecuadamente y que siga las

instrucciones de su médico. De no hacerlo, la presión intraocular podría aumentarle

todavía más y causarle daños en el nervio óptico y pérdida de visión permanente (es

decir, glaucoma).

7. Visión general de la hipertensión sistémica (presión arterial elevada)

La presión arterial es la fuerza en el interior de las arterias cuando el corazón late

(presión sistólica) y cuando el corazón está en reposo (presión diastólica). Se mide en

milímetros de mercurio (mm Hg). Una presión arterial elevada (o hipertensión) se

define en un adulto como una presión arterial igual o superior a una presión sistólica de

140 mm Hg o igual o superior a una presión diastólica de 90 mm Hg.

La hipertensión hace aumentar directamente el riesgo de sufrir cardiopatías coronarias

(que causan infartos) e ictus, especialmente cuando concurren otros factores de riesgo.

Observar la retina durante una exploración ocular es como mirar el cuerpo a través de

una ventana. Dado que es posible observar su sistema vascular retiniano durante una

exploración ocular, se pueden detectar cambios en el tamaño y la forma de sus arterias

retinianas.

8. ¿Quién tiene riesgo de sufrir hipertensión sistémica?

La hipertensión puede afectar tanto a niños como a adultos, aunque es más común entre

personas de más de 35 años. Predomina especialmente entre los afroamericanos, las

personas de mediana edad y edad avanzada, las personas obesas, los bebedores y las

mujeres que toman pastillas anticonceptivas. Puede prevalecer en familias, aunque hay

personas con antecedentes familiares significativos de hipertensión que nunca la han

sufrido. Además, las personas con diabetes mellitus, gota o enfermedad renal son más

propensas a tener hipertensión.

9. ¿Qué causa la hipertensión ocular?

En aproximadamente un 10% de las personas, la hipertensión está causada por otra

enfermedad (lo que se conoce como hipertensión secundaria). En estos casos, cuando se

trata la causa principal, la presión arterial suele regresar a la normalidad. Estas causas de

hipertensión secundaria incluyen las patologías siguientes:

Enfermedad renal crónica

Tumores u otras enfermedades de la glándula suprarrenal

Coartación de la aorta: estrechamiento congénito de la aorta que puede causar

hipertensión en los brazos

Embarazo

Uso de pastillas anticonceptivas

Alcoholismo

Disfunción de tiroides

En el otro 90% de los casos, la causa de la hipertensión se desconoce (lo que se conoce

como hipertensión primaria). Aunque la causa específica sea desconocida, hay ciertos

factores que se sabe que contribuyen a la hipertensión.

10. Factores que no se pueden modificar

Edad: A más edad, más probabilidades de desarrollar hipertensión,

especialmente sistólica, ya que las arterias se vuelven rígidas. En gran parte eso

se debe a la arteriosclerosis o "endurecimiento de las arterias".

Raza: Los afroamericanos tienen hipertensión más a menudo que los blancos.

Desarrollan hipertensión a una edad más temprana y presentan antes

complicaciones más graves.

Estado socioeconómico: La hipertensión también es más común entre los grupos

con un nivel cultural y socioeconómico inferior. Los residentes en el sudeste de

los Estados Unidos, tanto blancos como negros, tienen más probabilidades de

desarrollar hipertensión que los norteamericanos de otras regiones.

Antecedentes familiares (factores hereditarios): La tendencia a desarrollar

hipertensión parece tener factores hereditarios.

Sexo: Generalmente los hombres tienen más probabilidades de desarrollar

hipertensión que las mujeres. Esta probabilidad varía según la edad y entre los

diversos grupos étnicos.

11. Factores que pueden modificarse

Sobrepeso (obesidad): La obesidad se define como un índice de masa corporal

(IMC) de más de 30 kg/m2. Está estrechamente relacionada con la hipertensión.

Los profesionales de la salud recomiendan encarecidamente que las personas

obesas con hipertensión pierdan peso hasta que estén dentro del 15% de su peso

corporal saludable. Su médico puede ayudarle a calcular el IMC y el intervalo de

peso corporal saludable para usted.

Sensibilidad al sodio (sal): Algunas personas tienen una elevada sensibilidad al

sodio (sal), por lo que su presión arterial se dispara si consumen sal. Reducir la

ingesta de sodio tiende a reducir su presión arterial. Los norteamericanos

consumen entre 10 y 15 veces más sodio del que necesitan. La comida rápida y

los alimentos precocinados contienen cantidades especialmente elevadas de

sodio. Muchos medicamentos sin receta, como los analgésicos, también

contienen grandes cantidades de sodio. Lea las etiquetas para saber cuánto sodio

contienen los alimentos. Evite aquellos con niveles elevados de sodio.

Consumo de alcohol: Beber más de una o dos bebidas con alcohol al día tiende a

aumentar la presión arterial en las personas sensibles al alcohol.

Pastillas anticonceptivas (uso de anticonceptivos orales): Algunas mujeres que

toman pastillas anticonceptivas desarrollan hipertensión.

Falta de ejercicio (inactividad física): Un estilo de vida sedentario contribuye al

desarrollo de obesidad e hipertensión.

Fármacos: Algunos fármacos, como las anfetaminas (estimulantes), las pastillas

para dietas y algunas pastillas utilizadas para aliviar los síntomas del resfriado y

la alergia tienden a subir la presión arterial.

12. El aumento del peso corporal hace subir la presión arterial.

Las personas obesas tienen de dos a seis veces más probabilidades de desarrollar

hipertensión que las personas cuyo peso está dentro de un intervalo saludable.

No solo es importante el grado de obesidad, sino también el modo en que el

cuerpo acumula la grasa adicional. Algunas personas ganan peso alrededor del

vientre (obesidad central o personas "con forma de manzana"), mientras que

otras almacenan la grasa alrededor de las caderas y muslos (personas "con forma

de pera"). Las personas "con forma de manzana" tienden a tener mayor riesgo

que las personas "con forma de pera".

13. ¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión sistémica?

La hipertensión generalmente no causa síntomas.

Pero si los causa, suelen ser leves e inespecíficos (ambiguos, que pueden sugerir

muy diversos trastornos).

Es por ello que la hipertensión a menudo recibe la denominación de "asesino

silencioso".

Las personas con hipertensión normalmente no lo saben hasta que les toman la

tensión.

En ocasiones, las personas con hipertensión presentan los siguientes síntomas:

Dolor de cabeza

Mareo

Visión borrosa

Náuseas

Las personas a menudo no acuden al médico hasta que no presentan síntomas derivados

del daño orgánico causado por la hipertensión crónica (progresiva y continuada). Con

hipertensión crónica, generalmente suelen observarse los siguientes tipos de daños

orgánicos:

Infarto

Insuficiencia cardiaca

Ictus o mini ictus (accidente isquémico transitorio, AIT)

Insuficiencia renal

Daños oculares con pérdida de visión

Enfermedad arterial periférica

Ensanchamientos de la aorta, llamados aneurismas

Alrededor del 1% de las personas con hipertensión no acuden al médico hasta que la

hipertensión es muy grave, una patología conocida como hipertensión maligna.

En la hipertensión maligna, la presión arterial diastólica (el número más bajo) a

menudo supera los 140 mm Hg.

La hipertensión maligna puede estar asociada a dolores de cabeza, mareos o

náuseas.

Este grado de hipertensión requiere la hospitalización y la disminución urgente

de la presión arterial para evitar hemorragias o infartos cerebrales.

Es de vital importancia ser consciente de que la hipertensión puede pasar desapercibida

durante años, sin causar síntomas pero provocando un daño progresivo en el corazón,

otros órganos y los vasos sanguíneos. Someterse regularmente a exploraciones oculares

puede ayudar a detectar signos de hipertensión sistémica.

14. ¿Cómo se trata la hipertensión ocular?

Usted y su médico tienen diversas opciones para tratar la hipertensión.

Muchas personas logran reducir significativamente la presión arterial con

cambios en su estilo de vida, como la pérdida de peso y la práctica de ejercicio,

aunque son muchas las que necesitan también medicación para mantener la

presión arterial dentro de unos límites saludables.

Sea cual sea la terapia elegida, es importante controlarse regularmente la presión

arterial para asegurarse de que el tratamiento funciona.

La hipertensión incontrolada es la principal causa de cardiopatía, infarto,

insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, problemas de visión e ictus.

15. Factores de riesgo para desarrollar glaucoma.

El Ocular Hypertension treatment Study (OHTS) era un ensayo longitudinal

multicéntrico en el que, además de estudiar el efecto de tratamiento en la hipertensión

ocular (PIO<32mm/hg), se obtuvo una valiosa información sobre los factores de riesgo

de conversión de HTO a glaucoma.

Las limitaciones incluyeron la posibilidad de que ya existiera una lesión glaucomatosa

precoz en algunos de los pacientes dignosticados de HTO: El hecho de que algunos

porcentajes parezcan anómalos puede deberse alas cifras relativamente bajas en

diferentes subcategorías.

En el análisis multifactorial, los siguientes factores fueron significativos:

15.1. PIO. El riesgo aumento de la pIO

15.2. Edad: La edad avanzada se asocia a un riesgo mayor.

15.3. Espesor corneal central (ECC). El riesgo es mayor en ojos con ECC bajo

y menor en ojos con un ECC mas alto. Probablemente se debe a la

subestimación y sobrestimación resultante de la PIO, aunque se ha propuesto

que también podrías ser importantes factores estructurales asociados, quizás en

la lámina cribosa.

15.4. Relacion excavación/papila (E/P); A mayor relación E/P, mayor el

riesgo. Puede deberse a que una cabeza del nervio óptico con na gran excavación

es estructuralmente mmas vulnerable, o a que ya existe una la lesión precoz.

15.5. Desviacion estándar del patrón (DEP). Una mayor DEP respresentó un

riesgo significativo. Es posible que esto significara un cambio precoz del camp

glaucomatoso.

15.6. Los siguientes factores fueron significativos solo en el análisis

unifactorial; no fueron significativos por separado, pero quedaron anulados

cuando se sostuvieron en cuenta los factores considerados antriormente.

Tabla 1. Riesgo de desarrollar glaucoma según la PIO (Presión intraocular) y el

ECC (Espesor corneal central)

PIO media

>25,75mm/hg

36% 13% 6%

PIO media >23,75

a </= 25,75mm/hg

12% 10% 7%

PIO media <23,75

mm/hg

17% 9% 2%

ECC </= 555 nm ECC>555 a

</=588um

ECC >588um

Tabla 2. Riesgos de desarrollar glaucoma según la relación E/P vertical y el ECC

Relación E/P </=

0,50

22% 16% 8%

Relación e/P >0.30

a <0.50

26% 16% 4%

Relación E/P </=

0,30

15% 1% 4%

ECC </=555um ECC>555 a

>/=588um

ECC >588um

15.7. Los indicidios afroamericanos mostraron un riego más alto de glaucoma

15.8. Sexo: Era mas probable que se convirtieran los hombres.

15.9. Se hallo que la cardiopatía era significativa en los casos que

evolucionaban a glaucoma.

A continuación, se enumeran los factores examienados en el OHTS que no fueron

significativos

15.9.1. Miopia: Aunque se sospeha que las papilas miopicas son más suceptibles de

sufrir una lesión glaucomatosa a una PIO mas baja que las papilar

emetrópicas.

15.9.2. Diabetes: Inicialmente, se encontró un aparente efecto protector de la

diabetes, pero no se confirmó en análisis posteriores con datos nuevos.

15.9.3. La historia familiar de glaucoma: no se consideró un factor de riesgo que de

conversión.

15.9.4. Otros factores: Que no se examinaron en el OHTS pero que pueden ser

importantes, incluyen defectos de las fibras nerviosas retinianas (Aunque su

presencia puede tomarse para indicar un glaucoma perimétrico y cambios

autróficos peri papilares específicos.

.

16. Glosario.

16.1. Presión intraocular: Presión que ejercen los líquidos del ojo contra la

pared del globo ocular. /Presión ocular o tensión ocular. Presión en el interior

del globo ocular establecida por la relación entre formación y drenaje del humor

acuoso.

16.2. Glaucoma perimétrico: Este concepto de refiere a la lesión glaucomatosa,

manifestada normalmente por una papila óptica sospechosa y/o la presencia de

defectos en la capa de fibras neriosas retinianas

16.3. Aneurisma cerebral: Es un ensanchamiento o abombamiento anormal de

una sección de un vaso sanguíneo y se denomina aneurisma cerebral cuando

ocurre en el cerebro.

16.4. Acromatopsia. Ceguera total para los colores.

16.5. Acromia. Ausencia de color.

16.6. Adenoma. Tumor epitelial con una estructura análoga a la de una

glándula.

16.7. Adenopatía. Enfermedad de los ganglios, especialmente de los

linfáticos.

16.8. Afaquia. Ausencia congénita o adquirida de cristalino.

16.9. Anopsia. Pérdida total o parcial del campo visual. Puede ser en un

cuadrante (cuadrantanopsia) o en la mitad del campo (hemianopsia).

16.10. Canal de Schlemm. Estructura anular venosa de la esclerótica situada en

el ángulo de la cámara anterior (cursa paralelo al limbo corneal), por el que

drena el humor acuoso desde la cámara anterior a las venas acuosas y a la red

venosa epiescleral. Delante del canal de Schlemm hay un tejido permeable al

humor acuoso llamado trabeculum corneoesclerale.

16.11. Degeneración. Pérdida de los caracteres y funciones primordiales y

cambios de las sustancias constituyentes en un órgano o en un tejido.

16.12. Enoftalmos. Ojo hacia dentro.

16.13. Excavación. Depresión, lugar con una cavidad.

16.14. Tonografía. Prueba que se realiza en sospechosos o glaucomatosos para

valorar la salida del humor acuoso en el ojo.

16.15. Tonómetro de aire o de no contacto. Mide la PIO sin que el tonómetro

tenga que contactar con el ojo y sin aplicación de anestesia. Aplica un chorro de

aire sobre la córnea, con suficiente fuerza como para aplanarla. El tiempo entre

que se envía el chorro de aire y el aplastamiento que produce en la córnea, que

se controla con medios ópticos, es proporcional a la PIO.

16.16. Tonómetro de contacto o de aplanación. Tonómetro que calcula la PIO

en base a la fuerza necesaria para aplanar una determinada área de la córnea o a

partir del área aplanada aplicando una fuerza constante.

16.17. Tonómetro de Goldmann. Tonómetro de aplanacion basado en el

cálculo de la PIO a partir de la fuerza que se requiere para aplanar una

determinada área de la córnea.

16.18. Tonómetro de indentación. Tonómetro que determina la PIO en base al

grado de hundimiento de la córnea.

16.19. Tonómetro de Perkins. Tonómetro de aplanación con el mismo

fundamento que el tonómetro de Goldmann.

16.20. Tonómetro de Schiotz. Tonómetro de indentación.

17. Conclusiones.

Podemos proporcionar un factor de corrección que permita calcular la PIO real a partir

de la tonometría, sabiendo sin embargo que pueden influir oros factores que son

difíciles de cuantificar. Sin embargo, creemos que lo importante es tener en cuenta que

este cambio se produce y por lo tanto habrá que extremar la vigilancia. Es importante

considerar qe el diagnostico debe basarse más en el aspecto de la papila, el campo visual

y la capa de fibras nerviosas, con todas las dificultades que ello supone.

18. Recomendaciones.

Hay que tener en cuenta que al realizar la tonometría aplanática según el método de

Goldman e pacientes que han sido sometidos a cirugía de LASIK para miopía podemos

estar intervalorando los valores

Debido a que se ha comprobado la relación entre espesor corneal y tonometría

aplanática, debemos tener presente el espesor corneal al momento de diagnosticar

Glaucoma a tensión Normal.

19. Net-grafía.

19.1. Jack J. Kanski (2011). Oftalmología Clínica (Séptima edición).

Barcelona (España). Editorial Elsevier Saunders.

19.2. Ahmed K: Khalil. (2010). Diagnóstico Clínico Inmediato en

oftalmología Glaucoma. India (Nueva Delhi). Editorial Jaypee Highlights

medical Publishers inc.

19.3. American Academy of Ophthalmology (2007-2008). Neuroftalmogia.

Curso de ciencias básicas y clínicas (Sección 5). San Francisco (California).

Editorial Elsevier Saunders.

20. Bibliografia.

20.1. American Academy of Ophthalmology (2016). Hipertensión ocular (Pág.

1). Obtenido de: http://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/hipertension-

ocular

20.2. Ranvier. M.J. (2010) Glosario de términos. Campo visual (Pág. 2-53)

Obtenido de: (http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library? off-0oftalmol--00-0----0-10-

0---0---0direct-about0gbk-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01ba)

20.3. Optos (2016) Pacientes con PIO. (Pág. 2-26) Obtenido de:

(https://www.optos.com/ca/Pacientes/Patologias-oculares/Hipertension/)