22
El apego como eje de resiliencia familiar Nerea Cerviño Ramos Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D) Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar (E.V.N.T.F.) Bogotá, 17 de marzo de 2016

Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

El apego como eje de resiliencia familiar

Nerea Cerviño RamosUniversidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D)

Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar (E.V.N.T.F.)

Bogotá, 17 de marzo de 2016

Page 2: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño
Page 3: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Evolución del fenómeno de la resiliencia• Desde las primeras investigaciones sobre Resiliencia hasta la actualidad,

numerosos autores han hecho énfasis en establecer las condiciones necesarias para el desarrollo de esta “capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas”. (Grotberg, 1995).

• Las nuevas tendencias en Resiliencia, han revelado información muy valiosa para la profundización en este fenómeno y han planteado importantes bases para numerosas intervenciones:

- La resiliencia puede ser fomentada.- La resiliencia se funda en interacción sujeto-entorno.- No es una capacidad absoluta ni estable.

Page 4: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

El rol profesional en el proceso resiliente• Tomando en cuenta estas premisas, gran parte de la literatura se ha

dirigido a otorgar un papel activo y central a los profesionales que trabajan con personas traumatizadas:

1. Brindando la posibilidad de perfilar líneas de trabajo que cuestionen el determinismo inicial (siendo “tutores de resiliencia”).

2. Teniendo la oportunidad de erigirse como precursores de la transformación de “los patitos feos” en cisnes (préstamo de obra homónima de Cyrulnik, B. 2002).

Page 5: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Nuevas opciones de rol profesional• Si nos abstraemos de este marco de trabajo y nos centramos en

empoderar al sujeto en interacción con su familia y el entorno, podemos encontrarnos ante un nuevo salto cualitativo de envergadura:

Resiliencia promovida por profesionales versus

Resiliencia favorecida por el contexto.

¿POR QUÉ?

Page 6: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Nuevas opciones de rol profesional II• Cyrulnik, B. (2002) afirma que “La estructura de la agresión explica los

daños provocados por el primer golpe, la herida o la carencia. Sin embargo, será la significación que ese golpe haya de adquirir más tarde en la historia personal del magullado y en su contexto familiar y social lo que explique los devastadores efectos del segundo golpe, el que provoca el trauma”.

• En este modelo es evidente que las intervenciones del profesional siguen siendo necesarias (más aún si cabe), pero ya como hilo conductor, como una “voz en off”, más que cómo actor principal.

• Y en una obra dirigida a reescribirse.

Page 7: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Desarrollo del apego en la familia• Tomando en cuenta que en el núcleo familiar es donde se establecen por

antonomasia las relaciones interpersonales de mayor calado, resulta de vital importancia centrar la atención en aquellos casos en los que el vínculo de apego no se ha podido desarrollar de forma satisfactoria.

• Conocemos que, en condiciones óptimas, el apego:- Garantiza la continuidad de la especie humana.- Tiene una función adaptativa para el niño y sus padres (o cuidadores principales).- Permite el desarrollo de un sentimiento básico de confianza y seguridad en el niño, que favorece su capacidad para enfrentarse al mundo.- Favorece la creación de un modelo interno de interacciones que influirán poderosamente en la calidad de las relaciones afectivas y sociales posteriores.

Page 8: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Características de la incompetencia parental severa • En aquellas familias en las que acontecen sucesos traumáticos, encontramos a

menudo sujetos que han visto gravemente comprometido su desarrollo, bien como consecuencia de la omisión del deber de cuidado por parte de los progenitores (negligencia), bien porque se han visto inmersos en situaciones de maltrato activo (o ambas).

• Siguiendo a Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005) estos progenitores: - Habitualmente se muestran ausentes o no disponibles para sus hijos. - Presentan dificultades en el establecimiento de relaciones afectivas: no pueden

sintonizar o entender las necesidades de los pequeños y no disfrutan de su presencia.

- Suelen estar inaccesibles psíquicamente a pesar de su presencia física. - Las relaciones o cuidados que ofrecen son caóticas, inestables, cambiantes e

impredecibles.

Page 9: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Consecuencias de la incompetencia parental severa - Se observa muy poca eficacia en las respuestas a los requerimientos

de los hijos: no saben calmarlos, otorgarles cariño, responder a sus demandas de comunicación, entender sus mensajes (atención de necesidades básicas de interacción y afecto)

- Suelen ofrecer respuestas inconsistentes y contradictorias, en las que no coinciden las palabras con los gestos, las acciones o el momento. La relación que establecen con sus hijos es de gran inseguridad, poca fiabilidad, ansiedad y desconfianza.

- Cuando los padres actúan de forma maltratante, la incoherencia aparece en la paradoja que supone para los niños que aquellos adultos de quienes dependen sean quienes les dañen de forma profunda y mediaticen su relación con el mundo.

Page 10: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Clasificación estilos de apego

Page 11: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Apego de tipo desorganizado- desorientado (tipo D)- Es muy frecuente en los niños maltratados (hasta un 80% de los casos).- Es habitual que los padres pertenecientes a este modelo hayan vivido

situaciones de riesgo, siendo totalmente indefensos y/o ante cuidadores hostiles.

- El efecto de estas experiencias lo extrapolan a la relación con sus hijos: mostrando acciones contradictorias, desorganizadas y desorientadas.

- Este apego incluye una mezcla de apego evitativo y apego ambivalente y un conflicto de acercamiento/evitación creado por el miedo a la figura de apego que puede maltratar al niño.

- Los padres son categorizados como "sin resolver“, pues no han elaborado la pérdida de su figura de apego o han tenido un trauma reciente que no han logrado remontar (Ainsworth y Eichberg, 1991 en Pérez, C. 2005).

Page 12: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Efecto transgeneracional de la violencia familiar…• En numerosos estudios sobre apego desorganizado (D) sugieren que la violencia en la

familia se entiende ampliamente en el análisis a largo plazo de las relaciones de apego a nivel trasngeneracional (Kesner y KcKerny, 1998; George y Solomon, 1996; Lyon-Ruth y Block, 1996; Main y Hesse, 1990).

PERO

• Un riesgo a tener en cuenta es el de utilizar las tipologías de apego como etiquetas patologizantes, en lugar de entender el apego como un vínculo dinámico que puede cambiar.

• En palabras de Gonzalo, J.L. (2013): “Es posible influir en los esquemas de apego de un modo que éstos puedan sanar, bien modificándolos en su naturaleza, bien generando nuevos esquemas alternativos en una suerte de resiliencia secundaria” (aunque es más complicado cuanto más tarde).

Page 13: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

… y oportunidades• Se puede ayudar a los padres a mejorar los estilos de apego con sus

hijos y esto puede tener un importante valor preventivo ante futuras patologías.

• La función del terapeuta puede ser preventiva si conoce el riesgo de transmisión generacional de violencia a través del tipo de apego y reparatoria si puede erigirse como figura mediadora/catalizadora de apego entre padres e hijos.

Page 14: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño
Page 15: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Proceso reparatorio• Para reestructurar el vínculo de apego y lograr nuevas experiencias

vinculares de calidad, es fundamental: 1. La reparación interna: conseguir la armonía personal y el equilibrio

familiar suficiente como para superar el bache inicial.2. Establecer nuevos mecanismos de interacción (nivel familiar).• Todos los sujetos que resultaron resilientes en el estudio de Verner, E.

pasados 30 años tenían en común, al menos, una persona cuya aceptación fue incondicional (sin importar su carácter, aspecto físico, inteligencia, conductas o su problemática previa).

Page 16: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Desarrollo del recorrido terapéutico

Nivel Individual- Capacidad de expresar el daño.- Preparación para ofrecer perdón (proceso subjetivo, nace de la víctima, íntimo, instrospectivo).- Preparación para aceptar el

perdón.- Comprensión y redefinición del daño. ------------------------------

Nivel familiar- Reconocimiento cualitativo del daño (víctima-victimario).- Preparación para pedir perdón (asunción de responsabilidad, compartida por otros miembros).- Fomento de una nueva re-vinculación que posibilite la compensación.- Generalización de los logros.

-----------------------------------Nueva narrativa.Mantenimiento y revisión.

Page 17: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Técnicas para el desarrollo de la narrativa• La caja de arena: representación simbólica. N-J• Elaborar la historia de vida: linealidad en el tiempo, cubrir huecos

vacíos. N-J-A• Elaboración conjunta del genograma (plano relacional). J-A• Cartas terapéuticas J-A• Creación de collage N-J-A• Visionado de películas J-A• Trabajo sobre canciones J-A

Page 18: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Estrategias para el desarrollo familiar de la narrativa• Creación de un contexto en el que los miembros de la familia se sientan

“seguros” para poder expresarse con libertad.• Modificaciones del funcionamiento y la organización familiar (comunicación,

roles, reglas, mitos), que permita realizar cambios adaptativos. • Creación de una narrativa común, solidaria con todos, que permita el

reconocimiento del sufrimiento, dar un sentido a lo ocurrido y salir adelante con nuevos recursos para enfrentarse a la adversidad.

• “Este trabajo narrativo, debe permitir, como señala Delage, una actividad de unión, de conexión, de puesta en común de las representaciones de la situación traumática, un ordenamiento de las historias comunes y de lo vivido por cada uno de sus miembros, y un relanzamiento de su actividad psíquica individual” (2004, p.345) en Pereira, R. (2010)

Page 19: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

La casita de resilienciaVanistendael, S. (adaptado)

Page 20: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Gracias por vuestra participación. Contacto: [email protected] / [email protected]

Page 21: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

BibliografíaBrenlla, M. E., Carreras, M. A. y Brizzio, A. (2001). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: GedisaBarudy, J. Dantagnan, M. (2009). Los desafíos invisibles de ser madre y padre. Manual para la evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.Cantón, J. Y Cortés, M.R. (2000). El apego del niño a sus cuidadores. Madrid: Alianza Editorial.Casullo, M. y Fernández, M. (2005). Los estilos de apego. Buenos aires: JVE edicionesCyrulnik, B (2005). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.Cyrulnik, B.(2002). Los Patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.Forés A., Gravé J. (2008). “La resiliencia. Crecer desde la adversidad”. Barcelona: Plataforma.

Page 22: Ponencia mesa 5. El apego como eje de resiliencia familiar. Nerea Cerviño

Bibliografía IIGonzalo, J.L. (2010): La relación terapéutica y el trabajo de reconstrucción de la historia de vida en el tratamiento psicoterapeúticos de los niños crónicamente traumatizados. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niños y adolescente. Número 49, 187-204.Guénard, T. (2003). Más fuerte que el odio. Barcelona: Gedisa.Janin, B. (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires: Noveduc librosLinares, J.L. (2002).Del abuso y otros desmanes. Paidós: Barcelona.Marrone, M. (2001). La teoría del apego. Un enfoque actual. Madrid: Psimática.Pereira, R. (2010): Trabajando con los recursos de la familia: factores de resiliencia familiar. Sistemas Familiares. Año 26 Nº 1, pp. 93-115. Pérez, C. (comp.). (2005). Violencia en la familia y terapia familiar. Barcelona: Universidad Ramón Llull. Rygaard, N. (2008). El niño abandonado. Guía para el tratamiento de los trastornos del apego. Barcelona: Gedisa.Siegel, D. (2007). La mente en desarrollo: cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Bilbao: Desclee de Brouwer.