68
PREPARACIÓN PREOPERATORIA

Pretranspostoperatorio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. PREPARACIN PREOPERATORIA

2. PREPARACIN PREOPERATORIA DEL PACIENTE
EVALUACIN PREOPERATORIA POR SISTEMAS
CONSIDERACIONES PREOPERSTORIAS ADICIONALES
LISTA DE COMPROBACIONES PREOPERATORIAS
3. 1.1 Determinacin de la necesidad de la operacin
El encuentro inicial del cirujano con un paciente debe conseguir que el paciente sea capaz de alcanzar un conocimiento bsico de su enfermedad, de la necesidad de ampliar la investigacin y de un posible tratamiento quirrgico.
4. 1.2 Toma de decisiones perioperatorias
La programacin, lugar de intervencin, tipo de anestesia y preparacin preoperatoria necesaria para conocer los riesgos del paciente y optimizar los resultados. Estos componentes de la valoracin del riesgo tienen en cuenta tanto el periodo preoperatorio y el postoperatorio tardo (hasta el da 30).
5. 1.3 Evaluacin preoperatoria
Identificar y cuantificar la comorbilidad que puede influir en el resultado quirrgico.La preparacin preoperatoria depender de la intervencin programada (de riesgo bajo, medio o elevado) de la tcnica de anestesia prevista y del destino postoperatorio del paciente.
Por otra parte la evaluacin preoperatoria permite identificar en el paciente posibles factores de riesgo de morbilidad postoperatorias.
6. 2.- EVALUACIN PREOPERATORIA POR SISTEMAS
2.1 Cardiovascular
La enfermedad cardiovascular es la causa principal de muerte en el mundo industrializado.
Por lo tanto la mayor parte de la valoracin del riesgo y de la preparacin de los pacientes en el preoperatorio se concentra en el sistema cardiovascular. Uno de los primeros sistemas que se utilizaron para clasificar el riesgo anestsico fue la clasificacin de la ASA, que establece cinco categoras.
7. 8. 9. La puntuacin total obtenida es usada para clasificar a los pacientes en 4 categoras de riesgo quirrgico:

10. Un mtodo sencillo y barato para determinar el estado funcional cardiopulmonarcon vistas a la ciruga extracardiaca consiste en evaluar la capacidad o incapacidad del paciente para subir dos tramos de escaleras.
11. 2.2Pulmonar
Entre los factores generales que incrementan el riesgo de complicaciones pulmonares postoperatorias, cabe destacar la edad, hipoalbuminemia, el estado funcional dependiente, la perdida de peso y posiblemente la obesidad.
Para reducir la complicacin pulmonar postoperatoria como el abandono del tabaquismo>2 meses antes de la intervencin prevista. (para permitir la recuperacin de los mecanismos de transporte mucociliares, reducir las secreciones, bajar los niveles de monxido de carbono)
12. 2.3Renal
Un paciente con insuficiencia renal conocida precisa una anamnesis y una exploracin clnica completa. Hay que preguntarle sobre IAM previo y sntomas compatibles con cardiopata isqumica.
Los pacientes con enfermedad renal avanzada deben someterse a dilisis antes de la ciruga para optimizar su estado de volumen y controlarla cifra de potasio.
Creatinina > 2mg/dl constituye un factor de riesgo de complicacionescardiacas.
13. La anemia enpacientesrenalesse trata con eritropoyetina antes de la intervencin o durante la misma.
En presencia de acidosis metablicase empleabicarbonatosdico(bicarbonato inferior a 15 mEq/L, vaintravenosa 1-2 ampollas en solucindextrosa al 5%.
La hiponatremia se trata con restriccin de volumen .
14. 2.4Hepatobiliar
El paciente con disfuncin heptica precisa una valoracin cuidadosa del grado de deterioro funcional, as como un esfuerzo coordinado para evitar una agresin adicional en el periodo perioperatorio.
Ictericia general,y escleralcon unabilirrubinasricasuperior a 3mg/dl.
En la pielpuedeobservarseformacin de araasvasculares, formacin de cabeza de medusa, eritema palmar.
En la cavidad abdominal puededetectarsedistensin, desplazamiento de lquidos y hepatomegalia.
15. Sistema de puntuacin Child - Pugh
CLASE A: 5-6 puntos (10% mortalidad)CLASE B: 7-9 puntos (31% mortalidad) CLASE C; 10-15 puntos (76% mortalidad)
16. 2.5Endocrino
El paciente con transtornoendocrinocomo diabetes mellitus, hipertiroidismoo hipotiroidismo, insuficiencia adrenal estnsometidos a unasobrecargafisiolgicaadicionaldurante la ciruga.
En pacientesdiabticos se debedeterminar la glucosa en ayunas y hemoglobinaglicosilada.
17. Se debe suspender los sulfonilureascomo la clorpramida o la gliburidaporriesgo de hipoglucemiaintraoperatoria, en esteperodoesmejorunacobertura con insulina.
Durante la operacin se utilizadextrosa al 5-10% con insulinarapida o perfusin continua de insulinaparamantener el control de la glucemia.
Se recomiendamantener la glucemiaperioperatoria entre 80 150 mg/dl, incluso en pacientesque no hansidodignosticados con diabetes.
18. 19. En pacientes con hipertiroidismo en tratamientoantitiroideocomometimazoldebetomarsumedicacin el da de la ciruga, tambinsubetabloqueante o digoxina.
En paciente con un diagnsticoreciente de hipotiroidismo no precisatratamientopreoperatorio.
El pacientehipotiroideopuedesufrirde hipoglucemia
20. 2.6 Inmunolgica
La evaluacin de laboratorio debe incluir un hemograma con recuento diferencial, pruebas de funcin heptica, ECGy radiografa de trax cuando la edad o los hallazgos fsicos indiquen riesgo.
21. Pacientesinfectadospor el VIH
Para tratar el VIH se utilizanantirretroviricos de 4 clases: inhibidores de proteasa,inhibidores de la fusin, inhibidores de la transcriptasainversa de nuclesidos/ nucletidos e inhibidores de la transcriptasainversa de nuclesidos.
Estosfrmacos no son inmunodepresores, sinoqueactundirectamentesobrelasvas de integracincelular y reproduccin del VIH.
22. 2.7Hematolgica
La evaluacin hematolgica puede llevarnos a identificar trastornos como anemia, coagulopatia congnita o adquirida, o estado de hipercoagulabilidad.
La anemia(hemoglobina < 12 )es la anomala de laboratorio mas frecuente en el preoperatorio de estos pacientes.
Se debe suspender medicacin, tales comoanticoagulante, AINE y antiplaquetario
23. Los valoresminimosexigiblesparaque un pacientepuedaserllevado con tranquilidad a unacirugia son:
Hematocrito38%
Hemoglobina10 g
Eritrocitos4000000 mm 3 (varones)
3500000mm3 (mujeres)
Leucocitos5000 8000. mm3
24. 3. CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS ADICIONALES
3.1Edad
El paciente adulto de edad avanzada debe recibir una evaluacin preoperatoria que intente identificar y cuantificar la magnitud de la enfermedad comorbida y optimizar el estado del paciente antes de la ciruga, cuando sea posible.
25. 3.2 Estado nutricional
El grado de malnutricin se estima mediante la perdida de peso, hallazgos fsicos y evaluacin de las protenas plasmticas. (atrofia muscular, caquexia, mala denticin, ascitis o edema)
Antecedentes de unaprdidade peso superior al 10% del peso habitual en los ltimos 6 meses o del 5%, indicaunacomplicacin.
Los pacientes con malnutricin grave se benefician de la nutricin parenteral preoperatoria.
26. 3.3 Obesidad
La mortalidad perioperatoria aumenta significativamente en los pacientes con obesidad clnicamente grave. (IMC >40 kg/m2)
La evaluacin preoperatoria de un paciente obeso permite identificar factores de riesgo que pudieran obligar a modificar la asistencia perioperatoria del paciente.
La obesidad representa un factor de riesgo en relacin con la infeccin postoperatoria de las heridas.
27. 4. LISTA DE COMPROBACIONES PREOPERATORIAS
4.1 Profilaxis antibitica
Los antibiticos profilcticos no suelen ser necesaria en la ciruga limpia (CLASE II) .Los pacientes con ciruga de clase II se benefician de una dosis nica, del antibitico adecuado administrado antes de la incisin de la piel. La ciruga contaminada clase III requiere una preparacinmecnica y antibiticos parenteral , con actividad frente a aerobios y anaerobios.
Cefazolina 1 2 gr intravenoso
28. 29. 4.1 Limpieza mecnica preoperatoria del intestino
la eliminacin de la masafecal, reduce el riesgode complicaciones infecciosas.
30. 4.2 Revisin de la medicacin
El objetivo esusar de formar adecuada, la medicacin que controla la enfermedad del paciente, al tiempo que se minimizan el riesgodebido a alteraciones con la medicacinanestsicas o los efectos metablicos, o hematolgicos de algunos medicamentos y tratamientos frecuentes.
31. 32. 4.3 Ayuno preoperatorio
La medida estndar de NPO a partir de la media noche, para los pacientes perioperatorios se basa en la teora de la reduccin del volumen y la acidez del contenido gstrico durante la ciruga.
El asa recomienda que los adultos dejen de ingerir alimentos solidos durante 6 hrs como mnimoy lquidos claros durante 2 horas.
33. TRANSQUIRURGICO
34. IDENTIFICACION
ANESTESIA
LOCACION (QUIROFANO)
TRANSQUIRURGICO
POSICION
TIEMPOS QUIRURGICOS
COMPLICIONES (CONTROLAR)
35. IDENTIFICACION
PREGUNTAR
VERIFICAR
HISTORIA CLINICA
PACIENTE
EXAMENES COMPLE-MENTA-RIOS
ACOMPA-ANTES
36. ILUMINACION
VENTILACION
LIMPIAR
LOCACION (QUIROFANO)
EQUIPO
PERSO-NAL
ME-SAS
CIRUJANO
IND-UME-NTA-RIA
INSTRUMENTADOR
AYUDANTE
ANESTESIA
INSTRUMENTOS QUIRURGICOS
ANESTESIOLOGO
ASPIRADOR
37. ANESTESIA
GENERAL
LOCAL
REGIONAL
38. LAMINEC-TOMIA
SIMS
FOWLER
SUPINO
POSICION
TRENDELEMBURG
LITOTOM-IA
CUBITO VENTRAL
OTRAS
39. COLOCACION DE CAMPOs
ANTISEPSIA
DIERESIS
TIEMPOS QUIRURGICOS
SINTESIS
HEMOSTASIS
AVENAMIENTO
EXERESIS
EXPLORACION
40. ANAFILAXIA
HEMOSTASIA
COMPLICACI-ONES (CONTROLAR)
RESPIRATORIO
CIRCULATORIO
LIQUIDOS
NEUROLOGICO
TEMPERATURA
41. POSTOPERATORIO
42. POSTOPERATORIO
Es el perodocomprendido entre el momento en el que el paciente sale de la sala de operaciones y retorna a susactividadesnormales.
Inmediato
Mediato
Tardo
43. POSTOPERATORIO
INMEDIATO
ac
Comprendelasprimeras 12 a 24 horasdespus del termino de la ciruga, se desenvuelve en un abiente especial.
Traslado
Posicin
FowlerDecbito dorsal
Semifowler
Posicinde choqueDecbitolateral
44. POSTOPERATORIO
MEDIATO

  • Se inicia despus de las 24 primeras horas se desenvuelve en un perodo variable hasta el da del alta hospitalaria. 45. En las cirugas menores dura entre 2 a 4 das, en las cirugas mayores se prolonga hasta 1 semana a 10

POSTOPERATORIO
TARDIO
Desde el alta hospitalaria hasta 1 a 2 meses despus y la completa cicatrizacin de las lesiones.
46. Complicacionesinmediatas
En las primeras horas de la intervencin quirrgica pueden surgir 2 complicaciones:

  • Disfuncin hemodinmica 47. Disfuncin respiratoria

Complicaciones mediatas
48. PrescripcinPostoperatoria
Se subdivide en 2 secciones principales:
Medicacin
Ordenes medicas
49. Medicacin
1.Reposicion volmica
2.Analgesia
3.Antibioticoterapia
4.Medicacin de uso habitual del paciente.
50. OrdenesMdicas
I - Alimentacin oral.
II - Posicin.
III - Profilaxis de atelectasia pulmonar.
IV - Profilaxis da trombosis venosa de miembros.
V - Control de los signos vitales.
VI - Balance hdrico.
VII - Uso de sondas.
VIII Cuidados de los drenajes.
IX - Curaciones.
X Deambulacin.
XI Retiro de puntos.
51. ReposicinVolmica
Repararlasperdidas de sangre, plasma y aguaorgnicaqueocurre en el actoquirrgico y en el postoperatorio.
Correccin de disturbioselectrolticos, cido bsicos y calricos.
52. ReposicinVolmica (EV)
Primer da (P.O. inmediato) 50 60 ml/Kg/24 hrs.La mitad de Sol. Salina y Sol. Glucosada 5%.
Segundo da la reposicin de volumenes la misma.
Tercerda la reposcinpuede ser suspendida o disminuida.
Cuarto da la reposicin se realizaporva oral.
53. Analgsicos
La analgesia en el postoperatorio inmediato se realiza con AINES:
Ketorolac: 10 a 30 mg cada 6 hrs.
Diclofenac: 150 mg/ da.
Clonixinato de lisina: 100mg cada 8 hrs.
54. Antibiticos
Depende del grado de contaminacin de la ciruga.
Se asociacefotaxima (100 mg/kg) + amikacina (15 mg/Kg).
Se asociametronidazol (500 mg.)+ gentamicina (80 mg.)
55. Medicacin de uso habitual
Se debe suspender la medicacin de uso oral, el da de la operacion y en lasprimeras 72 hrs. del P.O.
El retorno de la medicacin oral se hacecuando el pacienterecuperasusfuncionesgastrointestinales.
56. Realimentacin oral
La suspensin se inicia en el preoperatorio y se mantiene en lasprimeras 24 hrs. del postoperatorioinmediato (dieta 0).
Luego de las 24 hrs. se iniciaingestin de alimentoslquidos y pastosos.
57. Posicin del paciente
El decubito dorsal es la posicinmasadoptada en ciruga.
Pacientes con deficit ventilatoriorequiere la posicin fowler parafacilitar la respiracin.
Los movimietospasivos del tronco son importantes en la profilaxis de la trombosis y atelectasias.
58. Profilaxis de la atelectasiapulmonar
Pacientesquerequierensimplementesejercicosrespiratorios, elevacin del torax y cambiosfrecuentes de decubito.
Pacientes de riesgo (fumadores, bronquiticoscrnicos, enfisematosos y obesos) con secrecionestraqueobronquiales y disneadebensometerse a tratamiento.
59. Profilaxis de la atelectasiapulmonar
Ejerciciosrespiratorios: 10 inspiracionesprofundascadahora en lasprimeras 72 hrs.
Estmulo de la tos: con abundantessecrecionestraqueobronquiales.
Cambiosfrecuentes de decbitoimpideque la secrecin se acumule en un solo bronquio.
60. Profilaxis de la atelectasiapulmonar
Hidratacinadecuada: tornanlassecrecionesmasfluidas y faciles de eliminar.
Nebulizaciones: cadasesin con duracin 5 mint. Y con intrvalos de 2 4 hrs.
Medicamentosbroncodilatadores y mucoliticos.
Aspiracinnasotraqueal.
Evitarfajasmuycompresivas.
61. Profilaxis de la trombosisvenosa
Los factoresquedeterminan:
Hipercoagulabilidadporagregacincelularexcesiva.
Lesin del endoteliovenosopelvicoporinstrumentacinquirrgica.
Estasisvenosa de inmovilidad en la cama y mesa de ciruga.
62. Profilaxis de la trombosisvenosa
Masaje de miembrosprincipalmenteinferioreshasta la deambulacin.
Elevacin y vendaje de miembrosinferiores en pctes. Con varices con o sin lcerasvaricosas.
Hidratacinparaevitarhemoconcentracin y estasis.
63. Control de signosvitales
Los principales son:
P.A.
frecuenciacardiaca
frecuenciarespiratoria
temperatura
diuresis.
64. Balance hdrico
Cada 6 a 12 hrs. lasprincipalesperdidas a ser medidas: diuresis, vomitos, drenajes. Las perdidasinsensibles son presumibles de 500 a 800 ml).
El equilibrio entre lasperdidas y ganaciasdebe ser la meta alcanzada en el postoperatorio.
65. Uso de sondas
SondaVesical: indicadaparaevitargrandesdistensiones de la vejiga.
Nasogastrica: cuandoocurrecomplicaciones de tipoobstructivas.
Rectal: en casosdonde no existaeliminacin de gases despus de reiniciado el peristaltismo. (bolos fecalesestancados).
66. Curaciones
Las curacionesfrecuentes son innecesariasyaqueaumentan la probabilidad de infeccin de la herida.
La revisin de la herida solo estaindicadasipresentasignos de infeccin local.
67. Deambulacin
Indicadadespus de 24 a 48 hrs. de la ciruga, depende de la edad del paciente, factores de riesgo de flebotrombosis o de atelectasia.
68. Retiro de puntos
De unasemana a 10 daspararealizar el retiro de los puntos.