15
Jesús O. Arias Gamarra Daniel R. Botero Cubides Yesid Cabrera Riaño Daniel D. Calderón Negrete Marlon J. Lozano Moreno Fabián Camilo Santiago Cristian D. Sosa Vesga Universidad Industrial de Santander UIS Medicina Morfofisiologia 1 2014

Protocolo de hidratación en pacientes con quemaduras

Embed Size (px)

Citation preview

Jesús O. Arias Gamarra Daniel R. Botero Cubides

Yesid Cabrera Riaño Daniel D. Calderón Negrete

Marlon J. Lozano Moreno Fabián Camilo Santiago

Cristian D. Sosa Vesga

Universidad Industrial de Santander UIS

Medicina

Morfofisiologia 1

2014

• Etiología de la quemadura

• Clasificación de las quemaduras

• Tratamiento primario de una quemadura

• Reanimación hidroelectrolítica del paciente por quemaduras

Temas y orden a tratar:

Las quemaduras son lesiones producidas en lostejidos vivos, debido a la acción de diversosagentes físicos (llamas, líquidos u objetoscalientes, radiación, corriente eléctrica, frío),químicos (cáusticos) y biológicos, que provocanalteraciones que van desde un simpleeritema(enrrojecimieto de la piel) hasta ladestrucción total de las estructuras.

Etiología de una quemadura

En el diagnóstico del paciente quemado se debe considerar:

- La extensión de las quemaduras

- La profundidad de las quemaduras

- La localización de las quemaduras

- La edad del paciente

- La gravedad

Como hacer el diagnostico de una quemadura ?

En adultos se recomienda usar la regla de los 9 que consiste en :

• El cuello y la cabeza contando desde las clavículas • hacia arriba equivale al 9% de la superficie corporal total (SCT).

• Cada miembro superior equivale al 9% de SCT.•

• Cada miembro inferior equivale al 18% de SCT.•

• Tórax anterior y abdomen equivalen al 18% de • SCT.

• Espalda y nalgas equivalen al 18% de SCT.•

• Genitales equivalen al 1%

Extensión de la quemadura

En niños menores de 10 años se realiza un factor de conversión para la medición de cabeza, cuello y miembros inferiores

(Factor de conversión= 10 - edad) + 9% = % cabeza y cuello

36% - Factor de conversión = % miembros inferiores

Clasificación de la quemadura de acuerdo a su profundidad

Se clasifica la quemadura de acuerdo a las estructuras que presenten compromiso:

• Primer grado: Comprometen solamente la epidermis.

• Segundo grado: Destruyen toda la epidermis y

parcialmente la dermis.

• Tercer grado: Destruyen la epidermis y dermis

completamente.

El manejo inicial del paciente quemado es el de un paciente de trauma. Se aplica en su evaluación y manejo el ABC del trauma que se sintetiza de la siguiente manera:

A = (vía aérea), verificar que la vía aérea del paciente este permeable.

B = (breathing), determine si hay o no respiración y si esta es adecuada o no.

C = (circulación), verifique los signos de circulación, entre ellos la presencia de pulso.

En esta evaluación se debe tener en cuenta que no haya otro tipo de traumatismos que compliquen el estado del paciente.

Tratamiento de un paciente con quemaduras

• Primero hay que usar gantes y tapabocas estériles.

• retirar del paciente la ropa o prendas quemadas junto con joyas como

relojes y anillos los cuales nos harán efecto de torniquete en el caso de la

presentación del edema.

• Hay que colocar al paciente en sabanas limpias y abrigarlo

• Hay que hacer una exploracion fisica con el fin de descartar otros posibles

traumas.

• Seguir el ABC de trauma-

Que pasos debo seguir en el manejo de un paciente quemado ?

• Si es necesario usar oxigeno, administrarlo - humidificado con FIO2 40%

con mascara.

• Hay que colocar un catéter intravenoso de buen calibre en zona de piel -

sana

• Pesar al paciente -

• Analgésicos potentes (opioides)

• Definir si el paciente requiere o no profilaxis - antitetánica

• Pasar sonda naso-gástrica si hay evidencia de - distensión abdominal

Día 1: Adultos 2cc x Kg de peso x % área quemada + Necesidades basales

Niños 3cc x Kg de peso x % área quemada + Necesidades basales

*En el primer dia no se usan coloides para hidratación solo cristaloides

Día 2: Adultos 1cc x Kg de peso x % área quemada + Necesidades basales

Niños 1,5cc x Kg de peso x % área quemada + Necesidades basales

*En pacientes con quemaduras >40% SCT, usar coloides 0.3 a 0.5cc/kg/% de quemadura.

Día 3 y 4: Necesidades Basales + perdidas por evaporación

50 cc x Kg de peso al día + 1 cc x Kg de peso x % área quemada

- Se dan dextrosa en agua destilada al 5% (DAD 5%)

*Se recomienda no sobrepasar los 12 litros en las primeras 24 horas para evitar hipervolemia

Reanimación Hidroelectrolítica

No. De gotas por minuto= Volumen total de líquidos en ml / 4 x No. De Horas

Velocidad de Goteo

Durante la primera atencion del paciente con quemaduras muy extensas, se le coloca una sonda vesical de demora (sonda de foley), conectada a un colector de orina para medir la diuresis horaria, la cual debe oscilar en el adulto entre 30 y 50 ml por hora, en el niño entre 10 y 30 ml, y en lactante entre 10 y 20 ml

La disminución de la diuresis a pesar de un suministro de líquidos de acuerdo a las estimaciones calculadas, debe suponer que se esta gestando un tercer espacio, o existe vasodilatación. En ambos casos el origen de estos fenómenos es la infección.

Diuresis