Quemaduras

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Abraham Ortz
  2. 2. Definicin de QUEMADURA Lesin producida por agentes fsicos o qumicos que producen desde una leve afectacin del tegumento superficial hasta la destruccin total de los tejidos implicados. La caracterstica que diferencia la quemadura de otras lesiones de la piel es la rpida destruccin del tejido cutneo y la prdida importante de lquidos que se puede producir.
  3. 3. 2.1. AGENTES FSICOS 2.1.1. CALOR: o Slido: Contacto directo con fuente calor. Profundas y de poca extensin. o Lquido: Escaldaduras. Precaucin con los lquidos inflamables (petrleo, alcohol, gasolina ) o Llama: El agente implicado es el fuego. Las fibras sintticas pueden seguir ardiendo sin evidencia de llama.
  4. 4. 2.1.2. FRO o Producidas por HIPOTERMIA Ejemplo: Pie de inmersin o Producidas por CONGELACIN (t grave afectacin estructuras profundas ( msculos, nervios, rganos, vasos y piel). Necrosis de coagulacin por el paso de la corriente elctrica. Pueden provocar arritmias cardiacas y mioglobinuria.
  5. 6. 2.1.4. RADIACINES: o Rayos solares. o Rayos ionizantes: RX, radioterapia, UVA, energa nuclear.
  6. 7. 2.2. AGENTES QUMICOS: o CIDOS: - cido Clorhdrico - cido actico: vinagre. o LCALIS o BASES: - Amoniaco - Sosa castica - Jabn Lesin y destruccin tisular incluso tras neutralizarlo. Actan hasta que se eliminan!!
  7. 8. 3.1. PROFUNDIDAD - 1er Grado - 2 Grado (superficiales y profundas) - 3er Grado 3.2. EXTENSIN (SCQ) - Adultos:Regla de los 9 de Wallace - Nios: Lund-Browder 3.3. LOCALIZACIN 3.4. GRAVEDAD
  8. 9. 3.1. PROFUNDIDAD La evaluacin inicial de la profundidad de las quemaduras es difcil por el carcter dinmico que presentan las primeras 48-72 horas.
  9. 10. - 1er Grado: Afectacin: EPIDERMIS Apariencia: Eritema (signo cardinal), leve inflamacin. Dolor: Dolor intenso (sntoma cardinal). Adems, picor. Curacin: Espontnea. En 4-5 das. Sin cicatriz.
  10. 11. - 1er Grado:
  11. 12. - 2 Grado superficial Afectacin: DERMIS SUPERFICIAL (PAPILAR). Se conservan folculos pilosos y glndula sebceas. Si se infectan aumentan en profundidad. Apariencia: - Flictenas o ampollas (signo cardinal) Son el resultado del edema subyacente Si se retiran las flictenas roco hemorrgico - Exudativas e hipermicas (aspecto rosceo). Dolor: Muy dolorosas (sntoma cardinal). Curacin: 7-20 das si no se contaminan. Cicatriz pigmentada.
  12. 13. - 2 Grado profundas Afectacin: DERMIS PROFUNDA (alcanza DERMIS RETICULAR). Se afectan folculos pilosos y glndula sebceas. Pelo desprende fcilmente. Apariencia: Plida, moteada. Dolor: Poco. reas anestesiadas por prdida de terminaciones nerviosas. Curacin: >35 das. Si pasado este tiempo no cicatriza adecuadamente, habra que recurrir a la ciruga por riesgo de aparicin de cicatriz hipertrfica o queloidea.
  13. 14. - 2 Grado
  14. 15. - 3er Grado Afectacin: totalidad del espesor de la piel e incluso a las estructuras subyacentes (tejido subcutneo, msculos, huesos), en cuyo caso seran de 4 grado. Apariencia: Escara. Carbonceo/blanco nacarado. Dolor: Indoloras por la destruccin completa de las terminaciones nerviosas. Curacin: por s mismas no tienen capacidad de regeneracin y requieren ciruga precoz. Puede haber prdida del miembro por la quemadura.
  15. 16. - 3er Grado
  16. 17. 3.1. PROFUNDIDAD - 1er Grado - 2 Grado (superficiales y profundas) - 3er Grado 3.2. EXTENSIN (SCQ) - Adultos:Regla de los 9 de Wallace - Nios: Lund-Browder 3.3. LOCALIZACIN 3.4. GRAVEDAD
  17. 18. 3.2. EXTENSIN (SCQ) - ADULTOS: Regla de los 9 de Wallace - Cabeza y cuello: 9% x 1 = 9% -Trax (ant) 9% x 1= 9% - Abdomen(ant) 9% x 1 = 9% - Espalda sup (post) 9% x 1 = 9% - Espalda inf (post) 9% x 1 = 9% - Cada ES: 9% x 2 = 18% - Cada EI: 18% x 2 = 36% - Genitales: 1% x 1 = 1% TOTAL: 100%
  18. 19. - NIOS: EscalaLund-Browder La proporcin de la SUPERFICIE CRANEAL respecto de los MMII es mayor.
  19. 20. Palma de la mano del paciente = 1% SCQ
  20. 21. 3.1. PROFUNDIDAD - 1er Grado - 2 Grado (superficiales y profundas) - 3er Grado 3.2. EXTENSIN (SCQ) - Adultos:Regla de los 9 de Wallace - Nios: Lund-Browder 3.3. LOCALIZACIN 3.4. GRAVEDAD
  21. 22. 3.3. LOCALIZACIN Zonas de afectacin grave: 1.CARA: boca, nariz, ojos. 2. MANOS Y PIES: prdida de movimientos digitales. 3. GENITALES Y PERINEO: esfnteres, sexualidad, infeccin. 4. ORIFICIOS NATURALES: boca, nariz, ano. 5. ARTICULACIONES y ZONAS DE FLEXIN: compresin vascular o nerviosa. 6. QUEMADURAS CIRCUNFERENCIALES: compresin vasculo-nerviosa. Retirar anillos, pulseras, collares! En cuello: constriccin va respiratoria.
  22. 23. 3.1. PROFUNDIDAD - 1er Grado - 2 Grado (superficiales y profundas) - 3er Grado 3.2. EXTENSIN (SCQ) - Adultos:Regla de los 9 de Wallace - Nios: Lund-Browder 3.3. LOCALIZACIN 3.4. GRAVEDAD
  23. 24. 3.4. GRAVEDAD GRADO LEVE MODERADA GRAVE II 30% III 10% REAS CRTICAS NO NO S EDAD 60aos ENFERMEDADES PREVIAS Infecciones, diabetes, cardiopatas, etc LESIONES ASOCIADAS Fracturas
  24. 25. 1. SHOCK (neurognico, hipovolmico, sptico). 2. SOBRE-INFECCIONES. 3. PULMONARES: inhalacin de gases txicos y humo. 4. GASTRO-INTESTINALES: vmitos/hemorragia digestiva. 5. RETRACCIONES de las CICATRICES: Complicacin tarda pero con repercusin funcional y esttica importante.
  25. 26. 5.1. ACTACIN INMEDIATA 1. SOFOCACIN = Ahogar el fuego con: Manta/abrigo de material NO SINTTICO. Rodando por el suelo. 2. ENFRIAR LA ZONA QUEMADA AGUA del grifo 15-20 minutos. Debe fluir arrastrando los restos de lquidos o tejido. No debe caer directamente encima de la zona quemada. No poner en remojo, porque aumenta el riesgo de infeccin. 3. CUBRIR con compresas hmedas estriles. 4. RETIRAR ROPA, excepto las que estn adheridas a la piel. RETIRAR OBJETOS que compriman (anillos, brazaletes, pulseras, relojes) 5. PREVENIR DE LA HIPOTERMIA.
  26. 27. 5.2. MEDIDAS GENERALES. 1. Reanimacin (ABC) 2. Analgsicos. 3. Proteccin gstrica. 4. Hidratacin. 5. Profilaxis antitetnica si procede. 6. Elevacin de la regin quemada. 7. Curas locales. El TRATAMIENTO LOCAL de las quemaduras no es una medida prioritaria, y NUNCA deber retrasar la estabilizacin del paciente quemado.
  27. 28. 5.3. TRATAMIENTO LOCAL - 1er GRADO: Fro local. Agua y jabn suave. Buen secado. Crema hidratante. - 2 grado SUPERFICIAL y PROFUNDA: Lavado, secado y retirada de flictenas. Sulfadiazina argntica o nitrofurazona. Tul graso y vendaje no compresivo. Valorar antitetnica.
  28. 29. - 3er GRADO: Lavado estril Valorar escarotoma. Aplicacin local de sulfadiacina argntica nitrofurazona. Tul graso. Vendaje cmodo y no compresivo. Prevencin antitetnica si procede.
  29. 30. ALGUNA DUDA?
  30. 31. GRACIAS!
  31. 32. - Imgenes quemaduras ADAM. http://www.umm.edu/esp_imagepages/1078.htm - Grupo de redaccin Praxis Consors. Quemaduras. [en lnea] 2010 [accesado 24 Jun 2012]. Disponible en: http://www.google.es/imgres?q=quemadura+de+primer+grado+imagenes&um=1&hl=es&sa=N&tbo=d&b praxisconsors.org/wp-content/uploads/2010/03/Quemadura-1png-269x300.png&w=269&h=300&ei=Wdi - John E. Duldner, Jr., MD, MS, Assistant Professor of Emergency Medicine, Director of Research, Department of Emergency Medicine, Akron General Medical Center and Northeastern Ohio Universities College of Medicine. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. Disponible en http://www.umm.edu/esp_imagepages/1829.htm - Balsa, MA. Efectos Especiales Quemaduras I, II, III grado. [en lnea].2011 [accesado 24 junio 2012). Disponible en http://www.google.es/imgres? q=quemadura+tercer+grado+imagenes&um=1&hl=es&tbo=d&biw=1366&bih=557&tbm=isch&tbni d=QAitMzvFyT8ewM:&imgrefurl=http://imaginacionmakeup.blogspot.com/2011/04/efectos- especiales-quemaduras-i-ii-iii.html&docid=uItK6RYNZWCADM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/- Vx2HXrWDsJw/TZqbHRr6bLI/AAAAAAAAAEU/sSeuKBNytnU/s1600/62046_1534580197871_10 35791559_1526080_923700_n.jpg&w=720&h=404&ei=Pz24UOrWGdS7hAej- 4CoCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=409&vpy=158&dur=125&hovh=168&hovw=300&tx=123&ty=121 &sig=115286318902234326712&page=3&tbnh=118&tbnw=211&start=47&ndsp=19&ved=1t:429, r:8,s:47,i:261
  32. 33. - Emergencias 112. Quemaduras: Regla de los 9 Regla de Wallace. [en lnea].2009 . [accesado24 Jun 2012]. Disponible en http://www.emergencias112.net/printview.php?t=3654&start - Criterios de gravedad. El cuidado del nio pequeo.[en lnea]. Disponible en http://www7.uc.cl/sw_educ/ninoquemado/html/mod1/criterios.html - De la Fuente Ramos, M. El paciente con alteraciones cutneas. [en lnea].2009. [accesado 24 Jun. 2012]. Disponible en http://www.google.es/imgres? q=quemaduras+mano+1%25+paradigma&um=1&hl=es&tbo=d&biw=1366&b ih=557&tbm=isch&tbnid=iPzSb1-2m- efwM:&imgrefurl=http://www.enfermeria21.com/%3Fq%3Dcobertura %26q2%3D%26search_type%3D1%26pagina%3D21%26id_pub_cont %3D9%26start%3D200%26option%3Dcom_encuentra%26Itemid%3D %26limitstart%3D200%26task%3DshowContent_v22%26id_articulo %3D5947&docid=haRO2GsN1wh2eM&imgurl=http://www.enfermeria21.co m/pfw_files/cma/siglo_xxi/mq_3/MQ- III_page91_image1.jpg&w=422&h=347&ei=bUW4UIj9LpHN0AWuy4GwCw& zoom=1&iact=hc&vpx=963&vpy=66&dur=125&hovh=204&hovw=248&tx=93 &ty=150&sig=115286318902234326712&page=1&tbnh=113&tbnw=138&sta rt=0&ndsp=30&ved=1t:429,r:28,s:0,i:169