32
Seminario n°12: Urgencias y emergencias odontológicas Cecilia Godoy V. Gustavo González G. Tutor: Dr. Matías San Martín H.

Sem12

Embed Size (px)

Citation preview

Seminario n°12:

Urgencias y emergencias

odontológicas

Cecilia Godoy V.Gustavo González G.Tutor: Dr. Matías San Martín H.

Urgencia Emergencia

No tiene riesgo de muerte, pero por su valoración necesita respuesta en un periodo corto de tiempo.

Existe peligro de muerte si no se presta soporte vital inmediato o en el menor tiempo posible

Terapia ambulatoria Requiere hospitalización

Ejemplos: Pulpitis, abcesos, mordidas

Ejemplos: PCR, shock hipoglicémico, shock anafiláctico.

Urgencia v/s emergencia

Factores predisponentes

Pacientes con enfermedades crónicas no controladas

Pacientes con deficiente higiene oral

Pacientes con niveles de ansiedad demasiado elevados

Cadena de supervivencia

La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones -sucesivas y coordinadas- que permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria. (CEFAV)

Cadena de supervivencia Adulto (mayor 8 años)

Llamar: Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y pedir ayuda al Servicio de Emergencias

Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz con énfasis en las compresiones torácicas

Desfibrilar: Aplicar rápidamente el Desfibrilador Externo Automático (DEA)

Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo

Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco

Cadena de supervivencia niños (menor 8 años)

Prevenir: Las lesiones o el paro cardiorrespiratorio

Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz

Llamar: pedir ayuda al Servicio de Emergencias tras 2 minutos de RCP

Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo

Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco

Protocolo FOUCHAsegurar al paciente (que no se vaya a caer) y

alejarlo de cualquier elemento dañino

GRITAR código 99, hasta que acuda el/la enfermero (a)

Llamar a la compañía de transporte de emergencia (HEPL) señalando el número de convenio.

Asistir en lo máximo posible mientras se espera la ambulancia

Elementos de emergenciaAmbulancia básica:

Para pacientes que no tienen compromiso vital, con escasa o nula potencialidad de agravación. El equipamiento contempla elementos de inmovilización y extricación y de manejo no invasivo de la vía aérea.

Su tripulación considera dos personas; un conductor y un técnico paramédico, ambos debidamente capacitados en atención prehospitalaria.

Ambulancia avanzada (M 2 o M3):

Para pacientes con compromiso vital, que pueden o no estar inestables. El equipamiento de este móvil incluye, elementos necesarios para apoyar un procedimiento de reanimación cardiopulmonar avanzada, elementos de manejo avanzado de la vía aérea, acceso vascular, soporte farmacológico, monitorización y / o desfibrilación.  Su tripulación considera a tres personas:Un conductor, un técnico paramédico y un profesional reanimador.Todos capacitados en atención prehospitalaria.

Maniobras comunes en las emergencias

PRINCIPIOS BÁSICOSTodo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios básicos:

1º. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

2º. AVISAR, es decir dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente.

3º. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.

Principios generales ante una emergencia

1) Estar tranquilo, pero actuar rápidamente

2) Hacer una composición de lugar

3) Mover al herido con gran precaución

4) Examinar bien al herido

5) No hacer más que lo indispensable

6) Mantener al herido caliente

7) No dar jamás de beber a una persona inconsciente

8) Tranquilizar a la víctima

9) No dejar nunca solo al accidentado

Se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC:

A.- AIRWAY ----------> Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.

B.- BREATHING -----> Existencia de respiración espontánea.

C.- CIRCULATION --> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.

Valorización primaria

Síncope Pérdida brusca de conciencia y de tono postural, duración breve, recuperación

espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación.

Frecuente en la población general. Cerca de un 20 % de la población adulta ha padecido un episodio sincopal a lo largo de su vida. Posee una prevalencia de alrededor del 3 % en hombres y 3,5 % en mujeres.

Puede tener varias causas: golpes, impresión, falta de oxígeno o simplemente una alimentación deficiente.

Otras razones por las cuales una persona se puede desmayar incluyen la hiperventilación, el consumo de alcohol, drogas de cualquier índole o en hipoglicemia (azúcar bajo en la sangre). Por otro lado, el desmayo es un modo de defensa que suelen presentar las personas con síndrome de abstinencia o estados de miedos altos.

Razones menos comunes pero más graves incluyen enfermedad cardíaca (como arritmias o ataque cardíaco) y ACV

Antes de desmayarse, aparecen puntos luminosos, visión borrosa y a veces sentir que ha pasado mucho tiempo

Crisis hipertensivaEs una elevación aguda de la presión arterial

(PA) que puede ser asintomática y suele tener consecuencias graves si no se controlan por el cuerpo médico.

Es una situación clínica que puede amenazar la vida del paciente hipertenso e incluso puede aparecer en personas que no tengan el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA).

Constituyen una causa de consulta frecuente en los servicios de Urgencias.

Urgencia hipertensiva: no existe lesión aguda sobre órgano diana. El paciente puede estar asintomático o con síntomas inespecíficos (cefalea, mareo, ansiedad, etc) que en ningún caso pueden comprometer su vida de forma inmediata. Requiere el descenso de las cifras de presión arterial en las próximas 24-48 horas. Su tratamiento será oral y no suelen precisar asistencia hospitalaria.

Las situaciones más habituales son la crisis asintomática idiopática, la HTA acelerada-maligna no complicada, HTA pre y postoperatorio y el abandono terapéutico.

• Emergencia hipertensiva: asociada a lesión aguda de órganos diana que puede comprometer la vida del paciente de forma inminente. Requiere un descenso rápido de las cifras de PA (minutos-horas) con tratamiento específico preferentemente por vía parenteral precisando ingreso hospitalario (en planta o en UCI). Las formas clínicas de presentación más habituales son: el dolor torácico (27%), disnea (22%) y déficit neurológico (21%).

• La mayoría de sujetos que presentan una emergencia hipertensiva son hipertensos conocidos con tratamiento antihipertensivo.

Manejo crisis hipertensivaSe recomienda la medicación oral como medida para disminuir la presión arterial. Para una urgencia hipertensiva se recomienda un descenso gradual, llegando a cifras normales en 24 a 48 horas1 y tratamiento en un hospital de primer nivel de atención. Los fármacos recomendados para el tratamiento en este nivel son Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina:

Captopril: 25 mg cada 6-8 horasEnalapril: 10 mg cada 12 horas, sin sobrepasar a 40 mg al díaBetabloqueadores:Metroprolol:50-100 mg cada 12 horasAtenolol: 50 mg cada 12-24 horasAntagonista de los receptores de angiotensina II:Losartan: 50 mg cada 12 horasCandesartan: 8-16 mg cada 24 horas

Telmisartan 40-80 mg cada 24 horasCalcioantagonistas:Amlodipino: 5-10 mg cada 24 horasNifedipino: 30-60 mg cada 24 horasDiuréticos:HidroclorotiazidaClortalidona: 25 mg cada 24 horas

Shock anafiláctico y alergias

Reaccion inmunitaria generalizada del organismo, que constituye una de las complicaciones más graves y potencialmente mortales. Se produce en una cierta variedad de situaciones clínicas y es casi inevitable en la práctica médica.1 Con mayor frecuencia, es el resultado de reacciones inmunológicas a los alimentos, medicamentos y picaduras de insectos, pero la puede inducir un agente capaz de producir una degranulación espontánea, sistémica de mastocitos o basófilos.2

Aunque la distinción clara es difícil, la anafilaxia se diferencia de la alergia por la extensión de la reacción inmunitaria que, habitualmente, comprende uno o más sistemas orgánicos (por ej., respiratorio, vascular, cardíaco, etc.). Cuando en las manifestaciones de la anafilaxia se pone en riesgo inmediato y repentino la vida del paciente, se utiliza el término shock (choque) anafiláctico. El término anafilaxia fue acuñado por el Premio Nobel de Medicina Charles Robert Richet.

El riesgo al shock o choque anafiláctico se detecta particularmente cuando se utilizan medios de contraste en radiología, o se aplican algunos fármacos terapéuticos. Conviene definirlo como la falla circulatoria que se presenta abruptamente después de la penetración en el organismo, generalmente por vía parenteral, de un alérgeno al cual el sujeto está sensibilizado.Factores de riesgo: Es más común que se desarrolle anafilaxis en adultos con respecto a los niños, siendo la anafilaxia por alimentos la excepción. En mujeres se ha demostrado una mayor susceptibilidad a la reacción anafiláctica por latex y para relajantes musculares. La reacción es más frecuente (y violenta) si el antígeno tiene contacto en la administración parenteral, seguida del contacto con mucosas y por último la piel.7 Los sujetos sometidos a tratamiento con betabloqueadores no presentan mayor incidencia anafiláctica, pero cuando aparece la anafilaxis el cuadro es más severo

Tratamiento no farmacológico

Establecer y proteger las vías respiratorias. Proporcionar oxígeno suplementario, si está indicado.20

El acceso intravenoso debe ser rápidamente establecido y se deben administrar líquidos por vía intravenosa (por ejemplo, solución salina). El paciente debe ser colocado en decúbito supino, o en posición de Trendelenburg si es hemodinámicamente inestable.20

Tratamiento curativo

Una vieja versión del autoinyector Epipen (marca registrada).

La epinefrina o adrenalina intramuscular es el medicamento de primera elección. Sus propiedades corrigen las anomalías del choque.

Tratamiento preventivo

Es necesario conocer los factores que favorecen el desarrollo de un choque anafiláctico: el terreno atópico y los antecedentes de alergia medicamentosa. Es importante tener en cuenta también la ansiedad del enfermo, frecuentemente espasmógena.

Ciertas medidas deben aplicarse en caso de una cirugía programada en un paciente con antecedentes atópicos.

Se escoge el anestésico menos alergizante y menos histamino-liberador.

Con cuarenta y ocho horas de antelación se premedica un antihistamínico (astemizol).

Se premedica un inhibidor de la activación del complemento (ácido epsilonaminocaproico).

Se prescribe un tranquilizante.

Shock hipoglicémico La hipoglucemia o hipoglicemia es un estado definido por una

concentración de glucosa en la sangre inferior a 50-60 mg / 100 ml. Se suele denominar shock insulínico, por la frecuencia con que se presenta en pacientes con diabetes mellitus en tratamiento con insulina. Se asocia con alteraciones o pérdida del conocimiento.

Puede deberse a diversas causas. Suele ser consecuencia de un ayuno muy prolongado debido a que el organismo sigue utilizando glucosa, una vez que ya no queda glucógeno en el hígado para producirla. Otra causa es un ejercicio intenso. En personas que padecen diabetes mellitus es muy habitual. En este caso, suele deberse a un fallo en la administración de insulina exógena o de medicamento oral antiadiabético. Si se administra cuando no se ha comido lo suficiente, los niveles de glucosa pueden bajar hasta producir una hipoglucemia severa. En este tipo de pacientes también se puede producir por un exceso de ejercicio unido a una escasa ingesta de alimentos ya que la actividad física promueve la utilización de glucosa por los tejidos.También puede causar hipoglucemia el consumo de alcohol debido a los efectos inhibidores de la neo glucogénesis hepática. El tratamiento de elección sería la administración inmediata de glucosa o glucagón.

Paro cardiorespiratorio (PCR) es la detención de la respiración y del latido cardíaco

en un individuo. Puede ocurrir por diversas causas, algunas de las más típicas son ahogo por inmersión o choque eléctrico, efectos de anestesia y otros fármacos, esfuerzo físico extremo.

Implica la detención de la circulación de la sangre y por lo tanto implica la detención del suministro de oxígeno al cerebro. Si un paciente entra en este estado la muerte es inminente, por lo tanto requiere de intervención inmediata a través de reanimación cardiopulmonar (RCP). Esto es: masaje cardíaco y respiración artificial. Junto con iniciar el RCP se debe avisar inmediatamente a los servicios de emergencia más cercanos, y no se debe abandonar el RCP en ningún momento sin la indicación de un médico calificado.

Primeros auxilios

Solicitar ayuda inmediatamente o enviar a alguien a buscar ayuda. Empezar la reanimación cardiopulmonar (RCP). La RCP sólo permite ganar tiempo mientras la ayuda llega pero no restablece la actividad del corazón. Si se dispone de un desfibrilador externo automático, utilizarlo inmediatamente. Hay que recordar que la causa más frecuente es la fibrilación ventricular, con lo que la utilización de la desfibrilación lo más precoz posible es el tratamiento más eficaz.

La secuencia de masaje y respiración artificial es, para adultos y niños fuera del hospital, 30 compresiones por 2 ventilaciones (ya sea realizada por uno o dos reanimadores). Las compresiones se deben hacer en el centro del pecho.

Desfibriladores Externos Automáticos

Estos equipos son de muy sencillo funcionamiento. Están pensados para que cualquier persona que tenga el certificado y el curso obligatorio, pueda utilizarlo. Para ello, ayudan al rescatador tanto a la utilización del desfibrilador, como también le guían en la realización del RCP, mediante instrucciones habladas en el idioma oficial del país.

Cuidado de campo

El personal entrenado aplica protocolos de apoyo de vida cardíaca avanzados en cuanto llegan, a menos que haya una orden válida de “no reanimar” (do not resucitate, DNR, en inglés) o similar previa. Si es así, es éticamente correcto permitir que sobrevenga la muerte natural de acuerdo con los deseos del paciente.

Tratamiento hospitalario

En muchos hospitales, el paro cardíaco da lugar a que uno de los cuidadores anuncie un "código azul" (o el equivalente local) para la respuesta inmediata de un equipo entrenado de enfermeros y doctores. Habitualmente las habitaciones de hospital cuentan con un carro de paradas donde se concentran todos los elementos necesarios para reaccionar ante una parada cardiorrespiratoria, lo cual permite a los profesionales dar una rápida respuesta. El equipo continúa dando apoyo de vida cardíaca avanzado hasta que el paciente se recupera o hasta que un médico declara la muerte del paciente.

Accidente cortopunzante-Lavado de inmediato con agua corriente y jabón de la zona lesionada.-Dependiendo del tamaño de la herida cubrir la misma con gasa estéril.-Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca), lavar abundantemente con agua o con suero fisiológico. No utilizar desinfectantes.-Notificar de inmediato la exposición producida a su docente responsable.-Identificar al paciente lo antes posible.-Identificar clínica y epidemiológicamente al paciente, para determinar la probabilidad que esté infectado con el virus de la Hepatitis B, Hepatitis C, VIH.-El docente responsable deberá llenar el formulario de notificación del accidente que se solicita en el botiquín.-El docente además es el encargado de dar la consejería al paciente y al alumno con relación al accidente con material cortopunzante.-El docente y el alumno deberán informar al paciente lo sucedido y explicarle que el protocolo de accidente cortopunzante indica, que se le deberá tomar una muestra de sangre para realizar serología.

-Se realizará al paciente y alumno involucrado una evaluación de serología de VIH, Virus de Hepatitis B, Virus de Hepatitis C.-Si el paciente se niega a tomarse la muestra, deberá firmar un documento que lo responsabiliza por esta   decisión.-El alumno deberá ubicar a la Enfermera(o) e informar lo sucedido.-La enfermera(o) tomará la muestra de sangre al paciente, previa firma del consentimiento informado.-El alumno, con la muestra de sangre del paciente y el formulario de notificación deberá dirigirse al servicio de Urgencia del Hospital Clínico de la U. de Chile (José Joaquín Aguirre).

-En la recepción de Urgencia deberá informar que va por un accidente cortopunzante ocurrido en la Clínica Odontológica de la U. de Chile quienes tienen un convenio para este tipo de accidentes.-Presente su tarjeta universitaria TUI para la atención.-En el servicio de urgencia le tomarán la muestra de sangre para realizarle la serología.-Siga todas las indicaciones médicas.-Entregue fotocopia de atención e instrucciones a la Dirección Económica Administrativa (DEA) de la Facultad.-En el caso que un alumno se niegue a realizarse la serología, es decir rechace la aplicación de este protocolo, deberá firmar una carta de responsabilidad por su decisión.

Botiquín de emergencia

Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia dental

Realizar una correcta ficha clínica con sus correspondientes pasos ya que ésta tendrá un valor legal, por lo que debe conservarse 15 años luego de la última atención del paciente.

Actuar con conocimiento y ética frente a todos los procedimientos.

Conocer a cabalidad los pasos a seguir ante una emergencia o urgencia.