33
SIGNOS VITALES Alumna: Stephany Chávez Feria Curso: Semiología Médica

Signos vitales

Embed Size (px)

Citation preview

SIGNOS VITALES

Alumna: Stephany Chávez FeriaCurso: Semiología Médica

Los signos vitales nos sirven para evaluar el estado físico del paciente.

Estos pueden ser medidos, observados y monitorizados.

PULSO Se define como pulso a la onda que se forma por la distención

de las arterias, tras el paso de la sangre bombeada desde el ventrículo izquierdo.

PROPIEDADES1. Frecuencia: se refiere al número de pulsaciones por minuto.2. Amplitud: pudiendo haber ondas de gran amplitud (sentimos

al palpar un pulso saltón), u ondas de baja amplitud.3. Ritmo: hace referencia a los intervalos de tiempo entre las

pulsaciones. Si es que tienen la misma duración, se dice que un pulso es rítmico.

4. Simetría: al tomar el pulso en ambos brazos, debe darnos el mismo resultado.5. Cronicidad: el pulso debe tener sincronía con los latidos del corazón.6. Profundidad: medimos que un pulso posee profundidad cuando: Al utilizar los dedos, índice, medio y anular, y poniéndolos sobre la muñeca (arteria radial), y luego comprimiendo la arteria con el dedo que se encuentre más proximal al corazón (dedo índice), el dedo que esté más distal al corazón (anular) deja de sentir el pulso.

VALORES NORMALES

< Valores normales: BRADICARDIA > Valores normales : TAQUICARDIA

¿CÓMO TOMAR EL PULSO? Hacemos uso de dos (índice, medio) o tres dedos (índice, medio,

anular) y hacemos presión, pero no excesiva, sobre la superficie donde se encuentra la arteria. Contamos el número de pulsaciones durante un minuto, o de lo contrario en 15 segundos y luego lo multiplicamos por 4.

Debemos tener en cuenta que para tomar el pulso, no debemos hacer uso del dedo pulgar, ya que en este se puede sentir una pulsación propia, que puede confundir los resultados.

El pulso se palpa en arterias que estén cerca a la superficie corporal, o en arterias que descansen sobre huesos.

Los lugares donde podemos palpar el pulso son :

ALTERACIONES EN EL PULSO Pulso alternans

Pulso bisferiens

Pulso bigémino

Pulso paradójico

Pulso magnus o en martillo de agua

Pulso parvus

Se define como presión arterial a la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales.

Esta dada en función de el gasto cardíaco y de la resistencia vascular periférica.

Tenemos la presión arterial sistólica, que es aquella presión ejercida durante la sístole o contracción ventricular izquierda.

La presión diastólica, es aquella presión ejercida durante la fase de llenado del corazón.

PRESIÓN ARTERIAL

PA= GC x RVP

Presión sistólica / Presión

diastólica

VALORES NORMALES

Al mes 85 54

A los 6 años 105 65

16-18 años 120 80

Adultos a más 120 80

EQUIPO PARA TOMAR LA PRESIÓN ARTERIAL

MEDIDAS PREVIAS A LA TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

PASOS PARA MEDIR LA PRESIÓN ARTERIAL

Primera en el brazo que está en la superficie firme, debemos envolver el manguito y este debe quedar a 2 o 3 cm por encime del pliegue del codo.

El manómetro debe encontrarse puesto en el manguito, a la altura del corazón.

Debemos localizar el pulso humeral, en la parte media del brazo, y en ese lugar poner el estetoscopio, por debajo del manguito.

Comenzamos a insuflar con la pera infladora hasta 2010 mmHg (así evitamos huecos sistólicos)

Luego dejamos salir el aire del manguito poco a poco. La medida donde comenzamos a escuchar los latidos, se considera

la presión sistólica. Y la medida donde dejamos de oírlos, la presión diastólica.

RUIDOS DE KOROTKOFF

Son los sonidos que oímos con el estetoscopio durante la toma de la presión arterial, producidos por el flujo turbulento de la sangre tras la presión ejercida por el manguito.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CAMBIOS DE LA PRESIÓN

Edad: en las personas ancianas, la presión tiende a ser mayor debido a la rigidez de sus arterias.

Sexo: La presión tiende a ser mayor en hombres que en mujeres. Temperatura: En los días cálidos, la presión tiende a aumentar

(vasodilatación); en los fríos, la presión tiende a disminuir (vasoconstricción).

Ritmo circadino: Durante el sueño, la presión disminuye; durante el transcurso del día aumenta.

Obesidad: Las personas obesas tienden a tener mayor presión arterial.

Ejercicio: aumenta la presión arterial. Alimentación: la mayor ingesta de sodio, aumenta la presión arterial.

ALTERACIONES

HIPERTENSIÓN

CAUSAS- Genéticas, arterioesclerosis, hipertiroidismo, enfermedades renales, coartación de la aorta.

SINTOMATOLOGÍA Los estadíos tempranos de Hipertensión no suelen

tener sintomatología. La sintomatología la observamos en casos severos, y

no es específica.

Cefalea, palpitaciones, tinitus, cambios en la

visión, epistaxis, impotencia, entre otros.

HIPOTENSIÓN

Se considera con estos valores:

<110 /70 en hombres<100/60 en mujeres

CAUSAS- Enfermedad de Addison, Enfermedad cardíaca, hemorragia

SINTOMATOLOGÍA

Lentitud, cansancio, fatiga, mareos, disminución de la

concentración.

HIPERTENSIÓN DE LA BATA BLANCA

Pacientes presentan hipertensión sostenida cuando se encuentran en ambientes hospitalarios, pero cuando salen de los mismos su presión se normaliza.

Debemos diferenciarla de la reacción de la bata blanca, en la cual la presión de los pacientes se encuentra alta de forma temporal cuando el personal de salud le toma la presión.

FALSOS PACIENTES HIPERTENSOS

TEMPERATURA La temperatura es un indicador importante para evaluar el

estado sistémico del paciente. Esta puede ser tomada por vía oral, vía rectal, axilar y en la

membrana timpánica. Se considera :

Por encima de aquellos valores, se considera Fiebre. La fiebre es un mecanismo de defensa frente a gran

cantidad de microbios, ya que el aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales, tiende a desnaturalizar las proteínas de estos.

Por eso lo ideal es que en los casos donde se presente fiebre, sólo cuando estemos a temperaturas de 38.5 °C o más se administren antipiréticos.

TIPOS DE FIEBRE

CONTINUA

INTERMITENTE

RECURRENTE

REMITENTE

FRECUENCIA RESPIRATORIA Se define como frecuencia respiratoria al número de

respiraciones por minuto. Los valores normales son:

FACTORES QUE MODIFICAN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

AUMENTA CON:- Acidosis: por aumento de las concentraciones de Co2, esto

estimula de manera directa a la zona quimiosensible, además por medio de los quimiorreceptores al centro respiratorio.

- Alteraciones del SNC: a nivel del bulbo raquídeo, donde se encuentra el centro de la respiración.

- Hipoxemia: es detectado por los quimiorreceptores, lo que estimula al centro respiratorio.

- Intoxicación por aspirinas.- Dolor.- Episodios de histeria.

DISMINUYE CON:- Alcalosis: por disminución de las concentraciones de Co2 o

aumento de las concentraciones de HCO3,esto causa una depresión de centro respiratorio, para así conversar mayor cantidad de Co2 dentro del organismo.

- Alteraciones del SNC: a nivel del bulbo raquídeo, donde se encuentra el centro de la respiración.

- Miastenia gravis: enfermedad autoinmunitaria donde va a ocurrir una alteración en la contracción de los músculos respiratorios como el diafragma.

- Intoxicación por narcóticos.- Obesidad extrema: las personas obesas tienen mayor cantidad de

grasa abdominal,por lo cual esta causa una mayor resistencia a que el diafragma empuje las vísceras abdominales durante la inspiración.

ATERACIONES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales. Además estas respiraciones son superficiales.

La encontramos en la enfermedad pulmonar restrictiva

Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales.

Hiperpnea: aumento de la frecuencia respiratorio. Pero en este caso las respiraciones son profundas.