21
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de enfermería Complejo Universitario de la Salud Teziutlán Licenciatura en Enfermería Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación. (DHTIC) Lactancia materna, el primer paso para una vida mejor. Presenta: Natividad Mendoza González Krysthal Valera Díaz

Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

   

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de enfermeríaComplejo Universitario de la Salud Teziutlán

Licenciatura en Enfermería 

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación. (DHTIC)

  Lactancia materna, el primer paso para una vida mejor. 

Presenta: Natividad Mendoza González Krysthal Valera Díaz 

 

Page 2: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Lactancia materna • La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. 

Page 3: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Lactancia materna, el

primer paso para una vida mejor.

Page 4: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

        Hace años las costumbres limitaban a las mujeres, por consiguiente el recato estaba muy marcado en una sociedad de estereotipos machistas, donde el simple hecho de portar un escote era motivo de acusaciones y susurros.

Page 5: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Quizá todo eso nos llevó a la idealización de que dar pecho a un bebé en público es algo que “no se debe hacer”, por ende las mujeres hace mucho tiempo trataban de evitar a toda costa que alguien las viera lactar a su bebé, y si se podía era mejor hacerlo en un lugar privado.

Page 6: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Con el paso de los años los ideales fueron cambiando:

Se globalizaron leyes de igualdad de género.

Las mujeres dejaron de ser sumisas ante los comentarios de la gente.

Disminuyó el machismo.

Page 7: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

• Se han hecho algunos estudios no formales pero sí reales y documentados dónde se observa el comportamiento de la gente ante el hecho tan común de la lactancia materna en publico.

Page 9: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

     Un claro ejemplo de este tipo de comportamientos fue en España a una madre sevillana no se le permitió la entrada a un establecimiento de comida sólo porque estaba dando pecho a su bebé, con el argumento de que este acto podría incomodar a los demás clientes.

Page 10: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Soluciones Algunas de las soluciones que le podemos

dar a este tipo de situaciones es:Las personas ofendidas con la lactancia

se alejen de estas situaciones tan comunes.

Las personas que se sientan ofendidas pueden gestionar una ley que prohíba la lactancia materna

O bien, trabajar en hacer conciencia en las personas, para que acepten que este proceso es vital.

Page 11: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Alternativas para madres trabajadoras

Una alternativa para las madres trabajadoras es la extracción manual de leche materna, manteniendo la lactancia exclusiva extrayendo leche durante las horas de trabajo y amamantando al volver a casa, la leche extraída será el alimento del niño al día siguiente.

Page 12: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Pasos para la extracción manual de la leche materna

Lávese bien las manos. Dé masajes suaves a sus pechos con

movimientos circulares, especialmente en la zona de la areola y pezón.

Coloque su dedo pulgar arriba y el dedo índice por abajo en el borde de la areola, fíjelos ahí hacia sus costillas y no los deslice sobre la piel.

Page 13: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Comprima los dedos rítmicamente, como si el niño estuviese mamando. Al principio saldrán gotas y luego chorritos de leche.

Extraiga su leche hacia un envase limpio de plástico o vidrio con tapa, si va a guardar la leche.

Si la leche deja de salir, masaje de nuevo su pecho o cámbiese al otro pecho y continúe con la extracción hasta que sienta ambos pechos blandos.

Page 14: Tarea 5-presentación-lactancia-materna
Page 15: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

¿Porque promover la lactancia materna?

La lactancia materna tiene grandes beneficios para el lactante y para la madre:

Page 16: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Ventajas para el lactante

La leche materna favorece su desarrollo.

La leche materna contiene los aminoácidos que necesita el normal desarrollo del cerebro.

Protege al niño o niña contra las infecciones y enfermedades.

Fomenta el apego madre e hijo

Page 17: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Ventajas para la madre

La placenta sale con más facilidad y rápidamente

La hemorragia es menor. Disminuye el riesgo de anemia

La matriz recupera rápidamente su tamaño normal

La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje la leche

Page 18: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Las mujeres que amamantan a sus hijos o hijas tienen menos riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.

La leche baja más rápido dentro de los primeros días cuando el niño o niña mama desde que nace.

La lactancia facilita e incrementa el amor de la madre a su hijo o hija

Page 19: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

Conclusión    Como futuros profesionales de la salud

debemos promover la lactancia materna, además podemos cambiar este tipo de situaciones con el hecho de impartir pláticas que promuevan este acto natural y las personas lo puedan ver como lo que es:

“el primer paso para una vida mejor”.

Page 20: Tarea 5-presentación-lactancia-materna

ReferenciasSánchez López M.J. Antonio Manuel Madrid Baños

A.M. Nayra Mur Villar N. & Expósito Ruiz N. (febrero 2015). Lactancia materna Como prevención del sobrepeso y la obesidad en el niño y el adolescente. Nutrición Hospitalaria, Vol. 31 , p606-620. 15p. Recuperado de: http://www.bibliotecas.buap.mx/.

Jiménez E. Aranda P. Aliaga A. Alípaz N. López N. & Rocha S. (2011). Beneficios nutricionales de la lactancia materna en menores de 6 meses / nutritionalbenefits of breastfeeding in lessthan 6 months. Revista La Paz.  17(2):5-12 recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582011000200002&lng=en&tlng=en