51
TORACOCENTESI S Ramos Lopez Guillermo Rodriguez Ahumada Diana Isabel UNIVERSIDAD DEL NORESTE ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA “DR. JOSÉ SIERRA FLORES”

Toracocentesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Toracocentesis

TORACOCENTESIS

Ramos Lopez GuillermoRodriguez Ahumada Diana Isabel

UNIVERSIDAD DEL NORESTEÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA“DR. JOSÉ SIERRA FLORES”

Page 2: Toracocentesis

OBJETIVOS • Mantener un intercambio gaseoso adecuado. • Detectar precozmente la aparición de

complicaciones. • Aliviar la ansiedad y el malestar del paciente. • La obtención de líquido del espacio pleural

para su posterior análisis. • Drenaje de aire o líquido de la cavidad pleural

a fin de disminuir la dificultad respiratoria.

Page 3: Toracocentesis

• La pleura es una fina membrana que recubre el pulmón con sus cisuras, el mediastino, el diafragma y la pared costal, de forma separada en cada hemitórax.

• Se establece una distinción entre pleura parietal y visceral, es una membrana continúa, y la transición de ambas pleuras se encuentra en el hilio pulmonar.

INTRODUCCIÓN

Page 4: Toracocentesis

• Los pulmones y la pared torácica contienen tejido elástico que tracciona en direcciones opuestas en cada respiración.

• Estas fuerzas al intentar separar la pleura parietal de la visceral, generan una presión negativa dentro del espacio pleural que mantiene las superficies pleurales en contacto, apoyando el pulmón contra la pared torácica y expandiendo los pulmones.

INTRODUCCIÓN

Page 5: Toracocentesis

• La presión en la cavidad pleural debe permanecer siempre negativa, para mantener los pulmones totalmente expandidos.

• La presión normal intrapleural se establece en – 5 cm de agua.

INTRODUCCIÓN

Page 6: Toracocentesis

• El líquido pleural es un ultrafiltrado plasmático procedente de ambas hojas pleurales, que permite el deslizamiento uniforme de una sobre la otra en cada movimiento respiratorio.

• La reabsorción del líquido pleural se realiza vía linfática, en su mayor parte a través de la pleura parietal.

INTRODUCCIÓN

Page 7: Toracocentesis

• La cavidad pleural es una cavidad virtual. En ella se acumula aire, sangre, líquido u otras materias.

• comprometen la expansión de los pulmones, produciéndose un colapso pulmonar parcial o total.

INTRODUCCIÓN

Page 8: Toracocentesis

• Los problemas que podemos encontrar en la cavidad pleural son:

• Neumotórax• Hemotórax• Hemoneumotórax • Atelectasia

INTRODUCCIÓN

Page 9: Toracocentesis

TORACOCENTESIS

Page 10: Toracocentesis

TORACOCENTESIS Es la técnica que permite la extracción de una

acumulación anormal de aire o líquido entre la pleura visceral y parietal, mediante la inserción percutánea de una aguja o catéter en el espacio pleural.

Page 11: Toracocentesis

dos tipos de Toracocentesis

La diagnostica

La terapéutica

TORACOCENTESIS

Page 12: Toracocentesis

• se realiza se realiza a fin de obtener líquido para su posterior análisis. • Se practica

cuando exista derrame pleural.

TORACOCENTESIS DIAGNOSTICA

Page 13: Toracocentesis

• Indicaciones:–Obtención de muestra en el derrame

pleural. –en derrames pleurales

paraneumónicos,–en derrames pleurales significativos

TORACOCENTESIS DIAGNOSTICA

Page 14: Toracocentesis

LA TORACOCENTESIS TERAPÉUTICA

• se realiza con el fin de disminuir la dificultad respiratoria producida por el acumuló de líquido o aire en el espacio pleural.

Page 15: Toracocentesis

• Indicaciones:– presencia de una gran cantidad de exudado pleural

que produce disnea– neumotórax de gran tamaño .– Presencia de signos clínicos de neumotórax a

tensión.– Recién nacido que presenta sintomatología

secundaria al neumotórax.

LA TORACOCENTESIS TERAPÉUTICA

Page 16: Toracocentesis

– Cantidad mínima de derrame o neumotórax sin repercusión respiratoria.

– Presencia de alteraciones de la coagulación. – Diátesis hemorrágica. – Sangrado. – Ventilación mecánica a presiones elevadas. – Insuficiencia cardíaca. – Enfermedad cutánea en el punto de punción.

CONTRAINDICACIONES DE LA TORACOCENTESIS:

Page 17: Toracocentesis

EQUIPO Y MATERIALES

Page 18: Toracocentesis

EQUIPO• Personal médico:– un pediatra

neonatólogo,– cirujano

• Personal de enfermería:– una enfermera– una auxiliar de

enfermería.

Page 19: Toracocentesis

MATERIAL• Guantes estériles• gorro • mascarilla. • Gasas estériles. • Campo estéril .• Aguja hipodérmica fina y jeringa de 5ml para

la infiltración de la piel. • Apósito transparente. • Aguja tipo palomita, catéter corto, Seleccionar

calibre en función del peso del paciente

Page 20: Toracocentesis

• Llave de tres pasos. • Jeringa de 10ml, 20ml ó 50 ml desechable• Sistema de fijación: pinzas hemostáticas curvas y

esparadrapo. • Válvula unidireccional tipo Heimlich, indicada en

el tratamiento del neumotórax a tensión

MATERIAL

Page 21: Toracocentesis

• Sello de agua o equipo de drenaje torácico desechable (tipo Pleur-Evac®).

MATERIAL

Page 22: Toracocentesis
Page 23: Toracocentesis
Page 24: Toracocentesis

MATERIAL PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE LÍQUIDO PLEURAL:

• Jeringa de gases (con heparina) • Tubo de hematología y bioquímica. • Tubos de cultivo aeróbico y anaeróbico. • Tubo de cultivo para micobacterias y hongos. • Tubo estéril sin aditivos de reserva .

Page 25: Toracocentesis

PROCEDIMIENTO1. Información a los padres2. Preparación y monitorización del paciente 3. Posicionamiento del paciente: – el abordaje anterior, colocar al paciente en

decúbito supino, con la cabecera de la cama elevada 30º (niños)

– El abordaje posterior. Colocar al paciente sentado sobre la cama, ligeramente inclinado hacia delante y con los brazos apoyados sobre una mesa. (el drenaje de derrames pleurales)

Page 26: Toracocentesis

4. Preparación del área de punción5 punción6. Fijación del catéter7. Obtención de muestras

PROCEDIMIENTO

Page 27: Toracocentesis

8.-procedimiento–Comprobar la localización del material

pleural mediante la exploración clínica y radiológica para localizar el lugar de punción.

Page 28: Toracocentesis

EN CASO DE NEUMOTÓRAX SIN TENSIÓN

1. Posicionamiento del paciente2. Punción.– Infiltración con anestésico local– Aspirar con la aguja de anestesia local a la vez

que se infiltra.– nivel del borde superior de la 3ª costilla (2º

espacio intercostal) en la línea medio clavicular (LMC). ).

Page 29: Toracocentesis

– Introducir la aguja mientras se aspira de manera constante hasta alcanzar el espacio pleural.

– Aplicar la pinza hemostática a la aguja a nivel de la piel .

– Aspirar mediante la llave de tres pasos. – Realizar radiografía de comprobación para valorar

los resultados y descartar efectos secundarios

PROCEDIMIENTO

Page 30: Toracocentesis

• Una vez realizada la técnica si no existe fuga de aire continua, se retirarse la aguja en cuanto sea posible para evitar lesionar el pulmón.

• Si la pérdida de aire es continua y el paciente está comprometido se continua aspirando mientras se coloca un catéter para la instauración de un drenaje torácico.

EN CASO DE NEUMOTÓRAX SIN TENSIÓN

Page 31: Toracocentesis

EN CASO DE NEUMOTÓRAX A TENSIÓN

• El posicionamiento del paciente y la técnica de punción es igual a la anterior.

• se apreciaran unos signos clínicos característicos y repercusión hemodinámica y respiratoria.

• Se introduce a nivel del 2º espacio intercostal en la línea media clavicular una aguja gruesa o catéter sobre aguja gruesa unida a una llave de tres pasos y a una jeringa que permita aspirar aire

Page 32: Toracocentesis

• La llave de tres vias se une a un equipo de suero con el extremo distal introducido 2 centímetros en un sello de agua.

• Al mejorar el paciente el sello de agua se sustituye por una válvula unidireccional de Heimlich.

• El tratamiento se completa con la inserción de un tubo pleural

Page 33: Toracocentesis

EN CASO DE DERRAME PLEURAL

• Se procede a la comprobación clínica o ecográfica de la posición diafragmática.– Posicionamiento del paciente :

– Linea axilar media (LAM) : Paciente en decúbito supino con la cabecera elevada 30º.

– Linea axilar posterior (LAP) o escapular. posterior…Paciente sentado, ligeramente inclinado hacia delante y con los brazos apoyados sobre una mesa.

Page 34: Toracocentesis

• Punción– Infiltración con anestésico local por planos– Penetrar en el espacio intercostal inmediatamente

inferior al del nivel del líquido .– Se punciona perpendicularmente a la pared

torácica, apoyando la aguja en el borde superior de la costilla inferior del espacio intercostal

Page 35: Toracocentesis

PUNCIÓN• punciona, se aspira suavemente • Aplicar la pinza hemostática curva a la aguja

al nivel de la piel

Page 36: Toracocentesis

– reacciones vasovagales– dolor local persistente – tos– Infección– Obstrucción de la aguja o catéter– lesión broncopulmonar – de enfisema subcutáneo por contusión pulmonar– Laceración del paquete neurovascular intercostal

LOS EFECTOS ADVERSOS DE TORACOCENTESIS:

Page 37: Toracocentesis

• DIAGNÓSTICAS TERAPÉUTICAS – Obtención de muestras – Determinar y valorar hemorragias digestivas,

midiendo la cantidad de sangre – Medir la acidez gástrica – Administración de medicamentos – Preparación del paciente quirúrgico – Prevención y/o alivio de la obstrucción intestinal – Administración de medicamentos y alimentos – Eliminar líquido y gas post operatorio

SONDAS NASOGASTRICAS

Page 38: Toracocentesis

INDICACIONES• ABSOLUTAS RELATIVAS – Lesión de lámina cribiforme o fracturas por

posible penetración intracraneal – Disminución del nivel de conciencia – Varices esofágicas – Reciente cirugía u obstrucción nasal

Page 39: Toracocentesis

SONDA LEVIN: – Mide 42cm. de longitud – Tiene la punta cerrada y un orificio lateral cerca de

ella – Viene en calibres de 8F a 20F – Intubación nasal – Se limita a intubaciones nasoesofágicas o

nasogástricas en niños pequeños – Se emplea para descomprimir la vejiga cuando no

es necesario dejar una sonda a permanencia

Page 40: Toracocentesis

SONDA NELATON– Tiene 3 metros de largo – Presentación en calibres de 12F - 18F – La más usada es la 16F – Tiene como marcas un anillo a los 45cm, dos a los

60cm y tres a los 75cm; después del tercer anillo tiene una marca cada 30cm

– El conducto de succión es pequeño y fácilmente se obstruye

– Bilumen con balón inflable

Page 41: Toracocentesis

SONDA: MILLER - ABBOT

– Luz única más amplia que la Miller-Abbot – En el extremo de la sonda y sin comunicación con

la luz hay una bolsa de látex en la que se inyecta mercurio. Esta bolsa, que es propulsada por el peristaltismo, una vez introducida no puede retirarse el mercurio para que no avance más

– Es el mejor tubo largo para uso prolongado

Page 42: Toracocentesis

SONDA CANTOR– Guantes, bata, mascarilla – Sonda nasogástrica – Spray o líquido vasoconstrictor tópico – Anestésico tópico – Depresor lingual – Pitillo flexible para beber – Jeringa de 50 - 60ml

Page 43: Toracocentesis

SONDAJE NASOGÁSTRICO:• EQUIPO :– Acostar el paciente o sentarlo con respaldo – Seleccionar el tipo, tamaño y calibre de la sonda – Estimar la profundidad – Comprobar permeabilidad de narinas – Aplicar vasoconstrictor tópico

Page 44: Toracocentesis

TÉCNICA • Anestesiar y lubricar con 5 10ml de gel .

Lubricar 6cm distales . Insertar extremo de la sonda en porción inferior de vestíbulo. 90º con respecto a la cara . Tragar agua para facilitar SONDAJE NASOGÁSTRICO: TÉCNICA

• Se comprueba la posición al obtener contenido gástrico espontáneamente, o introduciendo aire y auscultando epigastrio. Fijar el tubo con cinta adhesiva SONDAJE NASOGÁSTRICO:

Page 45: Toracocentesis

COMPLICACIONESSondaje vesical – Retención aguda de orina – Monitorización de diuresis – Recolección de orina con fines diagnósticos – Exploración urológica del tracto urinario inferior – Vejiga neurógena o incapacidad mecánica para

vaciarla – Cicatrización de vías urinarias

Page 46: Toracocentesis

SONDAJE VESICAL: INDICACIONES

– Lesiones uretrales – Traumatismo con presencia de sangre en el meato – Deformidades obvias del pene o próstata elevada – Hematoma perineal – Prostatitis

Page 47: Toracocentesis

SONDAJE VESICAL: CONTRAINDICACIONES – Simples – Útiles en autosondeos uretrovesicales – Útiles para vencer obstáculos en las vías urinarias

• Con gran facilidad crea falsas vías en la uretra

Page 48: Toracocentesis

SONDA: NELATON• TIPOS DE SONDA: FOLEY – Como una Nelaton + Balón + Válvula. Triluminal – Es la más empleada – Útil para usos de tiempo prolongado

Page 49: Toracocentesis

• CARACTERÍSTICAS – Antiséptico – Bolas de algodón – Lubricante – Guantes y paños estériles – CATÉTER FOLEY 16 Fr – Jeringa de 10ml con suero salino – Sistema de recolección de orina estéril

Page 50: Toracocentesis
Page 51: Toracocentesis

BIBLIOGRAFIA

• Tobin MJ, Perez W, Guenther SM, Semmes BJ, Mador MJ, Allen SJ, Lodato RF, Dantzker DR.: The pattern of breathing during successful and unsuccessful trials of weaning from mechanical ventilation. Am Rev Respir Dis.1986. Dec;134(6):1111-8.

• Tobin MJ. Weaning patients from mechanical ventilation. How to avoid difficulty. Postgrad Med 1991 Jan;89(1):171-3, 176-8.

• Mancebo J. Weaning from mechanical ventilation. Eur Respir J 1996 Sep;9(9):1923-31

• Shin OK. Predictors of reintubation after unplanned endotracheal extubation in multidisciplinary intensive care unit. Crit Care Med 1998,26:1180-86.

• Razek T, Gracias V, Sullivan D, Braxton C, Gandhi R, Gupta R, Malcynski J, Anderson HL, Reilly PM, Schwab CW. Assessing the need for reintubation: a prospective evaluation of unplanned endotracheal extubation. J Trauma 2000 Mar;48(3):466-9.