16

Click here to load reader

TRASTORNO BORDERLINE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

borderline signs and deffense mechanisms

Citation preview

Page 1: TRASTORNO BORDERLINE

Niños en Cuerpo de Adulto

Psic. Julio Cabrales Nevárez

DURANGO, DGO MEXICO. psicologia

Objetivos:

•Conocer algunas caracteristicas y mecanismos defensivos del trastorno borderline y los efectos posibles en la conducta del personal encargado de su cuidado.

•Brindar orientación básica sobre manejo pacientes borderline.

Page 2: TRASTORNO BORDERLINE

Borderline

Según Kernberg: Ausencia constitucional de autonomía primaria

adecuada. Débil tolerancia de la ansiedad. Pulsiones agresivas demasiado altas. Relaciones difíciles con los demás.

Según Mahler: Oscila entre la simbiosis y la separación-individuación. Dificultad para separarse y vivir duelos.

Page 3: TRASTORNO BORDERLINE

Trastorno limítrofe de la personalidad. DSM-IV

AL MENOS 5 DE LOS SIGUIENTES SINTOMAS:a) Alto grado de impulsividad.b) Relaciones personales intensas e inestables.c) Agresividad desmedida.d) Identidad personal difusa.e) Inestabilidad afectiva: variación del humor.f) Intolerancia a la soledad.g) Sentimiento crónico de vacío.h) Actos de automutilación.

Page 4: TRASTORNO BORDERLINE

Mecanismos defensivos

Escición: Separación de afectos opuestos. Percepción en “blanco o negro”, bueno o malo.

Negación: Rechazo a las emociones negativas o displacenteras. Los sentimientos negativos no son tolerados en el self.

Idealización: Los objetos aparecen como buenos e indestructibles que protegen contra los malos.

Omnipotencia dependiente de la afirmación procedente de los demás

Identificación proyectiva: identificación en un objeto externo de los sentimientos negativos rechazados

Desvaloración. Como forma de manipulación y logro del equilibrio psiquico

Page 5: TRASTORNO BORDERLINE

Conducta y efectos en el medio hospitalario

Son pacientes considerados difíciles. Su actitud arrogante mobiliza las reacciones

constratransferenciales de su entorno. Las necesidades narcisistas del personal refuerzan

la idealización de la que son objeto por parte del border-line

Conocer sus mecanismos puede ayudarnos a entender los efectos en la conducta del personal.

Page 6: TRASTORNO BORDERLINE

Paciente borderline

Llega via urgencias después de un intento de suicidio o un episodio psicótico transitorio como una explosión de agresividad.

Después de una “luna de miel”, recrean al interior del medio hospitalario su modo de relación patológica.

En el equipo a su cuidado, tanto a nivel individual como colectivo, se instala una gran incomodidad.

Su escición los hace percibir al personal dividido en BUENOS Y MALOS.

Page 7: TRASTORNO BORDERLINE

LOS BUENOS

En el personal BUENO provoca tendencias y trampas contratransferenciales que se traducen en...

Una fuerte participación afectiva con este paciente. (Contratransferencia)

Tendencia a tratarlo de manera privilegiada (fruto de la idealización).

Se instala el sentimiento de que ellos son los únicos que comprenden y pueden tratar al paciente.

Se confrontan con los compañeros “malos cuidadores”

Page 8: TRASTORNO BORDERLINE

LOS MALOS

Estos son los depositarios de todos sus males (proyección):

Provoca en el personal “desprevenido” sentimientos de culpa por la incapacidad de complacerlo (como a un niño)

Se sienten descalificados como profesionales. (devaluación)

Duda surgida de los señalamientos del paciente provocando enorme incomodidad.

Sentimiento de vulnerabilidad e hipersensibilidad. Hostilidad hacia el resto del personal y al paciente

que parece inauténtico y aparenta estar jugando un juego perverso (Contraidentificación proyectiva).

Page 9: TRASTORNO BORDERLINE

EL PERSONAL

Se divide en al menos dos partes que se oponen y se señalan mutuamente, cada uno convencido de su “correcta” percepción del paciente. (Escición)

Se forman coaliciones: los enfermeros contra los médicos, los médicos contra los psicólogos, los psicólogos contra los directivos, psic vs psic, etc

Estas reacciones son inconscientes por lo que resulta dificil que el personal sepa y afronte la verdadera causa de los conflictos.

Ayuda bastante que una persona externa y neutral pueda opinar objetivamente y aportar cierta neutralidad a la situación (Yo auxiliar).

Page 10: TRASTORNO BORDERLINE

PREVENCIÓN

Tres etapas El enfoque en la admisión (encuadre). El enfoque en el periodo de observación y

hospitalización. El enfoque al final de la hospitalización.

Page 11: TRASTORNO BORDERLINE

En la admisión

Establecimiento de límites Designar al enfermero que trabajará con el médico

responsable del tratamiento Informar al paciente, en la medida de lo posible, el

funcionamiento del servicio, para que conozca sus límites

Contrato terapéutico. Delimitación de las responsabilidades tanto del paciente como de las personas a su cuidado

Page 12: TRASTORNO BORDERLINE

Periodo de hospitalización

1. Obtener información del paciente lo más exhaustivamente posible.

2. Analizar la información e identificar las zonas de dependencia del paciente.

3. Elaborar el plan de cuidados, presentarlo al paciente y reforzar el contrato terapéutico.

Page 13: TRASTORNO BORDERLINE

Con una actitud neutra: 1. Promover en el paciente el reconocimiento de su

tendencia a la escición.2. Animar al paciente a reconocer su tendencia a la

proyección utilizando la interpretación.3. Animar al paciente a verbalizar sus tendencias

agresivas sin recurrir al acting out. 4. Evaluar el plan de cuidados y reelaboración de

objetivos e intervención

Page 14: TRASTORNO BORDERLINE

Al final de la hospitalización

Consideraciones:

Se revive el sentimiento de abandono y la incapacidad para tolerarlo.

Es una etapa altamente angustiante .

Emergencia de la agresividad.

Tendencia a desvalorar el trabajo realizado.

Un rechazo es vivido como un abandono insoportable.

Necesita acompañamiento para evitar que se fugue, intente el suicidio o tenga regresiones psicóticas.

Importante canalizar apoyo psicológico

Page 15: TRASTORNO BORDERLINE

Intervención con el personal

La enfermera o psicólogo deberá animar al paciente a expresar sus aprehensiones de cara a su regreso al medio habitual de vida.

Se le deberá informar sobre la consulta externa u otras opciones disponible de seguimiento.

Hacer una nueva delimitación de responsabilidades. También los enfermeros deberán expresar su

vivencia con el apoyo psicológico. Con ayuda del psicólogo se exploraran ciertas

reacciones contratranferenciales hacia este tipo de pacientes para normalizar el funcionamiento.

Page 16: TRASTORNO BORDERLINE

Niños en cuerpo de adulto.

Por el modo de relación que establecen nos parecen niños en cuerpo de adulto.

Una cierta inmadurez o “infantilidad” en las relaciones.

Tendencia a concretar sus pensamientos en acciones.

Sentimiento de insatisfacción constante. Tipos de relación patológica con su entorno. En el medio hospitalario atestiguan su gran

sufrimiento psicológico.