28
Principio de la economía de movimientos Capacidades humanas

Economia del movimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economia del movimiento

Principio de la economía de movimientos

Capacidades humanas

Page 2: Economia del movimiento

INTRODUCCION

Los principios para la economía de movimientos fueron diseñados con el fin de que un trabajador fuera capaz de realizar los trabajos que requieren de la intervención del esfuerzo humano con la mayor rapidez, eficacia y con el menor desgaste corporal posible.

Page 3: Economia del movimiento

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS

Page 4: Economia del movimiento

LOGRE LA MÁXIMA FORTALEZA MUSCULARA LA MITAD DEL RANGO DE MOVIMIENTO

El primer principio de la capacidad humana, una propiedad muscular llamada típicamente relación fuerza- longitud. una tarea que requiera una fuerza muscular considerable debe realizarse en la posición óptima. Por ejemplo, la posición neutral o recta proporciona la fuerza de sujeción más grande a los movimientos de muñecas. Para la flexión del codo, la posición más firme sería con el codo doblado en una posición mayor a 90°. Para una flexión de las plantas (es decir, para liberar un pedal), de nuevo la posición óptima es ligeramente mayor a 90

100

50

0

0 50Velocidad

100

[Porcentaje de la máxima velocidad sin carga]

Figura 4.5Relación fuerza-velocidad del músculo esquelético.

Fue

rza

[Por

cent

aje

de la

máx

ima]

Page 5: Economia del movimiento

ALCANCE LA MÁXIMA RESISTENCIA MUSCULARCON MOVIMIENTOS LENTOS

El segundo principio de la capacidad humana se basa en otra propiedad de la contracción muscular. A medida que las uniones moleculares se forman, rompen y reforman, la unión es menos eficiente y se produce la menor fuerza muscular. Consiste en usar la fuerza muscular máxima sin un acortamiento medible externamente (es decir, a velocidad min o una contracción estática). Esta propiedad muscular, se conoce como relación fuerza-velocidad, es particularmente importante para el trabajo manual pesado.

Page 6: Economia del movimiento

UTILICE EL IMPULSO PARA AYUDAR A LOS EMPLEADOS

SIEMPRE QUE SEA POSIBLE; MINIMÍCELO SI ES CONTRARRESTADO POR ESFUERZO MUSCULAR

Los movimientos hacia abajo son más eficaces que los movimientos hacia arriba, debido a la ayuda que proporciona la fuerza de gravedad. Para hacer un uso total del impulso que se forma, las estaciones de trabajo deben permitir que los operarios liberen una parte terminada en un área de entrega mientras sus manos estén en el proceso de

tomar las partes o las herramientas para comenzar el ciclo de trabajo siguiente.

Page 7: Economia del movimiento

DISEÑO DE TAREAS PARA OPTIMIZARLA CAPACIDAD DE ESFUERZO HUMANA

La capacidad de esfuerzo humana depende de tres factores principales de la tarea:

• 1) el tipo de esfuerzo,

• 2) el movimiento del músculo o articulación que se esté utilizando

• 3) la postura.

Existen tres tipos de esfuerzos musculares, que se definen principalmente por la forma en que se mide la resistencia del esfuerzo.

Page 8: Economia del movimiento

Esfuerzo Dinámico

Los esfuerzos musculares que resultan en movimientos corporales son consecuencia del esfuerzo dinámico. Con frecuencia, dichos esfuerzos se llaman contracciones isotónicas,

(debido a que los segmentos de carga y de cuerpo levantados nominalmente conservan una fuerza externa constante en el)

los esfuerzos dinámicos son en gran medida dependientes de la tarea y de la condición y se ha publicado muy poco respecto a los datos del esfuerzo dinámico.

Page 9: Economia del movimiento

Esfuerzo Isométrico

el esfuerzo isométrico es necesariamente mayor que el esfuerzo dinámico debido a

la conexión máseficiente de los filamentos musculares de desplazamiento más bajos. En la tabla 4.1

se muestran algunos esfuerzos musculares isométricos representativos de varias posturas mientras que en la

figura4.6

Por lo general, la mayoría de las tareas industriales involucra algún movimiento; por lo tanto, las contracciones totalmente

isométricas son raras.

Distribución de la resistencia en brazos

Asalarga

100 200

Posición para prueba de resistencia de levantamiento de brazos

Libras

Distribución de resistencia en piernas

Asacorta

100 200

Libras

300

Posición para prueba de resistencia de levantamiento de piernas Distribución de resistencia en el torso

Asalarga

Figura 4.6 Posiciones deresistencia estática y resul- tados de 443 hombres, 108 mujeres. (Chaffin et al., 1977.)

100 200

Libras

30015

Posición para prueba de resistencia de levantamiento de torso

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

Mujeres Hombres x = 59.9 x = 122.4 s = 31.0 s = 54.8

Mujeres Hombres x = 93.8 x = 211.8 s = 44.4 s = 76.5

Mujeres Hombres

x = 44.9 x = 85.8 s = 17.6 s = 28.690˚

Page 10: Economia del movimiento

Tabla 4.1 A. Datos del impulso de resistencia muscular estática (pies · libra) de 25 hombres y 22 mujeres empleadaspara realizar trabajos manuales en la industria

Flexión del codo 90° incluyendo el brazo (brazoen el costado)

70° incluyendo el brazo (brazo en el costado)

90° hombro vertical(extendido)5° hombro vertical (en

un costado)

31 57 82 12 30 41Extensión del codo

23 34 49 7 20 28Rotación humeral

media (hombro) Rotación humeral

lateral (hombro) Flexión horizontal

de hombro

Extensión horizontal del hombro

Abducción vertical del hombro

Abdución vertical del hombroExtensión del tobillo

(flexión plantar) Extensión de la rodilla Flexión de la rodilla Extensión de la cadera Flexión de la cadera Extensión del torso Flexión del torso Flexión lateral de torso

21 38 61 7 15 24

17 24 38 10 14 21

90° hombro vertical (en un costado) 32 68 89 9 30 44

90° hombro vertical (en un costado) 32 49 76 14 24 42

90° hombro vertical (en un costado)90° hombro vertical (en un costado)

2632

4952

8575

1011

2227

4042

90° incluye la espinilla120° incluye el muslo (sentado)135° incluye el muslo (sentado)100° incluye el torso (sentado)110° incluye el torso (sentado)100° incluye el muslo (sentado)100° incluye el muslo (sentado) Sentado erguido

5162436987

1216670

93124

74140137173106117

175235116309252371159193

2938162842523637

6078467293

1365569

97162

77133131257119120

Hombres (percentil)

Función muscular Ángulos de la articulación 5 50 95

Mujeres (percentil)

5 50 95

Tabla 4.1 B. Datos del impulso de resistencia muscular estática (N · m) de 25 hombres y 22 mujeres empleadas pararealizar trabajos manuales en la industria (continuación).

Flexión del codo 90° incluyendo el brazo (brazoen el costado)

70° incluyendo el brazo (brazo en el costado)

90° hombro vertical(extendido)5° hombro vertical (en un

costado)

42 77 111 16 41 55Extensión del codo

31 46 67 9 27 39Rotación humeral

media (hombro) Rotación humeral

lateral (hombro) Flexión horizontal

de hombro

Extensión horizontal del hombro

Abducción vertical del hombro

Abdución vertical del hombroExtensión del tobillo

(flexión plantar) Extensión de la rodilla Flexión de la rodilla Extensión de la cadera Flexión de la cadera Extensión del torso Flexión del torso Flexión lateral de torso

28 52 83 9 21 33

23 33 51 13 19 28

90° hombro vertical (en un costado) 44 92 119 12 40 60

90° hombro vertical (en un costado) 43 67 103 19 33 57

90° hombro vertical (en un costado)90° hombro vertical (en un costado)

3543

6771

115101

1315

3037

5457

90° incluye la espinilla120° incluye el muslo (sentado)135° incluye el muslo (sentado)100° incluye el torso (sentado)110° incluye el torso (sentado)100° incluye el muslo (sentado)100° incluye el muslo (sentado) Sentado erguido

69845894

118164

8995

126168100190185234143159

237318157419342503216261

3152223857714950

81106

6297

126184

7594

131219104180177348161162

Fuente: Chaffin y Anderson, 1991. Reimpreso con el permiso de John Wiley & Sons, Inc.

Función muscular Ángulos de la articulación

Hombres (percentil) Mujeres (percentil)

5 50 95 5 50 95

Page 11: Economia del movimiento

Esfuerzo psicofísico

Por último, un tercer tipo de capacidad de esfuerzo muscular, el esfuerzo psicofísico, se define para aquellas situaciones en las que se requieren demandas de esfuerzo durante un tiempo prolongado. Una capacidad

estática de esfuerzo no es representativa por necesidad de lo que sería repetitivamente posible en un turno de 8 horas. Por lo general, la carga máxima aceptable es entre 40 y 50% menor que el esfuerzo estático una sola vez. Se han elaborado tablas extensivas de los esfuerzos psicofísicos con varias frecuencias y posturas

(Snook y Ciriello, 1991). Un resumen de estos valores se proporciona en las tablas 4.2, 4.3 y 4.4.

Page 12: Economia del movimiento

Tabla 4.2 Pesos máximos (en libras y kilogramos) aceptables por hombres y mujeres promedio para levantarcajas compactas [14 pulgadas (34 cms.) de ancho] con asas

Del piso a la altura de los nudillosDe los nudillos a la altura de los hombrosDe los hombros al alcance del brazo

424237

191917

262018

1298

665551

302523

312924

141311

846459

382927

373329

171513

Nota: Para bajar, aumente 6% los valores. Para cajas sin asas, reduzca 15% los valores. El aumento del tamaño de la caja (hacia afuera del cuerpo) a30 pulgadas (75 cm) reduce 16% los valores.

Tarea

1 levantamiento 1 levantamiento 1 levantamiento en 0.5 minutos en 1 minuto en 30 minutos

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

lb kg lb kg lb kg lb kg lb kg lb kg

Tabla 4.3 Fuerzas de empuje (en libras y kilogramos) a la altura de la cintura aceptables por hombres y mujeres(I = Inicial, S = Sostenido)

150 (45)50 (15)7 (2)

517795

233543

264262

121928

404455

182025

222940

101318

668499

303845

425175

192334

515366

232430

263346

121521

Nota: Para fuerza de empuje a la altura de los hombros o de los nudillos/rodillas, reduzca 11% los valores.

Tabla 4.4 Fuerzas de arrastre (en libras y kilogramos) a la altura de la cintura aceptables por hombre y mujeres(I = Inicial, S = Sostenido)

150 (45)50 (15)7 (2)

375768

172631

264257

121926

404255

181925

242635

111216

486273

222833

425170

192332

485166

222330

263344

121520

Nota: Para fuerza de arrastre a la altura de los hombros o de los nudillos/rodillas, reduzca 11% los valores.

1 arrastre/minuto 1 arrastre en 30 minutos

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Distancia I S I S I S I S

de arrastre, pies (m) lb kg lb kg lb kg lb kg lb kg lb kg lb kg lb kg

1 levantamiento/minuto 1 levantamiento en 30 minutos

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Distancia I S I S I S I S

empujada, pies (m) lb kg lb kg lb kg lb kg lb kg lb kg lb kg lb kg

Page 13: Economia del movimiento

UTILIZACIÓN DE LOS MÚSCULOS GRANDESPARA LAS TAREAS QUE REQUIEREN FUERZA

La fuerza muscular es directamente proporcional al tamaño del músculo, tanto en el caso de hombres como de mujeres. Por ejemplo, los músculos de las piernas y del

tronco deben utilizarse para levantar cargas muy pesadas, en lugar de usar los músculos más débiles de los brazose las fibras musculares deben estár en el rango medio del movimiento en la mayoría de las articulaciones, como quedó establecido

en el primer principio de la economía de movimientos.

Page 14: Economia del movimiento

PERMANEZCA POR DEBAJO DEL 15%DE LA MÁXIMA FUERZA VOLUNTARIA

El cuerpo humano y el tejido muscular dependen principalmente de dos tipos de fuentes de energía, la aeróbica( aquellos que aumentan el ritmo respiratorio para generar una mayor oxigenación) y la anaeróbica .

(aquellos que no aumentan el ritmo respiratorio)

Como el metabolismo anaeróbico puede suministrar energía sólo por un periodo muy pequeño, el oxígeno suministrado a las fibras musculares a través del flujo sanguíneo periférico se convierte en un aspecto crítico

para determinar cuánto tiempo durarán las contracciones musculares.

a medida que se restringen más los suministros de flujo sanguíneo y oxígeno, las fatigas musculares serán más rápidas. El resultado es la curva de resistencia que se muestra en la figura 4.8. La relación es marcadamente no lineal y varía desde un tiempo de resistencia muy

corto de alrededor de 6 segundos a una máxima contracción, en cuyo punto la fuerza muscular disminuye drásticamente hasta un tiempo de

resistencia muy indefinido de alrededor de 15% de una contracción máxima.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

10

Figura 4.8 Relación de los nivelesde resistencia-esfuerzo de los múscu- los estáticos que muestran los rangos de ± 1 SD.

(De: Chaffin y Anderson, 1991.) Reim-preso con el permiso de John Wiley & Sons, Inc.)

0 20 40 60 80 100 %

Nivel de esfuerzo [Porcentaje de la máxima fuerza muscular]

Tie

mpo

de

resi

sten

cia

(min

utos

)

Esta relación puede modelarse mediante

T = 1.2/(f - 0.15)0.618 - 1.21

donde T = tiempo de resistencia, en minutosf = fuerza que se requiere expresada como una fracción de la resistencia

isométrica máxima

Por ejemplo, un trabajador puede soportar un nivel de fuerza de 50% de la resistencia máxima aproxi-madamente por sólo un minuto:

T = 1.2/(0.5 - 0.15)0.618 - 1.21 = 1.09 minutos

Page 15: Economia del movimiento

UTILICE CICLOS DE TRABAJO/DESCANSO BREVES,

FRECUENTES E INTERMITENTESla recuperación deben distribuirse en ciclos

frecuentes y cortos. Esto se debe principalmente a un rápido periodo inicial

de recuperación, el cual tiende a estabilizarse al aumentar el tiempo. Por lo tanto, la mayor parte del beneficio se gana

en un periodo relativamente corto. Se puede mantener un porcentaje mucho más elevado de máxima fortaleza si se ejerce la

fuerza como una serie de contracciones repetitivas en lugar de una sola

contracción estática sostenida (vea la figura 4.9). Sin embargo, si la persona es

llevada hacia una fatiga muscular completa (de todo el cuerpo), la

recuperación total tomará una gran cantidad de tiempo, quizá varias horas.

90

85

80

75

Figura 4.9 Porcentaje de esfuerzo iso-métrico máximo que puede mantenerse en un estado estable durante contracciones rítmicas.Los puntos representan promedios de la com-binación de los músculos de los dedos, delas manos, de los brazos y de las piernas. Las líneas verticales representan ± error estándar. (De: Åstrand y Rodahl, 1986.)

70

65

60

0 5 10 15 20 25 30

Contracciones/minuto

Porc

enta

je d

e es

fuer

zo m

áxim

o

Page 16: Economia del movimiento

DISEÑE LAS TAREAS DE TAL FORMA QUE LA MAYORÍADE LOS TRABAJADORES PUEDAN REALIZARLA

Existen muchos rangos tan amplios debido a factores individuales que afectan el desempeño de la resistencia: género, edad, si la persona es diestra o zurda y el entrenamiento/estado físico. El género constituye la variación más notable en cuanto a fuerza muscular, dado que una mujer promedio tiene de 35 a 85% de la fuerza del hombre promedio, con un efecto promedio de 66% (vea la figura 4.10). Sin embargo, este efecto se debe principalmente al tamaño corporal promedio (es decir, a la masa muscular total) y no de manera estricta al género.En términos de edad, la fuerza muscular parece tener un pico a la edad de los veinte años y, después, disminuye linealmente de 20 a 25% a la edad de los sesenta (vea la figura 4.10). Esta dismi- nución de la fuerza se debe a la reducción de la masa muscular y a la pérdida de fibras musculares.

En términos del uso de la mano derecha o izquierda, la mano no dominante típicamente produce alrededor de 90% de la fuerza de sujeción o agarre de la mano dominante, efecto menos pronunciado en los zurdos.

De cualquier forma, es mejor diseñar herramientas y máquinas de tal forma que puedan ser utilizadas tanto por los diestros como por los zurdos con el fin de evitar una situación en la que algún individuo se en- cuentre en desventaja

100

80

60

40

20

Figura 4.10 Cambios del esfuerzo isométricomáximo debidos a la edad en las mujeres y en los hombres.

(De: Åstrand y Rodahl, 1986.)00 10 20 30 40 50 60 70

Edad en años

Page 17: Economia del movimiento

UTILICE POCA FUERZA PARA REALIZARMOVIMIENTOS PRECISOS O UN CONTROL FINO DE LOS MOVIMIENTOS

Las contracciones musculares se inician debido a la inervación neural del cerebro y la médula espinal, los cuales forman en conjunto el sistema nervioso central. Dicho arreglo funcional se conoce con el nombre de unidad motora y tiene implicaciones importantes en el control de los movimientos. Las unidades motoras inicialmente admitidas(Figura 4.11) son de tamaño pequeño con sólo unas pocas fibras musculares y bajas fuerzas producidas.

Sin embargo, como éstas son pequeñas y de baja tensión, el cambio de la producción de fuerzas de una a dos o más unidades motoras admitidas es muy gradual y se puede generar una precisión muy fina en el control de movimientos. En las últimas etapas de la admisión de movimiento, la fuerza muscular total es elevada y cada unidad motora adicional admitida significa un gran incremento de la fuerza, con muy poca sensibilidad en términos de precisión o control. A esta propiedad muscular a menudo se le conoce como el principio del tamaño.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

100

Figura 4.11 Agrupación demúsculos que demuestran el principio del tamaño.

0 25 50 75 100

Unidades motoras agrupadas [Porcentaje del máximo]

Fue

rza

[Por

cent

aje

máx

imo]

Page 18: Economia del movimiento

NO INTENTE REALIZAR MOVIMIENTOS PRECISOSO CONTROL FINO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE REALIZAR

TRABAJO PESADO

Éste es el corolario del principio anterior de las capacidades humanas. Las pequeñas unidades moto- ras tienden a utilizarse continuamente durante los

movimientos normales y, a pesar de que son más resistentes a la fatiga que las unidades motoras grandes, pueden experimentar fatiga.

Una vez que el operario ha realizado trabajo pesado u regresa al trabajo más preciso, algunas de las unidades motoras, incluyendo las de menor precisión, no estarán disponibles para su uso. Las unidades motoras más grandes admitidas para reemplazar las fatigadas proporciona- rán incrementos más grandes de

fuerza y un control menos preciso de los movimientos. Después de varios minutos, las unidades motoras se habrán recuperado y estarán disponibles,

pero, en lo que esto sucede, la calidad y velocidad del trabajo de ensamble se verán afectadas.

Una solución podría ser contratar trabajadores con menos experiencia para reabastecer los contenedores de manera regular.

Page 19: Economia del movimiento

USO DE MOVIMIENTOS BALÍSTICOSPARA ADQUIRIR VELOCIDAD

Durante los reflejos de la espina, siempre se presenta la innervación cruzada de agonista y antagonista.(la inercia de los movimientos) Esto minimiza cualquier conflicto innecesario entre los músculos así como el

consecuente gasto de un exceso de energía.

Por otro lado, para movimientos precisos se utiliza el control de la retroalimentación de ambos conjuntos de músculos, lo cual incrementa el

tiempo de los movimientos. Con frecuencia esto se conoce con el nombre de concesión velocidad-precisión.

Page 20: Economia del movimiento

COMIENCE Y TERMINE LOS MOVIMIENTOSCON AMBAS MANOS SIMULTÁNEAMENTE

Cuando la mano derecha trabaja en el área normal del lado derecho del cuerpo y la mano izquierda lo hace en el área normal a la izquierda del cuerpo, la sensación de equilibrio tiende a inducir un ritmo en el desempeño del

operario, el cual da como resultado un nivel de productividad óptimo. La mano izquierda, en la gente diestra, puede ser tan eficiente como la derecha y debe utilizarse. Mediante el uso de accesorios dobles para

sujetar dos componentes, ambas manos puede trabajar al mismo tiempo, haciendo movimientos simétricos en

direcciones opuestas. Un corolario de este principio es que ambas manos no deben estar ociosas

simultáneamente, excepto durante periodos de descanso.

Page 21: Economia del movimiento

MUEVA LAS MANOS SIMÉTRICAMENTE

Y DE FORMA SIMULTÁNEA HACIA Y DESDE EL CENTRO DEL CUERPO

• Es natural que las manos se muevan en patrones simétricos. Cualquier desviación respecto a la simetría en una estación de trabajo para dos manos da como resultado movimientos torpes por parte del operario.. La figura 4.12 muestra una estación de trabajo ideal que permite al ope- rario ensamblar un producto de acuerdo con una serie de movimientos simétricos simultáneos hacia afuera y hacia el centro del cuerpo.

USO DE MOVIMIENTOS CURVOS CONTINUOS

Debido a la naturaleza de los enlaces de los segmentos del cuerpo (los cuales típicamente se aproximan a las articulaciones), es más fácil que el ser humano produzca movimientos curvos, esto es, que gire alrededor de una articulación. Los movimientos en línea recta que involucran cambios repentinos y agudos de dirección requieren de más tiempo y son menos precisos.

. Los movimientos curvos continuos no requieren desaceleración y, en consecuencia, se llevan a cabo más rápido por unidad de distancia

Figura 4.12 Estación de trabajo ideal que permite aloperario ensamblar un producto a través de una serie de movimientos simétricos realizados de manera simul- tánea hacia afuera y hacia el centro del cuerpo.

Page 22: Economia del movimiento

UTILICE LOS RITMOS NATURALES DEL CUERPO

Los reflejos de la espina dorsal que excitan o inhiben los músculos también conducen a ritmos naturales en el movimiento de los

segmentos del cuerpo.

Page 23: Economia del movimiento

USO DE LA CLASIFICACIÓN PRÁCTICAMÁS BAJA DE MOVIMIENTOS

El conocimiento de la clasificación de los movimientos juega un papel importante en el uso apropia- do de esta ley fundamental de la economía de movimientos en los estudios de

métodos. La clasificación es la siguiente:

1. Los movimientos de los dedos se llevan a cabo moviendo el o los dedos mientras que el resto del brazo se mantiene inmóvil. Éstos son movimientos de primera clase y los más rápidos

de las cinco clases de movimientos

Debido a que los movimientos repetitivos de los dedos pueden traer como consecuencia desórdenes de trauma acumulativo las fuerzas de éstos deben mantenerse en un nivel bajo

mediante el uso de interruptores de barra en lugar de interruptores de disparo.

2. Los movimientos de dedos y muñecas se llevan a cabo mientras el antebrazo y el brazo supe- rior se mantienen estacionarios y se conocen con el nombre de movimientos de segunda

clase.

Page 24: Economia del movimiento

3. Los movimientos de dedos, muñecas o del brazo inferior, que se conocen comúnmente como movimientos del antebrazo o movimientos de tercera clase, incluyen aquellos movimientos realizados por el brazo debajo del codo mientras que el brazo superior permanece estaciona- rio. las estaciones de trabajo deberían estar diseñadas para hacer uso de estos movimientos de tercera clase en lugar

de movimientos de cuarta clase. Sin embargo, el trabajo repetitivo que involucra fuerza con los brazos extendidos pueden provocar lesiones, por lo que la estación de trabajo deberá estar diseñada

de tal manera que los codos puedan mantenerse a 90° mien- tras se realiza el trabajo.

4. Los movimientos de dedos, muñecas, antebrazos y brazos superiores, que comúnmente se conocen con el nombre de movimientos de hombros o de cuarta clase,

Los movimientos de cuarta clase se utilizan para realizar movimientos de transporte de partes que no se pueden alcanzar con sólo estirar el brazo. Con el fin de reducir la carga estática de los

movimientos de los hombros, las herramientas deben diseñarse de tal manera que el codo no tenga que elevarse mientras se lleva a cabo el trabajo.

5. En los movimientos de quinta clase se incluyen movimientos corporales tales como del tronco, los cuales son los que consumen una mayor cantidad de tiempo y que, en general, deben evitarse.

Los movimientos de primera clase requieren la menor cantidad de esfuerzo y tiempo, mientras quinta clase se consideran los menos eficientes. Por lo tanto, en la práctica utilice siempre

la clasificación de movimientos más baja posible para realizar el trabajo de manera adecuada

Page 25: Economia del movimiento

TRABAJO CON AMBAS MANOSY PIES DE MANERA SIMULTÁNEA

En razón de que la mayoría de los ciclos de trabajo se lleva a cabo con las manos, resulta económi\co liberarlas del trabajo que puede llevarse a cabo con los pies, pero sólo si este trabajo se realiza mientras las manos están

ocupadas.

Los dispositivos de pedal que permiten la sujeción, sacado de partes o alimentación a menudo pueden arreglarse para liberar las manos para otro trabajo más útil y, en consecuencia, reducir el tiempo del ciclo. Cuando las

manos están en movimiento los pies no deben moverse, puesto que los movimientos simultáneos de las manos y pies son difíciles. Sin embargo, los pies pueden estar aplicando presión a algo, como, por ejemplo, a un pedal.

Asimismo, el operario debe estar sentado,

Page 26: Economia del movimiento

Conclusión

Saber utilizar nuestros cuerpos a la hora de trabajar nos ayuda a prevenir accidentes y a cuidar nuestra salud para así, poder seguir trabajando el mayor tiempo posible y en las

mejores condiciones.

Diseñar espacio para que el trabajador tenga un mejor rendimiento es muy importante en la industria para prevenir accidentes y tener mayor velocidad en la produccion

Page 27: Economia del movimiento

Integrantes

• Hugo Rigoberto Arroyo Rodriguez

• Ana Lilia Garcia Garcia

• Omar Eduardo0 Ocegueda Avalos

Page 28: Economia del movimiento

bibliografia

• W.NIEBEL, Benjamin; Freivalds, Andris Ingenieria industrial, Metodos, estadares y diseño del trabajo. Duodécima edición. Mc grawn Hill