14
Enfermería psiquiátrica y salud mental Enfermería psiquiátrica y salud mental 3º curso 2015/2016 Escuela Nuestra Señora del Sagrado Corazón Carla Gimeno Escuder Patricia Lasa García María Elena Muñoz Navarro Alba Tormo Serrano MusicalMente COMO LA MÚSICA PUEDE AYUDARNOS EN LOS PROBLEMAS DE SALUD 26-10-2015

Musicoterapia (3)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Musicoterapia (3)

Enfermería psiquiátrica y salud mental

Enfermería psiquiátrica y salud mental

3º curso 2015/2016 Escuela Nuestra

Señora del Sagrado Corazón

Carla Gimeno Escuder

Patricia Lasa García

María Elena Muñoz Navarro

Alba Tormo Serrano

MusicalMente

COMO LA MÚSICA PUEDE

AYUDARNOS EN LOS

PROBLEMAS DE SALUD

MENTAL

26-10-2015

Page 2: Musicoterapia (3)

1 Enfermería psiquiátrica y salud mental

INDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................... 2

BENEFICIOS Y EFECTOS DE LA MÚSICA Y

MUSICOTERAPIA ACTUALMENTE ...................... 3

MÉTODOS EN LA MUSICOTERAPIA ................... 5

AMBITOS DE APLICACIÓN ..................................... 5

ESQUIZOFRENIA Y MUSICOTERPIA .................. 7

MUSICOTERAPIA RELACIONADA CON

AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER ............ 8

MUSICOTERAPIA EN CASTELLÓN .................... 11

CONCLUSIÓN ............................................................. 12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................... 13

Page 3: Musicoterapia (3)

2 Enfermería psiquiátrica y salud mental

INTRODUCCIÓN La salud mental es un estado de equilibrio, entre el bienestar emocional, psíquico

y mental. Cuando esto se rompe nos afecta en la forma de pensar, sentir y actuar ante

dificultades y desafíos de la vida. Por ello, mantener este equilibrio nos va a proporcionar

una herramienta esencial para lidiar el estrés, manejar las relaciones con las personas

de nuestro entorno y será decisivo a la hora de tomar decisiones. También está

relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de los trastornos mentales y

el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la

adolescencia, hasta la edad adulta.

En este trabajo vamos a centrarnos en la musicoterapia, una terapia alternativa

que nos ayuda en la promoción de la salud mental y en el tratamiento de trastornos

psiquiátricos al igual que muchas otras como la biodanza, la arteterapia, mindfunlees y

risoterapia.

El objetivo de nuestro trabajo es mostrar la aportación de las terapias alternativas

especialmente la musicoterapia en el área de salud mental.

Según la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT, 2011), la musicoterapia

“es el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes

médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades,

buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativa,

emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la

instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales

según los contextos culturales, sociales y políticos”.

No se sabe desde cuando se ha podido disfrutar de una de las creaciones más

sanas y bellas, como es la música, ya que desde la antigüedad existen evidencias de

su uso terapéutico en numerosas culturas. Existen mitos y leyendas sobre su poder

curativo, también ritos, curas mágicas o escritos de personajes influyentes, como Platón

y Aristóteles que afirmaban el valor terapéutico de la música.

La musicoterapia como profesión nació en Estados Unidos después de la

Primera y de la Segunda Guerra Mundial, cuando diferentes músicos acudieron a los

hospitales donde se encontraban aquellos soldados que venían de la guerra con

Page 4: Musicoterapia (3)

3 Enfermería psiquiátrica y salud mental

múltiples traumas a nivel físico y/o emocional. Cuando observaron los efectos que la

música provocaba en los excombatientes, advirtieron la importancia de iniciar una

actividad investigadora e instructiva, preparando así el camino para la musicoterapia.

Actualmente esta profesión está presente en más de 100 países en todo el

mundo, han proliferado notablemente los programas formativos, el conocimiento teórico

y la investigación, así como la inclusión de la musicoterapia en centros hospitalarios,

psiquiátricos, educativos, socio-sanitarios, etc.

El musicoterapeuta debe ser ante todo terapeuta, con un gran conocimiento

teórico y práctico de la utilización del complejo mundo sonoro, musical y del movimiento.

Además debe trabajar en equipo, en colaboración con el psicólogo y el resto de

profesionales que trabajen con el sujeto. Hay que tener en cuenta que si la

musicoterapia no se realiza de manera adecuada o con instructor debidamente

cualificado puede no tener ningún efecto o ocasionar efectos adversos a los buscados.

BENEFICIOS Y EFECTOS DE LA MÚSICA Y

MUSICOTERAPIA ACTUALMENTE

La musicoterapia adquiere mayor interés cada día y es una técnica cuya

expansión aumenta como una de las profesiones con futuro, porque responde a la crisis

existente en nuestra sociedad en el área de la vida emocional del ser humano y por

ende en la educación emocional. La musicoterapia está integrada en el grupo de las

terapias creativas. Este modo de terapia provoca respuestas precisamente al nivel en el

cual los psicoterapeutas tratan de llegar al paciente y lo consiguen de modo más directo

e inmediato que cualquier otra terapia verbal tradicional. A modo general, los beneficios

principales que presenta la musicoterapia son:

-Ayudar al ser humano de muy diversos modos (musicoterapia preventiva).

-Ayudar al ser humano enfermo (musicoterapia curativa).

-Mantener o restaurar un estado de bienestar.

Page 5: Musicoterapia (3)

4 Enfermería psiquiátrica y salud mental

-Afecta al ser humano en su totalidad: biológica, física, neurológica, psicológica, social

y espiritualmente.

-Favorece un desarrollo integral. Facilita y promueve la comunicación y las relaciones

sociales, contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio.

-Es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje,

aprendizaje y memoria).

-Mejora la coordinación.

-Fomenta la creatividad y la disposición al cambio.

Estos beneficios se respaldan principalmente en los siguientes efectos de la

musicoterapia a nivel:

-FISIOLÓGICO: produce cambios en el ritmo cardiaco (sincronizándose el ritmo

cardiaco con los ritmos musicales) y respiratorio, así como en la tensión muscular.

También la música puede alterar los ritmos eléctricos de nuestro cerebro y tener un

efecto positivo sobre nuestro sistema nervioso. La evidencia científica explica que por

estos efectos la música tiene la habilidad para disminuir el dolor, mejorar la memoria,

reducir el estrés y actuar como distracción.

-PSICOLÓGICO: La música es una forma de lenguaje simbólico que tiene por objeto

expresar el mundo de los sentimientos y puede hacerlo porque por su forma y estructura,

se parece a la forma de las emociones, de modo que esta semejanza hace posible

simbolizarlas. Por lo que favorece el desarrollo emocional y afectivo. Actúa de modo

inmediato sobre el ser humano. La reacción de cada persona frente a la música es un

hecho totalmente personal que tiene que ver con el modo de ser de la persona, su

sensibilidad, motivaciones, recuerdos, patologías y entorno cultural y social. Así mismo,

hace posible la polivalencia simultánea de varios razonamientos a la vez referido al

campo de la conciencia, lo cual hace que acumule en un mismo instante la mayor

profundidad psíquica posible.

-PSICOTERAPÉUTICO: ayuda a resolver problemas psicológicos y a cambiar

conductas establecidas. Proporciona apoyo psicológico y físico. También, mejora la

autoestima y la capacidad de comunicación de los enfermos. Estas propiedades

terapéuticas hacen referencia a dos aspectos: a) que funciona en multitud de situaciones

y para casi todo el mundo y b) es el mejor medio para establecer una relación paciente-

terapeuta porque: disipa la soledad, es el mejor medio para la resocialización, da

Page 6: Musicoterapia (3)

5 Enfermería psiquiátrica y salud mental

seguridad, es un medio de comunicación estimulando la expresión de los problemas e

inquietudes, ayuda a controlar el comportamiento, induce actitudes positivas, etc.

MÉTODOS EN LA MUSICOTERAPIA

- Pasivos o receptivos: se trata de los métodos fundamentales en la audición

musical, es decir, la música usada solo escuchando. (Acción pasiva o receptiva

interna)

- Activos o creativos: acción externa, en la que se baila, canta, toca un

instrumento, etc.

- Pasiva y activa a la vez: tocando instrumentos y escuchando.

- Inactiva: silencio absoluto.

Formas de uso de la musicoterapia:

- De manera grupal: socializando.

- Individual: explorando creatividad y expresión personal.

AMBITOS DE APLICACIÓN Dentro de todos los ámbitos de aplicación de la Musicoterapia distinguimos 3

grandes grupos:

Ámbito educativo dirigido a Centros de integración de niños con NEE(

Necesidades Educativas Especiales), educación especial, escuelas infantiles…

Ámbito sanitario dirigido a hospitales, para trastornos mentales, geriatría,

psiquiatría…

Ámbito social dirigido a centros de menores, de acogida…

También se utiliza la musicoterapia como promoción de la salud mental en el que

se hacen talleres de relajación, de activación, interacción social entre otros. En varios

estudios se ha demostrado que la musicoterapia ha servido para relajar, “desestresar”

o en cambio estimular a personas que acuden a diversas sesiones de musicoterapia.

Page 7: Musicoterapia (3)

6 Enfermería psiquiátrica y salud mental

Nosotros nos centraremos en el ámbito sanitario, más concretamente en el área de

salud mental. En este ámbito tiene como objetivos:

1. Utilizar estrategias musicoterapéuticas con el fin de ayudar en el tratamiento de

enfermedades.

2. Paliar el dolor tanto físico como psicológico.

3. Reducir el estrés y la ansiedad y mejorar el estado de ánimo del enfermo.

4. Desarrollar estimulación cognitiva.

5. Desarrollar habilidades de afrontamiento.

6. Utilizar la música asociada a terapia respiratoria, terapia ocupacional,

fisioterapia, logopedia, disminución del dolor y la ansiedad, fortalecer la adhesión

al tratamiento.

Actualmente, en nuestra sociedad los trastornos mentales son los relacionados con

el estado de ánimo, la depresión, la bipolaridad, la ansiedad, la esquizofrenia, los

trastornos de personalidad, etc.

Dentro de las patologías psiquiátricas que se pueden tratar, hay que tener en cuenta

la frecuencia en que se manifiesta la conducta inadecuada, la duración y la intensidad

de la conducta para poder realizar un diagnóstico e iniciar un tratamiento adecuado.

Estas patologías en las que se utiliza la musicoterapia más frecuentemente son:

Los trastornos del estado de ánimo como la depresión o la ansiedad

En la esquizofrenia

Trastornos de la personalidad

Enfermedades del espectro autista

En estas patologías el objetivo es tratar la sintomatología de forma individualizada

para cada trastorno, incluso para cada persona.

Wheeler hacia 1983 propuso tres niveles de práctica clínica:

La musicoterapia de apoyo: Promueve la participación del paciente o enfermo

en colaboración con el terapeuta. Sus intenciones son mejorar la interacción

social, mantener la orientación en la realidad, distraerse de las preocupaciones

neuróticas y de las obsesiones, participar en las actividades grupales en caso

necesario, controlar las conductas impulsivas, utilizar de manera adecuada el

tiempo de ocio.

Page 8: Musicoterapia (3)

7 Enfermería psiquiátrica y salud mental

La musicoterapia reeducativa: reorientar a los pacientes, es decir, identificar

expresar sentimientos, resolver problemas, tomar conciencia de las propias

conductas, facilitar cambios conductuales.

La musicoterapia reconstructiva: principalmente para resolver conflictos

inconscientes que interviene en el desarrollo de la personalidad del individuo.

Por otro lado encontramos a R. Schalock (1996-1997) nos habla de la calidad de

vida de las personas dividido en ocho dimensiones básicas para conseguir una

completa integración social que explicaremos en el ámbito social.

ESQUIZOFRENIA Y MUSICOTERPIA Como ya hemos dicho un trastorno en el que la musicoterapia ha aportado

grandes beneficios es la esquizofrenia. La esquizofrenia es un trastorno mental severo

que afecta al pensamiento, las emociones y el comportamiento. Es la forma más

frecuente de trastorno mental severo y afecta a una persona de cada 100. Es poco

frecuente antes de la pubertad y más probable que comience entre los 15 y los 35 años.

Esta enfermedad con frecuencia dura toda la vida. Incluye:

Síntomas positivos:

Delirios. Esto significa mantener creencias que no sólo no son ciertas sino que

pueden parecer incluso bastante extrañas. Si intentas discutir estas creencias,

encontrarás que el que las tiene las mantendrá a pesar de que exista mucha

evidencia en su contra.

Trastorno del pensamiento. Esto es una dificultad para pensar con claridad. Será

difícil entenderlos porque sus frases parecen no tener sentido: pueden saltar de

una idea a otra, perdiendo el tema del que están intentando hablar.

Alucinaciones. Estas son cuando ves, oyes, hueles o sientes algo que no está

ahí.

Síntomas negativos:

Las personas jóvenes que padecen esquizofrenia puede volverse muy inactivas,

solitarias y parecer desmotivadas. Parecen perder interés y motivación y pueden

dejar de lavarse regularmente o cuidarse de una forma apropiada. Normalmente

no pueden concentrase en un trabajo o en el estudio.

En el trabajo con musicoterapia se emplean técnicas de improvisación musical

clínica. La improvisación musical clínica tiene por objeto mejorar la comunicación verbal

y no verbal, brindar un medio a la autoexpresión, fomentar la interacción interpersonal,

Page 9: Musicoterapia (3)

8 Enfermería psiquiátrica y salud mental

desarrollar habilidades para la interacción grupal, brindar estimulación sensorial y

desarrollar la creatividad.

La conducta musical requiere una respuesta inmediata y acorde con una realidad

externa. Una vez que la persona se ha involucrado en el quehacer musical, su conducta

se orienta a dicha realidad. La relación con la música también requiere respuestas a los

estímulos auditivos, a los instrumentos, a las instrucciones del terapeuta y a la

participación de los demás, todo lo cual implica contacto con la realidad y con el aquí y

ahora. Esto ayuda a los pacientes con esquizofrenia sobre todo con los síntomas

positivos para cerciorarse de la realidad. Distinguir lo que es real y lo que no.

Además, la experiencia musical suele propiciar la cooperación y la integración

entre los miembros de un grupo. En principio, los logros musicales corresponden al

esfuerzo de cada uno de los individuos como parte del mismo y, en el contexto

terapéutico, el quehacer musical en grupo permite a personas con diferentes

características o dificultades para la interacción social, unirse para cumplir con el

objetivo común que es la música. Esto sobretodo mejora los síntomas negativos como

la apatía y la sensación de soledad

En algunos estudios realizados con pacientes que padecían esquizofrenia

crónica los resultados indican, en general, una mejoría en su sensación de bienestar a

lo largo del tratamiento. Las respuestas muestran que, a partir del tercer mes de

tratamiento, se encuentran diferencias significativas entre cómo se sentían cuando

iniciaron y en ese momento del tratamiento. Esta sensación de bienestar permanece

hasta el final del tratamiento.

Se ha demostrado también que los pacientes se divertían en las sesiones, que

se mejoró su forma de expresarse, de entender mejor sus problemas y poner solución

a ellos. Hay que tener en cuenta que la musicoterapia en si no es una técnica curativa

en esta enfermedad pero sí que pude actuar como coadyuvante de otros tratamientos.

MUSICOTERAPIA RELACIONADA CON AUTISMO Y

SÍNDROME DE ASPERGER Dentro de los trastornos generalizados del desarrollo los más relevantes son el

autismo y el síndrome de Asperger por su mayor frecuencia y por haber recibido mayor

atención por parte de la comunidad científica.

En la actualidad, tampoco hay acuerdo sobre si el autismo y el Asperger

constituyen trastornos independientes, o son un mismo problema expresado con déficits

distintos. Por eso, se ha propuesto sustituir la categoría de trastornos generalizados del

Page 10: Musicoterapia (3)

9 Enfermería psiquiátrica y salud mental

desarrollo por el término de TEA o trastornos del espectro autista para hacer referencia

a una misma dimensión clínica en la que se sitúan los distintos trastornos, de manera

que en la parte más baja y más grave del espectro se encontraría el autismo de bajo

funcionamiento o autismo de Kanner, mientras que en la parte más alta (y por lo tanto,

menos grave) del espectro nos encontraríamos con el síndrome de Asperger. Una

persona que tiene síndrome de Asperger es diferente a una que tiene el síndrome de

Kanner o autismo clásico sobre todo porque las personas con el síndrome de Asperger

no presentan importantes retrasos en la comunicación y tienen un promedio de cociente

intelectual por encima de la media (CI).

Las características que predominan en el autismo son:

- La aparición del trastorno es siempre temprana.

- Hay alteraciones y problemas en la relación social del niño.

- Son frecuentes los problemas cualitativos de la comunicación.

- Los niños presentan patrones de conducta o actividad repetitivos y

estereotipados.

- En la mayor parte de los casos, los niños autistas son diagnosticados con retraso

mental. Sin embargo, existe una polémica sobre si realmente tienen limitaciones

intelectuales, o más bien sus problemas de lenguaje y de interacción les hacen

puntuar mal en las pruebas de diagnóstico.

Mientras que las características del Síndrome de Asperger son:

- Falta de empatía.

- Alteraciones en la interacción social, similares a las del autismo.

- Pocas habilidades sociales.

- Conversaciones repetitivas.

- Pobre comunicación no verbal (gestos, contacto ocular, etcétera).

- Fijación en determinados temas y rituales compulsivos.

- Movimientos torpes, poco coordinados y con posturas extrañas

- No hay deficiencias estructurales en el lenguaje. Formalmente es muy correcto,

pero hay problemas en aspectos complejos y en la pragmática: dobles sentidos,

lenguaje pedante, formulaciones excesivamente complejas.

- La inteligencia es normal para aspectos abstractos (inteligencia fría) e incluso

muy brillante respecto a ciertas habilidades.

Page 11: Musicoterapia (3)

10 Enfermería psiquiátrica y salud mental

La musicoterapia ha sido utilizada por los terapeutas para mejorar las conductas

sociales y comunicación en las personas con TEA. Una serie de estudios han

demostrado que estas personas muestran preferencia a los estímulos sonoros cuando

estos son musicales. Los resultados de los estudios experimentales sugieren que la

percepción musical también se puede conservar o mejorar en los individuos con TEA.

Cuando hablamos de musicoterapia con personas autistas hay unos aspectos muy

importantes que el musicoterapeuta debe tener en cuenta.

- La música es un medio de rehabilitación, nunca el remedio.

- La música puede relajar y también puede alterar, estresar o amargar.

- Toda la música puede servir como terapia, pero es necesario poseer las técnicas

suficientes para poder aplicarla de forma individual o grupal.

- Es imprescindible un conocimiento exhaustivo del individuo objeto de la terapia.

Esto se debe que dentro de una misma patología, cada individuo es distinto y

requiere una terapéutica puntual y concreta.

- La música se constituye por el ritmo y el sonido. De estos dos elementos y de su

naturaleza tenemos que servirnos cuando hablamos de musicoterapia.

- Hay que saber distinguir cuando se emplea sonido con distintas formas, matices

o timbres (melodía, armonía, voz, coro, instrumentación. etc.) y cuando el sonido

deja de ser tal y se convierte en ruido (desaconsejable siempre en el campo

autista).

Las técnicas más utilizadas en el campo de la TEA orientadas a la musicoterapia

se basan en ejercicios de vocalización, canto con acompañamiento frecuente de

percusión corporal, movimiento (danza, ejercicio rítmico, imitación), audición

musical, interpretación instrumental (imitación e improvisación) y juegos creativos

musicales; dichas técnicas se pueden llevar a cabo mediante conductas como ritmos

con elementos, improvisaciones rítmicas, etc.

La musicoterapia en estos pacientes va a permitir estimular no solamente lo

puramente somático, motriz y sensorial, sino también, y lo que es más importante,

en un amplísimo campo psíquico, cognitivo, comprensivo. Además relaja el estrés,

la ansiedad, la angustia de base. Esta relajación predispone a la concentración, a la

Page 12: Musicoterapia (3)

11 Enfermería psiquiátrica y salud mental

toma de contacto con la realidad exterior, a la autodefinición y a la comunicación.

Facilita la sociabilidad y el acercamiento con otros individuos.

MUSICOTERAPIA EN CASTELLÓN En la actualidad en Castellón las terapias alternativas como la musicoterapia no

se llevan a cabo en centros de salud debido a una falta de personal y tiempo que

refieren los personales sanitarios para poder hacerlas, es por ello que existen

centros privados de musicoterapia orientados a patologías de salud mental, como

ejemplo de ello tendríamos a Tarongina y a Mondo Rítmic.

Page 13: Musicoterapia (3)

12 Enfermería psiquiátrica y salud mental

CONCLUSIÓN La música es la fuente más rica de inspiración, puede llegar a todos, puede

hacernos dependientes de ella; es un modo de aprendizaje, de cultura, de

identificación y sirve de terapia.

La musicoterapia por tanto es una técnica terapéutica que utiliza la música en

todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente. Al hacer

partícipe de manera directa al paciente hace que las respuestas que obtenga

después del tratamiento se hagan presentes ya bien sea de forma auditiva o visible.

Dado que se clasifica dentro de las terapias alternativas, debe contar con la

predisposición y creencia firme del paciente para que la técnica evolucione

favorablemente; a su vez cuenta con el beneficio de ausencia de riesgos ya que se

centra principalmente en el aspecto psicosocial.

Como bien hemos dicho anteriormente ayuda tanto a nivel fisiológico como

psicológico, por ello la musicoterapia está orientada hacia el paciente que padece

trastorno mental por la mejoría que le produce. Tanto en la esquizofrenia, Asperger

y autismo es una técnica frecuentemente utilizada de la que hemos podido obtener

resultados positivos.

Nos hemos encontrado un número limitado de artículos referidos a este tema ya

que la musicoterapia, es una terapia estudiada y comprobada desde hace pocos

años atrás por lo que creemos que deberías de ser un campo interesante de

investigación para próximos estudios por todos los beneficios que hemos podido

observar.

Además sería conveniente que se aplicase esta técnica en centros

subvencionados por la seguridad social para ser accesibles a aquellos pacientes

que cursan con una enfermedad mental, con bajos recursos económicos o de clase

media la cual se vería beneficiada por la musicoterapia.

Page 14: Musicoterapia (3)

13 Enfermería psiquiátrica y salud mental

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS KOREJWO JEDRUSIK, M. (2012, 08). El uso de la musicoterapia en el autismo.

Obtenido 10, 2015, de http://psicopedia.org/wp-

content/uploads/2013/06/Maide_Korejwo.pdf

MORANTE ZARZOSA, A. (2006, 05). PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE

MUSICOTERAPIA APLICADA A ALUMNOS CON AUTISMO . Obtenido 08, 2015, de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3829/1/TFM-G%20209.pdf

Gil, M. () La musicoterapia como herramienta psicoterapéutica. Recuperado el 16 de

octubre de 2015, http://www.isep.es/wp-content/uploads/2014/03/La-Musicoterapia-

Como-Herramienta-Psicoterapeutica.pdf

Correa, E. (2010) Los beneficios de la música. Revista digital innovación y experiencias

educativas, 26, 1-10. Recuperado el 16 de octubre de 2015 de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/ERNESTO_CORREA_2.

pdf

Poch, S. (2001) Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano.

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 42, 91-113. Recuperado el 16

de octubre de 2015 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=233619

Zárate, P., Díaz, V. (2001) Aplicaciones de la musicoterapia en la medicina. Revista

médica de Chile, 129. Recuperado el 16 de octubre de 2015 de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000200015

González Ingelmo, M. (2014, 01). Guía de Orientación. Musicoterapia en personas con

demencia.Obtenido,2015,de:

http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/600092_music

oterapia_demencia.pdf

Palacios Sanz, J. (2004, 05). El concepto de musicoterapia a través de la

Historia. Leeme, Nº13,1-18.De: http://musica.rediris.es/leeme/revista/palacios04.pdf

Sociedad española de psiquiatría. (2009). ESQUIZOFRENIA. Recuperado el

20/10/2015:http://www.sepsiq.org/file/Royal/21-Esquizofrenia.pdf

murrow torice, e., & sanchez sosa, j. (2003). LA EXPERIENCIA MUSICAL COMO

FACTOR CURATIVO EN LA MUSICOTERAPIA CON PACIENTES CON

ESQUIZOFRENIA CRÓNICA. Medigraphic Artemisa, 26(4), 48-55. Retrieved from

http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2003/sam034f.pdf