44
MINISTERIO DE SALUD AREA RECTORA DE SALUD PENINSULAR

Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

MINISTERIO DE SALUD

AREA RECTORA DE SALUD PENINSULAR

Page 2: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

SITUACIÓN DEL DENGUE EN EL ÁREA RECTORA DE SALUD

PENINSULAR

Dirigida a Actores Sociales de los distritos de Cóbano y Paquera

Page 3: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

DENGUE• Aspectos generales• Historia del dengue en Costa Rica• Situación actual del dengue en la

Península• Prevención del dengue• Plan de contingencia

Page 4: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

ASPECTOS GENERALES

DefiniciónTransmisiónHábitat del mosquitoEvolución clínicaManifestaciones clínicasConsecuencias del dengue

Page 5: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad infecciosa producida por un virus y transmitida por el mosquito Aedes aegypti o Aedes Albopictus

Page 6: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

TransmisiónEl mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana para desarrollar sus huevos.

Puede picar a cualquier hora del día y de la noche, pero generalmente lo hace en la mañana y en horas de la tarde.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas y les transmite esta enfermedad.

Page 7: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Hábitat del mosquito• Se puede encontrar en el

interior de las viviendas. Locales cerrados y sitios oscurosEn el interior de lugares frescos y con sombraLas hembras ponen huevos en lugares que retengan agua. De los huevos salen larvas, que viven en el agua por una semana y luego se transforman en pupas que en 2-3 días dan paso al mosquito

Page 8: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Evolución clínicaCuatro serotipos: 1, 2, 3, 4.

Tres fases:Fase Febril: 3-7 díasFase Crítica: 24 a 48 hrsFase de recuperación: 48 a 72 hrs

Dos presentaciones clínicas:Dengue Clásico.Dengue grave

Page 9: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Manifestaciones clínicas

DENGUE GRAVECON SIGNOS DE ALARMA

Dolor abdominalVómito persistenteAcumulación de líquidoSangrado de mucosasLetargia o irritabilidadHepatomegalia > 2 cmHemoconcentraciónPlaquetopenia

DENGUE CLASICOSIN SIGNOS DE ALARMA

FiebreDolor de cabeza, articulaciones y músculosDolor retroocularNáuseas, vómitosSabor herrumbrosoErupción en la pielPetequias Leucopenia

En el dengue grave se puede producir Choque, sangrado, daño orgánico, que puede conducir a la

persona a la MUERTE

Page 10: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

CONSECUENCIAS

SALUD:En el dengue grave se puede producir Choque, sangrado, daño orgánico, que puede conducir a la persona a la MUERTE

Ausentismo Laboral y Escolar.

Se afecta la economía: Turismo, comercio.

Gran gasto de recursos en atención médica

Page 11: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

HISTORIA DEL DENGUE EN COSTA RICA

Page 12: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Historia del dengue en Costa Rica

Enfermedad descrita como “fiebre rompehuesos” desde el siglo XVIII.

Hasta el siglo XIX se identifica su etiología viral y mecanismo de transmisión vectorial.

20/4/1940: Primeros esfuerzos para eliminar Aedes aegypti

1955: Se termina la primera etapa de erradicación del mosquito.

1961 en la 13° Conferencia Sanitaria Panamericana, realizada en Washington, se declara a C.R. país libre del vector Aedes aegypti. Después de esto se descuida la vigilancia vectorial en C.R.

Page 13: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Historia del dengue en Costa Rica

1971 se constata de nuevo la presencia del vector en Puntarenas y Chacarita. Se inicia una campaña de erradicación del mosquito utilizando Abate y Malatión

1973 se negativiza la infestación de Aedes aegypti

1977 se encuentra de nuevo el vector en Puntarenas y Esparza

De 1978 a 1989 se constata la presencia del vector en diferentes cantones de Puntarenas, Guanacaste, Limón.

1992: se reintrodujo el vector al territorio nacional en forma sostenida, con la detección en varias localidades del país, que puso fin a la certificación de la erradicación del vector que Costa Rica había logrado en 1961.

Page 14: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Historia del dengue en Costa Rica

1993: Se detecta en diferentes comunidades de la Meseta Central, situadas a más de 700 msnm.

Octubre 1993: Se detectan los primeros casos de dengue en C.R. en los cantones de Puntarenas y Liberia. Ese año hubo 4.612 casos. Circuló principalmente el serotipo 1, pero también se encontraron casos del 2 y 4.

1994: Se extiende a regiones Central Sur, Central Norte y Huetar Atlántica (13.929 casos).

1995: Se suma la región Brunca.

1996: Primer caso de muerte por dengue, era una persona de Puntarenas, infectada con serotipo 3.

Page 15: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Historia del dengue en Costa Rica

Actualmente es uno de los principales problemas de salud en C.R.

Mantiene un ciclo de 3 años, con una mayor incidencia en el segundo semestre.

Las regiones que más casos presentan históricamente son:Pacífico Central, Chorotega y Huetar Atlántica.

2013: Año con la mayor incidencia que se ha registrado.

2014: Actualmente la Península, es el área de la Región Pacífico Central, que presenta una mayor incidencia de casos.

Page 16: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN LA PENINSULA

Page 17: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

ARSP Densidad Poblacional

ARS Peninsular, cuatro distritos del cantón de Puntarenas:

Page 18: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Casos durante el 2014

Tal como lo describe la literatura, el porcentaje de hombres y mujeres afectados es similar.

Según la edad, las tasas de ataque son ligeramente superiores en personas en edad productiva, en el caso de la Península entre 20 y 54 años.

Page 19: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Casos durante el 214

Hasta la semana 39 (27 de setiembre) del año 2014 hay 584 casos de dengue, de los cuales 7 son del distrito de Lepanto, 148 de Paquera y 448 de Cóbano.

Page 20: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Casos durante el 214

Por cada 10.000 habitantes de la Península 208.58 personas han enfermado de dengue en lo que va del año 2014.

Page 21: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Canal endémicoComparando la cantidad de casos actual con la del promedio de los 5 años anteriores sin brote (es decir excluyendo 2013) ha habido un aumento inusual de casos en la semanas 26, 35, 36 y 37

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Corredor endémico de dengue 2014 ARS PeninsularHasta la semana 39 año 2014

Semanas

Cas

os

Page 22: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Brote Santa Teresa

Page 23: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Brote en Santa TeresaA partir de la semana 26 se presentó el brote en Santa Teresa.

La comunidad de Santa Teresa tiene alrededor de 2.700 inmuebles (incluyendo casas y negocios).

De acuerdo a la inspección realizada en esta comunidad por el departamento de control del Vector del Área Rectora de Salud Peninsular, los índices entomológicos fueron los siguientes:

Índice de viviendas: (Viviendas positivas /inmuebles inspec.)*100 = 6.4 (alto a partir de 5)

Índice de Breteau: (Recipientes positivos / inmuebles inspec.)*100 = 9.8 (alto a partir de 10).

Índice de recipientes (Recipientes positivos / recipientes inspec.)*100 = 0.8 (alto a partir de 1).

Page 24: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Brote en Santa Teresa

Principales criaderos encontrados en Santa Teresa:

TarrosEnvases plásticosBaldesLlantasTanquesBebederos de animalesBambúesChatarraBlocks

Page 25: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Brote en Santa Teresa

Trabajo en Santa TeresaAnte esta situación se declaró Brote en la comunidad de Santa Teresa, y se contó con el apoyo de Vectores de la Región Pacífico Central.

Se articuló con la C.C.S.S., instituciones públicas, cámaras de turismo, y asociaciones de vecinos, y se realizaron actividades de divulgación de información y actividades dirigidas a la eliminación de criaderos.

A partir de la semana 27, disminuye el número de casos y la curva del canal endémico sale de zona de epidemia y vuelve a zona de alarma.

Page 26: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Brote en Paquera

Page 27: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Brote en Paquera

Por ser Santa Teresa destino turístico y centro de trabajo para muchos vecinos de La Península, hay una importante afluencia de vecinos de otras comunidades.

Esto es un factor que favorece la propagación del dengue hacia otras comunidades de Cóbano, como por ejemplo San Isidro, La Tranquilidad, Cóbano centro y Paquera.

En Paquera empiezan a presentarse casos a partir de la semana 33, pero es hasta la semanas 35, 36 y 37 donde incrementa significativamente el número de casos, de manera que la curva del canal endémico de La Península vuelve a zona de brote.

Page 28: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Brote en PaqueraLas principales comunidades afectadas al principio del brote son:Paquera Centro, Guarial (Pradera 1 y 2, Laberinto y B° Guarial)

Posteriormente se agregaron otras como Las Salinas, Río Grande.

Comunidad afectada

Casos reportados de la semana 35-37

Número de inmuebles

Paquera Centro 13 750

Laberinto 10

350Pradera 2 9

Pradera 1 6

Guarial 5

Total 43 1.100

Page 29: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Brote en PaqueraLos índices entomológicos que presentan estas comunidades son los siguientes:

Comunidad I. Viviendas I. Breteau I. Recipientes

Guarial 13.7 12.8 1.5

Paquera 19.8 27.1 2.7

Page 30: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Brote en Paquera

Principales criaderos encontrados en Santa Teresa:

TarrosLlantasEnvases plásticosBaldesLotes baldíosTanquesBebederos de animalesPipasChatarraBlocks

Page 31: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Brote en Paquera

Trabajo en PaqueraAnte esta situación se declaró Brote en el distrito de Paquera, y se contó con el apoyo de Vectores de la Región Pacífico Central, quienes se encuentran trabajando las comunidades de Guarial, Paquera Centro, Las Salinas, y Río Grande desde el 8 de setiembre hasta hoy.

Se articuló con la C.C.S.S., para la divulgación de información, y se han realizado charlas en colegios y escuelas de la comunidad enfocadas en la eliminación de criaderos.

Además se ha coordinado con la juventud de la Cruz Roja Costarricense para la divulgación de información y se coordinó una campaña de recolección de residuos sólidos para el 2 de octubre.

Page 32: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

ÚLTIMAS 3 SEMANAS 37-39

Page 33: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Últimas 3 semanas

En las últimas 3 semanas se han presentado 116 casos, 57 de Paquera, 57 de Cóbano y 2 de Lepanto

Page 34: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Situación Actual de Cóbano

Santa Teresa

Después de realizadas las intervenciones en Santa Teresa, el número de casos nuevos de dengue ha disminuido drásticamente, en las últimas tres semanas solamente se han reportado dos casos

Page 35: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Situación Actual de Cóbano

Otras comunidades

Las comunidades más afectadas actualmente en el distrito de Cóbano son: Cóbano centroLa TranquilidadLos MangosPánicaTamborLa AbuelaLa Menchita

Page 36: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Situación Actual de Cóbano

Otras comunidades

De estas 7 comunidades mencionadas anteriormente, desde la semana 26 su tendencia ha sido a aumentar, hasta la semana 37, y luego presentan una disminución hasta la semana 39.

A pesar de esto, deben ser intervenidas, pues en años anteriores también han sido de las principales comunidades afectadas

Page 37: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Semana 40 y 41

Proyección de trabajo de control del vectorActualmente se ha percibido una disminución de casos reportados en el distrito de Paquera.Para la semana 40, se realizaron focales en Paquera Centro, Pochote Río Grande y un ciclo de fumigación en Guarial.

Para la semana 41, se contará con el apoyo del departamento de vectores, para laborar en las comunidades más afectadas de Cóbano en las últimas semanas.

Page 38: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

PREVENCIÓN DEL DENGUE

Page 39: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

PrevenciónEliminación de criaderos, estrategia maestra: Mediante una

adecuada eliminación de residuos sólidos, manejo de agua para consumo humano, manejo de aguas residuales.

Otras formas de prevención:

Uso de repelentes sobre la piel.Uso de repelentes que contienen permetrina sobre la ropa.Usar ropa que cubra la piel como manga larga o pantalonesUso de mosquiterosUso de tabletas o espirales

En caso de presentar síntomas que sugieran dengue: acudir inmediatamente al médico. Recuerde que las manifestaciones de dengue grave, pueden llevar al paciente a la muerte.

Page 40: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

PLAN DE CONTINGENCIA

Page 41: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano
Page 42: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Plan contingencia población general

-Mantener un a actitud proactiva de higiene, control de criaderos y eliminación de inservibles, dentro de sus casas y en sus alrededores.

-Participar activamente con todas las instituciones en las diferentes actividades que programen dentro de la Estrategia para la prevención y control del dengue.

-Denunciar a los responsables cuyos lugares se encuentran positivos con criaderos de zancudos (instituciones públicas y privadas, Centros Escolares, viviendas de los demás habitantes de la comunidad).

Page 43: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Plan contingencia población general

-Facilitar la entrada de las brigadas sanitarias para verificar el cumplimiento por parte de la población de las actividades de prevención y control del dengue, acorde a las capacidades de la población.

-Denunciar a aquellas instituciones que no asumen con responsabilidad su compromiso de liderazgo y participación en el combate contra el dengue

Page 44: Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

¡Muchas gracias!