38
Teorías psicosociales del envejecimiento y la adultez mayor Lic. Jaime José Fernández Chaves Módulo de intervención de enfermería con la adultez mayor Escuela de enfermería Universidad de Costa Rica

Teorías psicosociales envejecimiento y adultez mayor 10 3-2015 EE UCR

Embed Size (px)

Citation preview

Teorías psicosociales del envejecimiento y la adultez mayor

Lic. Jaime José Fernández Chaves Módulo de intervención de enfermería con la adultez

mayor Escuela de enfermería

Universidad de Costa Rica

Teorías del envejecimiento

• Aumento en la cantidad de investigaciones en la sociología de la vejez

• Dificultades individuales de adaptación a la vejez

• Reflexión en asuntos más amplios y su relación con la sociedad

• Consenso, conflicto, yo , estructura social y uso del lenguaje

• Asuntos macroestructurales y análisis microsocial

Teorías del envejecimiento

• “Pretenden dar a conocer la adaptación de las personas al proceso de envejecimiento, y aunque cada una tiene su forma de valorar la incidencia de los factores culturales, sociales y biológicos, todas procuran explicar cómo se desarrollan las relaciones sociales entre las personas (adultas) mayores y el sistema social, o fundamentar la adaptación del individuo a su propio proceso de envejecimiento” (Motte y

Muñoz, 2006)

Teorías psicosociales del envejecimiento

• Explican los cambios en las relaciones sociales que ocurren en la etapa de la vejez

• ¿Qué hace una vejez exitosa?

• ¿Cuán beneficioso es para el adulto mayor mantenerse activo?

• ¿Qué debe hacer nuestra sociedad en lo concerniente a las personas ancianas?

Perspectivas teórico-sociológicas generales

• Funcionalismo estructural

• Interaccionismo simbólico

• Intercambio

• Marxismo

Estructuralista-funcionalista

• Décadas 40-50 del siglo XX • Equilibrio que necesita el sistema social • Comportamiento social dentro de la estructura

de la sociedad • Sistema social: pluralidad de personas que

interactúan entre sí en un espacio físico • Características: orden, interdependencia y se

inclinan a un equilibrio interno • Elementos clave; normas, papeles sociales y

socialización

Perspectiva estructuralista-funcionalista

• Teorías

– Separación (Cummings y Henry, 1961)

– Modernización (Cowgill y Holmes, 1972)

– Estratificación por edad (Riley, 1971,1987 y Foner, 1975)

– Ciclo de vida (Clausen 1986 y Deutsch, 1981)

Teoría de la separación (retraimiento, desvinculación, exclusión social)

Cummings y Henry, 1961, Growing Old

• “El proceso normal de envejecimiento se caracteriza por un desenganche inevitable y una disminución de las interacciones entre la persona que envejece y las otras personas que conforman el sistema social al que pertenece”

• La persona adulta mayor debe aislarse, ya que no podrá adaptarse a la sociedad

• Desvinculación psicológica: – Aumenta la preocupación por sí mismo – Descenso de la afectividad – Disminución de las interacciones – Debilitamiento de lazos afectivos

• Proceso no traumático: Necesidad de retiro y tranquilidad

• Temperamento: define dos tipos de sujetos: – Activos y afirmativos:

• Despegan toda su energía para adaptarse a la nueva situación y aceptan el proceso de desvinculación

– Pasivos y limitados • Emplean poca energía para tratar de emprender el

proceso al que están sometidos y se desvinculan de forma pasiva

Teoría de la modernización

• Supuestos

– La posición de prestigio social de las personas ancianas experimenta una transformación según se moderniza una sociedad

– La pérdida de la posición de prestigio social de la vejez es una característica estructural de las sociedades modernas

Teoría de la estratificación por edad

• Ideas medulares de la teoría – La estructura y dinámica de la sociedad influyen en la

vejez – Las vidas individuales como las estructuras sociales

están sujetas a cambios

• La desigualdad relativa al anciano depende de dos tipos de experiencias: – Típicas de su curso de vida (cambios físicos y

mentales) – Del momento histórico que le tocó vivir como parte

de la cohorte de edad

• Propensión a declinar de un nivel alto en la sociedad agrícola a unos niveles bajos en las sociedades industriales modernas – Disminución en la tenencia de tierra – Desaparición de la familia extendida – Aumento en la movilidad geográfica – Incremento en la proporción de personas de edad avanzada – Educación masiva – Cambios en tecnología – Estructura social – Valores culturales

Concepto de ciclo vital

• El envejecimiento ocurre desde el nacimeinto hasta la muerte

• Envuelve procesos sociales, psicológicos y biológicos

• Las experiencias de la vejez están moldeadas por los factores históricos de los cohortes

Supuestos del ciclo de vida

• El ser humano debe ser estudiado en todas las etapas de la vida

• No puede reducirse a lo biológico y a lo social-histórico sino que debe estudiarse la interacción entre ambas dimensiones de la vida humana

Interaccionismo simbólico

• Destaca las interacciones de las personas y las visualiza como participantes activos en éstas

• Factores que pueden afectar el proceso de envejecimiento: ambiente, persona y encuentros sociales

Teorías

• Actividad (Havingurst, 1963)

• Competencia y fracaso social (Kuypers y Bengston, 1973)

• Subcultura (Rose, 1965)

• Continuidad (Neugarten, 1981)

Teoría de la actividad

• La imagen propia se vincula a las funciones sociales que la persona desempeña

• Pérdida de funciones sociales: jubilación y viudez

• “Para mantener un sentido del yo positivo, la persona anciana debe sustituir las funciones sociales que ha perdido en su vejez” (Havingurst,

1963, citado por Sánchez, C., 2005)

Teoría de la competencia y el fracaso social (Bengston y Kuypers, 19973)

• “El entorno social de una persona interactúa en forma negativa con la imagen de sí mismo”

• Síndrome de fracaso o derrumbamiento social: – Mensajes negativos por parte del entorno social

que son incorporados en la imagen propia

• “Las personas ancianas comienzan este proceso cuando están en una situación de vulnerabilidad por la pérdida de las funciones sociales”.

Situ

ació

n d

e vu

lner

abili

dad

Pérdida de funciones sociales

Señ

alam

ien

to y

eva

luac

ión

co

mo

dep

end

ien

te

Dependencia de su ambiente externo (familia o profesionales de salud)

Eval

uac

ión

per

cib

ida

com

o

neg

ativ

a

Utilidad socioeconómica

Atrofia de sus destrezas previas de competir

Mayor vulnerabilidad

Reconstrucción social: Creación de

servicios sociales que promuevan autonomía y participación

• Acción social y mejorar los apoyos en tres formas:

– Liberar a las personas mayores de una percepción inadecuada de su edad

– Aumentar la capacidad adaptativa, proporcionando servicios sociales para enfrentarse a la vida y eliminar las condiciones ambientales debilitantes (salud pobre, pobreza y vivienda inadecuada)

– Dar apoyo a las personas mayores para que tengan más control de su propia vida

Teoría de la subcultura

• Se mantiene la percepción del yo e identidad social mediante la membresía en una subcultura

• Afinidad positiva

• Motivación por las oolíticas discriminatorias que excluyen a las personas de la interacción con otras generaciones

• Dos posibles consecuencias: – Grupo social y culturalmente distante

– Conciencia de grupo como fuerza para el poder político y atención social

Teoría de la continuidad (Neugarten, 1968, 1981)

• Los individuos en etapas previas de su vida van desarrollando actitudes, valores, metas, hábitos y comportamientos que retienen en mayor grado en la vejez

• Las personas determinan sus propias reglas para una vejez exitosa, en vez de tratar de acomodarse a una norma común

• Se opone al reemplazo de las funciones sociales perdidas

Teoría de Intercambio

• Blau (1964) y Homans (1961): modelo racional económico al estudio de la conducta social

• Precepto:

“La vida social consiste de la unión de individuos en intercambios sociales constantes”

• Interacción entre individuos o colectividades se caracteriza por los intentos de maximizar las recompensas y reducir costos

Intercambio en la vejez

• James Dowd (1975)

• Las normas de reciprocidad, beneficencia y otras formas de intercambio social son imprescindibles para explicar la situación de las personas ancianas en la sociedad norteamericana

• Merma en los recursos de poder (Blau, 1964): dinero, aprobación, estima, respeto y obediencia

• Limitación física y financiera para entrar en situaciones de intercambio

Teoría marxista

• La distribución social del poder y los recursos en una sociedad capitalista están enmarcados dentro de las relaciones sociales de producción

• Economía capitalista: sistema de clases sociales, pone a disposición de algunos un número considerable de oportunidades, mientras excluye a la mayoría de los demás

• Principios básicos de la teoría:

– Clase social: barrera estructural para el acceso a los recursos de valor

– Grupos sociales dominantes tratan de que prevalezcan sus propios intereses perpetuando las desigualdades de clase

Economía política de la vejez

Economía política de la vejez

• Papel de las políticas sociales, instituciones y los intereses de grupo en moldear los patrones de envejecimiento

• Las condiciones sociales, políticas y económicas afectan cómo se definen y se abordan los problemas sociales de la población anciana

• El proceso de envejecimiento en sí no es perjudicial a la persona, el problema estriba en las condiciones sociales a las que se tienen que enfrentar las personas ancianas sin ingresos y carentes de cuidados de salud o vivienda adecuada

Psicología del envejecimiento

• Abarca los campos de análisis e intervención que participan en el desarrollo adulto, la satisfacción de necesidades de los sujetos y su adaptación a la vejez

• Teoría de las etapas y desarrollo personal (Jung, 1931; Erikson, E., 1963, Levinger, 1976)

– El noveno estadio (Erikson J., 1997)

• Modelo SOC (Baltes, P. y cols., 1997)

Teoría de las etapas y desarrollo personal

• Aportaciones del psicoanálisis:

– Jung (1933): cambios en la personalidad de los individuos después de la adolescencia

– Personalidad: dos orientaciones opuestas

• Extroversión

• Intoroversión

– Adultez y vejez: personalidad más introvertida y con tendencia a la androginia

Aportación psicosocial

• Erikson, E. (1963): – Desarrollo humano desde la infancia hasta la

senectud, proceso continuo de ocho etapas – Contradicción: deseo de envejecer y deseos de

pérdida de autonomía y muerte – Vejez: análisis de los estadios anteriores (metas,

objetivos, alcances, no alcances, logros, …) “Esta reevaluación de la existencia ayuda a los individuos a aceptar la vida de forma positiva” (Webster, 1993) – Proceso filosófico orientado a la espiritualidad,

relaciones sociales y envejecimiento satisfactorio

El noveno estadio

• Estadios finales del ciclo vital a partir de los 80 años

• Cambios a nivel corporal en cualquier persona

• Pérdida de autonomía

• Desesperanza como compañera íntima

• Debilitamiento de la confianza y autoestima

• Esperanza y confianza ya no proporcionan apoyo firme

• Fe y humildad como vía más sabia

Distónico vs sintónico: tensiones

• Desconfianza básica vs confianza: esperanza – Alegría al ver el sol ponerse al anochecer y salir al

amanecer

• Autonomía vs Vergüenza y duda: voluntad • Iniciativa vs culpa: finalidad • Insdustria vs inferioridad: competencia • Identidad vs confusión de identidad: fidelidad • Intimidad vs aislamiento • Generatividad vs estancamiento: cuidado • Integridad vs desesperanza: sabiduría

Modelo SOC (Baltes, P., 1997)

• Teoría del desarrollo

• Proceso de optimización selectiva con compensación

• Desarrollo de habilidades que compensan y optimizan sus recursos para adaptarse de forma eficaz a los requerimientos del entorno

• Ejemplo de Arthur Rubinstein, piano – Pocas piezas (selección) – Repetidamente (optimización) – Truco de impresión (compensación)

Gero-tecnología (Gero-technology) (Harald Künemund and Nele Tanschus, 2013)

• Diseño y uso de tecnologías para:

– Promover independencia y autonomía

– Fortalecer redes de apoyo

Referencias bibliográficas

• Calero, D. y Navarro, E. (2006). Plasticidad cognitiva en la vejez. Barcelona: Octaedro

• Erikson, J. M. (1997). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós

• Kunemund, H. y Tanschus, N. (2013). Gero-Technology: Old Age in the Electronic Jungle. En Komp, K. and Aartsen M. (eds.), Old Age in Europe, SpringerBriefs in Aging (pp. 97-112)

• Muñoz, J. (2006). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide

• Sánchez, D. (2005). Gerontología social. Buenos Aires: Espacio Editorial