15
Enfermería psiquiátrica 25 de Octubre de 2015 y salud mental. Prof. Teresa Gómez RISOTERAPIA EUE Sagrado Corazón 3er Curso Trabajo realizado por: Carla Casanova Suárez Alba Cabedo Mendoza Raúl Martínez Valcárcel

Trabajosaludmental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajosaludmental

Enfermería psiquiátrica 25 de Octubre de 2015 y salud mental. Prof. Teresa Gómez

RISOTERAPIA EUE Sagrado Corazón

3er Curso

Trabajo realizado por:Carla Casanova SuárezAlba Cabedo MendozaRaúl Martínez ValcárcelJaime Almodóvar Espinosa

Page 2: Trabajosaludmental

ÍNDICE

Historia de la Risoterapia ……………………………………………… pág 2Qué es la Risoterapia y aplicación ……………………………………... pág 3Base científica de la Risoterapia ……………………………………… pág 5Talleres de Risoterapia …………………………………………….... pág 7Bibliografía ……………………………………………………………….. pág 9

1

Page 3: Trabajosaludmental

HISTORIA DE LA RISOTERAPIA

La Risoterapia comienza a utilizarse como técnica complementaria, no sólo para las terapias mentales, sino para otras muchas dirigidas a paliar o mejorar dolencias corporales desde hace mucho, mucho tiempo, aunque lógicamente no se denominó de tal modo hasta mediados del S. XX. Los primeros indicios que tenemos de la existencia de lo que hoy venimos a llamar Risoterapia se encuentran en la antigua China (aproximadamente hacia el S. VI a.C.) donde los taoístas (escuela de pensamiento que fue fundada por Lao Tsé) enseñaban que una sonrisa dedicada a uno mismo aseguraba salud, felicidad y longevidad.

En la India, comparten el grado de espiritualidad de dicha acción, y la consideran también como un método de meditación, ya que piensan que la risa es una meditación en sí misma, por el hecho de que ayuda a exteriorizar sentimientos. En este mismo país, Bhagwan Shree Rajneesh (Osho), en su centro de Poona, promovió la meditación de la rosa mística que consiste en nueve días de tres horas diarias de risa. También hay una creencia Hindú que asegura que una hora de risa tiene efectos más beneficiosos para el cuerpo que cuatro horas de yoga, debido a ello se pueden encontrar templos sagrados donde se puede practicar la risa.

A partir del s. XVI diversos eruditos han relacionado risa con bienestar, como por ejemplo:

● Richard Mulcaster (1530-1611), humanista inglés, recomendaba la risa moderada

como parte de la práctica de ejercicio físico regular.

● Robert Burton (1577-1640), clérigo y profesor de la universidad de Oxford,

propone la risa como método terapéutico.

● Immanuel Kant (1724-1804) postulaba que la risa era un “fenómeno

psicosomático”.

● El médico inglés William Battie (1703-1776) realiza tratamientos a enfermos

mentales complementando sus terapias con la utilización del sentido del humor.

● Sigmund Freud (1856-1939), médico y neurólogo austríaco, atribuyó a las

carcajadas el poder de liberar nuestro organismo de energía negativa, lo que nos

permitiría vivir mejor.

● William McDougall (1871-1938), psicólogo y profesor de Harvard, sostiene que la

risa biológicamente ayuda e interviene en el bienestar y en la salud psicológica.

En la actualidad al que se considera el inventor de la Risoterapia con fines médicos y

terapéuticos, y el responsable de la inclusión de ésta en la medicina moderna es el médico

norteamericano Patch Adams.

2

Page 4: Trabajosaludmental

Fundó el Instituto Gesundheit en 1971. Cada año organiza un grupo de voluntarios de

todo el mundo para viajar a distintos países, vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el

humor a los huérfanos, pacientes y otras personas. En su vida se inspiró la película Patch

Adams, en la cual Robin Williams interpreta el papel de Hunter.

Adams actualmente vive en Arlington, Virginia, donde promueve medios alternativos

de sanación para enfermos en colaboración con el instituto. Es el inventor de la risoterapia

con fines médicos y terapéuticos, y el responsable de la inclusión de ésta en la medicina

moderna.

QUÉ ES LA RISOTERAPIA Y APLICACIÓN

Se conoce como risoterapia a una estrategia o técnica psicoterapéutica que pretende producir beneficios fisiológicos y emocionales por medio de la risa . No puede considerarse una terapia , ya que no cura por sí misma enfermedades , pero en ciertos casos logra sinergias positivas con las curas practicadas. Se trata en general, de que las sesiones de risoterapia se practiquen en grupo aprovechando el contagio de la risa de persona a persona, ya que reír en grupo no es lo mismo que hacerlo solos. De esta forma, el efecto grupal estimula a los que normalmente no reirían.

¿Cómo es posible que tan solo reuniendo un grupo de personas puedan reírse todos los participantes o la mayoría sin una táctica como la de contar chistes, realizar cosquillas, etc? Pero lo más intrigante ¿cómo se puede contagiar la risa a lo largo de todo el grupo?

El porqué esta terapia puede llevarse a cabo tiene su origen en nuestra biología y antepasados. En un experimento llevado a cabo por neurocientíficos que estudiaban las neuronas de un simio al coger un objeto, se dieron cuenta de que aquellas que se activaban mientras éste lo cogía se activaban nuevamente cuando éste observaba a un científico coger el mismo objeto, ya que su cerebro captaba el acto como si fuera propia la acción pero vista en un espejo, descubriendo lo que se conoce como neuronas espejo. Reflejan las sensaciones de los demás permitiéndonos vivir una experiencia similar. Son la principal causa de que las películas, los libros o el teatro produzcan una reacción emocional, debido a que activan las mismas partes del cerebro que cuando realmente las estamos viviendo nosotros. De ahí su evidente relación con la empatía (que nos permite entender emocionalmente a otros individuos) e imitación.

Las neuronas espejo pueden encontrarse en los lóbulos frontales, parietales posteriores, en los surcos temporales superiores, en las cortezas premotoras y en los lóbulos de la ínsula. Por otro lado tienen una importante y estrecha relación con el sistema límbico, que gestiona mayoritariamente las emociones, ya que pueden transmitirle impulsos a éste. De este modo cuando vemos a una persona reír aparte de activarse las mismas áreas cerebrales

3

Page 5: Trabajosaludmental

que controlan los músculos que producen la risa, incluso los imperceptibles accionando algunos de éstos de manera inconsciente, las neuronas espejo permiten sentir exactamente aquello que estamos viendo debido a su estrecha relación con el sistema límbico. De hecho en otros experimentos realizados con autistas se ha observado que tienen una menor actividad de sus neuronas espejo, dando una posible explicación a porqué no logran distinguir con claridad las intenciones o actitudes de otras personas y sus problemas a la hora de relacionarse.

La utilidad biológica y evolutiva de este tipo de neuronas es esencial ya que nos permite interpretar el mundo y lo más importante a otros individuos. Por tanto, gracias a este poder de imitación y comprensión la risoterapia puede resultar algo de lo más cómodo y eficaz, ya que tan solo observando a otra persona reír, inconscientemente comenzaremos a poner en funcionamiento el área del cerebro que produce la risa e incluso a comenzar a utilizar en un cierto grado algunos de los músculos faciales subconscientes que participan en ella. Este es solo uno de los motivos por los que realizar esta terapia en grupo es una buena idea. Otras causas serían que la risa no precisa de un chiste como estímulo, sino de la sorpresa o estar acompañados ya que casi nunca nos reímos solos. De hecho la risa tiene una gran funcionalidad biológica ya que se cree que nuestro antepasados reían para cerrar acuerdos, debido a que reírse a carcajadas es más difícil de simular que falsificar una sonrisa, pudiendo comprobar así la sinceridad y autenticidad del individuo. De hecho para la risoterapia es imprescindible también que las carcajadas sean auténticas para tener una función eficaz, con el poder de la risa contagiosa en grupo se logrará más rápidamente las risas sinceras y verdaderas. Es fácil por tanto comprender que la risa tiene un carácter social muy fuerte y es preferible, y se da con mayor frecuencia la situación, si estamos acompañados.

Terapéuticamente hablando, como ya hemos dicho se utiliza de forma complementaria a ciertos tratamientos de base. Además debido a los múltiples beneficios de la risa y las diferentes partes del cuerpo que activa puede ser una una herramienta multifuncional y para diversos tipos de enfermedades.

Con las carcajadas se ejercitan hasta 400 músculos del cuerpo, desde grupos respiratorios, faciales o cardíacos, hasta algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa, es por eso que puede ser útil en tal diversidad de enfermedades. Por ejemplo la risoterapia amplía la capacidad respiratoria al doble movilizando 12L de aire en lugar de los 6L que son más comunes, pudiendo aplicarse estos beneficios en las personas asmáticas. Por otro lado al producir endorfinas es un tratamiento que hormonalmente puede producir mejores efectos y más naturales en casos de depresión que los inhibidores de la recaptación de la serotonina, pudiendo aplicarse en el ámbito psiquiátrico también. Otra de sus consecuencias es la reducción en un 39% de la producción del cortisol siendo por tanto una terapia paliativa para el estrés. De hecho UNICEF emplea este tipo de terapia con niños que han sobrevivido a un desastre natural. Por último añadir que debido a su ejercicio muscular se puede utilizar como medida de prevención de infarto agudo de miocardio entre otras patologías y debido a su efecto analgésico también como terapia en pacientes con dolor crónico (como la artrosis) o terminales e incluso para pacientes oncológicos.

4

Page 6: Trabajosaludmental

En resumen es una terapia complementaria válida para diversos campos y que puede transcurrir de un modo plenamente natural y contagioso sobretodo cuando se realiza en grupo.

BASE CIENTÍFICA DE LA RISOTERAPIA.

En primer lugar para avalar científicamente la risa, deberíamos partir desde la pregunta: ¿Qué beneficios tiene la risa para la salud?

Estos los podemos dividir en beneficios físicos, psicológicos y sociales. Entre los cuales encontramos:

BENEFICIOS FÍSICOS: • Ejercicio: Cinco minutos de risa equivalen a 45 minutos de ejercicio aeróbico. • Masaje: la columna vertebral y cervical, donde por lo general se acumulan tensiones, se estiran. Con este movimiento el diafragma origina un masaje interno que facilita la digestión al hacer vibrar el hígado y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas. También evita el estreñimiento y mejora la eliminación de la bilis. • Limpieza: se lubrican y limpian los ojos con lágrimas.• Oxigenación: entra el doble de aire en los pulmones, lo que mejora la respiración y aumenta la oxigenación de los tejidos. • Analgésico – se segregan endorfinas; adrenalina, un componente que en buena medida potencia la creatividad y la imaginación. La risa, además libera dopamina (que mejora el estado de ánimo) y serotonina (que posee efectos calmantes). Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico. • Rejuvenecedor: al estirar y estimular los músculos de la cara.• Previene el infarto: dado que el masaje interno que producen los espasmos del diafragma alcanza también a los pulmones y al corazón, fortaleciéndolos.• Sueño: las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio y ayuda a reducir el ronquido.• Calorías: por la liberación de adrenalina, se produce una pérdida de calorías.

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS:• Elimina el estrés.• Alivia la depresión: porque se es más receptivo y se ve el lado positivo de las cosas.• Exteriorización: ya que a través de la risa las personas exteriorizan emociones y sentimientos. A veces es percibida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo cuando necesitamos reír y la situación social no lo permite. • Mejora la autoestima

BENEFICIOS SOCIALES:• Carácter contagioso. • Facilitación de situaciones socialmente incómodas.

5

Page 7: Trabajosaludmental

• Poder comunicativo del humor. • La mejor forma de romper el hielo. • Mejora las relaciones interpersonales

Llegados a este punto nos centramos en la base científica propiamente dicha, para certificar los beneficios de esta terapia nos remontamos a uno de los primeros investigadores que hablaron sobre ella. Aunque anteriormente muchos ya habían referenciado la risa como una herramienta que colabora con la salud, nos remontaremos a Freud quien atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa: científicamente se ha descubierto que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír.

Otro hecho curioso fue el de Normand Cousins, en 1964, ejecutivo de Nueva York (EEUU), fue diagnosticado con espondilitis anquilosante, una especie de artritis espinal sumamente dolorosa que lo dejó lisiado. Por si fuera poco, los médicos no conocían la cura para esta enfermedad y Cousins cayó en un estado de depresión lo que hacía que su dolor se hiciera más intenso. Ante ello, los médicos le aconsejaron probar reírse; así pidió varias películas de Stan Laurel y Oliver Hardy «El Gordo y el Flaco» y de los hermanos Marx. Apenas empezó a ver estas películas y reírse a carcajadas comenzó a sentirse mejor; descubrió que por diez minutos de risa lograba eliminar el dolor por dos horas. Combinando su terapia de risa con medicación y siguiendo las indicaciones de los médicos, logró curarse por completo

En la década de los 70 se comenzó a utilizar la risoterapia en hospitales de America, Suiza y Alemania y Francia, gracias al Dr. Lee Bark de la Universidad de Loma Linda en California (EEUU). Su estudio se basó en tomar muestras de sangre a personas mientras observaban una película cómica y descubrió que reír reducía los niveles de estrés y que la risa tiene un efecto sobre el sistema inmunitario: la actividad de los linfocitos T y de las inmunoglobulinas (anticuerpos) aumentaba y continuaba hasta 12 horas después del episodio de risa.

Otro buen ejemplo, es la figura del payaso en un hospital que nació gracias a que en 1986, Michael Christensten, director de los payasos del Big Apple Circus de Nueva Cork (EEUU), fue invitado para hacer una presentación en un hospital. El resultado fue sorprendente: niños que se encontraban deprimidos y apáticos, participaban activamente en los juegos. Esa corriente poco a poco se fue internacionalizando.

Centrándonos un poco en este tema, aquí en España tenemos el Payasos hospital, una ONG cuya función ellos mismos nos cuentan en su página web. Acuden a las habitaciones de niños ingresados, por parejas de dos payasos vestidos de personal sanitario. Forman dúos cómicos y divertidos que contrastan y dan mucho juego en el momento de abordar las diferentes situaciones. Las actuaciones en las habitaciones y unidades especiales son estrictamente individuales y se realizan con el consentimiento del niño, quien es el que decide. Siempre con delicadeza, nunca por imposición. Sus propuestas artísticas son muy

6

Page 8: Trabajosaludmental

variadas y se adaptan a la situación del niño en ese momento. De esta forma se producen menos rechazos, más colaboración y un tratamiento más eficaz por el beneficio que en ellos produce la risa.

TALLERES DE RISOTERAPIA

En un taller de risoterapia, los juegos son una parte fundamental, ya que a través de ellos podemos lograr desinhibirnos, divertirnos y hacer brotar la risa en todo tipo de personas. Cuando jugamos nos olvidamos de las pesadas cargas del día a día y nos dejamos llevar por la dinámica del juego de una forma natural y podemos expresar sin temor cualidades como la honestidad, la competitividad, la valentía o el egoísmo. Es por ello, que podemos usar la risoterapia para “desconectar” de las preocupaciones y pasar un rato de experimentación, creación y diversión que nos pueden traer repercusiones positivas.Un taller de risoterapia debe tener una finalidad, por lo que se deben escoger los juegos cuidadosamente para lograrla y enlazarlos con un hilo conductor, una historia o un viaje a través de ellos y las emociones que nos afloran. Cada juego será como una puerta que se abre dando paso al siguiente juego en esta aventura. Por ello conviene tener un buen número de juegos para poder escoger el más adecuado para cada ocasión.

La elección de cada juego deberá ser acorde con la actividad a desarrollar e ir encaminando el taller al objetivo final propuesto. Debe tenerse en cuenta factores como el número de participantes, su edad, su movilidad, el lugar y recursos de los que se disponen, los juegos realizados anteriormente, etc.

Para iniciar un juego se deben conocer bien las normas a seguir y transmitirlas de forma sencilla y breve a los participantes. Ejemplificar y demostrar los posibles supuestos ayuda a la comprensión del juego. Por otro lado, se debe intentar que todos los presentes participen, por lo que el taller debe estar compuesto de juegos diversos en los que hagan falta diferentes cualidades para jugar. Se puede jugar individualmente o en equipos, separándolos en parejas, tríos, por colores o cualquier tipo de distribución y así lograr que los menos aptos para un juego se vean arropados por un equipo que les ayude a sacar lo mejor de sí mismos en el juego. En el caso de tener que eliminar o sacar de un juego a quien pierde, conviene hacerlo por poco tiempo o en juegos cortos y rápidos, ya que podrían aburrirse mientras el resto sigue jugando. Por último, cada actividad deberá acabarse cuando hayamos alcanzado el punto más alto y no alargarlo más de lo necesario, así conseguiremos que el grupo se quede con ganas de volver a jugar y tenga la sensación de haberlo pasado bien.

El dinamizador del taller es el pilar fundamental que mantiene al grupo y debe hacer que el taller fluya adecuadamente. Este debe conducir al grupo hacia la dirección prevista a través de los juegos tratando de conseguir los objetivos previstos en la planificación del taller. Un buen dinamizador con un objetivo claro es necesario para no verse abocado a dar vueltas sin sentido o a no hacer nada, con lo que fracasaría el taller. A continuación se exponen algunas cualidades que debe tener el dinamizador:

7

Page 9: Trabajosaludmental

-Debe ser capaz de atraer la atención del grupo y que este esté dispuesto a seguir sus instrucciones, ya que así coordinará y estructurará la marcha del grupo.-Ayudará a los miembros del taller a relacionarse entre ellos.-Explicará con claridad los objetivos y las actividades para poder desarrollarlas de manera correcta.-Ser capaz de resolver situaciones que puedan darse por la interacción de los miembros, como situaciones de agresividad, pasividad, etc.-Tener gran empatía para poder observar y escuchar más allá de lo evidente, con paciencia y comprensión.-Sencillez, frescura y desparpajo, para ser visto como alguien cercano, pero seguro de sí mismo.-Tener alegría y sentido del humor.-Ser flexible y creativo.-Tener grandes dosis de energía y dinamismo, para que contagie la alegría y las ganas de jugar.

Todas estas habilidades, que vienen dadas más por la actitud que por un conocimiento técnico, se adquieren y mejoran con la práctica. En resumen, podríamos decir que para un taller de risoterapia necesitamos un grupo con ganas de pasarlo bien y un dinamizador.

8

Page 10: Trabajosaludmental

Bibliografía

Crhistian, R., Ramos, J., Susanibar, C. y Balarezo, G. (2004). Risoterapia: un nuevo campo para los profesionales de la Salud. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna,17, pp.57-64. Enlace disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v17n2/a05v17n2.pdf

Wikipedia. (2015). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Risoterapia

Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo: Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. Katz.

Anonimo. (2014). Origen de la risoterapia. 24 octubre 2015, de Positivarte Sitio web: http://www.positivarte.com/index.php/actividades/risoterapia/origen-de-la-risoterapia

Castellví, E. (2010). Taller práctico de risoterapia. Juegos y más juegos para provocar la risa. Alba. Enlace disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lP6fJcffwgoC&oi=fnd&pg=PT4&dq=risoterapia&ots=OetN2hCuVe&sig=WzFH_gFjWTmaYIcOtx_XNJuQkL0#v=onepage&q=risoterapia&f=false

9